Download ASPECTOS PREVENTIVOS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ASPECTOS PREVENTIVOS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y ACTUACIÓN
EN ACCIDENTES DEPORTIVOS. LESIONES MÁS FRECUENTES RELACIONADAS
CON EL SISTEMA LOCOMOTOR.
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad asistimos a un aumento en la preocupación social sobre temas
de medio ambiente y salud que bien puede considerarse como una "nueva conciencia de
salud" en los países desarrollados.
Y aunque los educadores físicos han mostrado siempre una cierta preocupación
por la salud, el énfasis actual ha cambiado: del interés terapéutico de principios del siglo
XX se ha pasado al desarrollo de patrones de actividad física para toda la vida. En la
actualidad el concepto de salud es más que la ausencia de enfermedad.
2. ASPECTOS PREVENTIVOS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA
La prevención de la enfermedad y de las lesiones en la práctica deportiva
depende en gran manera de una serie de consideraciones que pasaremos a analizar a
continuación.
El término prevención comprende todas las intervenciones destinadas a evitar
daños a la persona, ya sean de naturaleza física o psíquica.
Son aquellos programas, medidas o actividades que permiten reducir la
probabilidad de aparición de un trastorno o enfermedad (actuación sobre los factores de
riesgo) o bien interrumpir o aminorar su progresión (diagnóstico y tratamiento precoz).
Gran parte de las lesiones en el deporte pueden ser prevenidas o incluso
eliminadas, si se llega a conocer las condiciones de riesgo. La seguridad en el deporte
depende muchas veces del conocimiento, que la persona que practica un deporte tiene,
sobre las normas de prevención.
Podemos dividir estas normas en métodos activos y métodos pasivos.
Métodos activos
Son aquellos que inciden activamente, es decir, de una forma primaria sobre el
individuo que realiza una actividad física.
Los más importantes son:
CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO
La finalidad del calentamiento, es poner al deportista en las condiciones
musculares, orgánicas y nerviosas (sistema nervioso), óptimas para enfrentarse a
esfuerzos físicos intensos: esto se consigue a través de una gama amplísima de
ejercicios previos a la realización de cualquier actividad física.
1
CONTROL MÉDICO
Hay que exigir un certificado médico que certifique la aptitud de la persona para
realizar una actividad física, sea cual sea esta actividad. A ser posible se recomienda
que la revisión la realice un médico especialista deportivo.
La selección y el control médico se realizarán mediante el test fisiológico,
cardiológico, respiratorio, estudios cineantropométricos, ergometrias, somatotipo...
OTROS
-
Entre ellos tenemos el estudio y mejora de la condición física, cuyo objetivo es llevar
al deportista al máximo rendimiento y a una mayor capacidad de conocimiento de su
propio cuerpo. El atleta que no está en forma, que está cansado, etc., cae con mayor
facilidad en errores técnicos así como en pérdida de ritmo, de precisión, de rapidez,
de control...
-
La técnica de juego en el deporte de que se trate: es muy importante enseñar bien
los movimientos básicos del deporte en el que el niño se inicia, ya que son la base de
la creación de gestos automáticos que son asimilados y coordinados por el esquema
mental del deportista.
-
Taping o vendaje preventivo, se basa en el conocimiento de la anatomofisiología de
la articulación concreta y tiene el objetivo de proteger, sostener y limitar los
movimientos de la misma.
-
Curación médica de accidentes anteriores. No se debe permitir la reincorporación del
lesionado a la práctica deportiva mientras no haya alcanzado la curación médica,
pues de lo contrario está expuesto a recaer nuevamente.
Métodos pasivos
Actúan de manera secundaria y tienen acción de prevención en el ambiente del
juego y sobre el equipo de juego.
INSTALACIONES
Teóricamente deben cumplir unos requisitos que en la mayoría de los casos nos e
respetan pero es necesario insistir en que así sea.
