Download TÍTULO Validación de la escala Baylor Profound Mental

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
TÍTULO
Validación de la escala Baylor Profound Mental
Status Examination al español.
TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR:
Sergio Salmerón Ríos.
DIRECTOR:
Pedro Abizanda Soler.
CODIRECTOR:
Luis Romero Rizos.
1
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
2
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
A mis padres, por su recomendación para iniciar este
camino y su esfuerzo para poder llevarlo a cabo.
3
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
4
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
“La vejez ha descendido sobre mí; la debilidad de mi infancia ha retornado y me
duermo todo el tiempo… Mi boca está muda, ya no puede hablar… Mi espíritu es
olvidadizo y ya no puede recordar el ayer.”
Ptha-Hotep, escriba y visir del faraón Tzezi de la V dinastía (s. XXIV a. C.)
5
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
AGRADECIMIENTOS
Al Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, al Servicio de Geriatría del
Hospital Universitario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Albacete, al Hospital
General de Villarrobledo, al Department of Neurology and Alzheimer's Disease and
Memory Disorders Center del Baylor College of Medicine (Houston, USA), a la
Residencia de ancianos Nuñez de Balboa (Albacete), a la Residencia de ancianos del
Paseo de la Cuba (Albacete) y a mis directores de tesis Pedro y Luis.
Fotografía de portada cedida por Mariano Esbrí Victor.
7
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
8
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
ÍNDICE GENERAL.
1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................... 27
2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. ........................................................ 87
3. HIPÓTESIS. ................................................................................... 91
4. OBJETIVOS. .................................................................................. 95
5. MÉTODO. ..................................................................................... 99
6. RESULTADOS.............................................................................. 113
7. DISCUSIÓN. ................................................................................ 145
8. CONCLUSIÓN. ............................................................................. 169
9. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................... 173
10. ANEXOS.
.................................................................................. 189
9
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
10
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
ÍNDICE DETALLADO.
1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 27
1.1. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. ................................................................... 31
1.1.1. EPIDEMIOLOGÍA. ...................................................................................... 31
1.1.1.1. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA. ..................................................... 31
1.1.1.2. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA. ......................................................... 32
1.1.2. PATOGENIA. ............................................................................................... 34
1.1.3. DIAGNÓSTICO............................................................................................ 36
1.1.3.1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. ............................................................ 36
1.1.3.2. SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS. ............................................................. 42
1.1.3.3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. .................................................... 43
1.1.3.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA. ..... 45
1.1.4. TRATAMIENTO. ......................................................................................... 54
1.2. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER SEVERA. .................................................. 56
1.2.1. EPIDEMIOLOGÍA. ...................................................................................... 56
1.2.2. DEFINICIÓN DE SEVERIDAD. ................................................................. 56
1.2.3. CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS. ........................................................ 58
1.2.4. CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES. ................................................ 61
1.2.5. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES. ..................................................... 63
1.3. EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER SEVERA. .......... 64
1.4. BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION. ...................... 71
1.4.1. DESCRIPCIÓN. ............................................................................................ 71
1.4.2. ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION
SUBESCALA COGNITIVA. ................................................................................. 72
1.4.3. ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION
SUBESCALA CONDUCTUAL. ............................................................................ 73
1.4.4. ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION,
OBSERVACIONES CUALITATIVAS. ................................................................ 73
1.4.5. UTILIDAD DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION. ................................................................................................... 74
1.4.6. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS. ................................................. 77
1.4.6.1. BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION
SUBESCALA COGNITIVA............................................................................... 77
11
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.4.6.2. BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION
SUBESCALA CONDUCTUAL. ........................................................................ 80
1.4.7. VALIDACIONES EN OTRAS LENGUAS. ................................................ 82
1.4.7.1. VALIDACIÓN EN KOREANO. ........................................................... 82
1.4.7.2. VALIDACIÓN DEL BPMSE EN DANÉS. .......................................... 85
2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. ........................................................................... 87
3. HIPÓTESIS. ............................................................................................................... 91
3.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL. ................................................................................... 93
3.2. HIPÓTESIS SECUNDARIA. .............................................................................. 93
4. OBJETIVOS. .............................................................................................................. 95
4.1. OBJETIVO PRINCIPAL. .................................................................................... 97
4.2. OBJETIVO SECUNDARIO................................................................................ 97
5. MÉTODO. .................................................................................................................. 99
5.1. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO Y ÁMBITO. ................................................. 101
5.2. MUESTRA. ....................................................................................................... 101
5.2.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO. .................................................................... 101
5.2.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. ....................................... 101
5.2.3. TAMAÑO MUESTRAL. ............................................................................ 102
5.3. VARIABLES. .................................................................................................... 103
5.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE. ............................................................... 103
5.3.2. VARIABLES DE COMPARACIÓN. ........................................................ 103
5.3.3. COVARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS. ........................................... 106
5.3.4. VARIABLES PRONÓSTICO. ................................................................... 106
5.4. INSTRUMENTACIÓN. .................................................................................... 107
5.5. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO. ...................................................................... 109
5.5.1. COMITÉ ÉTICO Y CONSENTIMIENTO INFORMADO. ...................... 109
5.5.2. PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECOGIDA DE DATOS. ............... 109
5.5.3. ESTADÍSTICA. .......................................................................................... 110
5.5.5. CRONOGRAMA. ....................................................................................... 112
6. RESULTADOS. ....................................................................................................... 113
6.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA. ............................................................... 115
6.2. VALIDEZ DEL CONSTRUCTO. ..................................................................... 122
12
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6.3. VALIDEZ CONCURRENTE............................................................................ 126
6.4. CONSISTENCIA INTERNA. ........................................................................... 130
6.5. FIABILIDAD. .................................................................................................... 131
6.6. EFECTO SUELO Y TECHO. ........................................................................... 132
6.6.1. EFECTO TECHO. ...................................................................................... 132
6.6.2. EFECTO SUELO. ....................................................................................... 133
6.7. VALIDEZ PRONÓSTICO. ............................................................................... 134
6.7.1. FÁRMACOS. .............................................................................................. 136
6.7.2 URGENCIAS. .............................................................................................. 141
6.7.3. HOSPITALIZACIÓN. ................................................................................ 143
6.7.4. EXITUS. ...................................................................................................... 143
7. DISCUSIÓN. ............................................................................................................ 145
7.1. IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER EN ESTADIO SEVERO. ................................................................. 147
7.2. CARACTERÍSTICAS DEL ÍTEMS MEDIDOS EN EL BAYLOR PROFOUND
MENTAL STATUS EXAMINATION. ................................................................... 148
7.2.1. ÍTEMS MEDIDOS EN EL BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION. ................................................................................................. 148
7.2.2. CRÍTICA DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION. ................................................................................................. 149
7.3. RESULTADOS DEL ESTUDIO. ...................................................................... 151
7.3.1. VALIDACIÓN DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION SUBESCALA COGNITIVA. .................................................. 151
7.3.2. VALIDACIÓN DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION SUBESCALA CONDUCTUAL. ............................................ 153
7.3.3. FORTALEZAS DEL ESTUDIO. ............................................................... 157
7.3.4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO.............................................................. 157
7.4. COMPARACIÓN DE LAS DISTINTAS VERSIONES DEL BAYLOR
PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION. ............................................. 158
7.5. APLICABILIDAD PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS. ............................. 165
7.6. EL ESPAÑOL Y LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. .............................. 167
8. CONCLUSIONES. ................................................................................................... 169
9. BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................... 173
10. ANEXOS. ............................................................................................................... 189
13
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Anexo 1: Baylor Profound Mental Status Examination original. ............................. 191
Anexo 2: Baylor Profound Mental Status Examination version en español. ............ 193
Anexo 3: Cuaderno de recogida de datos. ................................................................ 195
Anexo 4: Consentimiento informado y hoja de información. .................................. 213
Anexo 5: Artículo Validation of the Spanish Version of the Baylor Profound Mental
Status Examination en el Journal of Alzheirmer´s Disease. ..................................... 217
14
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 1: Artículos publicados sobre enfermedad de Alzheimer según registro de
MEDLINE……………………………………………………………………………...29
Tabla 2: Prevalencia enfermedad de Alzheimer por edad……………………………...31
Tabla 3: Incidencia demencias por edad y nivel económico del país…………………..32
Tabla 4: Factores de riesgo en la enfermedad de Alzheimer…………………………...32
Tabla 5: Factores de riesgo de progresión de Deterioro Cognitivo Leve a enfermedad de
Alzheimer………………………………………………………………………………33
Tabla 6: Probables factores protectores de la enfermedad de Alzheimer………………33
Tabla 7: Criterios diagnósticos propuestos en el DSM-V para trastorno neurocognitivo
menor…………………………………………………………………………………...37
Tabla 8: Criterios diagnósticos propuestos en el DSM-V para trastorno neurocognitivo
mayor…………………………………………………………………………………...38
Tabla 9: Diferencias entre trastorno neurocognitivo menor y mayor propuestas en el
DSM-V………………………………………………………………………….……...38
Tabla 10: Criterios NIA-AA para el diagnóstico de demencia………….……………..39
Tabla 11: Criterios nucleares de enfermedad de Alzheimer probable según la
clasificación NIA-AA…………………………………………………………….…….40
Tabla 12: Diferencias entre los criterios NINCDS-ARDRA y NIA-AA………………40
Tabla 13: Criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer probable de Dubois et
al………………………………………………………………………………………..41
15
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 14: Criterios de exclusión de enfermedad de Alzheimer según Dubois et al……42
Tabla 15: Escalas de cribado de demencia……………………………………………..46
Tabla 16: Características psicométricas de las principales escalas de cribado de
demencia en su versión validada al español……………………………………………47
Tabla 17: Principales escalas globales de evaluación de demencias en su versión
validada al español………………………………………………………………...……48
Tabla 18: Escalas de evaluación de funciones cognitivas específicas……………...…..49
Tabla 19: Principales escalas de valoración conductual en enfermedad de Alzheimer
validadas al español……………………………………………………………….…....50
Tabla 20: Características psicométricas de las principales escalas de valoración
conductual en enfermedad de Alzheimer validadas al español……………………..….51
Tabla 21: Características de los fármacos para la enfermedad de Alzheimer……….…55
Tabla 22: Características psicométricas de las principales escalas de valoración
cognitiva, en demencias severas, validadas al español………...……………………….65
Tabla 23: Características de las principales escalas de valoración cognitiva, en
demencias severas, validadas al español…………………………………….…………66
Tabla 24: Medias del BPMSE-cog estratificado por los niveles del MMSE…………..75
Tabla 25: Medias del BPMSE-cog y MMSE estratificadas según el nivel de CDR…...77
Tabla 26: Medias de las puntuaciones del BPMSE-cog estratificadas por el nivel
CDR…………………………………………………………………………………….78
Tabla 27: Características de la escala BPMSE subescala cogntiva…………………….79
16
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 28: Coeficiente de correlación de Pearson entre los subcomponentes del Baylor
Profound Mental Status Examination subescala cognitiva…………………………….80
Tabla 29: Características de la escala BPMSE subescala conductual……….................81
Tabla 30: Características del BPMSE versión koreana………………………...…...….84
Tabla 31: Características del BPMSE versión danesa………………………………….86
Tabla 32: Características demográficas de la muestra………………………………...115
Tabla 33: Análisis factorial, varianza total explicada del Baylor Profound Mental Status
Examination versión española subescala cognitiva…………………………………...122
Tabla 34: Identificación de los seis factores que explican la mayor parte de la varianza
de la escala BPMSE-Sp subescala cognitiva…………………...........………………..124
Tabla 35: Rotación de los componentes con la metodología VARIMAX……………125
Tabla 36: Validez concurrente del BPMSE-Sp-cog y BPMSE-Sp-cond……………..126
Tabla 37: Correlación entre los componentes del Baylor Profound Mental Status
Examination versión española subescala cognitiva…………………………………...130
Tabla 38: Fiabilidad intra e interobservador del Baylor Profound Menatal Status
Examination versión española………………………………………………………...131
Tabla 39: Distribución de pacientes con puntuación en el Mini-Mental State
Examination de 11 puntos………………………………………………………….…132
Tabla 40: Distribución de pacientes con puntuación en el Mini-Mental State
Examination de 0 puntos………………………………………………………..…….133
17
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 41: Estudio descriptivo de las variables pronóstico del Baylor Profound Mental
Status Examination……………………………………………………………….…...134
Tabla 42: Validez pronóstico del BPMSE-Sp subescala cognitiva……………….…..135
Tabla 43: Número de participantes a los que se les prescribió psicofármacos durante el
periodo de seguimiento.……………………………………………………………….137
Tabla 44: Comparación puntuación medias BPMSE-Sp subescala cognitiva entre
sujetos con y sin prescripción de nuevos psicofármacos……………………………..138
Tabla 45: Características de los pacientes con MMSE igual a 0 puntos……………...152
Tabla 46: Comparación de las distintas versiones del BPMSE subescala cognitiva….162
Tabla 47: Comparación de las distintas versiones del BPMSE subescala
conductual……………………………………………………………………………..164
18
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
ÍNDICE DE FIGURAS.
Figura I: Proceso de traducción al español del Baylor Profound Mental Status
Examination…………………………………………………………………………..108
Figura II: Cronograma del estudio de validación al español del Baylor Profound Mental
Status Examination.………………………………………………………………...…112
Figura III: Histograma de distribución de edad……….………………………………116
Figura IV: Distribución nivel educacional……………………………………………116
Figura V: Distribución puntuaciones escala Functional Assessment Staging
(FAST)………………………………………………………………………………...117
Figura VI: Histograma de distribución Mini-Mental State Examination (MMSE)…...118
Figura VII: Histograma de distribución Baylor Profound Mental Status Examination
versión española subescala cognitiva (BPMSE-Sp-cog)………………………...……118
Figura VIII: Histograma de distribución Baylor Profound Mental Status Examination
versión española subescala conductual (BPMSE-Sp-cond)…..………………………119
Figura IX: Histograma de distribución Severe Impairment Battery (SIB)……………120
Figura X: Histograma de distribución Neuropsychiatric Inventory Short Form (NPI-Q)
Gravedad…………………………………………………………………………..…..121
Figura XI: Histograma de distribución Neuropsychiatric Inventory Short Form (NPI-Q)
Afectación……………………………………………………………………….…….121
Figura XII: Asociación lineal entre el Baylor Profound Mental Status Examination
versión en español subescala cognitiva (BPMSE-Sp-cog) y el Mini-Mental State
Examination (MMSE)……………………………………………………………..….127
19
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Figura XIII: Asociación lineal entre el Baylor Profound Mental Status Examination
versión española subescala cognitiva (BPMSE-Sp-cog) y el Severe Impairment Battery
(SIB)…………………………………………………………………………..………128
Figura XIV: Asociación lineal entre el Baylor Profound Mental Status Examination
versión española subescala conductual (BPMSE-Sp-cond) y Neuropsychiatric Inventory
Short Form (NPI-Q) Gravedad………………………………………………………..128
Figura XV: Asociación lineal entre el Baylor Profound Mental Status Examination
versión española subescala conductual (BPMSE-Sp-cond) y Neuropsychiatric Inventory
Short Form (NPI-Q) Afectación……………………………………………………....129
Figura XVI: Diferencias de puntuación medias en el BPMSE-Sp-cog entre el grupo de
sujetos que presentaban la variable pronóstico y los que no la presentaban………….136
Figura XVII: Área bajo la curva ROC de prescripción de psicofármacos
(benzodiacepinas, neurolépticos y antidepresivos) a los 12 meses del seguimiento.....139
Figura XVIII: Área bajo la curva ROC de prescripción de neurolépticos a los 12 meses
del seguimiento………………………………………………………………….…….140
Figura XIX: Área bajo la curva ROC de prescripción de antidepresivos a los 12 meses
del seguimiento……………………………………………………………….……….141
Figura XX: Área bajo la curva ROC de visitas a urgencias a los 6 meses del
seguimiento…………………………………………………………………………....142
Figura XXI: Área bajo la curva ROC de visitas a urgencias a los 12 meses del
seguimiento…………………………………………………………………………....142
20
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
ÍNDICE DE ABREVIATURAS.
AA
Alzheimer’s Association.
Aβ
Proteína beta-amiloide.
ABC
Área bajo la curva.
ADAS
Alzheimer's Disease Assessment Scale.
ADAS-Non Cog
Alzheimer's Disease Assessment Scale subescala conductual.
ADCS-CGIC
Alzheimer's Disease Cooperative Study-Clinical Global
Impression of Change.
ADNmt
ADN mitocondrial.
ApoE
Apolipoproteína E.
ABVD
Actividades Básicas de la Vida Diaria.
AIVD
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria.
AMT
Abbreviated Mental Test de Hodkinson.
ATM
Atrofia temporal medial.
BAS
Prueba de Tamizaje Breve de Alzheimer Brief Alzheimer’s
Screen.
BDS
Blessed Dementia Scale.
BEHAVE-AD
Behavioural Pathology in Alzheimer’s Disease Rating Scale.
BPMSE
Baylor Profound Mental Status Examination.
BPMSE-cog
Baylor Profound Mental Status Examination subescala cognitiva.
21
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
BPMSE-cond
Baylor Profound Mental Status Examination subescala
conductual.
BPMSE-Ko
Baylor Profound Mental Status Examination version koreana.
BPMSE-Sp
Baylor Profound Mental Status Examination versión española.
BPRS
Brief Psychiatric Rating Scale.
BVRT
Benton Visual Retention Test.
B-ADL
Barthel Activities of Daily Living.
CAMCOG
Examen Cambridge para Trastornos Mentales en la Vejez
subescala de evaluación cognitiva
CAMDEX
Examen Cambridge para Trastornos Mentales en la Vejez.
CC
Coeficiente de Correlación.
CCI
Coeficientes de Correlación Intraclase.
CDR
Clinical Dementia Rating Scale.
CDT
Test del reloj.
CERAD
Consortium to Establish a Registry for Alzheimer´s Disease.
CGIG
Clinicians’ Global Impression of Change.
CIBIC
Clinician’s Interview-Based Impression of Change Plus Caregiver
Input.
CIE
Clasificación Internacional de Enfermedades.
CSDD
Cornell Scale for Depression in Dementia.
22
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
CUSPAD
Columbia University Scale for Psychopathology in Alzheimer’s
Disease.
DAD
Disability Assessment of Dementia.
DE
Derivación estándar.
DRS
Dementia Rating Scale.
DSM
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
EA
Enfermedad de Alzheimer.
ESP
Especialidad.
FAST
Functional Assessment Staging.
GADS
Guy´s Advanced Dementia Schedule.
GBSS
Gottfries-Brane-Steen Scale.
GDS
Global Deterioration Scale.
Geriatric Depression Scale de Yesavage.
GPCOG
General Practitioner Assessment of Cognition.
HDS
Hierarchical Dementia Scale.
IACE
Inhibidores de la Acetilcolinesterasa.
K-IADL
Instrumental Activities of Daily Living Korean version.
K-MMSE
Mini-Mental State Examination version koreana.
K-NPI
Neuropsychiatric Inventory korean version.
LCR
Líquido cefalorraquídeo.
23
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
MDRS
Mattis Dementia Rating Scale.
MEC
Mini-Examen Cognoscitivo.
MFE
Memory Failures Everyday.
MIS
Memory Impairment Screen.
MMP/MAS
Myers Menorah Park/Montessori Based Assessment System.
MMSE
Mini Mental State Examination.
MoCA
Evaluación cognitiva Montreal.
M-OSPD
Modified Ordinal Scales of Psychlogical Development.
NIA
National Institute of Aging.
NINCDS-ADRDA
National Institute of Neurologic, Communicative Disorders and
Stroke-Alzheimer´s Disease and Related Disorders Association.
NPI
Neuropsychiatric Inventory.
NPI-Q
Neuropsychiatric Inventory Short Form.
NRS
Neurobehavioral Rating Scale.
PAS
Pittsburgh Agitation Scale.
PBE
Present Behavioural Examination.
PCL
Prueba Cognitiva de Leganés.
PET
Tomografia por Emisión de Protones.
PET-FDG
Tomografia por Emisión de Protones con F18-fluorodeoxi-Dglucosa.
24
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
PIB
Trazador que marca beta-amiloide.
PSEN1
Presenilina-1.
RAGE
Rating of Aggressive Behaviour in the Elderly.
RBMT
Rivermead Behavioral Memory Test.
RM
Resonancia Magnética.
SASSI
Short and Sweet Screening Instrument.
SCIP
Severe Cognitive Impairment Profile.
SEN
Sensibilidad.
SKT
Syndrom Kurztest.
SMMSE
Severe Mini-Mental State Examination.
SIB
Severe Impairment Battery.
SIB-Ko
Severe Impairment Battery version koreana.
SIB-s
Severe Impairment Battery version abreviada.
SPECT
Tomografía computarizada de emisión monofotónica.
SPMSQ
Short Portable Mental Status Questionnaire.
SPCD
Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia.
STMS
Short Test of Mental Status.
TAVEC
Test de aprendizaje verbal en español complutense.
T@M
Test de alteración de la memoria.
TBA
Test de Barcelona Abreviado.
25
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
TC
Tomografía Computarizada.
TMT
Trail Making Test.
TSI
Test for Severe Impairment.
T7M
Test de los 7 minutos.
WAIS
Prueba de dígitos directos y letras y números de la escala de
inteligencia Wechsler para adultos.
WMS-R
Wechsler Memory Scale-Revised.
26
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1. INTRODUCCIÓN.
27
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
28
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Hace más de cien años, en el año 1906, se diagnosticó el primer paciente de
enfermedad de Alzheimer (EA) o, mejor dicho, Síndrome de Alzheimer-Perusini puesto
que fue como se denominó originalmente a la enfermedad debido al apellido del Doctor
Alois Alzheimer y su estudiante Gaetano Perusini (Graeber MB, 1999; Pérez JM, 2010).
La enfermedad de Alzheimer supone un gran reto sociosanitario para la
comunidad científica (Martín-Sánchez FJ, 2006) debido a su aumento de prevalencia por
el envejecimiento poblacional (De Pedro-Cuesta J, 2009), la no disposición de cura
conocida en el horizonte, el importante coste sanitario o el constituir una de las principales
causas de discapacidad y la primera de dependencia en los países de nuestro entorno. Por
ello, existe un gran interés por el estudio de la enfermedad, con una relevancia actual
máxima ,como se refleja en el número creciente de publicaciones en las últimas décadas
(Tabla 1) o la existencia de revistas científicas específicas de la enfermedad, como el
Journal of Alzheimer´s Disease o el Alzheimer Disease & Associated Disorders.
Tabla 1: Artículos publicados sobre enfermedad de Alzheimer según registro de
MEDLINE.
Año
Número de artículos
1966*
10
1976*
81
1986
823
1996
1604
2006
2453
2015
5188
* Nota: antes de 1976 la mayoría de artículos se referían a demencia senil.
29
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
La mayoría de estas publicaciones tratan sobre las fases iniciales o prodrómicas
de la enfermedad, en un intento de realizar intervenciones de tipo más preventivo. Dada
la naturaleza de la enfermedad y el aumento de la esperanza de vida global, se ha
originado un número creciente de pacientes que llegan a las etapas más avanzadas.
Aunque el desarrollo de escalas de evaluación y programas terapéuticos específicos de
pacientes con enfermedad de Alzheimer en estadio severo se haya hecho más frecuente
en las últimas dos décadas, sigue suponiendo un porcentaje muy pequeño de lo que se
puede encontrar en la literatura científica, observándose la existencia de pocos estudios
sobre las características de los diferentes dominios cognitivos en la enfermedad de
Alzheimer en estadio severo (Newhouse P, 2006). Una de las razones que justifican este
hecho es la limitada disponibilidad de tests cognitivos estandarizados que tengan la
suficiente sensibilidad en las puntuaciones menores, permitiéndonos evaluar a este tipo
de pacientes (Saxton J, 2006). La mayoría de los estudios sobre la progresión cognitiva
en la enfermedad de Alzheimer son transversales, y los pocos estudios que disponemos
longitudinales se han centrado en tasas de progresión general más que en los patrones de
declive en funciones cognitivas concretas (Hui JS, 2003). Es en esta fase en la que se
plantean los problemas asistenciales y sociofamiliares más importantes, por lo que la
valoración adecuada de su funcionamiento cognitivo y conductual es crucial. Por ello, es
necesario contar con un instrumento de evaluación cognitiva y conductual de la
enfermedad de Alzheimer en estadio severo, que resulte válido, fiable, accesible y útil
tanto para la práctica clínica como para fines investigadores. Este trabajo supone la
adaptación y validación al español de la escala Baylor Profound Mental Status
Examination (BPMSE), escala con buenas propiedades psicométricas específica para la
evaluación cognitiva y conductual de los pacientes con enfermedad de Alzheimer en
estadio severo.
30
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.1. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
1.1.1. EPIDEMIOLOGÍA.
1.1.1.1. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente, constituyendo
entre el 45 y el 70% de las demencias (Kukull WA, 2002). Los datos globales de
enfermedad de Alzheimer más actualizados se pueden extraer de las cifras sobre
demencia que aporta el prestigioso grupo de trabajo Alzheimer’s Disease International
(Prince M, 2015), los cuales calculan una prevalencia de demencia mundial en torno a
46,8 millones, siendo más de la mitad enfermos de Alzheimer.
Se estima que el 58% de todas las personas que actualmente viven con demencia en
el mundo residen en países con ingresos bajos y medianos (Prince M, 2015). En España
hay diagnosticados entre 400.000 y 600.000 pacientes con enfermedad de Alzheimer (De
Pedro-Cuesta J, 2009) y se diagnostican 40.000 nuevos casos/año. Dos terceras partes de
las personas mayores institucionalizadas en España presentan demencia, siendo la
enfermedad de Alzheimer la más prevalente (López-Mongil R, 2009).
La prevalencia está asociada a la edad como se observa en la Tabla 2 (Virués-Ortega
J, 2011; Galasko D, 2013).
Tabla 2: Prevalencia enfermedad de Alzheimer por edad.
Edad (años)
Prevalencia Enfermedad de Alzheimer
75-79
2,8%
80-89
15%
≥ 90
19-40%
31
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Como se observa en la Tabla 3, la incidencia de las demencias se relaciona con la
edad (duplicándose con cada aumento de 5,9 años) y el nivel económico del país (Prince
M, 2015). También se relaciona con el sexo, siendo mayor en mujeres que en hombres.
Tabla 3: Incidencia de la demencia por edad y nivel económico del país.
Edad (años)
Incidencia anual de demencia por cada 1000 habitantes.
Media
Países desarrollados
Países en vía de desarrollo
60-64
3,1
3,4
2,9
≥95
175
1000
99,4
1.1.1.2. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA.
La literatura científica (Barnard ND, 2014; Littlejohns TJ, 2014; Chung CC, 2015;
Huang SW, 2015; Choi J, 2015) considera varios factores de riesgo para el desarrollo de
la enfermedad de Alzheimer en la población general (Tabla 4).
Tabla 4: Factores de riesgo en la enfermedad de Alzheimer.
Edad (≥ 75 años).
Sexo (femenino).
Etnia (negros americanos).
Nivel educacional (bajo).
Historia familiar.
Síndrome de Down.
Exposición a campos
Factores de riesgo
Traumatismos
magnéticos y a metales
cardiovascular.
craneoencefálicos.
Factores genéticos.
Depresión.
Déficit de vitamina D.
Enfermedad cardíaca
Enfermedad renal crónica.
Dieta.
Vitamina E.
Artrosis.
pesados.
coronaria.
Actividad cognitiva.
32
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
También existen factores de riesgo de progresión a enfermedad de Alzheimer en
pacientes diagnosticado de Deterioro Cognitivo Leve (Tabla 5).
Tabla 5: Factores de riesgo de progresión de Deterioro Cognitivo Leve a enfermedad de
Alzheimer.
Bajos resultados en tests
Dificultad en AIVD y
Síntomas
cognitivos.
AAVD.
neuropsiquiátricos.
Anomias y agnosias.
Atrofia hipocampal.
Bloqueo perceptivo.
Déficit de afrontamiento
Cambios en el sueño y en
Signos de parkinsonismo.
de pérdidas personales.
el peso.
El síndrome metabólico.
Genotipo ApoE4.
Diabetes.
Aumento de marcadores
séricos inflamatorios.
Bajos niveles de ácido
Uso fármacos
fólico.
anticolinérgicos.
Hiposmia.
AIVD, Actividades Instrumentales de la Vida Diaria; AAVD, Actividades Avanzadas de
la Vida Diaria; ApoE4, apolipoproteína E4.
Los factores protectores de la enfermedad de Alzheimer están en estudio continuo
(Barnard ND, 2014; Cooper C, 2015; Gerhard T, 2015) y por ahora podemos hablar de
probables factores protectores (Tabla 6), pues se necesitan más estudios y consenso para
definirlos.
Tabla 6: Probables factores protectores de la enfermedad de Alzheimer.
Reserva cognitiva.
Ejercicios aeróbicos.
Dieta (mediterránea).
Tratamiento con estatinas.
Tratamientos síntomas
Litio en trastorno bipolar.
neuropsiquiátricos.
33
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.1.2. PATOGENIA.
Desde un punto de vista genético, clínico y neuropatológico, la enfermedad de
Alzheimer es un trastorno multifactorial y heterogéneo. Se caracteriza por iniciarse y
afectar principalmente a la estructura medial del lóbulo temporal y posteriormente a las
áreas de asociación cortical fronto-parietal, destacando la afectación hipocampal. Los
lóbulos parietales y frontales se encuentran mejor conservados hasta estadios avanzados.
Fisiopatológicamente, existen dos hipótesis que no son excluyentes, la hipótesis
amiloidogénica y la basada en la proteína tau:

La hipótesis amiloidogénica: es la principal. Se fundamenta en un desequilibrio entre
la producción y la eliminación del péptido beta-amiloide, cuya acumulación iniciaría
una cascada que finalizaría con la pérdida neuronal. Existe un intervalo de 20 a 30
años entre el primer desarrollo de la positividad de amiloide y la aparición de la
enfermedad (Jansen WJ, 2015). La prevalencia de la patología amiloide cerebral se
asocia con la edad, el genotipo apolipoproteína E (ApoE) y la presencia de deterioro
cognitivo. Histiológicamente, aparecen depósitos de beta-amiloide (Aβ) que no son
patognomónicos de la enfermedad (Abizanda P, 2012).

La hipótesis basada en la proteína tau: postula que dicha proteína, especialmente la
tau fosforilada, interviene en la fisiopatogenia. Ello da lugar a la aparición de neuritas
distróficas alrededor del beta-amiloide, hilos de neurópilo y ovillos neurofibrilares en
las neuronas. Estos ovillos están formados por filamentos intraneuronales helicoidales
apareados, su núcleo está formado por proteína tau anormalmente fosforilada (p-tau).
En la enfermedad de Alzheimer existe un exceso de fosforilación y un defecto de
defosforilación (Abizanda P, 2015). Este proceso se inicia en la región transentorrinal
34
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
del lóbulo temporal medial extendiéndose al córtex entorrinal, hipocampo y
neocórtex. Ambos procesos conllevan a una cascada neurotóxica y cambios
citoesqueléticos que finalmente provocan la disfunción neuronal y su muerte. Este
proceso descrito es muy lento, siendo la fase preclínica prolongada. En esta fase
tendrá lugar el aumento de producción de β -amiloide en el cerebro alcanzando un
nivel crítico que desencadena la cascada amiloide. Posteriormente, se inicia la
distrofia neuronal, apareciendo los primeros síntomas de deterioro cognitivo. Por
último, se desarrollarán las placas neuríticas y los ovillos neurofibrilares, en cuya
presencia la clínica del paciente es más evidente (Abizanda P, 2012).
El gen de la ApoE, en el cromosoma 19, supone el gen de susceptibilidad más
conocido por su implicación en la enfermedad de Alzheimer. Su variante alélica ApoE4
esta sobreexpresada en pacientes con enfermedad de Alzheimer familiar de inicio tardío
y en la esporádica (Saunders AM, 1993). Hay un efecto dosis-dependiente: la presencia
de un alelo ApoE4 se asocia con un riesgo moderado (odds ratio: 2,2 – 4,4) y la presencia
de dos, con riesgo elevado (odds ratio: 5,1 – 17,9). Los portadores de ApoE4 tienen una
edad de inicio más temprana y una estimación de prevalencia de placas de amiloide de 2
a 3 veces mayor que en los no portadores (Jansen WJ, 2015). Se encuentra también con
más frecuencia en pacientes con deterioro cognitivo leve (Devanand DP, 2005) y se
asocia a mayor riesgo de conversión a enfermedad de Alzheimer. Por último, señalar que
el aumento de expresión del receptor activador 2 expresado en las células mieloides
(TREM2) está incrementado en pacientes con enfermedad de Alzheimer (Mori Y, 2015).
La enfermedad de Alzheimer monogénica comprende formas familiares de inicio
temprano muy infrecuentes, constituyendo < 1% del total (Abizanda P, 2012). Están
determinadas genéticamente por mutaciones en determinados genes con herencia
autosómica dominante, se basan en las variantes de elevada penetrancia del gen que
35
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
codifica la proteína precursora de amiloide, la presenilina 1 y la presenilina 2. La
detección de mutaciones en estos genes permite el diagnóstico de enfermedad de
Alzheimer definitivo en vida y posibilidad de realizar diagnóstico prodrómico en
familiares sanos pertenecientes a estas familias.
1.1.3. DIAGNÓSTICO.
La enfermedad de Alzheimer, en resumen, es una enfermedad neurodegenerativa
caracterizada por la pérdida de memoria progresiva, seguida de alteraciones afasoapraxo-agnósicas, disfunción ejecutiva, alteraciones conductuales y dependencia
funcional. Para el diagnóstico, básicamente, debe confirmarse el síndrome demencial
(deterioro de al menos dos funciones cognitivas superiores durante más de 6 meses
lentamente progresivo) y la repercusión en la funcionalidad.
1.1.3.1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
Los criterios diagnósticos más actuales y aceptados por la comunidad científica son
los siguientes:

DSM-V o Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5º edición
(Asociación Americana de Psiquiatría, 2013): en la categoría “Trastornos
Neurocognitivos” se engloba la enfermedad de Alzheimer, que previamente se
encontraba en la extinta “Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos
cognoscitivos”. A diferencia del DSM-IV (Asociación Americana de Psiquiatría,
2010), en el DMS-V la alteración de memoria ya no es síntoma necesario. De modo
36
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
que la enfermedad de Alzheimer pasaría a ser un subtipo de “Trastorno
Neurocognitivo Mayor/Menor” según la gravedad de la enfermedad, marcando el
paso a trastorno mayor la pérdida de la independencia para la realización de las
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) como se observa en las Tablas
7 y 8. En la Tabla 9 se pueden observar las diferencias entre ambos trastornos.
Tabla 7: Criterios diagnósticos propuestos en el DSM-V para trastorno neurocognitivo
menor.
A.
Evidencia de un declive cognitivo modesto desde un nivel previo de mayor
desempeño en uno o más de uno de los dominios cognitivos referidos:
1. Preocupación del individuo, de un tercero informado o del
facultativo con respecto a un declive modesto en las funciones
cognitivas.
2. Declive en el desempeño neuropsicológico, implicando un
desempeño en los tests del rango de una a dos desviaciones
estándares
por debajo
de lo
esperado en la evaluación
neuropsicológica reglada o ante una evaluación clínica equivalente.
B.
Los déficits cognitivos son insuficientes para interferir con la independencia
(p. ej., actividades instrumentales de la vida diaria, tareas complejas como
manejo de medicación o de dinero), pudiendo ser preciso esforzarse más,
utilizar estrategias compensatorias o hacer una acomodación para mantener
la independencia.
C.
Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un
delirium.
D.
Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia
de otros trastornos mentales (p. ej., trastorno depresivo mayor,
esquizofrenia).
37
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 8: Criterios diagnósticos propuestos en el DSM-V para trastorno neurocognitivo
mayor.
A.
Evidencia de un declive cognitivo sustancial desde un nivel previo de
mayor desempeño en uno o más de los dominios cognitivos referidos:
1. Preocupación del individuo, de un tercero informado o del
facultativo con respecto a un declive sustancial en las funciones
cognitivas.
2. Declive en el desempeño neuropsicológico, implicando un
desempeño en los tests del rango de dos o más desviaciones
estándares por debajo de lo esperado en la evaluación
neuropsicológica reglada o ante una evaluación clínica equivalente.
B.
Los déficits cognitivos son suficientes para interferir con la independencia
(p. ej., requieren asistencia para las actividades instrumentales de la vida
diaria, tareas complejas como manejo de medicación o dinero)
C.
Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un
delirium.
D.
Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia
de otros trastornos mentales (p. ej., trastorno depresivo, esquizofenia).
Tabla 9: Diferencias entre trastorno neurocognitivo menor y mayor propuestas en el
DSM-V.
Menor
Mayor
Preocupación del paciente Declive modesto en las Declinar sustancial en las
u otros por su cognición.
Rendimiento
en
funciones cognitivas.
funciones cognitivas.
tests 1-2 DE por debajo de lo ≥2 DE por debajo de lo
neuropsicológicos.
esperado.
Autonomía.
La
esperado.
alteración
es La alteración es suficiente
insuficiente para afectar la para afectar las AIVD.
autonomía.
DE, Desviación estándar; AIVD, Actividades Instrumentales de la Vida Diaria.
38
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.

NINCDS-ADRDA (National Institute of Neurologic, Communicative Disorders and
Stroke-Alzheimer´s Disease and Related Disorders Association): actualizados en
2011 gracias al trabajo conjunto del National Institute of Aging estadounidense (NIA)
y la Alzheimer’s Association (AA) (McKhann GM, 2011), denominados criterios
NIA-AA. Se ocupan del diagnóstico de la demencia (Tabla 10) y de la enfermedad de
Alzheimer en particular (Tabla 11). Las diferencias entre los criterios originales
NINCDS-ADRDA y la actualización NIA-AA se muestra en la Tabla 12. Recogen
por primera vez los trastornos de conducta como elementos de diagnóstico.
Tabla 10: Criterios NIA-AA para el diagnóstico de demencia.
Se diagnostica demencia cuando hay síntomas cognitivos o conductuales que:
1. Interfieren con la capacidad de funcionar normalmente en el trabajo o en las
actividades habituales.
2. Suponen un deterioro con respecto a los niveles de rendimiento y funcionamiento
previos.
3. No se explican por la presencia de un delirium o trastorno psiquiátrico mayor.
4. Se detectan y diagnostican por la combinación de la historia clínica obtenida en la
entrevista con el paciente y un informador que lo conoce, y la valoración objetiva del
estado mental, bien sea una evaluación neuropsicológica formal o una evaluación
cognitiva en la cabecera del paciente.
5. La alteración cognitiva o conductual involucra al menos dos de los cinco siguientes
aspectos:
a) Capacidad alterada de adquirir y recordar nueva información.
b) Alteración o cambios en el razonamiento, manejo de tareas complejas o capacidad
de juicio.
c) Alteración de las capacidades perceptivas y visuoespaciales.
d) Alteración de las funciones del lenguaje.
e) Cambio de personalidad o en el comportamiento.
39
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 11: Criterios nucleares de enfermedad de Alzheimer probable según la
clasificación NIA-AA.
El paciente cumple los criterios NIA-AA de demencia y además:
1. El cuadro presenta un inicio insidioso.
2. Hay historia clara de un empeoramiento cognitivo progresivo referido u observado.
3. El déficit inicial y más prominente puede seguir un patrón de presentación
amnésico (acompañado de afectación en al menos otro dominio cognitivo) o no
amnésico (trastorno del lenguaje, trastorno visuoperceptivo o disfunción ejecutiva).
NIA-AA, National Institute of Aging - Alzheimer’s Association.
Tabla 12: Diferencias entre los criterios NINCDS-ARDRA y NIA-AA.
NINCDS-ARDRA
NIA-AA
Edad de aparición
De los 40 a los 90 años.
A cualquier edad.
Clínica
Presencia de síndrome
Síntomas cognitivos o
amnésico.
conductuales.
No recogido.
Se diagnostica en función
Deterioro cognitivo leve
de la repercusión funcional.
Biomarcadores
No.
Evidencia opcional de
biomarcadores de
fisiopatología Alzheimer.
NIA-AA, National Institute of Aging - Alzheimer’s Association; NINCDS-ADRDA,
National Institute of Neurologic, Communicative Disorders and Stroke-Alzheimer´s
Disease and Related Disorders Association.
También existe otra revisión anterior de los criterios NINCDS-ADRDA, los
criterios Dubois et al (Dubois B, 2007): específicos para la enfermedad de Alzheimer que
se caracterizan por que, además de esta clínica, debe de sumarse la presencia de
biomarcadores para el diagnóstico (Tabla 13 y 14).
40
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 13: Criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer probable de Dubois et al.
Reúne los criterios de A más al menos uno de B, C, D o E.
Criterio
A. Presencia un trastorno de memoria episódica inicial y significativo
principal
que incluya las siguientes características:
1. Pérdida de memoria progresiva y gradual durante ≥ 6 meses
comunicada por el paciente o un informador fiable.
2. Objetivar mediante tests neuropsicológicos la pérdida de
memoria episódica.
3. El defecto de memoria episódica puede ser aislado o
asociarse a otras alteraciones cognitivas.
Características B. Presencia de atrofia en el lóbulo temporal medial: Pérdida de
adicionales
volumen del hipocampo, la amígdala y la corteza entorrinal,
evidenciada por resonancia magnética utilizando medidas visuales
directas o por técnicas de volumetría.
C. Alteraciones de biomarcadores en líquido cefalorraquídeo:
Disminución de Aβ42 o aumento de la concentración de tau total o tau
fosforilada, o combinaciones de ellos
D. Alteraciones características de neuroimagen funcional con
tomografía por emisión de positrones: Hipometabolismo de glucosa
bilateral en regiones temporales y parietales u otras alteraciones con
radioligandos que sean validadas.
E. Evidencia de una mutación autosómica dominante en un familiar
de primer grado.
41
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 14: Criterios de exclusión de enfermedad de Alzheimer según Dubois et al.
Por datos de
Inicio súbito.
historia clínica
Presencia temprana de alguna de la siguiente sintomatología:
trastornos de la marcha, crisis convulsivas o alteraciones
conductuales.
Por datos de
Datos de focalidad en la exploración neurológica.
Exploración
Signos extrapiramidales precoces.
Otras enfermedades
Demencia no Alzheimer.
médicas que presenten Depresión mayor.
intensidad suficiente
Enfermedad cerebrovascular.
como para justificar
Enfermedades toxicometabólicas.
la pérdida de memoria
Anomalías en la neuroimagen del lóbulo temporal
consistentes con enfermedad vascular o infecciosa.
1.1.3.2. SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS.
Como hemos visto, el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer debe cimentarse
en la sintomatología cognitiva con el apoyo de determinados biomarcadores. Pero
también deben incluirse los diagnósticos de los síntomas psicológicos y conductuales de
la demencia (SPCD), como ya se ha hecho en los criterios NIA-AA (McKhann GM,
2011). Se trata de una serie de síntomas relacionados con la alteración de la percepción,
el contenido del pensamiento, el ánimo y la conducta (Waldemar G, 2007). Su prevalencia
varía en un 25 - 80% en los pacientes con enfermedad de Alzheimer (Finkel S, 2000a),
son de etiología multifactorial (factores genéticos, neuroquímicos, neuropatológicos y
biopsicosociales) influenciados por la personalidad previa, organicidad, cambios en el
entorno del paciente o un ambiente inadecuado (Finkel S, 1996). Algunos estudios han
42
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
mostrado que la depresión en la enfermedad de Alzheimer se asocia con daño en el locus
coruleus (Petracca G, 1996), la apatía a disfunción del lóbulo frontal (Craig AH, 1996) y
la agresividad a lesiones en los centros serotoninérgicos (Katz IR, 1999) o con la relativa
preservación de áreas dopaminérgicas cerebrales (Street J, 1999).
1.1.3.3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

Biomarcadores en líquido cefalorraquídeo (LCR): la enfermedad de Alzheimer se
caracteriza por la disminución en líquido cefalorraquídeo de la concentración de betaamiloide (Aβ), concretamente la Aβ-42 (Engelborghs S, 2008), y un aumento de
proteínas tau y tau fosforilada (Shaw LM, 2009). La precisión aumenta si se combinan
ambos mediante el índice AD-CSF-Index (Alzheimer’s Disease Cerebrospinal Fluid
Index), presenta una sensibilidad del 92% y una especificidad del 89% para el
diagnóstico (Molinuevo JL, 2012). Un posible nuevo biomarcador es la disminución
de los niveles de ADN mitocondrial (ADNmt): se han detectado bajos niveles de
ADNmt en
pacientes asintomáticos con riesgo de enfermedad de Alzheimer,
enfermedad de Alzheimer establecida y en sujetos presintomáticos que llevan
mutaciones genéticas PSEN1 o presenilina-1 (Podlesniy P, 2013).

Pruebas de imagen cerebral: útiles para detectar cambios relacionados con el proceso
neurodegenerativo y para descartar otros diagnósticos diferenciales. Por lo general, se
solicita una Tomografía Computarizada (TC) o una Resonancia Magnética (RM).
Estudios con RM cuantitativa señalan que la atrofia hipocampal se inicia antes del
inicio de los síntomas y aumenta con la progresión (Fox NC, 1999). La atrofia en el
lóbulo temporal medial, el lóbulo frontal y la corteza posterior puede medirse con
43
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
escalas visuales como las escalas de atrofia temporal medial o ATM (Ferreira D,
2015). Las técnicas de neuroimagen funcional aportan información sobre mecanismos
fisiopatológicos. Mediante la Tomografia por Emisión de Positrones (PET) podemos
medir el metabolismo cerebral de glucosa, concretamente con el PET con F18fluorodeoxi-D-glucosa (PET-FDG). En la enfermedad de Alzheimer la primera área
metabólicamente afectada es el giro cingulado posterior, seguido del córtex de
asociación temporoparietal y la región hipocampal (Mosconi L, 2005). PET-FDG
cuenta con una sensibilidad del 82 - 90% y especificidad del 86% - 95% (Sabri O,
2015). En cuanto al PET-Amyloid: utiliza un trazador que marca beta-amiloide (PIB),
detectando un aumento del depósito de amiloide (Clark CM, 2011) pero hay que tener
en cuenta que puede estar presente en ancianos sanos hasta en un 25% (Rentz DM
2010). Por último la tomografía computarizada de emisión monofotónica (SPECT)
cerebral permite la medición de perfusión cerebral como marcador de actividad
cerebral: en la enfermedad de Alzheimer muestra una disminución de la perfusión o
del metabolismo, inicialmente en regiones temporoparietales y en cingulado
posterior, más tarde también en regiones de asociación frontales (Chetelat G, 2003).
44
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.1.3.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.
Existen múltiples escalas para la evaluación del estado cognitivo del paciente, pero
hay que tener en cuenta que se debe realizar una adecuada interpretación de los resultados
obtenidos en estas escalas: la interpretación de los resultados de un test no significa
simplemente determinar si la puntuación obtenida se encuentra por encima o por debajo
de unos valores normativos establecidos. Se debe de individualizar, pues existe una gran
cantidad de variables neurológicas o socioculturales, que es importante identificar y
controlar previamente como el coeficiente intelectual previo del paciente, nivel cultural,
dificultades amnésicas, actitud, estado emocional, habilidades motoras y sensoriales,
velocidad de procesamiento de información, fatiga, rendimiento atencional, déficit de
comprensión o déficit lingüísticos. Es importante, y ahí resulta imprescindible el juicio,
formación y experiencia del clínico, tener en cuenta la influencia de estas variables.
Las escalas de cribado de demencia son escalas breves y sencillas cuyo objetivo no
es establecer un diagnóstico, sino identificar los rasgos cognitivos fundamentales de los
pacientes y servir de cribado para la sospecha de deterioro cognitivo. Deben de tener una
alta sensibilidad y alto valor predictivo positivo, a expensas de la especificidad y el valor
predictivo negativo, que son menos importantes en estos test. En la Tabla 15 se listan las
principales escalas de cribado de demencias y en la Tabla 16 se analizan las características
psicométricas de las escalas más relevantes validadas en español.
45
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 15: Escalas de cribado de demencia.
Escala
Referencia
Mini-Mental State
Examination (MMSE)
Mini-Examen Cognoscitivo
(MEC)
Short Portable Mental Status
Questionnaire (SPMSQ)
Test de alteración de la
memoria (T@M)
Evaluación cognitiva
Montreal (MoCA)
Blessed Dementia Scale
(BDS)
Syndrom Kurztest (SKT)
Short Test of Mental Status
(STMS)
Test de los 7 minutos (T7M)
Short and Sweet Screening
Instrument (SASSI)
Mini-Cog
General Practitioner
Assessment of Cognition
(GPCOG)
Prueba Cognitiva de Leganés
(PCL)
Eurotest
Memory Impairment Screen
(MIS)
Test de las fotos (Fototest)
Validación
en español
Tiempo de
aplicación
Folstein MF,
1975
Lobo A, 1979
Sí
7 - 10 min
Sí
7 - 10 min
Sí
Pfeiffer, 1975
Sí
2 min
Sí
Rami L, 2007a
Sí
5 - 7 min
Sí
Nasreddine ZS,
2005
Blessed G, 1968
Sí
10 - 15
min
5 min
No
No
No
10 - 12
min
5 min
Erzigkeit H,
1989
Kokmen E, 1991
No
Sí
Influye
nivel
cultural
Sí
Sí
Sí
Solomon PR,
1998
Belle SH, 2000
Sí
7 min
Sí
No
10 min
Sí
Borson S, 2000
Brodaty H, 2002
No
No
3 min
6 min
No
Sí
De Yébenes MJ,
2003
Carnero-Pardo
C, 2004a
Buschke H,
1999
Carnero-Pardo
C, 2004b
Cacho J, 1999
Hodkinson HM,
1972
Mendiondo MS,
2003
Sí
5 min
No*
Sí
8 min
No
Sí
4 min
Sí
Sí
3 min
No
Test del reloj (CDT)
Sí
2 - 3 min
Sí
Abbreviated Mental Test de
Sí
5 min
Sí
Hodkinson (AMT)
Prueba de Tamizaje Breve de
No
2 min
Sí
Alzheimer Brief Alzheimer’s
Screen (BAS)
“min” significa minutos. * específica para pacientes con nivel educacional bajo.
46
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 16: Características psicométricas de las principales escalas de cribado de demencia
en su versión validada al español.
Sensibilidad Especificidad Fiabilidad
MMSE
Fiabilidad
intra-
inter-
observador
observador
CI
ABC
88%
84%
0,89
0,82
0,94
85,7%
79,3%
0,92
0,73
0,82
0,89
T@M
92%
98%
0,92
0,99
MoCA
84%
71%
0,92
0,91
0,76
T7M
100%
95,1%
0,83 - 0,95*
0,91*
0,92*
PCL
93,9%
94,7%
0,64 - 0,84
0,79
Eurotest
91%
82%
MIS
74%
96%
Fototest
88%
90%
Test del
92,8%
93,5%
0,90
91,5%
82,4%
0,92
(MEC)
SPMSQVE
0,93
0,69
0,67
0,94
0,95
reloj
AMT
0,90
* en su versión original.
CI, consistencia interna; ABC, Área Bajo la Curva; MMSE, Mini-Mental State
Examination; MEC, Mini-Examen Cognoscitivo; SPMSQ-VE, cuestionario Short
Portable Mental Status Questionnaire de Pfeiffer versión española; T@M, Test de
alteración de la memoria; MoCA, Evaluación cognitiva Montreal; T7M, Test de los 7
minutos; PCL, Prueba Cognitiva de Leganés; MIS, Memory Impairment Screen; AMT,
Abbreviated Mental Test.
47
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
En cuanto a las escalas globales de evaluación de demencias, en la Tabla 17 se
resumen las principales validadas al español.
Tabla 17: Principales escalas globales de evaluación de demencias en su versión validada
al español.
Escala
Alzheimer's
Disease
Assessment
Scale
(ADAS)
Examen
Cambridge
para
Trastornos
Mentales en
la Vejez
(CAMDEX)
Test de
Barcelona
Abreviado
(TBA)
NEUROPSI
Bibliografía Sensibilidad Especificidad Consistencia
interna
Manzano
JM, 1994
Fiabilidad
LópezPousa S,
1990
0,82
(alfa de
Cronbach)
0,86 intraobservador
0,92
(alfa de
Cronbach)
0,99 interobservador
0,92 intraobservador
0,89 intraobservador
95%
87%
PeñaCasanova J,
1997a
0,97 interobservador
0,82 intraobservador
Ostrosky1 - 7,7
Solís F,
(CC
1999
Pearson)
CAMCOG, Examen Cambridge para Trastornos Mentales en la Vejez subescala de
evaluación cognitiva; CC, Coeficiente de Correlación.
48
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
En la Tabla 18 se resumen las principales escalas para evaluación de una función
cognitiva específica.
Tabla 18: Escalas de evaluación de funciones cognitivas específicas.
Función
Escalas
Bibliografía
- Test de memoria conductual Rivermead
Prieto P, 2004
cognitiva
Memoria
(Rivermead Behavioral Memory Test, RBMT).
- Cuestionario de fallos de memoria de la vida
Montejo-Carrasco
diaria (Memory Failures Everyday, MFE).
P, 2011
- Test de aprendizaje verbal en español
Benedet MJ, 1998
complutense (TAVEC).
- Escala de memoria Weschler revisada
Weschler D, 2004
(Wechsler Memory Scale-Revised, WMS-R)
Lenguaje
- Prueba de aprendizaje verbal de Rey.
Rey A, 1964
- Figura Compleja de Rey.
Rey A, 1987
- Benton Visual Retention Test (BVRT).
Benton A, 1945
- Test de fluidez verbal.
Cuetos-Vega F,
2007
- Test de afasia de Boston.
Goodglass H, 1996
- Token test.
Peña-Casanova J,
2009a
Atención/
- Prueba de dígitos directos y letras y números
memoria
de la escala de inteligencia Wechsler para
operativa
adultos (WAIS)
Wechsler D, 1999
- Test de Stroop.
Golden CJ, 1994
- Test del trazo parte A (Trail Making Test,
Peña-Casanova J,
TMT-A)
2009b
Funciones
- Test del trazo (Trail Making Test, TMT-B).
Milan G, 2008
ejecutivas
- Prueba de dígitos indirectos del WAIS.
Wechsler D, 1999
- Frontal Behavioural Inventory.
Rami L, 2007b
49
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Por último, también se dispone de multitud de escalas para la valoración integral
de los síntomas neuropsiquiátricos que se presentan en la enfermedad de Alzheimer. En
la Tabla 19 y 20 se resumen estas escalas. Hay que tener en cuenta, que algunas escalas
de valoración conductual se encuentran englobadas como subescalas en escalas más
amplias, como es el caso de la Alzheimer's Disease Assessment Scale subescala no
cognitiva (ADAS-Non-Cog), la Blessed Dementia Scale (BDS), el Clinician’s InterviewBased Impression of Change Plus Caregiver Input (CIBIC-Plus) o la Gottfries-BraneSteen Scale (GBSS).
Tabla 19: Principales escalas de valoración conductual en enfermedad de Alzheimer
validadas al español.
Escala
BPRS
Bibliografía
Peralta V,
Tiempo
Examinador
Precisa
Diseñado para
(min)
entrenado
cuidador
demencias
15 - 25
Sí
Sí
No
10 - 30
No
Sí
Sí
20 - 30
Sí*
Sí
Sí
1994
NPI
VilaltaFranch J,
1999
BEHAVE- Boada M,
AD
2006
* Aunque solo precisa una leve familiarización con la escala.
BPRS, Brief Psychiatric Rating Scale; NPI, Neuropsychiatric Inventory; BEHAVE-AD,
Behavioural Pathology in Alzheimer’s Disease Rating Scale.
50
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 20: Características psicométricas de las principales escalas de valoración
conductual en enfermedad de Alzheimer validadas al español.
Escala
Sensibilidad
Especificidad
CI
Fiabilidad interobservador
BPRS
Buena*
NPI
95,5 - 100%
85,7 - 100%
BEHAVE-AD
0,79
0,94
0,85
0,63 - 1
0,88 - 0,96
0,62 - 1
* No especificada numéricamente.
CI, Consistencia Interna (mediante alpha de Cronbach); BPRS, Brief Psychiatric Rating
Scale; NPI, Neuropsychiatric Inventory; BEHAVE-AD, Behavioural Pathology in
Alzheimer’s Disease Rating Scale.
Estas herramientas de valoración conductual tienen sus limitaciones y, la mayoría,
están diseñada para ser aplicadas a un cuidador con conocimiento directo de la situación
del paciente:

Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS; Overall JE, 1962): no es específica de
demencias sino que es más utilizada en las esquizofrenias. Ha de ser administrada
por un clínico experimentado y es demasiado extensa. La gran variedad de
versiones y glosarios hace difícil, en ocasiones, estandarizar los resultados. Se ha
criticado la validez interobservador, la cual está en torno a 0,8, porque presenta
diferencias mayores (0,63 - 0,85) cuando se analizan ítems individualmente. Su
rendimiento disminuye cuando los síntomas son más leves (Overall JE, 1988).
Algunos síntomas importantes (trastornos formales del pensamiento, delirio)
están representados por solo un ítem. Además, las cuestiones que dependen de las
observaciones subjetivas del examinador suelen presentar valores menores que
aquellas aportadas por la experiencia subjetiva del paciente o cuidador. Por
51
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
último, se ha cuestionado la sensibilidad de la escala para detectar cambios en los
síntomas negativos (Eckert SL, 1996).

Neuropsychiatric Inventory (NPI; Cummings JL, 1994): precisa de informador y
es demasiado extensa.

Alzheimer's Disease Assessment Scale-Non cognitive (ADAS-Non Cog): precisa
de informador. Algunos autores no recomienda el empleo del exclusivo del
ADAS-Non Cog, de forma rutinaria, por no ser especifico de síntomas
conductuales de la demencia (Martín-Carrasco M, 2007). Existen dos
adaptaciones en español: la primera es muy limitada (muestra de solo 25 sujetos)
mostrando una correlación de solo 0,58 al compararla con la Brief Psychiatric
Rating Scale (Manzano JM, 1994), y la segunda es una adaptación y
normalización al español, pero sin validación (Peña-Casanova J, 1997b).

Behaviour Rating Scale for Dementia of the Consortium to Establish a Registry
for Alzheimer´s Disease (CERAD-BRSD; Tariot PN, 1995): es muy extensa (46
items) con una duración de hasta 30 min, precisa informador. No está validada al
español.

Behavioural Pathology in Alzheimer’s Disease Rating (BEHAVE-AD; Boada M,
2006): precisa un examinador entrenado y es muy extensa. Cada ítem se valora en
una escala de gravedad pero no se registra específicamente la frecuencia de los
mismos.
52
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.

Neurobehavioral Rating Scale (NRS; Levin HS, 1987; Pelegrín C, 2004): no es
específico para demencias pues fue desarrollada originalmente para la valoración
de pacientes con lesión cerebral postraumátismo (Sultzer DL, 1992), no se
recomienda su empleo de forma rutinaria.

Pittsburgh Agitation Scale (PAS; Rosen J, 1994): es exclusivamente
observacional pero no mide todos los síntomas psicológicos y conductuales de la
demencia, centrándose en la agresividad y agitación.

Cornell Scale for Depression in Dementia (CSDD; Alexopoulos GA, 1988),
Geriatric Depression Scale de Yesavage (GDS; Yesavage JA, 1983) y la Rating
of Aggressive Behaviour in the Elderly (RAGE; Patel V, 1992): solo se centran
en un solo SPCD. Además la escala Yesavage no está validada en demencias
severas.

Blessed Dementia Scale (BDS; Blessed G, 1968), Columbia University Scale for
Psychopathology in Alzheimer’s Disease (CUSPAD; Devanand DP, 1992) y
Present Behavioural Examination (PBE; Hope T, 1992) no están disponibles en
español.
53
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.1.4. TRATAMIENTO.
El tratamiento no debe ser exclusivamente farmacológico, sino integral,
atendiendo aspectos cognitivos, funcionales y sociales. La estimulación cognitiva ha
demostrada eficacia incluso en fases avanzadas de la enfermedad (Quintana DJ, 2015).
Los inhibidores de la acetilcolinisterasa (IACE) comercializados en España son la
Galantamina, Donepezilo y Rivastigmina (Tabla 21). Su uso se basa en la hipótesis del
déficit colinérgico cortical que se presenta en la enfermedad (Perry EK, 1980), que
relaciona la pérdida de capacidad de aprendizaje y el deterioro de la memoria episódica
con la disminución de la transmisión colinérgica en córtex cerebral, hipocampo y núcleos
de la base. Existe un porcentaje, que ronda un 30%, de pacientes no respondedores: pero
no se descarta que erróneamente fueran diagnosticados de enfermedad de Alzheimer al
entrar en el ensayo clínico. Los efectos parece que tienen una duración limitada de 24-36
meses (Giacobini E, 2000).
La memantina es un antagonista parcial no competitivo de los receptores ionotrópicos
N-metil-D-aspartato (NMDA) del glutamato, produciendo un bloqueo parcial. Además,
incrementa la pospotenciación neuronal (Frankewicz T, 200) y disminuye la
hiperfosforilación de la proteína tau (Degerman M, 2007). Inicialmente se demostró un
beneficio en el uso de la terapia combinada de IACE y memantina (Dantoine T, 2006
Howard R, 2012). Pero actualmente existe controversia pues, en estudios posteriores
(Howard R, 2012; Molino I, 2013), no se ha encontrado suficiente evidencia para
recomendar su asociación. Sus características se resumen en la Tabla 21.
54
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 21: Características de los fármacos para la enfermedad de Alzheimer.
Donepezilo
Rivastigmina
Galantamina
Memantina
Indicación en
EA leve-
EA leve-
EA-leve-
EA moderada-
EA
moderada.
moderada.
moderada.
grave.
EA grave
EA con ECV
(EE.UU.)
pequeño vaso.
Presentación
5 - 10 mg/24h,
1,5 -3 - 4,5 - 6
8 – 16 - 24
10-20 mg/24h,
y posología.
Retard 23
mg vo/12h
mg/24h.
Retard 28 mg
mg/24h
4,6 – 9,5 -
Solución oral
(EE.UU.)
(EE.UU.)
13,3/24h mg td
4mg/ml
Vida media
70 horas
2 - 4 horas
6 - 8 horas
12 - 20 horas
Metabolismo
Hepático 70%,
Renal
Hepático 75%,
Hepático 10%,
renal 25%
renal 90%
renal 30%
Selectividad
Acetil-
Acetil-
Acetil-
Antagonista no
colinesterasa
colinesterasa y
colinesterasa
competitivo de
butiril-
nicotínico
receptores NMDA
colinesterasa
Biodisponibi- 100%
100% (td) - 65%
lidad
(vo)
del glutamato
80%
100%
EA: Enfermedad de Alzheimer; ECV: Enfermedad cerebro vascular: vo: vía oral; td:
transdérmico; NMDA: N-metil-D-aspartat.
55
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.2. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER SEVERA.
1.2.1. EPIDEMIOLOGÍA.
Dentro de los pacientes diagnosticados de enfermedad de Alzheimer, el porcentaje
con estadio severo, oscila según los estudios: de un 28% (De Pedro-Cuesta J, 2009) o
33% (Dartigues JF, 2002) a un máximo del 50% (Canadian Study of Health and Ageing,
1994). Por lo tanto, en España se calcula una prevalencia aproximada de entre 150.000 y
300.000 pacientes en este estadio. En los pacientes institucionalizados las cifras son más
altas, estimándose que tres de cada cuatro pacientes con enfermedad de Alzheimer en
residencias se encuentran en fases avanzadas de la enfermedad (Boller F, 2002).
1.2.2. DEFINICIÓN DE SEVERIDAD.
Así como está muy bien definido cuándo un deterioro es considerado como “leve”
y “moderado”, existe una falta de precisión y de consenso sobre cuándo un deterioro es
considerado como “severo” o “avanzado”.
Los prestigiosos manuales del DSM contienen una definición demasiado
generalizada: el DSM-IV-TR (Asociación Americana de Psiquiatría, 2000), describe la
demencia avanzada como un “periodo final, durante el cual existe desorientación personal
y una pérdida completa de la capacidad de autocuidado. En los estadios más avanzados
de demencia, el deterioro de memoria es tan grave que la persona olvida su ocupación,
estudios, fecha de nacimiento, composición familiar, e incluso a veces su nombre. En
estos estadios, los sujetos pueden sufrir mutismo o tener un patrón de habla caracterizado
56
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
por la ecolalia, y ser incapaces de reconocer a su familia o incluso su propia imagen en el
espejo”. El DSM-V (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013) es más escueto,
describe que los pacientes con enfermedad de Alzheimer en fase avanzada “quedan
mutistas y encamados”. El CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 1992) define el
grado de pérdida en memoria en esta fase como “caracterizado por la completa
incapacidad para retener información nueva, y sólo permaneciendo fragmentos de
información previamente aprendida. El sujeto no puede reconocer incluso a familiares
cercanos, y existe un declive en todas las funciones cognitivas caracterizado por una
ausencia, o virtual ausencia, de pensamiento inteligible”.
Si tuviésemos que poner puntos de corte, en las escalas de valoración cognitiva,
encontramos que algunos autores han definido la demencia severa como una puntuación
directa menor o igual a 95 puntos en la Dementia Rating Scale (DRS) (Mattis S, 1988).
En otros estudios, se ha considerado demencia severa cuando se obtiene un Mini-Mental
State Examination (MMSE) menor de 10 puntos (Peavy GM, 1996; Volicer L, 1994). En
muchas ocasiones se ha utilizado el estado funcional del paciente como indicador para
clasificar el estadio de la demencia ya que, por lo general, en esta fase el paciente precisa
supervisión constante, ha perdido todas las AIVD y la mayor parte o todas de las
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD). Esta situación funcional se corresponde
con los valores de la Global Deterioration Scale (GDS; Reisberg B, 1972) y la Functional
Assessment Staging (FAST; Reisberg B, 1988) mayores o iguales a 6, y en la Clinical
Dementia Rating Scale (CDR; Morris JC, 1993) con el nivel 3 (García FJ, 2004).
57
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.2.3. CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS.
En la enfermedad de Alzheimer severa, las funciones cognitivas están
marcadamente deterioradas, pero no todas en el mismo grado como se detalla a
continuación:

Memoria: en las fases severas todos los tipos de memoria se encuentran afectados
pero no en el mismo grado. La memoria episódica está alterada en gran medida
con lo que muchas veces es prácticamente imposible de evaluar con las
herramientas disponibles (Godbolt AK, 2004). También está ampliamente
deteriorada la memoria semántica. Pero la memoria inmediata sí que puede estar
relativamente preservada, aunque se encuentra más alterada que en las fases leves
y moderada (Feldman HH, 2006). De igual forma, los aspectos de la memoria
implícita que no se implican en el procesamiento semántico, pueden estar
relativamente preservados: las habilidades sobreaprendidas, la memoria
procedimental, los hábitos y el priming o primado perceptivo (Boller F, 2002).
Por último, destacar que las señales emocionales pueden ser tanto enviadas como
recibidas, incluso cuando el lenguaje se ha perdido (Corey-Bloom J, 2000).

Atención: empeoramiento en la atención selectiva y el control ejecutivo (Foster
JK, 1999), pero lo que más destaca es el declinar en la activación general, la
vigilancia y en el cambio atencional, esta última debido al hipometabolismo en
el córtex parietal derecho (Parasuraman R, 2002).
58
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.

Lenguaje: se altera de manera gradual y paralela a la progresión de la demencia
(Blair M, 2007). Lo característico es la reducción de fluidez verbal, comprensión
y producción verbal. En cuanto a esta última, en estadios muy avanzados puede
darse afasia global y mutismo (Cummings JL, 1985; Pekkala S, 2008). Aunque
no es exactamente una afasia global, pues se diferencia en que los pacientes con
enfermedad de Alzheimer severa son generalmente capaces de complementar o
compensar su déficit en producción verbal mediante el uso de la comunicación no
verbal (Kirshner HS, 1994). Además de la aparición de ecolalia, errores
parafásicos, jergafasia, perseveraciones y estereotipias orales, y emisiones no
verbales. Por otro lado, la repetición, la discriminación auditiva y la lectura
automática en voz alta (aunque sin comprensión de lo leído) pueden estar
preservadas hasta relativamente tarde en el curso de la enfermedad.

