Download año internacional de la astronomía 2009

Document related concepts

Historia de la astronomía wikipedia , lookup

Astronomía wikipedia , lookup

Teoría heliocéntrica wikipedia , lookup

Sistema solar wikipedia , lookup

Astronomía en la Antigua Grecia wikipedia , lookup

Transcript
AÑO INTERNACIONAL
DE LA ASTRONOMÍA
2009
La Astronomía ha estado ligada al ser
humano desde la antigüedad y todas las
civilizaciones han tenido contacto con
esta ciencia, muestra de ello son los enterramientos colectivos en forma de túmulos correspondientes al periodo Neolítico, la utilización de las estrellas para
orientarse, la elaboración de calendarios
basados en las distintas fases de la Luna,
o simplemente la búsqueda de explicaciones sobre el origen del firmamento, el calor del Sol, el brillo de la Luna o por qué
se producen los eclipses.
El año 2009 ha sido declarado por la
UNESCO, Año Internacional de la
Astronomía. Se celebra un momento
trascendente, pues fue hace 400 años, en
1609, cuando Galileo Galilei recibe noticias de la existencia de un instrumento
maravilloso, compuesto de lentes, capaz
de acercar los objetos y es en ese año,
cuando hace las primeras observaciones
del firmamento con un telescopio de calidad adecuada. Este evento disparó una
revolución científica, plagada de grandes
descubrimientos que aun continúan.
El Año Internacional de la Astronomía (AIA-AYA2009) representará una
celebración mundial de la Astronomía
y de su contribución a la sociedad, a la
cultura y al desarrollo de la humanidad.
Esta celebración nos ofrece una oportunidad única para transmitir a los ciudadanos la emoción del descubrimiento, el
placer de compartir el conocimiento básico del universo y difundir el saber de la
cultura científica.
El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Gijón, en colaboración con
la Sociedad Astronómica OMEGA ha
querido sumarse a esta interesante iniciativa de niveles planetarios. Para ello
ha programado una serie de actividades
para conmemorar dicha efeméride. Estas actividades estarán distribuidas por
distintas instalaciones municipales de
la ciudad, como son: el Jardín Botánico
Atlántico, el Acuario de Gijón, el parque
de los Hermanos Castro y el Observatorio Astronómico del Monte Deva. Se trata de actividades diversas, que aúnan el
conocimiento y lo lúdico que van desde
talleres infantiles, exposiciones, charlas
hasta observaciones nocturnas para conocer las estrellas y comprobar la contaminación lumínica de las ciudades.
Todas estas propuestas van dirigidas a la
comunidad escolar y también, a los ciudadanos de Gijón, del planeta Tierra.
1
2
¿Qué es el AIA 2009?
En 2009 se cumplen 400 años desde que Galileo dirigió su
primitivo anteojo hacia las estrellas, iniciando una serie de
descubrimientos apasionantes y que continúan en la actualidad: la danza de los satélites de Júpiter, las leyes que rigen el
movimiento de los astros, galaxias que se encuentran a miles
de millones de años luz, un universo que se expande cada vez
más rápido o el propio big bang.
Por eso, este año 2009 ha sido declarado Año Internacional
de la Astronomía, con el objetivo de reconocer todas las aportaciones que esta ciencia realiza a la sociedad, a la cultura y
al desarrollo de la humanidad.
BREVE HISTORIA
DE LA ASTRONOMÍA
Desde sus primeros compases, la humanidad se sintió atraída por el cielo nocturno; su inmutabilidad y equilibrio, así
como los cambios inexplicables que tenían lugar en él. Todo ésto alimentaban
la fascinación y la creencia de que era
habitado por seres poderosos y místicos
que regían el destino de las personas.
En esta época se creía firmemente en el
modelo geocéntrico, expuesto por Ptolomeo. Según este modelo la Tierra se encontraba en el centro del universo, mientras que la Luna, el Sol, los planetas y las
estrellas se encontraban girando en torno a ella, en una especie de esferas fijas.
Por supuesto, el firmamento también
servía de gran ayuda para prever los momentos de siembra y recolección, de caza,
las épocas de abundancia o escasez…
Este modelo, apoyado por otros astrónomos ilustres como Aristóteles o Hiparco, prevaleció hasta la Edad Media dada
la posición privilegiada que otorgaba al
ser humano, centro del universo.