Generalmente existen normativas que marcan las pautas a cumplir:
. Protecciones: vallas, pilares protegidos, colchonetas adecuadas...
. Iluminación satisfactoria en cualquier hora y con las normas que dictan los
departamentos de industria.
. Aireación constantes, teniendo en cuenta la temperatura de los espacios cerrados.
. Pavimentos. Hay todo tipo y con diferentes características.
La diferente elasticidad de las superficies de juego, que pueden ser de cemento o
asfalto. En cemento con cobertura sintética más o menos blanda y elástica, o en
2
parquet, a menudo es la causa de patología sobre los tendones. Esto se podría evitar
tomando precauciones como, por ejemplo, usar plantillas sintéticas blandas.
En el caso de los deportes de sala, como baloncesto, balonmano, etc, habrá que
tomar precauciones especiales y procurar que los objetos peligrosos se protejan con
goma para amortiguar los posibles traumatismos.
. Vestuarios y duchas: amplios, aireados, iluminados y lavables a chorro de manguera.
. Botiquín de primeros auxilios: debe estar en un lugar accesible y cerca de la zona
donde se realiza la actividad física. Recordar que no somos médicos y que el hielo "lo
cura todo".
CALZADO DEPORTIVO
Los calzados merecen especial atención, ya que a través de ellos, el médico es
capaz de descubrir posibles deformaciones del pie o desequilibrios de la estática. El
control comparativo entre el pie y el calzado nos da la posibilidad de controlar la medida,
las zapatillas ligeramente más pequeñas pueden ocasionar ampollas y habrá que poner
especial atención y atar con uniformidad los cordones.
Un buen calzado deportivo debe reunir los siguientes requisitos:
. Amortiguar el peso corporal y prevenir del choque contra el suelo.
. Proporcionar los puntos de apoyo necesarios para favorecer el equilibrio del cuerpo.
. Evitar o disminuir al máximo los movimientos de pronación del tobillo y los de la
lateralidad de la rodilla.
. Dar adecuada sujeción al talón sin producir rozamientos del tendón de Aquiles.
. Proteger y sujetar el metatarso, dejando en libertad los movimientos de los dedos.
. No entorpecer los movimientos de flexión (fase de amortiguación) y de extensión (fase
de impulso) del pie.
. Evitar deslizamientos de la suela sobre el piso, proporcionando la necesaria
adherencia.
. Sería recomendable no utilizar el calzado deportivo para uso normal, y si se hace, tener
dos pares de zapatillas deportivas.
OTROS MÉTODOS
-
El clima: pueden crearse condiciones favorables para que aparezca la lesión bien por
las condiciones atmosféricas si se practica la actividad física al aire libre, o bien por la
condensación que puede crearse en un ambiente cerrado y con mala ventilación.
-
Frecuencia y duración de los entrenamientos: en este punto debería incluirse el
estudio específico de cada deporte desde el punto de vista de la fatiga y sus distintas
formas de aparición, así como el estudio fisiológico de período de recuperación
durante y después de la práctica deportiva.
-
Higiene personal (ducha, ropa de recambio, pelo recogido...).
-
Dieta: hidratación y alimentación suficiente y equilibrada. Recomendar alimentos
naturales, etc.
3
-
Indumentaria: para toda actividad física se recomienda utilizar tejidos naturales,
preferiblemente algodón. Los tejidos han de poder absorber el sudor y ser
transpirables. Las prendas no transpirables alteran la termorregulación corporal.
Cada deporte posee una indumentaria específica y debe respetarse evitando las
modas pasajeras. En muchos casos se usan protecciones como cascos, coderas,
tobilleras, espinilleras...
3. LESIONES MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL SISTEMA
LOCOMOTOR Y ACTUACIÓN EN ACCIDENTES DEPORTIVOS: PRIMEROS
AUXILIOS
Definimos la lesión deportiva como un accidente traumático o estado patológico
consecuencia de la práctica de cualquier deporte.
