Download Disponible - Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER

Document related concepts

Ácido indolbutírico wikipedia , lookup

Transcript
Trabajo presentado en la XXVIII Reunión Argentina de Fisiología Vegetal
(RAFV2010). La Plata, Buenos Aires, 16 al 19 de septiembre de 2010.
Publicado en el libro de actas Edición CD-ROM
ENRAIZAMIENTO IN VITRO Y ACLIMATACIÓN DE PLANTAS DE ALOE
SAPONARIA (HAW)
Cristina E. Billard1, Carlos A. Dalzotto2, Víctor H. Lallana1
1
Docentes Cátedra de Fisiología Vegetal y 2Becario Proyecto PFIP 2007-1. Laboratorio de
Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER. Ruta Provincial 11
Km 10,5. CP 3101 Oro Verde. Entre Ríos. Argentina.
Introducción
El género Aloe, pertenece a la familia de las Liliáceas y comprende unas 180
especies. El Aloe saponaria (HAW) es una planta herbácea perenne, originaria del sur
de África (Dimitri, 1972).
Es una planta de gran importancia económica por su utilización en la medicina natural,
industrial y cosmetológica (Triccó, 2007).
La técnica de cultivo in vitro, consiste en la producción de plantas a partir de pequeñas
porciones de ellas, cultivadas asépticamente con condiciones de ambiente y nutrición
controladas (Hartmann y Kester, 1999). Esta técnica permite una propagación rápida,
comercial y libre de enfermedades de plantas del género Aloe (Albany et al., 2006).
Dentro de la micropropagación una etapa que puede presentar grandes dificultades es
el enraizamiento de las vitroplantas. En esta etapa se induce la formación de raíces
adventicias, los brotes desarrollados con hojas, se subcultivan en medios
que
generalmente se suplementa con auxinas (Olmos et al., 2004).
Si bien hay experiencias de enraizamiento in vitro para las especies de Aloe vera L. (=
A. barbadensis), Baksha et al., 2005; Albany et al., 2006; Matos Acurero, 2007;
Hashemabadi y Kaviani, 2008; Fuentes et al., 2008; A. polyphylla (Abrie y Van Staden,
2001), no se han encontrado trabajos relacionados con la especie A. saponaria.
Tomando como base los trabajos de Baksha y colaboradores (2005) que obtuvieron
plántulas de A. vera L. con la adición ácido naftalenacético (ANA); Hashemabadi y
Kaviani (2008) con el uso de ácido naftalenacético (ANA) en combinación con
benziladenina (BA) y lo logrado por Abrie y Van Staden (2001) en A. polyphylla con la
incorporación de ácido indolbutírico (IBA), es que planteamos nuestros ensayos.
Objetivos
- Ajustar la dosis y combinación de tres reguladores de crecimiento para inducir al
enraizamiento de vitroplantas de Aloe saponaria (HAW).
- Evaluar el comportamiento de plantas ex vitro de Aloe saponaria (HAW).
Pag. 1
Materiales y métodos
Enraizamiento
Se recolectaron hijuelos de plantas adultas seleccionadas de plantaciones de
productores pertenecientes a la cooperativa “Aloe del Litoral Ltda.” de la zona de
Chajarí, provincia de Entre Ríos (Argentina). Estos fueron llevados al invernáculo del
laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER)
donde se los colocó en macetas y se los cultivó hasta que produjeron nuevos hijuelos
los que se extrajeron, desinfectaron, acondicionaron y sembraron en un medio sólido
Murashige & Skoog (M&S) con el agregado de 30 g de sacarosa, 0,5 g de carbón
activado para disminuir la oxidación, 5,5 g de Agar Agar Type I (HiMedia) y se le
adiciono 1 mg.L-1 BA (benziladenina) para inducir a la multiplicación de yemas
(Dalzotto et al., 2009). Al cabo de 55 días después de la siembra, las vitroplantas
obtenidas se repicaron en frascos de vidrios (300 cm3) conteniendo 60 mL del medio
básico M&S con la adición de dos auxinas (ANA, ácido naftalenacético; IBA, ácido
indolbutírico) y una citocinina (BA benziladenina) en distintas concentraciones y
combinaciones para inducir al enraizamiento (Tabla 1).