La Astronomía antigua se desarrolló a la
vez que otras ciencias como las Matemáticas o la Geometría, y encaminó sus esfuerzos a la determinación de solsticios,
equinoccios, predicción de eclipses o la
elaboración de atlas estelares.
Durante el Renacimiento son varios
los astrónomos que darían un vuelco en
nuestra concepción del universo; Copérnico afirmaba que la Tierra no era el centro de todo, sino que los planetas (y con
ellos la Tierra) se movían alrededor del
Sol. Tycho Brahe realizó las más precisas mediciones de la posición de estrellas
y planetas que se hubieran hecho hasta
la época, con las que Johaness Kepler
trabajaría para establecer sus famosas
Leyes del movimiento planetario. ¡La
Tierra ya no era el centro del universo,
sino que los planetas se movían alrededor del Sol en órbitas elípticas!
Ya en el siglo XX, la búsqueda y el estudio de estrellas variables cefeidas, en el
interior de las nebulosas espirales, indicó que realmente estas se encontraban a
muchos millones de años luz de distancia, de manera que estas no pertenecian
a nuestra galaxia, sino que ellas en si
mismas eran galaxias como nuestra Vía
Láctea. ¡El universo crecía hasta alcanzar dimensiones inimaginables!
Galileo Galilei fue otro astrónomo de
especial importancia, el primero en observar el cielo a través de un telescopio
y estudiar los cráteres de la Luna, los
satélites de Júpiter y su movimiento alrededor del gran planeta, las manchas
solares… Estas observaciones encajaban
perfectamente con el modelo heliocéntrico, y no con el geocéntrico, por lo que
Galileo fue fuertemente atacado por la
Iglesia Católica.
Curiosamente la mayoría de las galaxias
se aleja de nosotros y eso sólo tiene una
explicación: el universo está en expansión. Pero si el universo se expande y todas las galaxias se alejan unas de otras,
en el pasado estas tuvieron que estar más
y más próximas, de manera que tuvo que
haber un momento en el que toda la materia estuviera condensada en un punto,
teoría conocida con el nombre de Big
Bang.
En los siglos XVII y XVIII se realizan
grandes avances en la observación, como
el descubrimiento y catalogación de numerosas estrellas, cúmulos, nebulosas,
galaxias… Otros fueron teóricos, como la
Ley de la Gravitación Universal de Isaac
Newton o sus tres famosas leyes del movimiento.
La Astronomía nos depara cada vez mayores sorpresas e incertidumbres. Hemos pasado de un modelo geocéntrico
con esferas fijas a otro en el que todo el
universo ha estado comprimido en un
punto muy denso. ¿Hemos avanzado espectacularmente en nuestro conocimiento del firmamento o realmente aun lo
desconocemos casi todo?
3
4
Algunas personalidades
de la Astronomía
Hiparco
de Nicea
(190-120 a. de c.)
Ptolomeo
(85-165 d. de c.)
Nicolás Copérnico
(1473 - 1543)
Galileo
Galilei
(1564 - 1642)
Johannes
Kepler
(1571 - 1630)
Astrónomo
griego al que
debemos los primeros catálogos
estelares, el descubrimiento de la
precesión de los
equinoccios, medidas detalladas
de la distancia
entre la Tierra y
la Luna…
Su mayor aportación fue el modelo de universo
geocéntrico, en el
que la Tierra ocupaba el centro, y
el Sol, la Luna,
los planetas y
las estrellas fijas
se movían a su
alrededor en una
especie de esferas
fijas.
Puso las bases
de la astronomía moderna
enunciando la
primera teoría
heliocéntrica
para el Sistema
Solar.
Fué la primera
persona que
observó el firmamento a través
de un telescopio.
Realizó observaciones de los satélites de Júpiter,
de la Luna, de las
manchas solares... que echaban
por tierra el
modelo geocéntrico, por lo que
fue duramente
perseguido por la
Iglesia.
Enunció las
Leyes del movimiento planetario basándose en
las observaciones
realizadas por
Tycho Brahe.