Mecanismos de producción de las lesiones
-
Directo (golpes, traumatismos...): suelen ser muy llamativas pero son las de mejor
solución y tolerancia.
-
Indirecto (descoordinación, estiramiento...): suelen ser las peores de tratamiento y de
evolución más lenta, aunque se trate de la misma lesión que una producida por
mecanismo directo.
-
Sobrecarga (micro traumatismos de repetición): su prevención es el elemento
fundamental ya que la causa suele ser conocida (mala rehidratación, material
inadecuado...).
Lesiones musculares
Es en el mundo deportivo donde con mayor frecuencia se producen lesiones del
sistema muscular en sus diferentes grados de gravedad, siendo frecuente escuchar
términos como "tirón", "calambre", etc., sin estar nunca muy claras las diferencias entre
estas denominaciones.
Tipos de lesiones musculares:
-
Por mecanismo indirecto. Sin motivo concreto que la provoque.
Por traumatismo directo (contusiones)
Las denominadas Médicas: Calambre, miogelósis y síndrome compartimental.
POR MECANISMO INDIRECTO
Poco "espectaculares" pero de evolución larga y difícil.
-
Distensión: Contracción exagerada en intensidad o velocidad que no conlleva
lesiones anatómicas en el ámbito muscular. En general hay dolor, pero que no impide
la prosecución de la actividad muscular. El músculo es más sensible que doloroso. El
4
tratamiento consiste en reposo relativo durante dos o tres días y masajes suaves,
poco profundos. La inactividad absoluta no es recomendable.
-
Contractura: Consiste en una exageración del tono muscular fisiológico. Se siente
una "presencia dolorosa" de un determinado músculo o grupo muscular. Es un
músculo sensible a la palpación y que llega a dificultar la actividad deportiva. Se
producen por diferentes causas:
.Por fatiga
.Por radiculitis.
La primera aparece como consecuencia del cansancio muscular, siendo su
pronóstico benigno y cediendo con reposo, masajes suaves, calor local y en ocasiones
relajantes musculares. No tienen ninguna significación patológica y no debe dársele más
importancia.
En el segundo caso el cuadro aparece como consecuencia de una lesión en el
nervio que va al músculo afecto, siendo de significación más complicada y requiriendo
valoración para descartar patologías asociadas. En ocasiones precisa tratamiento
específico.
La existencia de contracturas por repetición en un determinado grupo muscular,
debe ponernos sobre aviso de un posible error en la forma de entrenar o de una
patología orgánica subyacente en el deportista.
-
Tirón: En este caso, nos encontramos un desgarro de algunas miofibrillas, por lo que
se presenta un dolor intenso y vivo en un determinado punto como respuesta a una
acción muscular. Puede haber dolor en toda la masa muscular, pero siempre existe
un punto realmente doloroso. La aparición de un hematoma confirma el diagnóstico,
ya que indica lesión anatómica. El dolor aumenta con la movilización y no llega a
desaparecer en reposo.
Se producen por incoordinación muscular en un movimiento, generalmente de
carrera, al aumentar la velocidad. Generalmente en los músculos biarticulares (bíceps
femoral, semimembranoso, semitendinoso, recto anterior del cuádriceps, gemelo interno
y abductor mediano).
Las causas de esta incoordinación pueden ser el frío, falta de estiramientos, falta
de entrenamiento, sobreesfuerzos, higiene deficiente (no calentar) y focos infecciosos
(caries, amigdalitis...)
-
Desgarro Muscular: En este cuadro lo que se produce es la rotura de numerosas
fibrillas dando lugar a un cuadro muy parecido al del tirón, pero con una intensidad
mucho mayor. La impotencia funcional y el dolor son mucho más importantes.