Interacción social: se ve afectada debido a una dificultad de comunicación y
lenguaje, como hemos detallado anteriormente, unido a una pérdida del respeto
en los turnos de habla y el mantenimiento de los temas de conversación
(Hutchinson JM, 1980). Se caracteriza por la pérdida de la intención
comunicativa, con una dificultad en la construcción de frases y tareas narrativas,
un discurso escaso de información y empobrecido que dificulta la obtención y
aporte de información a terceros. De este modo el sujeto ve mermada severamente
su capacidad de dirigir acciones y generar conceptos sobre su entorno que le
permitiesen formar proposiciones sobre él, tampoco es capaz de probar la verdad
sobre tales proposiciones y sacar conclusiones de ellas (Orange JB, 2000). En el
discurso espontáneo, aumentan la frecuencia de perseveraciones, como las
59
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
contínuas (logoclonías) y las silábicas, en decremento de las intrusiones que eran
más características en las primeras fases de la enfermedad (Kertesz A, 1986).

Habilidades motoras: son frecuentes las alteraciones de la marcha debido al
enlentecimiento al deambular, la disminución de la longitud del paso, el aumento
de la variabilidad entre los pasos, la disminución del braceo y el aumento de
rigidez postural. En fases más severas, se puede llegar a una pérdida súbita de la
capacidad de caminar. Los signos extrapiramidales aumentan a medida que
avanza la enfermedad (Wilson RS, 2000). La presencia de apraxia ideomotora,
combinada e ideacional está relacionada directamente con el grado de severidad:
35% en fase leve, 58% en moderada y 98% en severa (Edward DF, 1991).

Funcionamiento Visoespacial: su empeoramiento es característico en las fases
moderada y severa, estando en esta última muy deteriorado por lo que es frecuente
que el paciente se desoriente espacialmente, como resultado de la pérdida de
memoria visoespacial junto con la disfunción visoperceptiva.

Funciones ejecutivas: se ven afectadas desde los primeros estadios de la
enfermedad, siendo más acentuados en las últimas fases.
60
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.2.4. CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES.
Los síntomas conductuales deben ser evaluados en estos pacientes por ser un
componente fundamental del cuadro clínico: elevada frecuencia (Cummings JL, 1994;
Assal F, 2002), difícil manejo, impacto sobre la calidad de vida (Finkel S, 2000b), motivo
frecuente de asistencia urgente (Waldemar G, 2007), institucionalización (Gaugler JE,
2005) y claudicación familiar (Byrne EJ, 2006). Existe controversia en la hipótesis de que
los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD) se incrementan
progresivamente según avanza la enfermedad (Lyketsos CG, 2000; Abizanda P, 2012),
existiendo una variabilidad intersujeto importante. Algunos autores refieren que los más
prevalentes en fases severas son la apatía, la agresividad, la agitación y los síntomas
psicóticos (Mirea A, 2000; Abizanda P, 2012). Otros autores apuntan a la agitación, la
desinhibición y la irritabilidad (Srikanth S, 2005). Por el contrario, la ansiedad y los
síntomas depresivos disminuyen con la progresión de la enfermedad (Mirea A, 2000).
Como hemos mencionado, existe controversia pues en el Estudio del Condado de Cache
(Lyketsos CG, 2000) la mayoría de síntomas (delirios, ansiedad, apatía, irritabilidad y
desinhibición) no varían en frecuencia a lo largo de la evolución de la demencia, mientras
que la agresión/agitación y las conductas motoras sin finalidad son más comunes en los
estadios avanzados.

Agitación: en algunos estudios longitudinales lo sitúan en una frecuencia del 24%
(Teri T, 1998), pero puede llegar hasta el 85% (Zuidema S, 2007).

Alucinaciones: aunque se calcula una prevalencia del 22% (Bassiony MM, 2000),
en estadios severos es muy complicada ya que muchos pacientes no son capaces
de referirlas verbalmente. Podría haber una relación entre las alucinaciones
61
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
visuales y los problemas de agudeza visual como el síndrome de Charles Bonnet
(Teunisse, 1995).

Depresión: con una tasa de prevalencia de entre un 17 - 35% (Zubenko GS, 1994;
Lyketsos CG, 2000) destaca que puede presentarse de forma atípica, con
alteraciones en el ritmo del sueño, agresividad, irritabilidad y agitación.

Delirios: se calcula una prevalencia de entre el 13% y el 73% (Mirea A, 2000;
Corey-Bloom J, 2000). Suelen ser paranoides o persecutorios. Como ocurre con
las alucinaciones, su diagnóstico puede estar infradiagnosticado debido al
deterioro severo del lenguaje del paciente que le impide expresar los síntomas.

Vagabundeo: su prevalencia oscila entre un 10% y un 61%, aumenta a medida
que se desarrolla la enfermedad, relacionándose con la disminución en las
habilidades visoespaciales (Mega MS, 2000).

Agresividad: entre un 24% y un 55% de prevalencia (Deutsch LH, 1991; Lyketsos
CG, 2000), diferencias que se pueden justificar por la heterogeneidad de las
poblaciones de los estudios y las escalas utilizadas para medirla (Byrne EJ, 2006).

Apatía: bastante frecuente, estando presente en entre un 27 y 70% de los pacientes
(Mega MS, 1996; Lyketsos CG, 2000). Se asocia a deterioro funcional (Gilley
DW, 1991)

Ansiedad: su prevalencia es estable durante las diferentes fases de la enfermedad,
excepto en la última, la fase terminal, donde disminuye (Seignourel PJ, 2008).
62
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.2.5. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES.
La pérdida de funcionabilidad es consecuencia del importante grado de deterioro
cognitivo en esta fase, aunque pueden influir otros aspectos como la comorbilidad,
fármacos o la aparición de signos de parkinsonismo. De esta manera, la ejecución en
actividades de la vida diaria depende principalmente del nivel de atención, planificación,
praxias y secuenciación. También parecen estar implicada la memoria, como la memoria
procedimental en las habilidades motoras sobreaprendidas que se emplean en el aseo
personal (Galasko D, 2005). Existe correlación entre las medidas globales de estado
funcional en pacientes con demencia severa, medido mediante el Alzheimer's Disease
Cooperative Study Activities of Daily Living (ADCS-ADL; Galasko DR, 2000), y el
estado cognitivo medido con el Severe Impairment Batery (SIB; Saxton J, 1990) y el
MMSE (Folstein MF, 1975), lo que indicaba que la ejecución en estos índices generales
de funcionamiento cognitivo predicen las capacidades funcionales. En la enfermedad de
Alzheimer en estadio severo los pacientes prácticamente han perdido la capacidad de
realizar AIVD, y varias ABVD que con frecuencia son utilizadas para determinar el grado
de severidad (Galasko D, 2005). Destaca que, en el paso del estadio moderado a severo,
la pérdida de ABVD se acelera, pero las pocas AIVD que se conservan se pierden de
forma más enlentecida, ya que existen menos tareas residuales de este tipo que
permanezcan intactas (Feldman HH, 2006). Pero hay que tener en cuenta el contexto al
medir las AIVD y ABVD, ya que muchas veces el paciente no tiene oportunidad de
demostrar sus competencias funcionales porque sus cuidadores le ayudan o sobreprotegen
(Herrmann N, 2007).
63
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.3. EVALUACIÓN DE
ALZHEIMER SEVERA.
LA
ENFERMEDAD
DE
Las escalas de valoración cognitiva para la enfermedad de Alzheimer severa, en
general, han sido creadas tomando como referencia las pruebas de valoración
neuropsicológica existentes para demencias, en las que los pacientes con deterioro
cognitivo grave hacen suelo. Estas pruebas tratan de crear una extensión simplificada
“hacia abajo” de las pruebas más utilizadas de manera que sean capaces de medir niveles
de ejecución más deteriorados en cada una de las funciones cognitivas.
También disponemos de un grupo de escalas que permiten, mediante la
observación del clínico de los síntomas del paciente, estadificar la gravedad de la
enfermedad de forma rápida. Se trata de las escalas GDS (Reisberg B, 1982), la FAST
(Reisberg B, 1988), la CDR (Morris JC, 1993) o la Clinician’s Interview-Based
Impression of Change Plus Caregiver Input (CIBIC-Plus). La GDS divide la gravedad de
la enfermedad en siete etapas basadas en la pérdida progresiva funcional y cognitiva. La
escala FAST es similar a la GDS, formada también por 7 etapas similares, pero con
subgrupos de gravedad dentro de ellas y más enfocada en el nivel de función de un
individuo y en las actividades de la vida cotidiana que en el deterioro cognitivo. La escala
CDR está constituida por un sistema de cinco fases según la severidad de la enfermedad,
basado en las habilidades cognitivas y funcionales. La GDS, FAST y CDR, al ser escalas
de estadiaje, tienen el inconveniente de que frecuentemente resulta difícil acomodar la
variabilidad de la progresión de la demencia en los diferentes dominios cognitivos y
comportamentales. El Consortium to Establish a Registry of Alzheimer´s Disease
(CERAD) modificó el CDR para el rango de demencias severas, pero era un test
demasiado difícil para los estadios más avanzados debido a la dificultad de comprensión.
64
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Por último, CIBIC-Plus son unas escalas englobadas en la amplia familia de instrumentos
CGIG (Clinicians’ Global Impression of Change): se caracterizan porque el resultado se
expresa mediante una escala ordinal de 1 a 7 puntos, que comprende evaluaciones sobre
la gravedad de la enfermedad, la presencia de cambios y un índice de eficacia. En la Tabla
22 y 23 se detallan las escalas de valoración cognitiva en demencias severas más
relevantes validadas al español.
Tabla 22: Características psicométricas de las principales escalas de valoración
cognitiva, en demencias severas, validadas al español.
n
†
SMMSE
47
Consistencia
interna (α)
0,88
Fiabilidad
Fiabilidad
intraobservador interobservador
0,64 – 1† (r)
0,69 – 1†
(kappa)
SCIP
133
0,85
0,85 - 1† (r)
0,87† (CCI)
SIB
58
-
0,97‡ (r)
0,99‡ (CCI)
SIB-s
127
0,96
0,96 (CCI)
0,95 (CCI)
M-OSPD
80
0,93
0,98‡ (CCI)
0,94 (CCI)
Validez
concurrente
Correlación
con MEC:
r = 0,59†
Correlación
con MEC:
r = 0,74†
Correlación
con MEC:
r = 0,73‡
Correlación
con MEC:
r = 0,83
Correlación
con MMSE:
r = - 0,60‡
= p < 0,01; ‡ = p < 0,001.
SMMSE, Severe Mini-Mental State Examination; MEC, Mini-Examen Cognoscitivo;
SCIP, Severe Cognitive Impairment Profile; SIB, Severe Impairment Battery; SIB-s,
Severe Impairment Battery abreviado; M-OSPD, Modified Ordinal Scales of
Psychological Development; MMSE, Mini-Mental State Examination; n, muestra; α,
alpha de Cronbach; r, coeficiente de Pearson; CCI, Coeficiente de Correlación Intraclase.
65
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 23: Características de las principales escalas de valoración cognitiva, en demencias
severas, validadas al español.
Tiempo
Precisa
Precisa
Kit de
(minutos)
examinador
informador
materiales
entrenado
específico.
SMMSE
5
No
No
No
SCIP
30
Sí
No
Sí
SIB
20 - 30
Sí
No
Sí
SIB-s
10 - 15
No
No
No
20
Sí
Sí*
Sí
M-OSPD
* Se precisa un conocimiento previo del paciente.
SMMSE, Severe Mini-Mental State Examination; SCIP, Severe Cognitive Impairment
Profile; SIB, Severe Impairment Battery; SIB-s, Severe Impairment Battery abreviado;
M-OSPD, Modified Ordinal Scales of Psychological Development.

Severe Mini-Mental State Examination (SMMSE; Harrell LE, 2000): creado a
partir del MMSE, por lo que es una prueba fácil de aplicar. Surge ante la evidencia
del efecto suelo que el MMSE posee cuando se administra a pacientes con un
deterioro cognitivo grave especialmente en los que presentan mayores problemas
de alteraciones sensoriales y lenguaje, ya que el MMSE contiene mucha carga de
información verbal (Salmon DP, 1990; Na HR, 2009). Abarca ítems sobre:
conocimientos generales, lenguaje simple, fluidez verbal, función visoespacial
elemental y capacidad para deletrear. No ofrecían datos sobre la consistencia
interna de la prueba. Existe una validación preliminar al castellano (Buiza C,
2011a), denominada “miniexamen del estado mental grave”, en la que si se
ofrecen datos de consistencia interna pero los resultados son solo preliminares y
el tamaño muestral no era elevado.
66
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.

Severe Cognitive Impairment Profile (SCIP; Peavy GM, 1996): escala de amplio
rango (0 - 245 puntos) orientada a la investigación científica. Permite estadificar
la demencia severa en cuatro subgrupos: moderadamente grave, grave, muy grave
y profundo. Abarca ocho dominios cognitivos: conducta social, lenguaje,
atención, aritmética, memoria, funcionamiento motor, conceptualización y
funcionamiento visuoespacial. Presenta los siguientes inconvenientes: demasiado
extensa, precisa de evaluadores entrenados y uso de material específico.
Recientemente se ha validado la versión en español (Buiza C, 2015).

Severe Impairment Battery (SIB; Saxton J, 1990): evita el efecto suelo del MMSE
(Schmitt FA, 1997). Compuesta por 9 áreas cognitivas (interacción social,
memoria, orientación, lenguaje, atención, praxias, función visoespacial,
construcción y respuesta al nombre). Validada al español (Llinàs-Regla J, 1995),
denominada “batería de deterioro grave”. También está validada al español su
versión abreviada (SIB-s; Cruz-Orduña I, 2015) pero de la que se ha criticado que
incluye en la muestra pacientes en estadio no severo de la enfermedad (GDS 5).
Presenta la desventaja de que requiere mucho tiempo, personal entrenado y
material específico. Su realización es especialmente dificultosa en pacientes con
MMSE menor de 5 puntos, debido a su déficit de atención y compresión, así como
a los trastornos psicoconductuales asociados. Aunque el SIB es específico de
demencias severas ofrece una gran carga de memoria explícita, lo que dificulta la
evaluación en sujetos con deterioro cognitivo muy avanzado. Además, aunque
ofrece una puntuación diferenciada por áreas de funcionamiento cognitivo, no
ayuda a establecer subgrupos de gravedad de deterioro.
67
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.

Escala Ordinal de Desarrollo Psicológico Modificada o Modified Ordinal Scales
of Psychlogical Development (M-OSPD; Auer SR, 1994): está basada en el
modelo de desarrollo piagetiano de las funciones sensoriomotoras (Piaget J,
1952). Originalmente se aplicaba en niños y se ha adaptado a demencias: se basa
en las teorías de la retrogénesis, que postulan una similaridad entre el
funcionamiento jerárquico en el declive de las capacidades en la demencia, y el
desarrollo jerárquico funcional inverso en los niños normales (Reisberg B, 1986).
Consiste en 5 subescalas: permanencia de objetos y seguimiento visual, medios y
fines, causalidad operacional, construcción de relaciones espaciales y esquemas
para relacionarse con los obejetos. Tiene los inconvenientes de que es demasiado
extensa y de requerir evaluadores calificados. Validada al español (Cejudo JC,
2011).

El Test de Deterioro Grave o Test for Severe Impairment (TSI; Albert MA, 1992):
cubre 6 áreas (siendo estas la ejecución motora sobreaprendida, comprensión de
lenguaje,
producción
de
lenguaje,
memoria
inmediata
y
diferida,
conceptualización y conocimiento general). presenta varias limitaciones. La
sección de memoria diferida probablemente muestre efecto suelo, minimiza el
peso de las habilidades de lenguaje y no evalúa algunas áreas: emparejamiento,
reconocimiento e identificación de tamaños y formas, correspondencia uno-a-uno
número/objeto y capacidad de lectura. Además, presenta limitaciones
psicométricas: la validez del constructo solo se realizó comparando con una escala
(MMSE), no se midió fiabilidad interobservador, la muestra era baja (40) y no
tenía una etiología de demencia homogénea. No está validada al español.
68
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.

Escala Jerárquica de Demencia o Hierarchical Dementia Scale (HDS; Cole MG,
1987): desarrollada como extensión de la escala Mattis Dementia Rating Scale
(MDRS; Mattis S, 1976). Incorpora conceptos piagetianos y asume que los
declives en el funcionamiento neuropsicológico siguen un patrón jerárquico
inverso al orden del desarrollo cognitivo normal, constando de 20 subescalas por
lo que es demasiado extensa. No está validada al español.