Tabla 1. Combinación y dosis hormonal utilizadas con el medio M&S para la inducción de
formación de raíces
Tratamientos
ANA (mg.L-1)
IBA (mg.L-1)
BA (mg.L-1)
T1
--
--
--
T2
0,5
--
--
T3
--
0,5
--
T4
0,5
--
0,5
El pH de los medios fue ajustado, antes de adicionar el agar, a 5,6 – 5,8 con NaOH.
Los frascos fueron obturados con papel de aluminio y esterilizados en autoclave a 121
ºC y 1 Kg. cm2 de presión durante 15 min.
Las vitroplantas se incubaron en cámara de crecimiento con temperatura y luz
controladas (25 ºC ± 2 ºC y 16 h de luz y 8 h de oscuridad).
Al momento del repique se determinó la altura y número de hojas por brote de cada
tratamiento.
A los 14, 37 y 52 días después del repique (ddr) se evaluaron: porcentaje de plantas
enraizadas, número de raíces por planta y rango longitud de raíz (1-3; 4-6 y 7-9 cm).
El diseño experimental fue totalmente al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones,
donde cada repetición correspondió a 5 frascos con una vitroplanta cada uno, siendo
esta la unidad experimental, para un total de 100 individuos. Se efectuó el análisis de
Pag. 2
varianza y la diferencia entre medias empleando la prueba de Duncan para un nivel de
significación del 95 % (p ≤ 0,05). El análisis estadísticos se efectuó utilizando el
software InfoStat (2002).
Aclimatación
Para esta etapa se utilizaron 16 vitroplantas, provenientes de la etapa de
enraizamiento, las que se lavaron cuidadosamente para eliminar restos de agar de los
brotes y raíces, y se transplantaron en macetas de 7 cm de alto y 9 cm de diámetro
que tuvieron como sustrato una mezcla de 70 % de tierra y 30 % de turba; este fue
esterilizado en autoclave a 121 ºC y 1 Kg. cm2 durante 15 min. Posteriormente, las
macetas fueron colocadas en una caja de vidrio (con la finalidad de mantener la
humedad de ambiente y atenuar las variaciones de temperatura) y puestas en cámara
de crecimiento con temperatura y luz controladas (25 ºC ± 2 ºC y 16 h de luz y 8 h de
oscuridad) durante un período de 7 días, con una frecuencia de riego de tres veces por
semana con agua destilada esterilizada. Transcurrido ese lapso de tiempo, fueron
llevadas a invernáculo para su aclimatación final, bajo condición de luz natural con la
misma frecuencia de riego.
Al momento del transplante y a los 15 y 35 días después del transplante (ddt) se
registro la altura, diámetro y número de hojas por planta; cantidad y longitud de raíces
por planta y porcentaje de supervivencia.
Resultados y discusión
Enraizamiento
En la Tabla 2 se detalla la altura y el número de hojas promedio de las vitroplantas, no
detectándose diferencias significativas en los 4 tratamientos.
Tabla 2. Datos de las variables, promedio de altura y número de hojas por vitroplanta repicada.
Tratamientos
Altura (cm)
Nº de hojas
T1
1,92 ± 0,45 a
3,92 ± 1,12 a
T2
1,96 ± 0,71 a
3,76 ± 0,98 a
T3
1,74 ± 0,54 a
3,60 ± 0,91 a
T4
1,82 ± 0,68 a
3,84 ± 1,21 a
Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,05)
En todos los tratamientos evaluados incluyendo el control, las vitroplantas enraizaron y
comenzaron a emitir raíces a los 37 ddr.
En el análisis estadístico se detectó
Pag. 3
diferencia significativa (p ≤ 0,05) en el porcentaje de plantas enraizadas a los 37 ddr
en los 4 tratamientos y no así a los 52 ddr (Gráfico 1).