Estas leyes proponen un modelo
heliocéntrico en
el que los planetas se mueven
alrededor del Sol
siguiendo órbitas
elípticas.
5
Isaac
Newton
(1643 - 1727)
Henrietta
Swan Leavitt
(1868 - 1921)
Edwin
Hubble
(1889 - 1953)
Subrahmanyan Jocelyn
Chandrasekhar Bell
(1910 - 1995)
(1943)
Enunció la Ley
de Gravitación
Universal, que
rige el movimiento de los cuerpos
celestes, así como
las leyes básicas
de la mecánica
clásica.
Astrónoma que
descubrió la
relación entre
el período y la
luminosidad de
las estrellas variables. Gracias
a este descubrimiento se
pudieron deducir
las inmensas
distancias a las
que se encontraban las nebulosas
espirales, que
en realidad son
otras galaxias
como nuestra Vía
Láctea.
A él debemos
principalmente el
descubrimiento
de la expansión
del Universo
a través de la
medición del
corrimiento al
rojo de galaxias
distantes.
Astrónomo indio
al que debemos
importantes
estudios sobre la
estructura interna y la evolución
de las estrellas.
Astrofísica que
descubrió uno
de los objetos
más exóticos y
extraordinarios
del firmamento: el primer
pulsar que es
«un cadáver»
estelar superdenso girando muy
rápidamente
sobre si mismo.
6
OBSERVACIONES
ASTRONÓMICAS
17 y 24 de abril. a las 21. 30 horas.
Lugar: Parque Hermanos Castro (antiguo
Parque Inglés) y Observatorio Astronómico
Monte Deva.
Esta actividad, enmarcada en el Proyecto IACO: La Luz de
la Noche, de ámbito nacional, cosiste en elaborar una guía
virtual de cielos oscuros, que nos permita localizar de forma
sencilla, los lugares privilegiados de España, donde poder disfrutar de las maravillas del universo y realizar medidas de
calidad de eventos astronómicos de actualidad.
7
El proceso es de fácil ejecución ya, que
consiste en observar a simple vista (sin la
ayuda de instrumentos) ciertas zonas del
cielo y señalar las estrellas que somos capaces de ver. Los asistentes compararán
la visibilidad del firmamento y la contaminación lumínica provocada por las ciudades. Todo esto se realizará guiados por
miembros de la Asociación Astronómica
Omega y ayudados por un planisferio, en
donde se marcarán las estrellas observadas. Esto nos indicará nuestra «magnitud» límite para esa zona y nos dará una
idea de la influencia de la contaminación
lumínica del cielo nocturno.
Para ello, se realizará una medición desde el parque de los Hermanos Castro,
influenciado por la iluminación de la ciudad y a continuación se repetirá la misma desde los alrededores del Observatorio Astronómico Municipal Monte Deva.
Para completar esta actividad, desde el
Observatorio Astronómico Monte Deva y
utilizando los telescopios disponibles, se
podrán observar, entre otros, los siguientes objetos celestes: el planeta Saturno
con sus anillos y algunas de sus lunas,
ayudados por el telescopio principal del
observatorio; la estrella doble en la Osa
Mayor; el cúmulo abierto del Pesebre
en Cáncer, observable con prismáticos
de 100 mm de diámetro y 20 aumentos y
todo aquello que las condiciones atmosféricas permita.
INSCRIPCIÓN
Inscripción previa y gratuita en
Infogijón, a partir del 13 de abril, para
los traslados en autobús al Monte Deva.
Se puede realizar la actividad con transporte privado. El acceso es libre.
Se recomienda a los participantes llevar
ropa de abrigo, prismáticos y bolígrafo o
rotulador.
La actividad tendrá una duración de dos
horas aproximadamente.
8
ACTIVIDADES PARA ESCOLARES
TALLER DE
CONSTRUCCIÓN
DE PLANISFERIOS
Del 20 al 30 de abril.
De lunes a viernes a las 10.00 de la mañana.
Como primera parte de esta jornada de Astronomía, cada
participante construirá su propio planisferio o rueda de estrellas. Un planisferio es la representación de la esfera celeste
en una superficie plana. Su origen es muy antiguo y su uso
de basa en la falsa creencia de que aparentemente la Tierra
está en el centro del universo, y es la bóveda celeste la que
gira alrededor nuestro planeta.