Lista de Demencia Avanzada de Guy o Guy´s Advanced Dementia Schedule
(GADS; Ward T, 1993): se basa en la hipótesis de que los pacientes con demencia
pueden ser diferenciados según su capacidad para denominar objetos que son
presentados con diferente grado de familiaridad, grabándose en video sus
respuestas verbales y no verbales. Cuenta con muchos inconvenientes pues no
evalúa importantes aspectos del funcionamiento cognitivo y hace una inferencia,
sin una base empírica ni teórica que le sustente, de que la capacidad de
denominación y de reacción ante objetos más o menos familiares puede dar una
idea del funcionamiento cognitivo global del paciente. Además, el artículo
original no ofrecía información sobre sus características psicométricas. No está
validada al español.

Sistema de Evaluación Basado en Montessori del Myers Menorah Park o Myers
Menorah Park/Montessori Based Assessment System (MMP/MAS): basado en
métodos, actividades y materiales de enseñanza de la escuela Montessori (Camp
CJ, 1999). Valora cuatro habilidades: cognitivas, motoras, sensoriales y sociales.
Permite identificar las capacidades en las que basar la intervención y documentar
mejoras en el funcionamiento. Las actividades están diseñadas para ofrecer en sí
mismas feedback, control de errores y pueden ser extendidas vertical y
69
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
horizontalmente. Presenta dificultades a la hora de su utilización práctica: es muy
extensa (20 minutos), es difícil de obtener una valoración cuantitativa y precisa
de instrumentos específicos e incomodidad de administrar (precisa de muchos
instrumentos de gran tamaño).No validado al español.
70
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.4.
BAYLOR
EXAMINATION.
PROFOUND
MENTAL
STATUS
1.4.1. DESCRIPCIÓN.
El BPMSE es una escala breve de valoración cognitiva y conductual para
pacientes diagnosticados de enfermedad de Alzheimer en estadio severo (Anexo 1). Fue
diseñada en 1998 por los doctores Doody RS y Fehery EP, sus características
psicométricas fueron analizadas en 1999 (Doody RS, 1999) mediante una muestra de 208
participantes. Parte del modelo del MMSE evaluando distintas áreas de cognición
mediante 25 preguntas. También el evaluador examina la tasa de presencia o ausencia de
10 alteraciones conductuales y hace dos observaciones cualitativas de interacción social
y lenguaje. La escala sigue evaluando declive cuando el rendimiento ha llegado a los
niveles más bajos en las medidas convencionales, evitando el efecto suelo de otras
escalas. Es una herramienta de puesta en escena rápida y fácil con una excelente validez
y fiabilidad, que mide la función cognitiva con éxito en pacientes con enfermedad de
Alzheimer en estadio severo.
71
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.4.2. ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION SUBESCALA COGNITIVA.
La primera parte de la escala está compuesta por 25 preguntas de valoración cognitiva,
es la denominada BPMSE subescala cognitiva (BPMSE-cog). Constituye la parte más
importante de la escala. Está dividida en 4 subáreas de acuerdo a cada área de cognición
evaluada:

Orientación:
o Personal.
o Espacial.

Lenguaje:
o Denominación: nombrando objetos cotidianos que muestra el examinador.
o Compresión: de órdenes simples.
o Repetición: de una palabra sencilla, una palabra más compleja y una frase
sencilla.

Atención:
o Abierta: pidiendo que cuente y dando órdenes sencillas.
o Voluntaria y selectiva.

Habilidades motoras:
o Dibujar.
o Copiar.
o Escribir.
La máxima puntuación para cada subárea es de: 5 puntos para orientación, 11 puntos
para lenguaje, 4 puntos para atención y 5 puntos para habilidades motoras. Por lo tanto,
la máxima puntuación total es de 25 puntos.
72
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.4.3. ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION SUBESCALA CONDUCTUAL.
La segunda parte del BPMSE, es una subescala conductual (BPMSE-cond) cuya
puntuación depende de las observaciones subjetivas del examinador durante la entrevista,
mediante el análisis de 10 alteraciones conductuales. Se miden en una escala dicotómica
de presencia/ausencia del síntoma, por lo tanto no es posible cuantificar su intensidad de
una manera precisa ni su grado de afectación en el cuidador. El BPMSE-cond se centra
en las conductas disruptivas, dado que son las más frecuentes en la población objeto.
Las alteraciones conductuales analizadas son las siguientes: desaliñado
(despeinado), lentitud psicomotriz, ansiedad, agitación, irritabilidad, agresividad, llanto
fácil, impulsividad, inquietud y suspicacia (desconfianza).
1.4.4. ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION, OBSERVACIONES CUALITATIVAS.
La última parte de la escala está formada por dos observaciones descriptivas que
aportan información global clínica útil sobre lenguaje/comunicación e interacción social.

Comunicación: el evaluador debe de examinar y describir brevemente el lenguaje
verbal del paciente, se indican entre paréntesis algunos ejemplos del tipo de
lenguaje que puede encontrar el evaluador dado el grado de severidad de la
enfermedad del paciente para facilitar este apartado y futuras comparaciones.
Estos ejemplos son “mudo, incoherente, despistado, irrelevante, ecolalia,
parafasias, perseverante, limitado a uso de palabras sueltas, frases breves, etc.”
73
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.

Interacción social: el evaluador debe describir brevemente la interacción social
del paciente, donde también se indican ejemplos para facilitar y globalizar los
resultados, siendo estos “no tiene interacción con el examinador; trata de
conversar pero está limitado por su afasia; se comunica con gestos pero no con
palabras; el paciente sonríe y responde positivamente si el examinador le hace un
cumplido; evita activamente al examinador”.
En los seguimientos posteriores el examinador puede cuantificar la evolución de
gravedad de esta clínica mediante una escala tipo Likert, desde “importante mejoría” a
“severo empeoramiento”. La estructura de estas dos cuestiones es similar al formato
utilizado en la escala Alzheimer's Disease Cooperative Study-Clinical Global Impression
of Change (ADCS-CGIC; Schneider LS, 1997), uno de los instrumentos CIBIC-Plus, que
ha demostrado ser sensible a los cambios longitudinales.
1.4.5. UTILIDAD DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION.
El BPMSE permite estadificar y realizar un seguimiento de los pacientes
diagnosticados de probable enfermedad de Alzheimer en estadio severo. Entre sus puntos
fuertes están la capacidad para ser administrada en poco tiempo, menos de 5 minutos, sin
requerir un informador ni un entrenamiento del examinador, así como la presencia de
buenas garantías psicométricas. El examinador precisará de objetos que suelen estar
disponibles en cualquier consulta o poseerlos él mismo (lápiz, llave, reloj y botón), por
lo que no es preciso un kit específico de materiales para realizar la escala.
Debe de utilizarse en pacientes diagnosticados de enfermedad de Alzheimer con
MMSE menores de 12 puntos, ya que en el estudio original del BPMSE (Rachelle RS,
74
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1999) en los sujetos con enfermedad de Alzheimer en estadio leve-moderado (MMSE 1220, n = 52) la media del BPMSE-cog fue de 24,2 (DE = 1,0), indicando un efecto techo
del BPMSE-cog en este nivel de severidad de la enfermedad (Tabla 24).
Tabla 24: Medias del BPMSE-cog estratificado por los niveles del MMSE.
MMSE (puntuación)
n
BPMSE-cog (DE)
Rango
12-20
52
24,2 (1,0)
21 - 25
6-11
70
20,7 (2,5)
14 - 25
1-5
53
13,4 (5,2)
2 - 23
0 o no respuestas
25
5,8 (3,7)
0 - 14
MMSE, Mini-Mental State Examination; BPMSE-cog, Baylor Profound Mental Status
Examination subescala cognitiva; DE, Desviación estándar.
Los cambios longitudinales en la escala permiten evitar el efecto suelo del MMSE.
Para demostrarlo, se calcularon tasas de declinación en un subgrupo (n = 24, MMSE = 120) en el que se repitieron las escalas BPMSE-cog y MMSE en un intervalo de un año
(328 +/- 36 días, rango = 272 - 392). Se obtuvo un disminución, en el BPMSE-cog, de 2,4 puntos/año (DE = 3,3) y, en el MMSE, de - 1,7 puntos/año (DE 4,5). No hubo
correlación significativa entre las dos medias (p > 0,05). Dado que en los sujetos con un
MMSE de 0 puntos tenían una media de 5,8 puntos en el BPMSE-cog (rango 0 - 14), y
que se pierden 2,4 puntos BPMSE-cog/año, se puede concluir que el BPMSE-cog podría
continuar midiendo declinar cognitivo durante los 2 - 3 años posteriores a alcanzar el
efecto suelo del MMSE. Por ejemplo, se comprobó que un paciente con Síndrome de
Down y enfermedad de Alzheimer, presentó un MMSE de 2 puntos consecutivo anual,
pero en el BPMSE-cog obtuvo 13 puntos en el primer año, y 2 puntos en el segundo año.
De forma que, por cada sujeto con una puntuación en el MMSE de 0 a 5 puntos, el
BPMSE-cog ofrece un amplio rango de puntuaciones, reflejando la capacidad del test de
75
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
discriminar grados de deterioro cognitivo aún en las fases más severas de la enfermedad
de Alzheimer.
La escala BPMSE ha sido utilizada y recomendada en diversos libros médicos
(Lighter D, 2004; Gauthier S, 2011), publicaciones científicas (Gil-Gregorio P, 2005),
tesis doctorales (Buiza C, 2011b), revisiones sistemáticas (McGrory S, 2014) y estudios
sobre valoración de demencias. Destaca su uso en un estudio de correlación entre la escala
FAST con otras escalas de valoración cognitiva en demencias (Na HR, 2010): en el caso
de demencias moderadas-severas se utilizó la escala SIB y el BPMSE, se encontró una
correlación significativa entre las puntuaciones de la escala FAST y el BPMSE (r = - 0,46,
p < 0,001). También cabe destacar que el BPMSE formó parte de la batería de pruebas
neuropsicológicas utilizados en el mayor estudio realizado sobre efectividad del
tratamiento combinado de inhibidores de acetilcolinesterasa y memantina en pacientes
con enfermedad de Alzheimer (Rountree SD, 2009). Este estudio, constituido por una
muestra de más de 600 sujetos durante 20 años de seguimiento, demostró la eficacia de
este tratamiento combinado en la progresión cognitiva y funcional de la enfermedad de
Alzheimer. También demostró una tendencia no significativa (p = 0,053) para el índice
de persistencia que se asocia con una tasa más lenta de disminución en la puntuación del
BPMSE en pacientes con terapia combinada.
Por último, ha tenido un papel destacable en conferencias científicas como la
Conferencia Anual de la Asociación Internacional del Alzheimer (Hoyle B, 2015): en un
estudio sobre la repercusión cognitiva de la suspensión durante 12 semanas del
tratamiento combinado (inhibidores de acetilcolinesterasa y memantina) para la
enfermedad de Alzheimer severa, el BPMSE fue la única escala que mostró una diferencia
significativa con un cambio de -2,6 ± 4,3 en el grupo de interrupción y -0,3 ± 2,5 en el
grupo que continuó con el tratamiento (p = 0,02). En el resto de escalas no se observaron
76
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
diferencias significativas: MMSE, Extremely Severe Dementia Questionnaire, CohenMansfield Agitation Inventory, CDR, CDR-Sum of Box, FAST, NPI, Activities of Daily
Living scale for severe impairment, Barthel Activities of Daily Living (B-ADL) y
Hachinski Ischemic Score.
1.4.6. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS.
1.4.6.1. BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION
SUBESCALA COGNITIVA.
En el estudio original (Doody RS, 1999), se comparó las medias totales y por
subáreas del BPMSE-cog por pacientes estratificados por las escalas MMSE (Tabla 24)
y CDR (Tabla 25 y 26).
Tabla 25: Medias del BPMSE-cog y MMSE estratificadas según el nivel de CDR.
CDR
n
BPMSE-cog (DE)
Rango
MMSE (DE)
Rango
1
16
23,5 (2,4)
16-25
15,8 (5,1)
4 - 20
2
64
22,2 (3,1)
7-25
11,2 (4,7)
0 - 20
3
58
16,0 (5,5)
5-25
5,0 (3,3)
0 - 13
4
17
6,8 (4,8)
0-17
1,5 (2,1)
0-6
CDR, Clinical Dementia Rating; BPMSE-cog, Baylor Profound Mental Status
Examination subescala cognitiva; MMSE, Mini-Mental State Examination; DE,
Desviación estándar.
77
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 26: Medias de las puntuaciones del BPMSE-cog estratificadas por el nivel CDR.
CDR
n
Orientación (DE)
Lenguaje (DE)
Atención (DE)
Motor (DE)
1
16
4,4 (0,8)
10,3 (1,6)
4,0 (0,0)
4,8 (0,6)
2
64
4,1 (0,8)
9,6 (1,7)
3,9 (0,4)
46,0 (0,8)
3
58
2,9 (1,0)
6,7 (3,3)
3,3 (0,9)
3,1 (1,6)
4
17
1,7 (1,4)
2,1 (2,7)
1,7 (1,3)
1,4 (1,3)
CDR, Clinical Dementia Rating; DE, Desviación estándar.
En la Tabla 27 se resumen las características psicométricas del BPMSE-cog
(Doody RS, 1999). Destaca una excelente fiabilidad interobservador de 0,97 (p < 0,001),
evaluada en 20 pacientes medidos dos veces en el mismo día por dos de los cuatro
examinadores. También se obtuvo una excelente fiabilidad intraobservador de 0,95 (p <
0,001), administrándose la escalas dos veces a los mismos pacientes en un intervalo de
cuatro meses. Respecto a la consistencia interna, se encontró un coeficiente alfa de 0,94,
indicando una alta interrelación entre los ítems que componen la prueba. En relación a la
validez, se analizó la validez concurrente encontrando correlaciones significativas entre
el BPMSE-cog y el MMSE (r = 0,81, p < 0,001), y entre el BPMSE-cog y la CDR (r = 0,68, p < 0,001). Por último, en la Tabla 28 se detalla la correlación entre los componentes
del BPMSE-cog.
78
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 27: Características de la escala BPMSE subescala cogntiva (Doody RS, 1999).
BPMSE-cog
17,6 (DE = 7,0)
Puntuación media total:
 Por subáreas:
o Orientación
o Lenguaje
o Atención
o Motor
Consistencia interna (Coeficiente alfa)
Rango de correlación entre las subáreas
(Pearson)
Fiabilidad interobservador (CCI)
Fiabilidad intraobservador (CCI)
Correlación total con MMSE (Pearson):
 Por subáreas:
o Orientación
o Lenguaje
o Atención
o Motor
Correlación total con CDR (Pearson):
 Por subáreas:
o Orientación
o Lenguaje
o Atención
o Motor
Correlación total con PSMS (Pearson):
 Por subáreas:
o Orientación
o Lenguaje
o Atención
o Motor
Correlación total con IADL (Pearson):
 Por subáreas:
o Orientación
o Lenguaje
o Atención
o Motor
MMSE (media) total:
 Rangos:
o 6-11:
o 1-5:
o 0:
‡
= p < 0,001.
3,3 (DE = 1,3)
7,4 (DE = 3,7)
3,4 (DE = 1,1)
3,4 (DE = 1,8)
0,94 (0,92 en MMSE < 12)
0,57 - 0,80‡
0,97‡ (n = 20)
0,95‡ (n = 26, 4 meses)
0,81‡ (n = 194)
0,72‡
0,79‡
0,53‡
0,73‡
0,68‡ (n = 156)
- 0,62‡
- 0,62‡
- 0,57‡
- 0,58‡
0,71‡ (n = 59)
- 0,68‡
- 0,64‡
- 0,48‡
- 0,66‡
0,58‡ (n = 59)
- 0,52‡
- 0,54‡
- 0,42‡
- 0,52‡
8,1 (DE = 7,0, n = 148)
20,7 (DE = 2,5, n = 70)
13,4 (DE = 5,2, n = 53)
5,8 (DE = 3,7, n = 25)
DE, Desviación estándar; MMSE, Mini Mental State Examination; CDR, Clinical
Dementia Rating; PSMS, Physical Self-Maintenance Scale; IADL, Instrumental
Activities of Daily Living; BPMSE-cog, Baylor Profound Mental Status Examination
subescala cognitiva; CCI, Coeficiente de Correlación Intraclase.
79
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 28: Coeficiente de correlación de Pearson entre los subcomponentes del Baylor
Profound Mental Status Examination subescala cognitiva.
Orientación
Lenguaje
Atención
Orientación
1
Lenguaje
0,72
1
Atención
0,57
0,68
1
Motor
0,64
0,80
0,61
Motor
1
Para todas las medidas, n = 208. Todos los valores son p < 0,001.
1.4.6.2. BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION
SUBESCALA CONDUCTUAL.
En la Tabla 29 se resumen las características psicométricas de la escala BPMSEcond (Doody RS, 1999). La mayoría de sujetos obtuvieron una nota de 0, 1 o 2 puntos, y
no hubo pacientes con una nota superior a 4 puntos. No hubo correlación significativa
entre la subescala conductual y la cognitiva del BPMSE. Aunque si hubo correlación
significativa (p < 0,05) negativa entre dos ítems conductuales (desaliñado y lentitud
psicomotriz) y el BPMSE-cog. Destaca una menor fiabilidad interobservador (0,59)
respecto al BPMSE-cog (0,97). Sin embargo, no se evaluó la fiabilidad intraobservador
para la subescala BPMSE-cond debido a la variabilidad esperada en las alteraciones de
comportamiento en estos pacientes.
80
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 29: Características de la escala BPMSE subescala conductual (Doody RS, 1999).
BPMSE-cond
Media
2 (DE = 1,8)
Fiabilidad interobservador (análisis de
0,80 (p < 0,003, n = 20)
correlación y prueba t pareada)
†
Correlación con MMSE (Pearson)
- 0,05 (n = 173)
Correlación con CDR (Pearson)
0,10 (n = 139)
Correlación con PSMS (Pearson)
0,32† (n = 49)
Correlación con IADL (Pearson)
0,27 (n = 49)
= p < 0,01.
DE, Desviación Estándar; MMSE, Mini Mental State Examination; CDR, Clinical
Dementia Rating; PSMS, Physical Self-Maintenance Scale; IADL, Instrumental
Activities of Daily Living; BPMSE-cond, Baylor Profound Mental Status Examination
subescala conductual.
El análisis factorial de los componentes se realizó solo para analizar que ítems
aparecían juntos: se obtuvieron tres factores con valor propio mayor de uno. Agitado,
irritable, agresivo y suspicaz formaron el factor 1 (valor propio = 2,9); ansiedad y llanto
fácil formaron el factor 2 (valor propio = 1,4); desaliñado y lentitud psicomotriz formaron
el factor 3 (valor propio = 1,2); y los otros dos ítems, inquieto e impulsivo, no se
correspondieron a ningún factor. Estos 3 factores conforman el 54,4% de la varianza.
Si la escala BPMSE-cog y la BPMSE-cond son incluidas como una sola escala,
con 35 ítems, un análisis factorial de los componentes muestra que la parte cognitiva mide
diferentes componentes de la demencia que la parte conductual. Todos los 25 ítems de la
parte cognitiva tenían una carga moderada-severa en el primer factor (valor propio = 10,9)
y despreciable carga en el segundo factor (valor propio = 3,0). Siete de los diez ítems del
BPMSE-cond tienen moderada-severa carga en el segundo factor y baja carga en el primer
factor.
81
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.4.7. VALIDACIONES EN OTRAS LENGUAS.
La escala BPMSE ha sido validada al coreano (Na HR, 2009) y al danés (Kørner A,
2012). Además, en 2015 se inició el proceso de validación al chino por la Dra. Lü Yang,
vicedirectora del hospital “The First Affiliated Hospital of Chongqing Medical
University” en Chongqing (China). Esta validación al chino cuenta con el apoyo de la
autora original de la escala, la Dra. Doody, así como la ayuda del equipo responsable de
la validación del BPMSE al español (Salmerón S, 2015; Anexo 5) con el objetivo de
disponer de la escala BPMSE en las tres lenguas más habladas del mundo (inglés, chino
y español).
1.4.7.1. VALIDACIÓN EN KOREANO.
La versión en koreano del BPMSE (BPMSE-Ko) fue validada en el año 2009 (Na
HR, 2009), con la participación y autorización de la autora original de la escala. Solo se
validó la subescala cognitiva. Para llevarla a cabo, contaron con una muestra de 91
pacientes diagnosticados de probable enfermedad de Alzheimer, a los que se les
administraron las siguientes escalas en koreano: MMSE (K-MMSE), SIB (SIB-Ko),
CDR, GDS, B-ADL, Instrumental Activities of Daily Living (K-IADL), NPI (K-NPI) y
el FAST.
La Tabla 30 muestra las principales características de la escala (Na HR, 2009). Se
encontraron correlaciones significativas entre el BPMSE-Ko y el MMSE (r = 0,66, p <
0,001) y entre la BPMSE-Ko y la SIB-Ko (r = 0,83, p < 0,001). El BPMSE-Ko presentó
correlación con las escalas CDR, GDS, B-ADL, K-AIVD, K-NPI y FAST (p < 0,001).
Las puntuaciones del BPMSE-Ko siguieron disminuyendo, incluso después de que el KMMSE alcanzase valores cercanos a 0, evitando el efecto suelo del MMSE. También
82
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
realizaron una separación de los pacientes por grupos según puntuación MMSE,
demostrando que los pacientes con MMSE ≤ 10 presentaban mayor desviación estándar
(al comparar con BPMSE-Ko) que los del grupo con K-MMSE > 10. Con este dato
concluyeron que el BPMSE-Ko era más apropiado para pacientes con un MMSE ≤ 10.
Los autores concluyeron que el BPMSE-Ko era una herramienta eficaz y útil para
medir la función cognitiva en pacientes con enfermedad de Alzheimer severa. Los buenos
datos psicométricos obtenidos, corroboran los del BPMSE original.
83
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 30: Características del BPMSE versión koreana (Na HR, 2009).
Estudio validación BPMSE-Ko
Muestra
91
Criterios inclusión: puntuación MMSE
< 16
Media de edad (años)
77,4
Sexo
68% femenino
Nivel educacional
5,6 años de media de estudios
Años de evolución de la EA
4,6 (DE = 2,2)
BPMSE-Ko (media)
20,5 (DE = 5,2)
MMSE (media)
9,9 (DE = 3,6)
SIB (media)
69,0 (DE = 19,0)
Consistencia interna (Coeficiente alfa)
0,80
Rango de correlación entre los
0,46 – 0,72‡
componentes (Pearson)
0,99‡ (n = 6)
Fiabilidad interobservador (análisis de
correlación y prueba t pareada)
Fiabilidad intraobservador (análisis de
0,6 (n = 18)
correlación y prueba t pareada)
‡
Correlación con MMSE (Pearson)
0,66‡
Correlación con SIB (Pearson)
0,83‡
Correlación con FAST (Pearson)
- 0,43‡
Correlación con CDR (Pearson)
- 0,60‡
Correlación con GDS (Pearson)
- 0,46‡
Correlación con B-ADL (Pearson)
0,50‡
Correlación con IADL (Pearson)
- 0,30‡
Correlación con NPI (Pearson)
- 0,35‡
= p < 0,001.
MMSE, Mini-Mental State Examination; EA, Enfermedad de Alzheimer; DE, Desviación
Estándar; BPMSE-Ko, Baylor Profound Mental Status Examination subescala cognitiva
version koreana; SIB, Severe Impairment Battery; FAST, Functional Assessment
Staging; CDR, Clinical Dementia Rating; GDS, Global Deterioration Scale; B-ADL,
Barthel Activities of Daily Living; IADL, Instrumental Activities of Daily Living; NPI,
Neuropsychiatric Inventory.
84
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1.4.7.2. VALIDACIÓN DEL BPMSE EN DANÉS.
La validación del BPMSE al danés (Kørner A, 2012) no cuenta con la aprobación
ni supervisión de la autora original de la escala. Al igual que la versión korena, solo
validaron el BPMSE subescala cognitiva. El grupo muestral era pequeño, de 55
participantes institucionalizados, y de diferentes tipos de demencia (enfermedad de
Alzheimer, demencia mixta, demencia vascular, demencia frontotemporal, demencia de
cuerpos de Lewy, demencia asociada a enfermedad de Parkinson y demencia por abusos
de sustancias). Para llevar a cabo la validación, se les administraron las siguientes escalas
en su versión danesa: MMSE, SIB, GDS y el Disability Assessment of Dementia (DAD).
Sus resultados se resumen en la Tabla 31. Los autores destacan que obtuvieron
una fiabilidad muy alta, a pesar de que para la fiabilidad interobservador utilizaron un
subgrupo de tan solo 10 sujetos. Se obtuvo una validez externa satisfactoria con los
siguientes coeficientes de correlación de Spearman: MMSE 0,74, SIB 0,89, GDS 0,83 y
DAD 0,67 (todos p < 0,001). Señalan que la validez interna fue altamente satisfactoria al
obtener suficiente consistencia interna y homogeneidad de la escala. Destacan que evita
el efecto suelo del MMSE, principalmente en pacientes con MMSE < 6 puntos. Por
último, mostraron una distribución uniforme de los 25 ítems.
Los autores concluyen que es una escala muy estable y consistente, recomendable
para la valoración cognitiva de las demencias en estadio severo.
85
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 31: Características del BPMSE versión danesa (Kørner A, 2012).
Estudio validación BPMSE-cog danés
Muestra
55
MMSE (rango)
0 - 25
Media de edad (años)
85
Sexo
82% femenino
Institucionalizados
100%
Nivel educacional
96% con ≥ 7 años de educación.
BPMSE-cog (media)
20