90
Enraizamiento (%)
37 ddr
a
80
b
70
a
60
ab
52 ddr
a
ab
a
50
40
a
30
20
10
0
S/ H
0,5 ANA
0,5 IBA
0,5 ANA + 0,5 BA
-1
Tratam ientos (m g L )
Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,05)
Figura 1. Porcentaje de plantas enraizadas a los 37 y 52 ddr en los 4 tratamientos.
Se registró un 14 % de contaminaciones únicamente a los 14 ddr y la formación de
callos basales a los 37 ddr en los tratamientos sin hormonas (12 %); 0,5 mg.L-1 ANA
(20%) y 0,5 mg.L-1 ANA + 0,5 mg.L-1 BA (16%), afectando esto a la eficiencia en la
formación de las raíces.
Por otro lado, no se detectaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) a los 37 y 52 ddr en
los 4 tratamientos para la variable número de raíces (Tabla 3) y sí en la longitud de las
mismas, a los 52 ddr (Tabla 4).
Los tratamientos sin hormonas (T1) y con 0,5 mg. L-1 de IBA (T3) desarrollaron mayor
cantidad de raíces en los rangos 1-3 y 4-6 cm; los tratamientos 0,5 mg.L-1 ANA (T2) y
0,5 mg.L-1 ANA + 0,5 mg.L-1 BA (T4) fueron los que manifestaron mayor cantidad de
raíces entre 1 y 3 cm de longitud.
Tabla 3. Promedio del número de raíces por planta, desarrolladas a los 37 y 52 ddr en los 4
tratamientos.
Tratamientos
37 ddr
52 ddr
T1
2,29 a
3,25 a
T2
2,00 a
3,38 a
T3
2,40 a
3,93 a
T4
2,00 a
3,10 a
Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,05)
Pag. 4
Tabla 4. Número de raíces por planta agrupadas en tres rangos de longitud de raíz (1-3; 4-6 y
7-9 cm) al finalizar el ensayo (52 días) en los 4 tratamientos.
Números de raíces
Tratamientos
1 – 3 cm
4 – 6 cm
7 – 9 cm
T1
4,60 a
4,60 bc
1,20 b
T2
6,40 a
1,80 ab
0,60 ab
T3
6,20 a
5,60 c
0,00 a
T4
4,80 a
1,20 a
0,20 ab
Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,05).
Hashemabadi y Kaviani (2008) para A. vera, determinaron que la combinación 0,5
mg.L-1 ANA + 0,5 mg.L-1 BA, los vástagos mostraron un buen enraizamiento. Mientras
que en este trabajo con A. saponaria fue el tratamiento que manifestó el menor
porcentaje de enraizamiento de las plantas para la misma combinación y
concentración (Figura 1).
En A. saponaria, a los 52 ddr, para la combinación 0,5 mg.L-1 ANA, obtuvimos un
menor porcentaje de enraizamiento (52 %) y número de raíces/brotes (3,38
raíces/brotes) en comparación a lo logrado por Baksha et al. (2005), que fue de 95%
de plantas enraizadas con un promedio de 4,8 raíces/brotes a los 28 ddr en A. vera.
Abrie y Van Staden (2001) en A. polyphylla, lograron el mayor porcentaje de
enraizamiento empleando una concentración 0,5 mg.L-1 IBA, similar a lo hallado en
este trabajo con A. saponaria.
Aclimatación
Para la aclimatación se observó que las condiciones establecidas fueron favorables
para la adaptación de las vitroplantas, obteniéndose un 100 % de supervivencia.
Se registraron incrementos respecto a la medición inicial, para las variables altura,
diámetro y cantidad y longitud de raíces a los 15 y 35 ddt (Tabla 5).
A los 35 ddt, el 50 % de las plantas presentaron entre 1 a 3 hojas básales en
senescencia.
Tabla 5. Valores promedio de altura, diámetro, número de hojas, cantidad y longitud de raíces,
al inicio, a los 15 y a los 35 ddt.
