Download 1) El Islam - Colegio Monte de Asís

Document related concepts

Islam wikipedia , lookup

Expansión musulmana wikipedia , lookup

Feudalismo wikipedia , lookup

Plenitud de la Edad Media wikipedia , lookup

Gente del Libro wikipedia , lookup

Transcript
Subsector: Historia y Ciencias Sociales
Profesor: Giannina Zerega - Luis Pizarro
Guía de repaso
Curso 8º básico
La alta edad media (s.V DC – XI DC)
Objetivos:



Reconocer las características del Islam y su expansión religiosa-militar
Comprender la causas y consecuencias de las cruzadas
Reconocer las características del feudalismo medieval
1) El Islam
El islamismo tiene sus orígenes en la península Arábiga, una región desértica, situada en el
Cercano Oriente, entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. Los árabes, de lengua y raza semita,
eran un pueblo que se dividía en numerosas tribus nómades que vivían principalmente del
comercio, la ganadería –crianza de camellos y ovejas–, ya que su agricultura era muy
limitada debido a la aridez de sus tierras. Se organizaban en tribus, cuyos miembros tenían
vínculos familiares. A la cabeza de cada tribu se encontraba un jefe patriarcal denominado
sheik.
Los árabes practicaban una religión politeísta y ancestral. Rendían culto a la piedra negra –
un meteorito caído hacía siglos y al que atribuían un pasado legendario religioso– en el
templo de La Kaaba, en la ciudad de La Meca. A pesar de la división tribal y política,
conservaban la misma lengua, tradiciones y costumbres, hasta que, a .nes del siglo VI,
comenzaron un proceso de unificación, liderado por Mahoma.
Miembro de la tribu de los “coraichitas”, custodios del templo de La Kaaba, Mahoma
contrajo nupcias, a comienzos del siglo VII, con una viuda enriquecida. La tranquilidad
económica le permitió dedicarse a la meditación y la contemplación, hasta que se sintió
escogido por Alá para comenzar a predicar la nueva fe, contraria al paganismo existente
hasta entonces. Postuló la existencia de un Dios único, Alá, el cual, a través del Arcángel
San Gabriel, le revelaba su mensaje. Su prédica chocó con las prácticas establecidas,
provocando el desagrado entre los suyos e, incluso su persecución, razón por la cual debió
huir a la ciudad de Medina. Este suceso se conoce como la Hégira (huida), ocurrida en el año
622 d.C., fecha que marca el inicio del calendario musulmán. En Medina fue escuchado y en
el año 632 d.C., junto con sus primeros seguidores, regresó a la Meca, sometiéndola e
instaurando un Estado teocrático que eliminó todo vestigio de politeísmo entre su pueblo. A
su muerte, en el año 632 d.C., toda Arabia estaba unida bajo una sola fe y en vías de la
uni.cación política.
La doctrina islámica
La religión predicada por Mahoma fue denominada Islam, que signi.ca “sumisión a la
voluntad de Dios”. A los seguidores de esta doctrina se les dio el nombre de musulmanes,
que signi.ca “creyentes”. Así como el cristianismo y el judaísmo tienen un libro sagrado, el
del Islam es el Corán, el cual guarda las revelaciones hechas por Alá a Mahoma. Además,
constituye la base del Derecho musulmán. La doctrina del Islam se caracteriza por su
sencillez y profesión de fe: solo existe un Dios, Alá, y Mahoma es su profeta. Sus
preceptos más importantes son los siguientes:
1
• Profesión de fe.
• Obligación del musulmán de orar cinco veces al día en dirección a La Meca.
• Ayunar un mes al año (mes de Ramadán, primero del año).
• Dar limosnas a los pobres y ser hospitalarios.
• No comer carne de cerdo.
• No beber alcohol.
• No jugar juegos de azar.
• Peregrinar a La Meca por lo menos una vez en la vida.