El cielo nocturno sobre nuestras cabezas tiene la forma de
una enorme cúpula, sobre la cual, segundo a segundo y de
este a oeste, parece que se van moviendo las estrellas. El objetivo final del planisferio será el de indicarnos, a todas las
horas del día y todos los días del año, qué objetos celestes son
lo que se podrían ver en el cielo y cuáles están ocultos ante
nuestra vista.
9
Con este sencillo instrumento los participantes serán capaces de poder identificar
las estrellas y constelaciones visibles en
cualquier noche del año. Paralelamente,
se conocerá la naturaleza de las estrellas
y constelaciones, se aprenderá el manejo
del planisferio a lo largo de todo el año y
se comentará las principales estrellas y
planetas visibles.
La construcción de un planisferio es sencilla, pudiendo realizarla sin dificultad
tanto alumnado de primaria como de secundaria. Se utilizarán cartulinas, plantillas adhesivas de la carta estelar, papel
de transparencia…, en definitiva materiales de fácil manejo.
A continuación, este taller se complementara con una visión «realista» en 3D
del cielo que se puede apreciar desde
Gijón, en cualquier época del año, todo
ello ayudado por el programa informático Stellarium.
Para terminar, visitaremos la exposición:
Instrumentos de orientación en la
navegación.
INSCRIPCIONES
Los talleres están destinados a alumnado
de primaria y secundaria de los colegios de Gijón. Son de carácter gratuito y
los centros docentes podrán inscribirse a
través de la página www.gijon.es, en el
apartado Oficina virtual/Servicios con
acreditación/ Inscrip. Activ. Escolar,
introduciendo a continuación código de
usuario y clave del centro educativo. El
número máximo que podrán participar
en cada turno u horario serán 30 participantes. Se atenderán las peticiones hasta
completar este número de plazas.
10
EXPOSICIÓN
INSTRUMENTOS
DE ORIENTACIÓN
EN LA NAVEGACIÓN
Abierta del 17 de abril al 3 de mayo.
Muestra de diferentes aparatos que a lo largo de la historia,
la humanidad ha utilizado en la navegación para poder orientarse en el mar, utilizando como referencia el Sol, la Luna y
las estrellas.
En la exposición, podemos encontrar: un cuadrante marino,
una ballestina, sextantes, una naviesfera, una esfera armilar,
un cronometro marino y un desvioscopio. Para complementar
la exposición unos paneles explicativos nos adentrarán en la
historia de la Astronomía.
Todos los materiales han sido cedidos para ser expuestos, por la Escuela Superior de
la Marina Civil de Gijón.
11
CONFERENCIA
LA ASTRONOMÍA
Y LA NAVEGACIÓN.
INFLUENCIA EN LA
VIDA COTIDIANA
Día 23 de abril a las 19.30 horas
La conferencia será impartida por Don Manuel Ángel Alonso Pica,
Licenciado de la Marina Civil (sección de Náutica) y Piloto de la Marina
Mercante en la Escuela Superior de la Marina Civil de La Coruña. Profesor titular de escuela universitaria en la Universidad de Oviedo, con
docencia en las asignaturas de astronomía náutica y navegación. Además,
es el responsable del Planetario ubicado en la Escuela Superior de la Marina Civil de Gijón.
Se dará una visión de cómo la Astronomía, que es una de las
ciencias más antiguas si no la que más, nos ha influido en
cosas tan cotidianas como el calendario y la forma de medir
el tiempo. Además, junto con la navegación, han hecho avanzar la tecnología con multitud de creaciones como los aparatos ópticos o los relojes (que desde los primitivos sistemas
de agua o arena evolucionaron hasta llegar el siglo XVIII al
cronómetro náutico y posteriormente a los que conocemos hoy
día), todo ello junto con los necesarios avances en otras ciencias básicas como las matemáticas o la física.
12
ACTIVIDADES PARA ESCOLARES
TALLER DE
CONSTRUCCIÓN DE
UN SISTEMA SOLAR
A ESCALA
Del 20 al 30 de abril.