Podemos observar la aparición de un hematoma que en ocasiones puede ser
fluctuante que posteriormente da lugar a un nódulo perfectamente palpable. La
palpación cuidadosa podrá mostrarnos un punto doloroso con una perdida de
sustancia denominada "hachazo". En ocasiones se producen calcificaciones y fibrosis
del hematoma que dan lugar a curaciones no perfectas con sensibilidad posterior en
la zona. Si esto sucede, o la lesión es muy importante podría ser necesario el uso de
5
la cirugía. El grado extremo del desgarro sería la rotura muscular completa, situación
muy rara que siempre requiere tratamiento quirúrgico.
-
Rotura muscular: Se produce una rotura de gran amplitud, hasta 2/3 de sección
transversal.
Es dramática, muy parecida a la rotura de un hueso. Se puede casi meter el dedo
en la propia rotura. Es muy dolorosa. La evolución depende del músculo (hasta 2
meses).
El hematoma es prácticamente seguro, excepto en el recto anterior del muslo.
Puede quedar una deformidad permanente en forma de depresión. El dolor no baja
hasta en 3 semanas.
El tratamiento, al igual que para el tirón y el desgarro será:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Inmovilización inmediata.
Evitar masajes.
Aplicación de hielo las primeras 48 h.
Elevación del miembro.
Relajantes musculares.
Se realizarán estiramientos pasivos muy suaves, aplicación de calor y ultrasonidos a
partir de los 10 días.
A partir de la 3ª semana comenzamos un entreno suave. Aquí empieza nuestro
trabajo.
Generalmente se producen en el miembro inferior por lo que hablaremos de la
"reeducación al esfuerzo" haciendo referencia a la carrera.
Comenzamos con carrera suave o marcha, siempre sin notar molestias.
Cuando se puede hacer de 15' a 20' sin molestias, aumentamos el ritmo hasta el
70%, pero sin cambios bruscos y aplicando frío al final.
Comenzará a hacer progresiones y después, velocidad. Terminamos siempre con
frío local.
El siguiente paso son los cambios de ritmo y dirección para la reeducación final.
Posteriormente pasaremos a hacer el deporte concreto con potenciación
muscular. Si la recuperación ha sido muy lenta, además de frío al concluir, se aplicará
calor y masaje suave al principio.
En el momento en que haya molestias, se retrocede al paso anterior.
POR MECANISMO DIRECTO (Contusiones)
Traumatismos directos y que pueden afectar cualquier parte del cuerpo. Su
gravedad deriva del lugar y la velocidad del objeto que produce el golpe.
Si hay afectación de algún miembro: dejarlo en el suelo (si no tiene nada mejor, y
si lo tiene, no debemos tocarlo). Los movimientos tienen que ser activos, es decir, que
sea el propio sujeto el que los haga. Nos limitamos a mirar (no somos médicos) y
observaremos las posibles deformaciones, etc.
6
1. Tratamiento: reposo. Si se trata del miembro superior, ponerlo en cabestrillo y si es el
miembro inferior, elevarlo (es la regla de oro).
2. Aplicación de frío: disminuye el dolor e impide que aumente la inflamación. Lo más
fácil es aplicar hielo:
-
Nunca en contacto directo con la piel.
No superar la 1/2 hora (provocaría efecto rebote).
4 a 5 veces al día, de 2 a 3 días.
3. Compresión. Nunca vendas de gasa, siempre de algodón. De distal a proximal y muy
amplio.
4. Evolucionará con inflamación, hematoma y disminución de la movilidad. Cuando
baje, aplicar calor. Hidroterapia y movilizaciones activas (pero no cargar) que
facilitarán el drenaje: 1'30 agua caliente - 30'' agua fría. Durante 10' - 15', 1 ó 2 veces
al día.