Según rangos del MMSE:
o 6-11:
20,2 (DE = 0,9)
o 0-5:
7,27 (DE = 1,3)
MMSE (media):
11
SIB (media)
77
Consistencia interna (Coeficiente alfa)
0,94
Homogeneidad (Coeficientes de
0,71 – 0,87
Loevinger)
‡
Fiabilidad interobservador (CCI)
0,99 (n = 10)
Fiabilidad intraobservador (CCI)
0,82 (n = 49)
Correlación con MMSE (ρ)
0,74‡
Correlación con SIB (ρ)
0,89‡
Correlación con GDS (ρ)
0,83‡
Correlación con DAD (ρ)
0,67‡
= p < 0,001.
MMSE, Mini-Mental State Examination; BPMSE-cog, Baylor Profound Mental Status
Examination subescala cognitiva; SIB, Severe Impairment Battery; GDS, Global
Deterioration Scale; DAS, Disability Assessment of Dementia; CCI, Coeficiente de
Correlación Intraclase; ρ, correlación de Spearman.
86
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.
87
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
88
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
En la enfermedad de Alzheimer, la evaluación cognitiva y conductual es
fundamental para realizar un diagnóstico del estadio, permitiéndonos monitorizar el
progreso de la enfermedad, establecer un plan de cuidados, evaluar la eficacia del
tratamiento (farmacológico y no farmacológico) y determinar judicialmente la
incapacidad y tutela del paciente (Marson DC, 1995; Reisberg B, 1998).
La mayoría de las escalas usadas para evaluar la enfermedad de Alzheimer tienen
una sensibilidad limitada para la valoración de los pacientes en estadio más avanzado, en
parte provocada por el deterioro en las habilidades de lenguaje y compresión que existe
en esta fase de la enfermedad, y que da lugar a que el paciente sea incapaz de comprender
qué tarea se le pide que realice en la prueba. En estas pruebas, es común encontrarnos el
“efecto suelo” obteniendo un gran número de pacientes que puntúan el mínimo en la
prueba, no permitiendo diferenciar niveles inferiores de ejecución e imposibilitando el
control evolutivo posterior o la respuesta al tratamiento. Por ello, es importante disponer
de escalas específicas que nos permitan su correcto diagnóstico.
Además, la mayoría de estas escalas no están validadas al español y presentan una
extensa duración para su realización. Esto último puede producir un declinar/sobrecarga
en los pacientes con deterioro cognitivo más avanzado, imposibilitando su realización
completa. Otro incoveniente frecuente es que muchas precisan de personal entrenado para
su realización y disponer de material específico que, en ocasiones, es de gran tamaño lo
que dificulta su transporte y manejo en la práctica clínica diaria. Por ello, muchas de estas
escalas están más orientadas a la investigación científica que al uso en la práctica diaria.
Existe, por lo tanto, una falta de herramientas breves, fiables y válidas en español que
permitan realizar un examen del estado cognitivo y conductual de un paciente con
enfermedad de Alzheimer en estadio severo. El BPMSE es la escala de valoración de
89
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
deterioro cognitivo severo de elección en múltiples centros especializados en demencias
de los Estados Unidos de América. Permite estadificar y realizar un seguimiento de los
pacientes diagnosticados de probable enfermedad de Alzheimer en estadio severo (Doody
RS, 1999). Evalúa distintas áreas de cognición (orientación, atención, lenguaje y
habilidades motoras), 10 alteraciones conductuales y hace dos observaciones cualitativas
de interacción social y lenguaje. Se administra en poco tiempo (5 minutos) y no requiere
de un informador ni un entrenamiento extensivo del examinador. Presenta buenas
garantías psicométricas con una excelente validez y fiabilidad, además de evitar el efecto
suelo de las medidas convencionales.
Por lo tanto, parece relevante y necesario que la escala BPMSE pueda ser utilizada en
la evaluación cognitiva y conductual de pacientes con enfermedad de Alzheimer en
estadio severo castellanohablantes, tanto en el ámbito asistencial como de investigación.
Por ello, con el presente trabajo se ha realizado una traducción y adaptación transcultural,
así como el estudio de su validez y de sus propiedades psicométricas, en la población
española. La utilidad de esta escala avala la pertinencia de este estudio, permitiéndonos
disponer de una escala válida y fiable para la valoración rápida y accesible de estos
pacientes.
90
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
3. HIPÓTESIS.
91
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
92
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
3.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL.
La escala BPMSE, versión en español, es una herramienta válida para estadiar
cognitiva y conductualmente a los pacientes diagnosticados de probable enfermedad de
Alzheimer en estadio severo en la población castellanohablante, presentando buenas
propiedades psicométricas.
Se esperaba obtener una correlación positiva muy alta (entre 0,90 y 0,99) con las
escalas MMSE y SIB, positiva alta (entre 0,70 y 0,89) con el NPI-Q y negativa alta con
el FAST (entre - 0,70 y - 0,89).
3.2. HIPÓTESIS SECUNDARIA.
El BPMSE, versión en español, es útil como herramienta predictiva de mortalidad,
hospitalización, uso del Servicio de Urgencias del Hospital y prescripción de
psicofármacos (principalmente de neurolépticos, antidepresivos y psicofármacos):

La alta puntuación en el BPMSE subescala conductual y cognitiva es factor
de riesgo de prescripción de psicofármacos.

La baja puntuación en el BPMSE subescala cognitiva es factor de riesgo de
visitas a urgencias, hospitalización y mortalidad.
93
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
94
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
4. OBJETIVOS.
95
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
96
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
4.1. OBJETIVO PRINCIPAL.
El objetivo principal fue validar al español la escala BPMSE.
4.2. OBJETIVO SECUNDARIO.
El objetivo secundario era obtener una validación pronóstica de la escala BPMSE
en su versión española, respecto a:
1. Visitas a urgencias.
2. Ingresos hospitalarios.
3. Exitus
4. Prescripción de psicofármacos.
97
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
98
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
5. MÉTODO.
99
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
100
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
5.1. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO Y ÁMBITO.
Se trata de un estudio de validación al español de una escala de valoración cognitiva
y conductual en pacientes diagnosticados de enfermedad de Alzheimer severa, el
BPMSE. El estudio se desarrolló en la provincia de Albacete. Los pacientes fueron
seleccionados de la Residencia de Mayores Nuñez de Balboa, la Residencia para Personas
Mayores del Paseo de la Cuba y de la planta de agudos y consultas externas del Servicio
de Geriatría del Hospital Universitario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
5.2. MUESTRA.
5.2.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO.
Mayores de 65 años diagnosticados de enfermedad de Alzheimer según criterios
NINCDS/ADRDA, residentes en la provincia de Albacete, tanto en la comunidad como
institucionalizados.
5.2.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

Criterios de inclusión:
o Edad mayor o igual a 65 años.
o Residentes en el área de influencia del Complejo Hospitalario
Universitario de Albacete.
o Lengua materna español.
o Diagnosticados
de
enfermedad
de
Alzheimer
NINCDS/ADRDA) en estadio severo (MMSE < 12 puntos).
101
(criterios
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
o Residencia: domicilio o institucionalizados.
o Cuyos tutores o representantes legales hayan firmado el Consentimiento
Informado.
o Presencia de cuidador habitual durante más de 2 horas/día y que aporte
información fiable.

Criterios de exclusión:
o Presencia de patologías médica que incapacite para realizar el test (Ej.
afasia global, déficit visual severo, hipoacusia severa o parálisis motora).
o No firmar el Consentimiento Informado.
5.2.3. TAMAÑO MUESTRAL.
Para realizar el análisis factorial, diversos autores recomiendan una muestra formada
por 10 sujetos por el número de ítems que componen la escala (Lima-Serrano, 2012).
Pero, basándonos en anteriores validaciones del BPMSE en las que se utilizó un tamaño
muestral de entre 55 y 91 sujetos (Na HR, 2009; Kørner A, 2012) con buenos resultados
psicométricos, se decidió utilizar un tamaño muestral de 100 participantes. Además, en
un subgrupo de 50 participantes, se validó la fiabilidad intra e interobservador.
102
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
5.3. VARIABLES.
5.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.