De lunes a viernes a las 11.30 de la mañana
La jornada de Astronomía en el Jardín Botánico tendrá su
comienzo dedicado al Sistema Solar. Todos nos hemos preguntado alguna vez: ¿por qué en ocasiones vemos la Luna
llena, creciente, menguante o no la vemos?, ¿se esconde siempre la Luna durante el día?, ¿por qué se produce un eclipse
solar?, ¿y uno lunar? El objetivo de este taller es aprender
sobre la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, el origen de
sus fases y de los eclipses, los conceptos de tiempos que manejamos habitualmente (el día, la noche, la semana, el mes,
el año, las estaciones); qué cuerpos forman el Sistema Solar
(Sol, planetas, asteroides, cometas…), sus tamaños relativos
y las distancias a las que se encuentran unos de otros. También comprenderemos la inclinación de la órbita lunar, el eje
de la Tierra y su relación con la Estrella Polar, las mareas y
sus causas, el ecuador de la Tierra y los conceptos de latitud,
longitud y meridianos…
13
Todo esto lo descubriremos trabajando
con maquetas del sistema Sol – Tierra
– Luna. Un poco de oscuridad, unos focos, y a experimentar. Posterior a esto, se
construirá un modelo a escala del Sistema Solar, mediante esferas de porexpán.
De esta manera apreciaremos las grandes distancias y los tamaños tan diversos
existentes en el Sistema Solar.
A continuación, este taller se complementara con una visión «realista» en 3D
del cielo que se puede apreciar desde
Gijón o cualquier punto de la Tierra, en
cualquier época del año, todo ello ayudado por el programa informático Stellarium.
Para terminar, visitaremos la exposición
al aire libre: Un viaje por el firmamento.
INSCRIPCIONES
Los talleres están destinados a alumnos
de primaria y secundaria de los colegios de Gijón. Son de carácter gratuito y
los centros docentes podrán inscribirse
a través de la página www.gijon.es, en
el apartado Oficina virtual/Servicios
con acreditación/ Inscrip. Activ. Escolar, introduciendo a continuación código
de usuario y clave del centro educativo.
El número máximo que podrán participar en cada turno u horario serán 30 participantes. Se atenderán las peticiones
hasta completar este número de plazas.
14
EXPOSICIÓN
UN VIAJE POR
EL FIRMAMENTO
Abierta del 17 de abril al 17 de mayo.
Exposición fotográfica al aire libre que simula un rápido viaje,
desde el espacio próximo hasta los confines más lejanos. Se
presenta una muestra de los distintos objetos que pueblan el
universo. Éstas irán desde imágenes de nuestra «ciudad cósmica», representada por la Vía Láctea, hasta galaxias situadas a miles de millones de años luz.
15
Las imágenes han sido obtenidas por miembros de la Sociedad Astronómica Asturiana OMEGA, en su mayoría desde el Observatorio Astronómico Municipal, Monte
Deva de Gijón.
Muchas de las imágenes fueron obtenidas con una cámara digital de captación, especial para astronomía, acoplada al telescopio electrónico principal del observatorio y
con tiempos de exposición de hasta 300 segundos. Otras fueron realizadas con cámara
réflex convencional, acoplada a un telescopio, con diferentes tiempos de exposición y
desde distintos lugares. Entre estas últimas se encuentra el tránsito de Venus y los
eclipses.
16
Calendario de los acontecimientos astronómicos básicos y
generales del año en curso, que indica aquiellos fenómenos
significativos que se pueda observar a simple vista.
EFEMÉRIDES
ASTRONÓMICAS
PLANETAS OBSERVABLES
Mercurio
Venus
Marte
En febrero es visible durante la primera mitad del
mes, antes del amanecer
(al este). En marzo no se
puede observar, y durante la segunda mitad de
abril tiene su mejor aparición al anochecer (mirando al oeste). También
podrá observarse durante
la segunda quincena de
junio (al amanecer) y la
segunda semana de agosto
con dificultades. Su mejor
aparición matutina será
durante la primera mitad de octubre. Por último, también se podrá observar la tercera semana
de diciembre al anochecer.
