Download Lesiones Primeros Auxilios

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Educación Física
Prof. Emilio Ruiz
LESIONES DEPORTIVAS
Entendemos por traumatismo la lesión producida rápidamente al golpearnos
contra algo. En nuestro caso podría ser un compañero, un poste, un balón... o cualquier
objeto que se encuentre en la zona de práctica deportiva.
Denominamos “lesión deportiva” al traumatismo o al estado patológico
(enfermedad) acaecido como consecuencia de la práctica de cualquier actividad fisicodeportiva. Y es que cualquier actividad de este tipo conlleva unos peligros y riesgos para
el que la practica. (¡Atención¡: no confundir lesión, lección, léxico).
Las causas que predisponen a las lesiones deportivas son las siguientes:
1. Inhabilidad y/o falta de conocimientos básicos sobre el deporte que se practica.
Realización incorrecta de los movimientos o ejercicios.
2. Desigualdad significativa de edad, peso, talla y/o grado de dominio de la técnica con
respecto al adversario.
3. Falta de entrenamiento o preparación.
4. Improvisación, imprudencia, excesiva audacia, exceso de confianza en la propia
capacidad y/o en los aparatos o elementos a usar.
5. Falta de respeto a las leyes o reglas del juego deportivo y a las normas de seguridad.
6. El clima (frío, calor, lluvia, viento, etc.).
7. Iniciar de nuevo la práctica de una actividad cuando aún no se ha repuesto
completamente de una lesión anterior (deportiva o no deportiva).
8. Sobrepasar los propios límites, ya sea en tiempo o en intensidad. A esto lo llamamos
“sobreesfuerzo”.
9. Entrenar de forma intensa, continua y prolongada, sin conceder al organismo los
tiempos de recuperación y descanso que necesita. A esto lo llamamos
“sobreentrenamiento”.
10. Querer continuar con los mismos trabajos después de una interrupción temporal del
entrenamiento (por vacaciones, enfermedad, falta de tiempo, etc.).
Todo lo anteriormente expuesto hay que tenerlo mucho más en cuenta si ya se
han superado los 35 años de edad, ya que el organismo ha empezado a envejecer y la
capacidad física va a ir disminuyendo progresivamente; por tanto, el riesgo de lesión
aumenta.
Para prevenir, en lo posible, tales lesiones deportivas, hemos de:
1. Adquirir unos conocimientos y un dominio técnico mínimos del deporte que se quiere
practicar.
2. Evitar diferencias significativas de peso, edad, nivel técnico, etc. entre contrincantes.
3. Poseer un mínimo de condición física (a la que se llegará con trabajos adecuados de
acondicionamiento físico).
4. Ser prudente y sensato/a durante la práctica del deporte.
5. Estricto cumplimiento de las reglas del juego deportivo y de las normas de seguridad.
6. Tener en cuenta y respetar las condiciones ambientales (frío, lluvia, viento, etc.); éstas
pueden condicionar la realización de ciertas actividades y multiplicar el riesgo de
lesión. Recuerda que siempre se ha de realizar un buen calentamiento, especialmente
si
hace frío.
7. Completar la curación y recuperación de toda lesión antes de volver a la práctica plena
y total.
8. No llegar al sobreesfuerzo (respetar las señales de advertencia del organismo: fatiga,
dolor...).
9. No llegar al sobreentrenamiento (respetar el necesario descanso y recuperación del
esfuerzo).
10. Tras un tiempo de inactividad física, las primeras sesiones serán más suaves y
cuidando muchísimo el calentamiento (que habrá de ser más completo y prolongado).
11. Exigir unas mínimas condiciones higiénicas de los lugares donde se realiza la
práctica.
12. Utilizar un material adecuado y fiable (ropa, calzado, elementos del deporte en
cuestión, etc.).
13. Conocer las causas y prevenciones de las lesiones deportivas; así podremos
evitarlas o, al menos, disminuir el riesgo de sufrirlas. De esto nos hemos ocupado en
el presente tema.
14. Saber cómo actuar ante una lesión deportiva; así podremos recuperarnos lo antes y
lo mejor posible. De esto nos ocuparemos en el siguiente tema.