MÉDICAS
-
Calambre: es una contracción brusca, espontánea y dolorosa de un músculo o grupo
muscular que cede sin tratamiento o con manipulaciones básicas. Se diferencia de la
contractura por su intensidad, la brusquedad de su aparición y lo corto de su
duración. En general demuestra condiciones que dificultan el trabajo muscular
normal, como la falta de líquidos o electrolitos. Esta situación la podemos encontrar
en el uso indiscriminado de diuréticos, saunas, etc. El tratamiento se realiza con
estiramiento suave y progresivo del músculo afecto asociado a calor y masaje suave.
-
Miogelósis: acumulo de sustancias de desecho en el músculo tras el ejercicio. Muy
parecidas a las agujetas. Suelen aparecer al día siguiente después de realizar un
trabajo diferente al habitual. Son palpables y dolorosas.
-
Síndrome Compartimental: Se dan en la pierna y el antebrazo. En grupos
musculares que están dentro de compartimentos cubiertos por cámaras que
prácticamente no se dilatan. Al ejercitar dichos músculos, estos se hinchan por
aumento del flujo sanguíneo de forma que queda aprisionado en su propia envoltura.
Desaparece al cesar la actividad. Pero si se continua empiezan a aplastarse las
estructuras que hay dentro (venas, arterias y nervios) lo que provocará un déficit de
O2 que puede llevar incluso a la necrosis y pérdida del miembro.
Patologías por sobrecarga
Son microtraumatismos de repetición por el ejercicio. Pueden afectar a cualquier
tejido del aparato locomotor. Son muy difíciles de tratar (excepto en el músculo) y
seremos los preparadores los principales responsables para evitar su aparición.
Tratamiento:
1. Conocer la causa que la produce es fundamental.
7
2. Fisioterapia (masaje), electroterapia, infiltraciones, frío después del ejercicio y calor
antes.
3. Medidas de protección como los vendajes.
Lesiones tendinosas
Los tendones son formaciones anatómicas interpuestas entre músculo y hueso
cuya función es transmitir las tracciones mecánicas de la contracción muscular a la
palanca esquelética. Por una serie de condicionantes anatómicos, el tendón presenta
escasa capacidad de adaptación, y así, mientras un músculo puede aumentar su fuerza
y resistencia con el entrenamiento adecuado, el tendón carece prácticamente de
mecanismos compensadores. Esto explica que en el deportista, las lesiones a nivel de
tendón sean relativamente frecuentes.
Causas:
Intrínsecas:
- Debilidad congénita de la unión del tendón al hueso.
- Insuficiencia vascular.
- Trastornos endocrinos y/o metabólicos.
- Condiciones de salud del sujeto.
- Mala preparación física.
- Zonas anatómicas más susceptibles.
- Factores constitucionales: edad, sexo, etc.
Extrínsecas:
- Mal estado del terreno o del material.
- Sobreesfuerzo.
- Tipos de deporte y entrenamiento: falta de calentamiento y flexibilidad, o
aumento muy rápido de la carga de entrenamiento sin tiempo de
adaptación.
- Traumatismos de repetición y sobrecargas.
- Uso de fármacos: esteroides, anabolizantes.
Tipos:
Tendinitis de inserción (punto más débil del tendón).
Peritendinitis o tenosinovitis.
Rotura parcial tendinosa por traumatismo directo o sobrecarga (es casi exclusivo
deportivo):
Rotura total del tendón. Siempre por mecanismos indirectos. Es típica del deporte
adulto porque requiere una degeneración.
Ritmo del dolor:
El dolor es muy subjetivo, pero en los tendones suelen seguir una regla:
8
1. Molestia que aparece a las 24h después del ejercicio.
2. Molestia ya durante el ejercicio pero que te permite continuar.
3. Dolor incapacitante (influyen muchos factores como la motivación).
4. Dolor continuo incapacitante hasta en la vida cotidiana.
Tratamiento:
-
Conservador:
.Reposo activo: implica evitar los gestos nocivos, manteniendo un adecuado
entrenamiento y potenciación de los demás grupos musculares. Sólo en casos muy
avanzados puede ser preciso el reposo absoluto con descarga funcional de la
inserción afecta.