Empieza el año observándose al anochecer, al
oeste, con magnitud -4,4;
en febrero alcanza su
máximo brillo, -4,6. Deja
de observarse durante la
segunda quincena de marzo por su proximidad al
sol. En abril reaparece
al amanecer (al este), y va
ganando altura a lo largo
de la primavera, en mayo
de magnitud -4,5. Durante
julio y agosto se observará
a gran altura. Durante el
otoño va perdiendo elevación, y a mediados de
diciembre se pierde en el
resplandor solar.
En enero no es visible y
en febrero empieza a observarse con dificultad
al amanecer. En abril y
mayo alcanza magnitud
1,2 en Piscis. Ya en junio y
julio se puede observar al
final de la noche en Tauro.
En septiembre y octubre,
se puede observar a partir
de la media noche; y en
noviembre casi toda la noche en Cáncer. En diciembre entra en Leo (el día
21 estacionario) y alcanza
magnitud -0,7. Es decir, la
mejor época para la observación de este planeta
sera otoño entre Géminis
y Leo.
17
Júpiter
Saturno
No es observable en enero al encontrarse en conjunción con el sol, y reaparece
a mediados de febrero poco antes del
amanecer. En marzo puede observarse
en Capricornio con magnitud -2,0; y va
ganando altura y magnitud durante la
primavera. Ya en junio, antes de la media noche, se podrá observar estacionario
entre Capricornio y Acuario. El verano
es la mejor época para la observación de
este planeta: alcanza la oposición el 14 de
agosto en Capricornio, con una espectacular magnitud de -2,9. Durante el otoño
ya sólo se podrá observar en la primera
mitad de la noche e irá perdiendo magnitud, siendo en diciembre de -2,2.
Empieza el año estacionario en Leo con
magnitud de 0,9. En febrero se puede observar toda la noche en Leo, alcanzando
la oposición el 8 de marzo. Seguirá observándose en la primavera durante casi
toda la noche. Ya en junio, sólo será visible durante la primera mitad de la noche,
y en agosto casi deja de observarse, perdido en el crepúsculo hacia el oeste.
Es de señalar que durante la primera semana de septiembre los anillos se situan
frontalmente y resultarán invisibles;
desgraciadamente el planeta será casi
imposible de observar ya que alcanza la
conjunción con el Sol el día 17. A finales de este mes, se verán de nuevo y el
planeta nos mostrará su polo norte. En
octubre reaparece al alba en Virgo; y
a finales de año se puede observar antes
del alba.
ECLIPSES
Este año no habrá eclipses totales observables desde España (ni de sol ni de luna).
únicamente habrá un eclipse parcial de luna, de escasa relevancia, será el 31 de diciembre, (sólo se ocultará el polo sur de la Luna), con su máximo a las 19.23 hora solar.
Como curiosidad señalar que la luna llena próxima al solsticio de verano pasa por la
zona más meridional el zodiaco (noche del 7 al 8 de junio) y, por tanto, se verá muy
baja sobre el horizonte; en cambio, la noche del 2 al 3 de diciembre será una luna llena
de gran altura.
18
ESTRELLAS FUGACES
Eta-Acuáridas
Perséidas
Leónidas
Entre el 5 y 6 de
mayo, con luna
bastante crecida y
mejor cuanto más
al sur.
Amanecer del día
12 de agosto, con
luna menguante.
7 de noviembre con Madrugada del 14
luna casi nueva.
de diciembre con
luna muy menguante.
Gemínidas
CONJUNCIONES
Conjunción luna-venus
Luna-Marte
Luna-Mercurio-Pléyades
Marte-Júpiter
25 de enero a las 2 horas
y la noche del 11 al 12 de
octubre.
26 de abril, setenta y cinco
minutos tras la puesta del
Sol al oeste.
La mañana del 17 de febrero, con Mercurio situado a 7º al oeste.
Luna-Júpiter
Venus-Urano
Júpiter-Neptuno
17 de mayo a las 5.00 hora
solar y el 2 de septiembre
a las 18 hora solar.
22 de enero, noventa minutos tras la puesta del
Sol.
Luna-Venus
Venus-Marte
28 de febrero, con una separación angular de 1,7º y
22 de abril a las 15.00 hora
solar.
27 de mayo (noventa minutos antes del amanecer)
y 14 de junio a la 1.00, hora
solar con Neptuno a 0,8º al
norte de Júpiter.