Educación Física
Prof. Emilio Ruiz
PRIMEROS AUXILIOS EN LA ACTIVIDAD FISICO-DEPORTIVA
Entendemos por “Primeros Auxilios” la asistencia inmediata, limitada y
temporal prestada en caso de accidente o enfermedad súbita, por parte de una persona
circundante (a la que llamaremos “auxiliador” o socorrista) en tanto se espera la llegada
de asistencia médica efectiva o se traslada a la víctima a un centro sanitario. Queda
sobreentendido que el auxiliador o socorrista tiene sus limitaciones; por tanto, no podrá
ni deberá:
-pretender realizar todo el tratamiento sin asistencia médica.
-pretender realizar tratamientos ambiciosos.
-excederse en sus conocimientos y en las técnicas a la hora de administrar
primeros auxilios.
No se puede jugar a ser médico; esto sería una temeridad. El poco conocimiento
es peligroso: si no se sabe qué hacer y cómo hacerlo, lo mejor es no actuar. En este caso,
habrá que limitarse a buscar ayuda más efectiva y a evitar, en lo posible, que la situación
se complique o agrave.
Gracias al progreso de la medicina y la bioquímica existen hoy día menos
infecciones, plagas y epidemias que en épocas anteriores de la historia. Pero debido a la
actual forma de vida, cada vez sufrimos más accidentes y estamos más expuestos a ellos.
Por eso, la acción entendida como “primeros auxilios” cobra cada vez más
importancia. Todos deberíamos tener conocimientos de primeros auxilios tanto para
saber lo que tendríamos que hacer ante determinadas situaciones como, y más
importante, para saber lo que no tendríamos que hacer. Una lesión leve puede derivar en
un desenlace fatal por inoperancia e indecisión de las personas que estén presentes en los
primeros momentos del suceso o por la excesiva osadía en su actuación (ambas acciones
son producto de la ignorancia).
Siempre que se trata el tema de primeros auxilios es fundamental explicar cómo
actuar ante los dos accidentes que requieren una actuación más urgente: la parada
cardíaca y la parada respiratoria. Si el corazón deja de latir o la función respiratoria se
paraliza, sólo se dispondrá de alrededor de 5 minutos para actuar; a partir de este tiempo
se producen lesiones irreversibles, debido a la falta de oxígeno en el cerebro. Ante los
citados accidentes habrá que actuar realizando una respiración y un bombeo cardíaco
artificiales, si queremos evitar la muerte de la víctima. No vamos a entrar en la
explicación de tales técnicas (masaje cardíaco externo y respiración artificial boca a
boca) pero sería muy interesante que te informases sobre ellas y las conocieses (p. ej.
puedes acudir a un centro de la Cruz Roja).
Vamos, por tanto, a exponer directamente cuáles son las lesiones más
características o típicas en la actividad fisico-deportiva y cómo hemos de actuar ante
ellas:
1. Lesiones óseas
1.1. Periostitis
Definición: Es la inflamación del periostio como consecuencia de un golpe o
choque. El periostio es el revestimiento del hueso, la capa o membrana que lo recubre.
Esta lesión se presenta generalmente en la cara anterior de la tibia; y también en costillas,
huesos del pie, tobillo, cadera...
Forma de actuar: -Aplicar frío (hielo, agua fría) durante las primeras 24 horas.
-Pasadas 24-72 horas, aplicar calor.
-El reposo deportivo favorece la recuperación.
1.2. Fracturas y fisuras
Definición: Una fractura es la interrupción de continuidad del hueso (el hueso
queda dividido en dos o más fragmentos que están separados). También puede ocurrir
que la rotura del hueso sea parcial, en cuyo caso se habla de fisura; los fragmentos no
están separados (el hueso mantiene su forma habitual pero existe una línea de rotura).
Existen fracturas abiertas (o sea, que se ha producido una herida en la piel
porque uno o más fragmentos óseos han salido al exterior) y fracturas cerradas (los
fragmentos no salen al exterior, por tanto, no rompen la piel).
Forma de actuar: -Inmovilizar la parte lesionada (con tablas, cartón, revistas,
etc.), teniendo especial cuidado (máxima inmovilización) si la
fractura se ha producido en el tronco, por el riesgo de que la
columna vertebral se haya podido ver afectada.
-Trasladar urgentemente a un centro médico.
2. Lesiones articulares
2.1. Esguince
Definición: Excesivo estiramiento o rotura (parcial o total) de las partes blandas
que componen una articulación (ligamentos, cápsula articular...), al haber sobrepasado
los límites normales del movimiento articular. Las articulaciones más afectadas son los
tobillos; también las rodillas, articulaciones de los dedos... Esta lesión se conoce
también, vulgarmente, con el nombre de “torcedura”.