Peregrinación en la ciudad de la Meca en el mes sagrado de ramadán
El Islam no es solo una religión, ya que implica un conjunto de normas de aplicación social y
política. El Corán, libro sagrado, contiene las leyes de la comunidad islámica y fue redactado
por Califas posteriores a Mahoma. El mismo carácter sagrado tiene la Sunna, que contiene
los dichos, hechos y tradiciones de El Profeta, y que constituye la base o fundamento que
rige la vida cotidiana y las costumbres de los musulmanes. Además del Corán y la Sunna, los
musulmanes siguen la Sharia, que corresponde a la ley musulmana, es decir, el cuerpo del
Derecho islámico. Constituye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también
las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas
permitidas y prohibidas, las reglas que separan el bien del mal. A diferencia del judaísmo y
del cristianismo, las sociedades islámicas, en mayor o menor grado, han fundado sus normas
legales y su organización política y social en las bases coránicas y en la Sunna.
Las autoridades religiosas islámicas son los ulemas y los imanes. Los primeros son las
máximas autoridades religiosas, especialistas en el estudio del Corán, la Sunna y la Sharia.
Los segundos tienen a su cargo la administración y culto de las mezquitas –lugar de culto
musulmán–, y la enseñanza de la ley coránica en las madrasas o escuelas islámicas. Después
de la muerte de Mahoma, el mensaje religioso tuvo varias interpretaciones que ocasionaron
controversias e incluso guerras internas. Las distintas visiones se consolidaron con el
surgimiento de liderazgos basados en familias poderosas, las que incluso originaron
dinastías. En el aspecto doctrinal, el Islam se ha dividido en la corriente sunnita y shiita,
las cuales se derivaron de problemas sucesorios tras la muerte de Mahoma, y que con el
correr del tiempo han implicado diferencias territoriales y doctrinarias. En la actualidad,
2
los shiitas representan alrededor del 12 por ciento de los 1.200 millones de musulmanes de
todo el mundo, ubicándose principalmente en el Medio Oriente, en países como Irán y, en
menor grado, en Irak y Siria; en tanto que los sunnitas representan el 88 por ciento
restante.
La expansión del Islam
Los Califas fueron los sucesores de Mahoma y actuaron como jefes militares. En un lapso
de apenas diez años se apoderaron de Palestina, Siria, Mesopotamia, Egipto y Persia. Esta
arremetida musulmana implicó que el Imperio bizantino perdiera parte de sus territorios
sin oponer resistencia. Pronto se expandieron hacia el norte de África. En el año 711d.C.
llegaron a España, derrotando al reino visigodo, y conformaron hasta Francia. La amenaza
árabe sobre Europa era evidente, pero fueron detenidos por Carlos Martel en la batalla de
Poitiers en el año 732 d.C., en relación con el Imperio Franco.
En definitiva, los musulmanes ocuparon el sur y el este del Mediterráneo, desde la península
ibérica hasta el Medio Oriente, extendiendo, además, su control a la India, Asia Central y
el interior de África. Prácticamente, el Imperio se extendía desde el océano Atlántico
hasta la India.
3
Gobierno y administración del Imperio
La rápida expansión significó para los musulmanes adoptar un sistema de gobierno basado
en califatos, dirigidos por el Califa, quien era la máxima autoridad política, religiosa, militar
y judicial. Su mano derecha era el visir y a cargo de las provincias estaban los emires. Esta
organización les permitió el dominio de los territorios imperiales durante varios siglos e
incluso la división en varios califatos. Con la conversión al Islam de tribus turcas,
provenientes del Cáucaso, aparecieron nuevos califatos, y los con.nes del Imperio bizantino
se vieron amenazados constantemente hasta caer la propia Constantinopla bajo su poder,
en 1453 d.C. Las principales dinastías que mantuvieron los dominios islámicos fueron los
omeyas y los abásidas. Los primeros establecieron su dominio en el norte occidental de
África, España y el Cáucaso; y los segundos en el norte oriental de África y Medio Oriente.
Desarrollo económico y social
En las distintas ciudades árabes, los espacios destinados al comercio se denominaban zocos.