.Tratamiento físico: siempre está indicado un tratamiento rehabilitador adecuado,
realizado por manos expertas, con cualquiera de las técnicas habituales (crioterapia,
fisioterapia, laserterapia, etc.). Esto puede reforzarse con otras medidas físicas como
taping de descarga o protecciones ortopédicas, especialmente a la hora de reiniciar
la actividad.
.Tratamiento médico: el uso de antiinflamatorios por vía general presenta efectos
beneficiosos de forma habitual, aunque a veces no son suficientes; puediéndose
decir lo mismo de la medicación en forma tópica (pomada, gel, etc.). Una aspecto
discutido es el que concierne a la utilidad de las infiltraciones, que según muchos
autores, quedarían limitadas a casos muy específicos, siendo su uso generalizado
poco recomendable. Esta afirmación está especialmente dirigida a infiltraciones que
contengan corticoides además del habitual anestésico.
Quirúrgico: No debe retrasarse de forma innecesaria, planteándose en cuanto los
tratamientos prescritos no den los resultados adecuados.
Actualmente, se considera que el postoperatorio debe incluir movilización pasiva
lo más rápidamente posible, habiendo facilitado esta labor el uso de estimulación
eléctrica selectiva para determinados grupos musculares.
-
Parece que prácticamente ningún tendón sano se rompe con la actividad
deportiva normal. Por ello las roturas que vemos representan el paso final de un tendón
ya lesionado.
Patologías óseas
El hueso es el tejido que soporta todo el peso del cuerpo. Vivo, no inerte,
metabólicamente hablando mucho más activo que la mayoría de tejidos.
El crecimiento del hueso se ve estimulado por las situaciones de presión y de
tracción.
9
Cuando cualquier tejido se rompe, cicatriza. El hueso no lo puede hacer, puesto
que el tejido cicatrizal posee otras características (el hueso se doblaría). Lo que hace es
crear cayos de unión, formar hueso nuevo, que dependerá del aporte de sangre y de la
proximidad de los fragmentos.
Patologías:
- Periostitis.
- Fracturas de estrés o sobrecarga.
- Arancamientos óseos.
- Necrosis óseas.
PERIOSTÍTIS
Se trata de una inflamación del tejido fibroso y vascular que recubre el hueso cuya
función es hacer crecer el hueso a lo ancho.
Se pueden producir por mecanismo traumático directo o por sobrecarga.
- Por sobrecarga:
Inflamación del periostio como consecuencia de microtraumatismos y se cree que
por vibraciones.
Se manifiesta por dolor localizado en el hueso y poca inflamación. Relacionado
con un cambio de entrenamiento o actividad física y por deformidades estructurales.
El tratamiento es preventivo y fisioterapeútico. Aunque en algunas ocasiones se
puede llegar al quirófano.
Es de muy fácil diagnóstico en la tibia, pero más difícil en otras zonas.
FRACTURAS DE ESTRÉS
Las lesiones por sobrecarga son más fáciles de entender en el hueso. Son
microfracturas (en las trabéculas) que no dan tiempo a soldar y dan lugar a una
verdadera fractura. Generalmente por un gesto deportivo repetido (la misma periostitis
puede producir microfracturas).
Un ejemplo es la fractura de estrés del 2º metatarsiano después de grandes
marchas.
El diagnóstico es difícil. Dolor crónico que se confunden con todo lo visto
anteriormente.
El tratamiento de descarga es suficiente. Reposo deportivo, pero no se suele
llegar a la inmovilización total, aunque la consolidación real puede durar meses (6 a 7).
Una técnica de diagnóstico es mediante la GAMMAGRAFÍA, con isótopos
radiactivos.
LESIONES POR ARRANCAMIENTO
Sobre todo en los niños que no han terminado el crecimiento, donde se produce
un arrancamiento de una sección ósea en la inserción del tendón.