Se habla de esguince de grado I cuando no se produce rotura del ligamento o ésta
es muy pequeña.
Se habla de esguince de grado II cuando se produce una rotura parcial del
ligamento.
Se habla de esguince de grado III cuando la rotura del ligamento es total. En este
caso, la única forma de recuperar el ligamento es a través de una operación quirúrgica.
Forma de actuar para grados I y II:
-Reposo de la articulación.
-Aplicar frío.
-Elevación de la zona afectada.
-Aplicar un antiinflamatorio local.
-Inmovilizar la articulación.
-Pasadas 24-72 horas, aplicar calor.
-En casos graves (algunos grados II y todos los grados III),
trasladar a un centro médico; pero durante la espera o traslado
se aplicarán siempre las tres primeras actuaciones expuestas.
2.2. Luxación
Definición: Es la separación anormal de las superficies óseas de una articulación,
es decir, la pérdida de contacto entre dichas superficies óseas. Si la pérdida de contacto
no es total, entonces se habla de subluxación. Estas lesiones ocurren más frecuentemente
en las extremidades superiores (especialmente en el hombro).
Forma de actuar: -Inmovilizar la articulación en la posición en que se encuentre.
-Trasladar urgentemente a un centro médico.
2.3. Artritis
Definición: Consiste en el dolor e hinchazón de una articulación producido por
un golpe (traumatismo) en la misma. Las articulaciones más afectadas por esta lesión
suelen ser las muñecas y las de los dedos de las manos.
Forma de actuar: -Lo mismo que se ha expuesto para el esguince.
3. Lesiones musculares
3.1. Distensión muscular
Definición: Es un estiramiento mayor de lo normal del músculo (pero sin llegar a
romperse), provocando un dolor agudo en el momento de producirse y un pinchazo
cuando provocamos su contracción. Externamente la zona lesionada no presenta ninguna
alteración.
Forma de actuar: -Abandonar la actividad.
-No realizar estiramientos musculares de la zona lesionada.
-Puede aplicarse frío, como medida prudente.
-No aplicar masajes.
-Reposo deportivo.
-Puede aplicarse calor pasadas 24-72 horas.
3.2. Calambre muscular o “tirón”
Definición: Contracción muscular involuntaria, dolorosa, de aparición brusca, de
corta duración y que impide en ese momento continuar con la actividad. Desaparece con
el estiramiento del correspondiente tejido muscular. Puede deberse a inadecuado
calentamiento, esfuerzos desproporcionados, sobrecarga en el ejercicio, gran frío
ambiental, gran fatiga muscular, esfuerzos intensos tras inactividad prolongada...
Forma de actuar: -Estiramiento suave.
-Masaje localizado.
-Aplicar calor.
-Reposo de 24-72 horas.
-Hacer uso de vendaje elástico, “muslera”, etc. al volver a la
actividad.
3.3. Contractura muscular
Definición: Consiste en una contracción muscular involuntaria, violenta, de
aparición brusca, muy dolorosa y duradera o mantenida. Por tanto, no se puede ejercitar
el tejido muscular que esté afectado. Las causas suelen ser las mismas que las del
calambre o “tirón” pero en mayor grado. Externamente puede verse cómo el músculo se
mantiene contraído.
Forma de actuar: -Reposo de la zona afectada.
-Aplicar calor.
-Aplicar pomadas miorrelajantes.
-Masaje localizado.
-Acudir al médico especialista.
3.4. Rotura muscular
Definición: También se conoce como rotura fibrilar. Como su nombre indica,
consiste en una rotura de fibras musculares. Se produce un gran dolor muy localizado así
como una gran imposibilidad de realizar la contracción muscular correspondiente. Se
produce un derrame interno que, más tarde, podrá verse por la piel.
Forma de actuar: -Reposo absoluto de la zona lesionada.
-No realizar estiramientos.
-Poner frío.
-Trasladar a un centro médico.
-No volver a la práctica fisico-deportiva rápidamente, aunque
ya no duela. Respetar siempre el tiempo de recuperación
estimado por el médico. Volver a la práctica de forma
progresiva y, siempre, potenciando previamente el músculo
lesionado.
3.5. Tendinitis
Definición: Es la inflamación de cualquier tendón. Debido, fundamentalmente, a
una sobrecarga durante el ejercicio (por el estado del terreno, del calzado...). Esta lesión
aparece principalmente en el tendón de Aquiles (parte posterior del tobillo) y en los
tendones de los músculos aductores del muslo (parte interna de éste).