También allí solían desarrollar su actividad los distintos oficios artesanales en
establecimientos que, habitualmente, albergaban tienda y taller. Los zocos podían
extenderse a lo largo de una calle o cubrir un conjunto de ellas, agrupadas a modo de
laberinto. En Alejandría y El Cairo, Damasco, Bagdad, Basora, se transaban especias, seda,
porcelana, papel de la India o China, esclavos, mar.l, oro sudafricano, la madera, los tejidos
y el hierro de Europa. De ahí tomaban otros rumbos, distribuyendo las mercancías en
distintas direcciones. Para las transacciones comerciales se empleaba el dinar de oro. Los
califatos potenciaron el desarrollo de las actividades económicas tradicionales de las zonas
ocupadas, fortaleciendo las rutas comerciales, conocidas desde hacía siglos. El núcleo
comercial se centró entre Mesopotamia, Siria y Egipto, lo que explica que este espacio
geográ.co se convirtiera en una plataforma de contacto entre el Mediterráneo y el Mar
Índico. El comercio musulmán unió la India con España, y África con Constantinopla,
monopolizando, por 800 años, las rutas comerciales más importantes del mundo conocido:
• La ruta de la seda, a través de las estepas del Asia Central.
• La ruta marítima del Índico (Mar Rojo, Golfo Pérsico).
• La ruta .uvial del Nilo.
• La ruta mediterránea.
Los musulmanes no tuvieron una sociedad homogénea. Una minoría dominó económica, social
y políticamente el Imperio. Unas pocas familias nacidas en Arabia, Siria y Mesopotamia se
hicieron con enormes latifundios a lo largo del imperio y ocuparon los principales puestos de
gobierno. El resto de la sociedad musulmana estaba compuesto por hombres libres que,
gracias al desarrollo económico que se produjo, vivían cómodamente de sus ocupaciones
artesanales y comerciales.
4
2) Las cruzadas
Se denomina “cruzadas” a las incursiones militares desarrolladas por los ejércitos
europeos, entre los siglos XI y XIII, con el .n de recuperar los territorios de Tierra Santa,
considerados cuna del cristianismo y dominados por el Islam. Este acontecimiento histórico
es de gran complejidad y merece algunas apreciaciones que presentamos a continuación.
Multicausalidad de las cruzadas
Cuando el emperador bizantino apeló al Papa Urbano II para que lo ayudara a recuperar los
lugares santos que habían caído en manos de los turcos selyúcidas, este no se hizo esperar
y convocó a la Cristiandad a la primera cruzada en el año 1095. Esto provocó la movilización
de miles de personas -niños, campesinos, caballeros, reyes- a viajar cientos de kilómetros
para liberar los lugares sagrados. Entre los motivos que impulsaron tan importante
participación se pueden destacar:
• Motivos religiosos: el fervor religioso, la inseguridad, los miedos y las creencias populares
invitaban a exculpar los pecados, ya que en la época medieval existía un sentimiento de
culpabilidad y de pecado que era necesario de expiar por cualquier medio, ya fuera a través
de penitencia o peregrinación a los Santos Lugares. Con la presencia de los turcos
selyúcidas, que habían conquistado Jerusalén, la posibilidad de peregrinaje se veía
reducida, lo que motivó la necesidad de liberar estos territorios.
• Motivos militares: existía en la Edad Media una cultura centrada en la guerra. La forma
de vida de cientos de caballeros y escuderos era la guerra. No sabían y no gustaban de
hacer otra cosa. Las aventuras, el heroísmo y la oportunidad de luchar en nombre de Dios
se transformaron en una oportunidad para miles de guerreros, que podían cosechar frutos
importantes en una empresa de este tipo. Por otro lado, los turcos se estaban
transformando en una amenaza para el Imperio bizantino y la Europa Occidental.