Se manifiesta un dolor agudo por traumatismo indirecto.
El tratamiento es con reposo (cura solo).
10
Lesiones articulares
CONTUSIÓN
Es un traumatismo articular cerrado producido por mecanismo directo en el que
no existen lesiones capsuloligamentosas o de las extremidades óseas. Anatómicamente
lo que se produce es una sinovitis traumática aguda, que puede dar lugar a un derrame
articular marcado. Clínicamente presentan contusión de partes blandas adyacentes y
manifestaciones articulares de diferente intensidad. Hay un dolor vivo que se incrementa
con la movilidad y que puede conllevar espasmo muscular asociado. Para el tratamiento
correcto es fundamental un diagnóstico adecuado y reposo local durante 48 - 72 h. En el
momento de producirse la lesión puede aplicarse fío local y más tarde pueden ser de
utilidad los analgésicos comunes y la aplicación de calor. En caso de derrame articular
importante puede estar indicada la punción evacuatoria y el vendaje compresivo.
ESGUINCE
Traumatismo articular que se acompaña de distensión capsuloligamentosa e
incluso rotura de algunas fibras, aunque sin pérdida de la normal interrelación de las
superficies articulares. Para que podamos hablar de esguince el mecanismo de
producción debe ser indirecto, de modo que un traumatismo directo sobre el ligamento
no produce un esguince. Clínicamente, es muy parecido a la contusión aunque de mayor
intensidad pudiendo originar incluso un cuadro sincopal (desmayo). Para el tratamiento
es muy importante la correcta valoración y reposo inmediato ya que teniendo en cuenta
que el desgarro es incompleto la persistencia en la actividad física puede dar lugar a un
agravamiento de la lesión. Posteriormente deberá comenzarse una rehabilitación
adecuada que permita la vuelta a la normalidad sin secuelas de la articulación lesionada.
ROTURA DE LIGAMENTOS
Es un grado más avanzado del esguince en el que hay rotura de un gran número
de fibras o de todo el ligamento, sin pérdida de interrelación pero acompañada de gran
inestabilidad articular. La clínica es muy intensa destacando el dolor muy vivo en el
momento de producción y, sobre todo, la inestabilidad de la articulación. Si la rotura del
ligamento es total, el tratamiento debe ser quirúrgico.
LUXACIÓN
Es un grado más avanzado del esguince en el que hay rotura de un gran número
de fibras o de todo el ligamento, sin pérdida de interrelación pero acompañada de gran
inestabilidad articular. La clínica es muy intensa destacando el dolor muy vivo en el
momento de producción y, sobre todo, la inestabilidad de la articulación. Si la rotura del
ligamento es total, el tratamiento debe ser quirúrgico.
Según la causa de las luxaciones estas se pueden diferenciar en:
-
Congénitas: facilitadas desde el nacimiento por problemas articulares.
Traumáticas.
11
-
Patológicas: producidas en articulaciones sin traumatismo previo tras enfermedades
que afectan la estabilidad articular.
Según la forma de comportarse la luxación, esta puede ser:
-
Recidivante: si se repite ante un acto mínimo de la vida normal.
Irreductible: si la reducción incruenta fracasa.
Inveterada: si pasa tiempo y no es reducida.
Clínicamente, se presenta de forma brusca acompañada de dolor, deformidad
articular e impotencia funcional inmediata. En ocasiones el sujeto percibe un choque o
chasquido. El dolor es inmediato y constante mejorando espectacularmente tras la
reducción. Como complicaciones posibles tenemos la presencia de lesiones óseas,
nerviosas o musculares asociadas. El diagnóstico se realiza por la clínica y radiología,
siendo el tratamiento específico la reducción, bien por medios incruentos o quirúrgicos.
Esta reducción sólo deberá ser realizada por personal experimentado capaz de
descartar otras patologías.
12