Forma de actuar: -Reposo.
-Aplicar frío.
-Aplicar antiinflamatorios locales.
-Pasadas 24-72 horas, aplicar calor.
-Buscar las causas de la inflamación y corregirlas (cambiar
terreno, calzado, visitar al podólogo...).
A continuación vamos a exponer otra serie de lesiones que no son exclusivas del
aparato locomotor pero que también son muy habituales en la práctica fisico-deportiva.
4. Contusión
Definición: Es una lesión producida por el choque con instrumentos romos (no
puntiagudos, sin bordes ni filos) sin producirse rotura de la piel; puede sufrirse sobre el
aparato locomotor o sobre cualquier otra zona o tejido del organismo. Aparece dolor en
la zona y puede que un “chichón” (hematoma) y un “cardenal” (equimosis).
No son lesiones, en la mayoría de los casos, que necesariamente obliguen a
abandonar la práctica de actividad, pero molestan mucho, tanto en el momento de
producirse como durante varios días después. No obstante, vamos a exponer cuál sería la
actuación ideal ante las mismas.
Forma de actuar: -Reposo.
-Aplicar frío.
-Puede aplicarse un antiinflamatorio local (mejor tipo “spray”,
para no masajear).
-Pasadas 24-72 horas, puede aplicarse calor.
5. Herida
Definición: Consiste en una rotura de la piel. Por tanto, se produce una salida de
sangre al exterior. Actualmente, debido al SIDA, hay que prestar mucha atención a este
tipo de lesiones. Por ello, ahora los reglamentos deportivos obligan a los jugadores a
abandonar el terreno de juego hasta que la herida deje de sangrar.
Forma de actuar: -Dejar fluir la sangre durante unos segundos (para expulsar
posibles gérmenes).
-Colocar la herida bajo un buen chorro de agua para limpiarla.
-Lavarla con agua y jabón.
-Desinfectarla (gasa y agua oxigenada; nunca frotar).
-Poner algún antiséptico (“Betadine” o similar).
-En caso de heridas graves, intentar detener la hemorragia
(colocando sucesivas gasas) y trasladar urgentemente a un
centro médico.
6. Insolación
Definición: Es la lesión provocada por la exposición continua y prolongada al sol,
sin protección adecuada. Esto da lugar a malestar general, dolor de cabeza, molestias
abdominales, náuseas, vómitos, mareos, vértigo, angustia...
Forma de actuar: -Colocar a la víctima a la sombra, sentada o tumbada en lugar
ventilado.
-Aflojar la vestimenta.
-Aplicar paños húmedos fríos sobre la cabeza y los brazos.
-Abanicar o ventilar la superficie de la piel.
-Si está consciente, dar de beber agua fresca.
-Se aconseja visitar un centro médico.
7. Lipotimia
Definición: Consiste en la pérdida del conocimiento de forma súbita y pasajera.
Popularmente se conoce como mareo o desmayo. El estar quieto y de pie durante largo
rato, el calor prolongado y excesivo, el sobreesfuerzo físico en sujetos no preparados o
indispuestos, los ambientes viciados, etc. pueden ser factores que predispongan a sufrir
una lipotimia.
Forma de actuar: -Tumbar a la víctima boca arriba (decúbito supino = tendido
supino) y con la cabeza más baja que los pies.
-Aflojar la ropa que pueda oprimir, particularmente en el cuello
y abdomen, para así facilitar la circulación sanguínea.
-Salpicar agua o aplicar paños húmedos fríos en cara, frente,
nuca, pecho...
-Abrigar ligeramente el cuerpo de la víctima (que no pase a
estado de “enfriamiento”).
LAS LESIONES SON ALGO MUY NORMAL Y FRECUENTE EN LAS
ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS; TRATA DE PRACTICAR ACTIVIDADES
DE BAJO RIESGO Y DE PREVENIR LAS LESIONES MÁS TÍPICAS, PERO
CUANDO LAS SUFRAS PROCURA ACTUAR CORRECTAMENTE, RESPETAR EL
PROCESO DE CURACIÓN Y COMPLETAR LA RECUPERACIÓN CON LA
ADECUADA REHABILITACIÓN. NO TE SALTES NINGUNA FASE, ¡POR TU
PROPIO BIEN!.