• Motivos económicos: el intenso trá.co comercial con Oriente era obstaculizado por los
turcos selyúcidas, quienes dominaron la región entre los siglos IX y XIII, desplazando a
árabes y bizantinos. En el Concilio de Clermont, el propio Papa Urbano II señalaba: “...esa
tierra en que según las sagradas escrituras, mana leche y miel, fue concedida por Dios a los
hijos de Israel. Jerusalén es el ombligo del mundo; la tierra es más fecunda que otras,
como otro paraíso de delicias...”. Así se justi.caba una guerra con el objeto de controlar las
riquezas generadas por el control de la zona. Otro factor que incidió fue la necesidad de
expansión comercial por parte de las ciudades italianas.
• Motivos políticos: el deseo de gloria y ambición de los reyes y señores de Europa, y la
necesidad del Papado de a.anzar su poder ante el emperador germánico, lo que generó una
serie de disputas entre ambos poderes: temporal y espiritual. Por esta razón, algunos
historiadores señalan que la llamada papal a las cruzadas fue una forma de dejar en
evidencia el poder de la Iglesia.
5
Caballero cruzado medieval
Proyecciones de las cruzadas
Tanto en lo negativo como en lo positivo, las cruzadas tuvieron efectos importantes en
Europa. Si bien en lo militar fueron un fracaso, debemos destacar algunos resultados que
provocaron varios cambios sociales, económicos, políticos y culturales importantes en
Europa:
• Muchos señores, al regresar desde Palestina y Jerusalén, encontraron sus tierras
descuidadas e improductivas, lo que debilitó su poderío económico y social.
• El sistema feudal comenzó a debilitarse en la medida en que creció el comercio y que
muchos siervos, incorporados a las huestes de sus señores, no regresaron, provocando una
crisis de mano de obra. Además, muchos campesinos, ante la ausencia de sus señores,
recobraron la libertad.
• El intenso movimiento de naves y personas a través del Mediterráneo dio lugar al
comienzo de una importante corriente de intercambio comercial y cultural entre Oriente y
Occidente. Las ciudades de Venecia, Génova y Pisa se transformaron en ciudades
comerciales, actividad que las enriqueció y engrandeció.
• La mayor actividad portuaria y comercial dio origen al resurgimiento de las ciudades y a la
aparición de un nuevo grupo social: la burguesía.
• Con las cruzadas no solo se ampliaron los conocimientos geográ.cos, sino que también se
divulgó la cultura árabe en Occidente
6
3) El Feudalismo
Tras la disolución y división del Imperio carolingio se generó una época de inseguridad en la
población europea. Un hecho externo vino a empeorar esta situación: la segunda oleada de
invasiones que asoló la región entre los siglos IX y X: normandos y vikingos por el norte,
musulmanes o sarracenos por el Mediterráneo y magiares por Europa del Este. A diferencia
de los musulmanes, que entraron al Viejo continente por España y fueron detenidos en
Francia, los otros pueblos invasores no buscaban territorio, sino botín, pillaje y saqueo,
provocando el temor de la población y la desaparición del comercio. Los distintos reinos no
fueron capaces de hacer frente a estos problemas, lo cual llevó a la población, como se
mencionó anteriormente, a abandonar las ciudades, y a los campesinos a refugiarse en las
autoridades que tenían más cerca, es decir, los duques, condes o marqueses, los que
rápidamente se transformaron en señores feudales.
7
Representación de una castillo feudal
El feudalismo fue una forma de organización social, política y económica, que se desarrolló
en Europa entre los siglos IX y XIII, con una prolongación que en algunos lugares alcanzó el
siglo XV y con proyecciones político-sociales hasta el siglo XVIII. En el caso particular de
Rusia y otros países de Europa del Este, se mantuvo hasta entrado el siglo XX. Por lo tanto,
podemos señalar que fue un proceso de larga duración que moldeó la sociedad europea y que
estaba basado en el poder de los dueños de las tierras. El feudalismo fue el resultado de un
largo proceso histórico y no de un ordenamiento premeditado de la sociedad medieval. Cabe
destacar que la sociedad y economía feudales fueron eminentemente rurales y agrarias.
De acuerdo con lo ya señalado, se puede afirmar que el feudalismo es la primera
manifestación original de la civilización occidental.