Variables
Inicio
15 ddt
35 ddt
Altura (cm)
3,80 ± 1,63
4,79 ± 1,95
5,14 ± 2,08
Diámetro (cm)
4,21 ± 1,67
5,09 ± 2,43
5,66 ± 2,86
Nº de hojas/planta
5,5 ± 1,15
6,06 ± 1,06
5,5 ± 0,89
Nº de raíces/planta
3,13 ± 1,67
3,69 ± 1,82
4,92 ± 2,33
Longitud de raíces (cm)
2,31 ± 1,41
2,37 ± 1,13
2,65 ± 0,98
Pag. 5
Conclusiones
De las concentraciones y combinaciones hormonales evaluadas la que indujo un
mayor enraizamiento, sin formación de callos, fue el medio que presentaba
únicamente IBA 0,5 mg.L-1.
La aclimatación, evaluadas a los 35 días fue exitosa sin pérdidas de plantas de
acuerdo a la metodología seguida.
Bibliografía
ABRIE A. L. y VAN STADEN J. (2001). Micropropagation of the endangered Aloe
polyphylla. Plant Growth Regulation 33: 19 – 23.
ALBANY N., VÍLCHEZ J., LEÓN DE SIERRALTA S., MOLINA M. Y CHACÍN P. (2006).
Una metodología para la propagación in vitro Aloe vera L. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 23:
213 – 222.
BAKSHA R., JAHAN M. A. A., KHATUN R. y MUNSHI J. L. (2005). Micropropagation
of Aloe barbadensis Mill. Through In vitro culture of shoot tip explants. Plant Tissue
Cult. & Biotech. 15 (2): 121 – 126.
DALZOTTO C., BILLARD C. y LALLANA V. (2009). Obtención de múltiples brotes in
vitro de Aloe saponaria (Haw) utilizando diferentes combinaciones hormonales (p 155).
En Huck A. C. (coordinación). Resúmenes, XVII Jornada de Jóvenes Investigadores:
Universidad, Conocimiento y Desarrollo regional. Primera edición. Entre Ríos:
Universidad Nacional de Entre Ríos.
DIMITRI M. J. (1972). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I.
Editores: 2da. edición: M. J. Dimitri; 1era edición L. R. Parodi. Editorial ACME S.A.C.I.
Bs. As. Página 240.
FUENTES R., GONZÁLES J., VÍLCHEZ J., ALBANY N. y MOLINA M. (2007). Efecto
del agente geleficante y de la concentración de ácido indolbutírico en el enraizamiento
in vitro de zábila (Aloe vera (L.) Burm. f). Rev. Fac. Agron. (LUZ). 24 supl. 1: 114 - 118.
HARTMAN H. T. y KESTER D.E. (1999). Propagación de plantas “principios y
prácticas”. Compañía editorial Continental S.A. México. 760 p.
HASHEMABADI D. y KAVIANI B. (2008). Rapad micropropagation of Aloe vera L. Via
shoot multiplication. African Journal of Biotechnology Vol. 7 (12), pp. 1899 – 1902.
InfoStat (2002). InfoStat, versión 1.1. Manual del Usuario. Grupo InfoStat, FCA,
Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición, Editorial Brujas Argentina. 266 p.
MATOS ACURERO A. M. (2007). Optimización de un protocolo de cultivo in vitro de
Aloe vera L. (zábila). Ciencia 15 (3): 319 – 330.
OLMOS S., LUCIANI G. y GALDEANO E. (2004). Micropropagación. Capítulo I (P. 163
– 172). En ECHENIQUE v., RUBINSTEIN C. Y MROGINSKI L. (Editores).
Biotecnología y mejoramiento vegetal. Primera edición. Ediciones INTA, Buenos Aires.
448 p.
TRICCÓ, H. (2007). El aloe: Posibilidades de su cultivo. Proyecto Regional de
Diversificación.
INTA.
http://www.inta.gov.ar/pergamino/info/documentos/2007/
Aloe_Posibilidadesdesucultivo.pdf> [Consulta: 28 jun. 2010]
Pag. 6