21 de junio a las 7.00, hora
solar.
Mercurio-Venus-Saturno
Luna-Júpiter-Neptuno
6 de agosto, tres horas tras
la puesta del Sol y el 21 de
diciembre dos horas tras
la puesta del Sol.
Mercurio-Júpiter
0,6º al sur de Júpiter el 24
de febrero, a las 5.00, hora
solar.
Presentan distintas configuraciones entre el 6 y el
13 de octubre, cuarenta y
cinco minutos antes del
amanecer.
19
GLOSARIO
Medidas de distancia
Año/luz (a.l.): distancia que recorre la luz en un
año viajando a 300.000 kilómetros por segundo,
equivale a 9.460.800.000.000 kilómetros.
Unidad astronómica (U.A.): distancia media de
la tierra al sol equivale a 149.597.910 kilómetros,
en la práctica se redondea a 150.000.000 de kilómetros.
Objetos
Asteroide: cuerpo rocoso que gira alrededor del
Sol, la mayoría se encuentran entre las orbitas de
Marte y de Júpiter.
Cometa: cuerpo compuesto principalmente de
polvo y hielo que gira alrededor del Sol. Al acercarse a éste, el calor y el viento solar hacen que
desprenda partículas de polvo y hielo que forman
la cola del cometa.
Conjunción: la aproximación de dos o más astros en el cielo.
Cúmulos: agrupaciones de estrellas más o menos numerosas.
Cúmulos globulares: agrupación muy densa de
estrellas alrededor de un núcleo central. Se encuentran fuera del plano galáctico y en ocasiones
es imposible distinguir las estrellas por su proximidad y cantidad de las mismas.
Cúmulos abiertos: agrupaciones de estrellas
más o menos numerosas formado un conjunto y
siendo fácilmente diferenciadas. Se encuentran
en el plano galáctico.
Eclipses: cuando se alinean el Sol la Tierra y
la Luna, si la alineación es Sol-Tierra-Luna se
produce un eclipse de luna. Cuando es Sol-LunaTierra se produce un eclipse de sol. Dependiendo
de la alineación más o menos perfecta los eclipses
pueden ser parciales o totales.
Estrella: cuerpo celeste que brilla emitiendo luz
propia y calor. El Sol es una estrella y todas las
estrellas son soles.
20
GLOSARIO
Estrellas fugaces: son trozos de polvo que chocan con nuestra atmósfera y se inflaman debido
al rozamiento con el aire, normalmente son restos de la cola de los cometas.
Galaxia: concentración de miles de millones de
estrellas que se mueven formando un conjunto
unidas por la fuerza de la gravedad. El Sol y los
planetas se encuentran dentro de la galaxia de
la Vía Láctea. Lo que denominamos como Vía
Láctea, en realidad es el plano galáctico de nuestra Galaxia. Las galaxias pueden ser espirales,
elípticas e irregulares. Podemos verlas de frente,
de perfil o inclinadas y se denominan totales o
parciales dependiendo de la zona donde nos encontremos.
Luna: cuerpos que giran alrededor de un planeta, acompañándolo en su trayectoria.
Nebulosa brillante: nube de gas, normalmente
con mayoría de hidrógeno que refleja la luz de las
estrellas que se encuentran en su interior. Cuando las condiciones de presión y temperatura alcanzan ciertos niveles da lugar al nacimiento de
nuevas estrellas.
Magnitud estelar: es el brillo aparente con el
que vemos las estrellas. El valor de la magnitud
es inverso a su brillo. Las más visibles tienen una
magnitud menor que otras menos brillantes, pudiendo llegar a tener valores negativos los objetos
que se observan fácilmente, como el Sol.
Nebulosa planetaria: son los restos de la explosión de una estrella que se están expandiendo
por el universo.
Ocultaciones lunares: cuando la luna en su movimiento tapa una estrella o un planeta.
Planeta: cuerpo que gira alrededor de una estrella describiendo un órbita elíptica y que ha
«limpiado» su orbita y sus proximidades de otros
objetos.
Planeta estacionario: cuando un planeta parece que no se mueve sobre el fondo de estrellas.
Plano galáctico: plano por el que se mueven las
estrellas y los planetas en una galaxia.