El feudalismo presentó las siguientes características:
8
Características del orden feudal
A continuación te presentamos en mayor detalle las características del feudalismo, las
cuales le dan su propia especificidad en los ámbitos político, social, económico y cultural.
Estructura política feudal
Políticamente el feudalismo se asocia a la disgregación del poder del rey. Como ya se
mencionó, tras la división del Imperio carolingio el poder del rey se fue desvaneciendo.
Las querellas entre los descendientes de Carlomagno y la llegada a Europa de normandos,
eslavos, magiares y sarracenos, hicieron que las funciones antes ejercidas por la autoridad
monárquica, ahora fueran llevadas a cabo, en los territorios más alejados del poder central,
por los antiguos funcionarios del Imperio, es decir condes, marqueses y duques; quienes
pasaron a detentar los principados territoriales, y por consiguiente, las antiguas funciones
reales. Administraron justicia y ofrecieron protección a los más débiles. En suma, se
convirtieron en señores feudales.
Lo anterior no quiere decir que la figura del rey hubiera desaparecido; siguió presente,
pero su autoridad se vio disminuida por la aparición de estos poderes locales.
El rey pasó a ser primus inter pares (el primero entre sus iguales) y se convirtió, en un
señor feudal más, con más tierras, por ende, con más poder, pero sin mayor control sobre
su nobleza subalterna. Posteriormente y de modo paulatino, los reyes irían recuperando su
poder.
Así, durante la época feudal el poder estaba descentralizado, atomizado en una serie de
autoridades locales. Solo la Iglesia Católica, como se ha visto anteriormente, ejercía un
poder transversal y universal.
Estructura social feudal
La sociedad feudal estaba formada por estamentos o grupos sociales que compartían las
mismas atribuciones y mantenían un mismo estilo de vida. Estos eran:
• La nobleza feudal, que era una nobleza de sangre, es decir, hereditaria, conformada por el
rey y sus señores –duques, condes, marqueses y señores feudales menores. Vivía del
producto obtenido de la explotación de sus tierras y su tarea principal eran la guerra y la
participación en torneos, llevándose los máximos honores de la época. Ante la justicia, un
noble solo podía ser juzgado por otro noble y constituían un grupo privilegiado ya que no
pagaban impuestos y eran los únicos con derecho a portar armas.
9
• El clero, cumplía funciones religiosas, culturales y sociales. Como recibían una educación
superior, los altos miembros del clero asumieron la dirección de la sociedad. Si bien el alto
clero –obispos y abades– pertenecía a la nobleza, también podían acceder a él personas de
otros estamentos sociales. La vocación religiosa era un tema que no tenía mucha
importancia, ya que estos cargos apuntaban a mantener el poder social y político y además,
era la única vía de movilidad social.
• Siervos de la gleba, constituían el resto de la población, eran campesinos que trabajaban
la tierra de los nobles y del clero. Muy pocos de ellos eran libres, la mayoría "pertenecía al
señor”, en la medida en que el sistema no les permitía otras posibilidades para ganar su
sustento.
El señorío era el lugar físico donde el señor feudal ejercía su dominio, pero también
designaba el lugar donde los siervos realizaban sus actividades y donde se hacían realidad
los vínculos de mutua dependencia entre señor y vasallo.
Así, el señorío condicionó las relaciones que se dieron en lo “bajo de la sociedad”, entre el
señor y los campesinos y en lo “alto de la sociedad” entre los nobles y vasallos. El señorío
territorial era el feudo, una gran propiedad constituida por tierras de cultivo, bosques y
pastos, que pertenecía a un señor y estaba dedicada a la explotación agraria en régimen de
servidumbre. El señorío jurisdiccional apareció cuando los señores, además de tener el
control de la producción agraria, obtuvieron de los reyes otros derechos sobre la población,
como la administración de justicia en sus tierras, el cobro de impuestos, la facultad
de dictar normas para la utilización de molinos, hornos, etcétera.
Esquema de la sociedad estamental feudal
10