BPMSE (Doody RS, 1999): escala con buenas garantías psicométricas para la
valoración de la enfermedad de Alzheimer en estadio severo. Evalúa cuatro áreas
de cognición: lenguaje, orientación, atención y funcionamiento motor. También
examina la tasa de presencia o ausencia de 10 conductas problema, y hace dos
observaciones cualitativas de lenguaje e interacción social. Requiere de poco
tiempo para su administración, sin requerir un informador ni un entrenamiento
excesivo del examinador. La vesión original se adjunta en el Anexo 1, y la versión
en español en el Anexo 2.
5.3.2. VARIABLES DE COMPARACIÓN.
Para la validez concurrente, como patrón oro, se utilizó la escala SIB:

SIB: (Saxton J, 1990; Llinàs-Regla J, 1995): escala cuyo fin es obtener una
evaluación neuropsicológica precisa de pacientes con deterioro cognitivo grave.
Tiene en cuenta el comportamiento y los déficits cognitivos específicos que se les
asocian a estos pacientes. Consiste en 40 preguntas que cubren 9 áreas de
cognición: interacción social, memoria, orientación, lenguaje, atención,
habilidades visuoespaciales, praxias, construcción y orientación al nombre. La
puntuación máxima es de 100 puntos. Precisa de material específico para su
realización, examinadores entrenados y su duración es extensa. Se adjunta en el
Anexo 3.
103
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Además, también se utilizaron otras escalas para la validez concurrente:

MMSE (Folstein MF, 1975; Lobo A, 1999): escala estandarizada que se utiliza en
la validación de las nuevas medidas cognitivas, está ampliamente considerado
como uno de los test de cribaje más válidos y fiables para demencias (Tombaugh
TN, 1992). Se trata de un test sencillo y práctico que permite la clasificación del
estadio de demencia, el seguimiento de su evolución y la estimación de los efectos
del tratamiento sobre la función cognitiva (Mitchell AJ, 2009). Para su correcta
interpretación es necesario disponer de los datos normativos de la población de
referencia, por la influencia de variables sociodemográficas como la edad, sexo,
raza-cultura, nivel social y educacional (O'Connor W, 1989). Hay varias versiones
validadas al español. El Mini-Examen Cognoscitivo (Mini-Examen o MEC; Lobo
A, 1979) es la primera versión en castellano del MMSE (de hecho, la primera
versión fuera de los EE.UU.), es una de las versiones más utilizadas. El MEC es
cuantitativamente (35 puntos en lugar de 30) y cualitativamente (incluye tareas
dígitos y abstracción inversas) diferente del MMSE inicial. Por esta razón, los
mismos autores decidieron desarrollar una nueva versión más cerca de la original
de Folstein (Lobo A, 1999). Esta nueva versión adaptada del MMSE mantiene la
puntuación del original (30 puntos), siendo más útil para comparaciones
internacionales y es la que se utilizó en el estudio de validación del BPMSE. Se
adjunta en el Anexo 3.

FAST (Reisberg B, 1988): escala basada en un esquema de progresión del
deterioro generalizado y jerárquico. Evalúa el declive en la capacidad para
ejecutar las actividades básicas dela vida diaria. Las puntuaciones van desde la
104
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
normalidad (estadio 1) hasta la demencia severa (estadio 7). Se adjunta en el
Anexo 3.

Neuropsychiatric Inventory Short Form (NPI-Q; Kaufer DI 2000; Boada M,
2002): versión abreviada del NPI (Cummings JL, 1994) creado para la valoración
conductual de pacientes con demencia, actualmente se trata de la escala más
utilizada para la valoración de los síntomas conductuales y psicológicos asociados
a la demencia (SPCD). Permite valorar un rango más amplio de SPCD que otras
escalas de valoración conductual. Además de obtener una puntuación global,
también valora por separado la gravedad y la afectación de los síntomas. Consta
de 12 subescalas (originalmente eran 10 a las que se le añadieron los trastornos
del sueño y la alimentación). Valorando la gravedad (en una escala de 1 a 3) y la
afectación (en una escala de 0 a 5) de los síntomas. La sintomatología recogida se
refiere a los cambios experimentados desde el inicio de la enfermedad y que se
han mantenido en el último mes. Presenta la ventaja de que permite economizar
el tiempo de exploración, pues cada una de las áreas valoradas incluye una
pregunta de cribado dicotómica (sí/no), si la respuesta es negativa, se pasa a otra
subescala. Esto ayuda a que el instrumento pueda pasarse en menor tiempo.
Presenta buenas propiedades psicométricas y ha demostrado buena sensibilidad al
cambio sintomatológico, lo que la convierte en una herramienta útil para estudios
farmacológicos sobre los los síntomas conductuales y psicológicos asociados a la
demencia. Se adjunta en el Anexo 3.
105
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
5.3.3. COVARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS.

Sexo.

Edad.

Nivel educacional:
o No escolarización.
o Educación infantil.
o Educación secundaria no obligatoria.
o Universitaria o equivalente.

Lugar de residencia:
o Domicilio.
o Institucionalizados.
5.3.4. VARIABLES PRONÓSTICO.
Se recogieron las siguientes variables pronóstico a los 6 y 12 meses tras la primera
evaluación:

Hospitalización: variable dicotómica (sí/no).

Uso de Servicio de Urgencias del Hospital: variable dicotómica (sí/no).

Fallecimiento: variable dicotómica (sí/no).

Prescripción de psicofármacos:
o Prevalencia de participantes a los que se les prescribió un nuevo
psicofármaco por principio activo: variable cuantitativa discreta.
o Prevalencia de participantes a los que se les prescribió un nuevo
psicofármaco por grupo farmacológico (antidepresivos, neurolépticos,
benzodiacepinas y otros): variable cuantitativa discreta.
106
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
o Prevalencia de participantes que presentaban una de las siguientes
variables:

Prescripción de cualquier psicofármaco: variable dicotómica
(sí/no).

Prescripción de un psicofármaco perteneciente a uno de los
siguientes grupos:

Neurolépticos: variable dicotómica (sí/no).

Antidepresivos: variable dicotómica (sí/no).

Benzodiazepinas: variable dicotómica (sí/no).

Otros: variable dicotómica (sí/no).
5.4. INSTRUMENTACIÓN.
El proceso de traducción del BPMSE se resume en la Figura I: se realizó un riguroso
proceso de traducción al español a partir del BPMSE original, asegurándonos de que las
características y estructura del BPMSE original se conservaran en la versión española
(Carvajal A, 2011). Primero, se realizó una traducción en dos versiones en español,
realizadas por personal bilingüe del Baylor College of Medicine (Houston), cuya lengua
materna es la población objeto. Para evitar posibles errores transculturales al tratarse de
dos traducciones en español de México, se revisaron dichas traducciones por dos médicos
españoles, realizando una versión adaptada al castellano de España. Ellos conocían la
finalidad del cuestionario para asegurar la correcta traducción conceptual. Se realizaron
retrotraducciones de estas revisiones por dos personas diferentes que los primeros
traductores bilingües, estos eran licenciados españoles de Filología Inglesa. El equipo de
investigación, y otros colaboradores bilingües expertos en la materia como la doctora
107
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Adriana M. Strutt (Strutt AM, 2012), se reunieron para resolver las diferencias y asegurar
la adaptación transcultural. Para garantizar el proceso de calidad de la adaptación del
cuestionario, el consenso de la última versión, se realizó con la principal autora de la
versión original del cuestionario, la Dra. Doody. Además la Dra. Doody tienen un nivel
alto de español lo que ayudó en el proceso de supervisión y consenso. La versión final
preliminar fue retrotraducida por dos personas bilingües en España, finalmente se
compararon esas dos versiones para asegurarnos que no se existían diferencias
significativas entre ellas, obteniéndose la versión final definitiva. La versión final del
BPMSE versión española (BPMSE-Sp) se encuentra en el Anexo 2.
Figura I: Proceso de traducción al español del Baylor Profound Mental Status
Examination.
108
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
El resto de escalas para la validez concurrente, en sus versiones españolas, se
obtuvieron bien por encontrarse disponibles por acceso libre o por cesión de sus autores
con finalidad investigadora.
5.5. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO.
5.5.1. COMITÉ ÉTICO Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.
El presente estudio cumple las recomendaciones internacionales de la Declaración de
Helsinki. El proyecto fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC)
y la Comisión de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Se
obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes o de sus representantes
legales.
5.5.2. PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECOGIDA DE DATOS.
A cada participante se le realizaron todas las escalas en un mismo día, recogidas de
forma manual. Se disponía de un formulario que incorporaba todas las escalas (Anexo 3),
así como el consentimiento informado con información para el paciente y cuidador
(Anexo 4). La información fue recogida en las Consultas Externas de Geriatría del
Hospital Universitario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Albacete previa citación
y por el siguiente orden:
1ª) El examinador explicó el Consentimiento Informado.
2ª) Se firmó el Consentimiento Informado.
3º) Se realizó el cuestionario MMSE.
109
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
4º) Se realizó el cuestionario Baylor Profound Mental State Examination versión
española (BPMSE-Sp).
5º) Se realizó el cuestionario FAST.
6º) Se realizó el cuestionario NPI-Q.
7ª) Se realizó el cuestionario SIB.
8º) En aquellos pacientes seleccionados para formar parte del subgrupo para asegurar
la fiabilidad interobservador, se les repitió las mismas escalas el mismo día por un
examinador diferente.
Se citaron dos días después a aquellos pacientes seleccionados para formar parte del
subgrupo para asegurar la fiabilidad intraobservador: se les repitió las mismas escalas por
el mismo examinador.
Se realizó un seguimiento a los 6 y 12 meses desde la primera citación: se contactó
telefónicamente y se repasó su historia clínica digitalizada para informarnos de si se había
producido alguno de los siguientes eventos: muerte, hospitalización o visita a Servicio de
Urgencias del Hospital. Así mismo, se repasó la historia clínica y el sistema de
prescripción framacológico electrónico “Turriano” para analizar la prescripción de
nuevos psicofármacos.
5.5.3. ESTADÍSTICA.
Para la validación de la escala BPMSE se siguieron los siguientes pasos:
1ª) Se describieron las características demográficas de la muestra (sexo, porcentaje de
institucionalizados, nivel educacional y media de edad), así como las medias
(desviación estándar) de las variables cuantitativas y el porcentaje de las variables
cualitativas.
110
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
2º) Validez del constructo: Se realizó un análisis factorial para determinar los
componentes principales de la escala, la variabilidad explicada por los componentes
principales, con metodología de rotación VARIMAX. Además se midió el rango de
correlación entre los componentes (Pearson): considerándose una correlación positiva
moderada entre 0,40 y 0,69, y alta entre 0,70 y 0,89.
3º) Validez concurrente: Se determinó la normalidad, con la prueba de Kolmogorov
– Smirnov, para las variables cuantitativas discretas MMSE, SIB, FAST, NPI-Q
Afectación y NPI-Q Gravedad. Dependiendo de si presentaban normalidad o no, se
determinó el coeficiente de correlación de Pearson o de Spearman respectivamente.
Se consideró una correlación muy alta entre 0,90 y 0,99, y alta entre 0,70 y 0,89.
4º) Consistencia interna: se midió mediante el α de Cronbach. Se consideró una buena
consistencia interna cuando los resultados fueron ≥ 0,80.
5º) Fiabilidad: la fiabilidad intra e interobservador fueron valoradas mediante el
Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI). Se consideró una buena fiabilidad inter
e intraobservador cuando los resultados fueron ≥ 0,90 y ≥ 0,80, respectivamente.
6º) Análisis del efecto suelo y techo.
7º) Validez pronóstico: análisis de la asociación entre la escala BPMSE versión en
español (BPMSE-Sp) y las variables de resultado con la la prueba U de MannWhitney. Aquellos en los que se obtuvo significación estadística, se realizó un análisis
mediante curva ROC para ver el comportamiento global del test a la hora de predecir
el evento adverso. Analizamos el área bajo la curva (ABC) ROC con su intervalo de
confianza y significación estadística, se determinó el mejor punto de corte.
Posteriormente, mediante uso de tablas de contingencia, se calculó el riesgo, la
sensibilidad y la especificidad reales.
111
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Los datos se analizaron con el programa informático SPSS 17.0 (SPSS, Inc., Chicago,
IL) para Windows.
5.5.5. CRONOGRAMA.
En la Figura II se resume, en forma de cronograma, el tiempo de desarrollo del
estudio.
Figura II: Cronograma del estudio de validación al español del Baylor Profound Mental
Status Examination.
112
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6. RESULTADOS.
113
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
114
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA.
En la Tabla 32 se muestran las características demográficas de la muestra. La media
de edad de los 100 pacientes fue de 84,9 años (DE = 5,9, rango 65-98 años) con
predominio de sexo femenino (74%) y de pacientes institucionalizados (64%).
Tabla 32: Características demográficas de la muestra.
n (%)
media (DE)
Sexo
Masculino
26 (26)
Femenino
74 (74)
Institutionalizados
64 (64)
Nivel educacional
No escolarizados
32 (32)
Educación infantil
65 (65)
Educación secundaria
2 (2)
Universidad
1 (1)
Edad (años)
84,9 (5,9)
BPMSE-Sp cognitivo
13,6 (8,4)

Según rangos del MMSE:
o 6-11
19,6 (3,6)
o 1-5
10,0 (5,3)
o 0
0,4 (0,7)
BPMSE-Sp conductual
1,2 (1,4)
MMSE
5,6 (4,0)
SIB
42,2 (30,3)
NPI-Q Gravedad
4,7 (5,3)
NPI-Q Afectación
6,0 (8,1)
BPMSE-Sp, Baylor Profound Mental Status Examination versión española;
MMSE, Mini-Mental State Examination; SIB, Severe Impairment Battery;
NPI-Q, Neuropsychiatric Inventory Short Form; DE, Desviación Estandar.
115
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
La Figura III muestra el histograma de distribución de la edad de los pacientes.
Figura III: Histograma de distribución de edad. DE = Desviación estándar; n = muestra.
El tipo de educación más frecuente fue el de estudios infantiles o primarios (65%,
Figura IV). El tiempo medio para la realización del BPMSE-Sp fue de cinco minutos por
paciente.
Figura IV: Distribución nivel educacional.
116
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
En la Figura V se detalla la distribución de la clasificación Functional Assessment
Staging, destacando un predominio del FAST 6E (27%) seguido por un FAST 7A (22%).
Figura V: Distribución puntuaciones escala Functional Assessment Staging (FAST).
La media del MMSE (Figura VI) fue de 5,6 puntos (DE = 4,0, rango 0 - 11) y del
Baylor Profound Mental Status Examination versión española subescala cognitiva
(BPMSE-Sp-cog; Figura VII) fue de 13,6 puntos (DE = 8,4, rango 0 - 25).
117
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Figura VI: Histograma de distribución del Mini-Mental State Examination (MMSE). DE
= Desviación estándar; n = muestra.
Figura VII: Histograma de distribución Baylor Profound Mental Status Examination
versión española subescala cognitiva (BPMSE-Sp-cog). DE = Desviación estándar; n =
muestra.
118
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
En cuanto al BPMSE-Sp-cond (Figura VIII) obtuvo una media de 1,2 puntos (DE
= 1,4, rango 0 - 6). Se obtuvieron diferentes prevalencias para cada subítem de la escala
BPMSE-Sp-cond, ordenadas de mayor a menor prevalencia fueron: lentitud psicomotriz
(48%), inquieto (15%), ansioso (13%), desconfiado o suspicaz (9%), desaliñado o
despeinado (9%), impulsivo (8%), ansioso (5%), irritable (4%), agresivo (3%) y llanto
fácil (3%).
Figura VIII: Histograma de distribución Baylor Profound Mental Status Examination
versión española subescala conductual (BPMSE-Sp-cond). DE = Desviación estándar; n
= muestra.
119
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
La media de la escala SIB (Figura IX) fue de 42,2 puntos (DE = 30,3, rango 0 94). Por último, en la escala conductual NPI-Q (Figuras X y XI) se obtuvo una puntuación
media del NPI-Q Gravedad de 4,7 puntos (DE = 5,4, rango 0 - 27) y del NPI-Q Afectación
de 6,0 puntos (DE = 8,1, rango 0 - 50).
Figura IX: Histograma de distribución Severe Impairment Battery (SIB). DE =
Desviación estándar; n = muestra.
120
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Figura X: Histograma de distribución Neuropsychiatric Inventory Short Form (NPI-Q)
Gravedad. DE = Desviación estándar; n = muestra.
Figura XI: Histograma de distribución Neuropsychiatric Inventory Short Form (NPI-Q)
Afectación. DE = Desviación estándar; n = muestra.
121
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6.2. VALIDEZ DEL CONSTRUCTO.
Como se observa en la Tabla 33, el análisis factorial de los componentes identificó
seis factores que explicaron el 77,2% de la varianza (p < 0,001). Esos seis factores eran
(Tabla 34): “Lenguaje” (factor 1) representó el 45,8% de la varianza, “Habilidades
motoras” (factores 2 y 4) representaron el 14,9%, “Orientación” (factor 3) representó el
6,8%, y “Atención” (factores 5 y 6) representaron un 9,7%. La idoneidad se demostró por
la prueba de significación estadística de Bartlett con un Chi-cuadrado aproximado de
113,0 y p < 0,001, lo que explica el porcentaje de variabilidad que deseamos medir.
Tabla 33: Análisis factorial, varianza total explicada del Baylor Profound Mental Status
Examination versión española subescala cognitiva.
Componente:
Valores propios
iniciales:
 Porcentaje de
varianza (%)
 Porcentaje
acumulado (%)
1
2
3
4
5
6
Resto de
componentes
45,8
8,5
6,8
6,4
5,6
4,1
22,8
45,8
54,3
61,1
67,5
73,1
77,2
100
En la Tabla 34 se observa que componenete puntua más alto en las 25 preguntas
del BPMSE-Sp-cog, lo que nos permite denominar a ese componente como un
determinado factor:

Factor 1: máxima puntuación en la pregunta número 15 (“Repetición:
frigorífico”), además de altas puntuaciones en otras preguntas (11 y 9) de los
subítems de “Lenguaje”.
122
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.

Factor 2: máxima puntuación, con sustancial diferencia respecto a las otras
puntuaciones, en la pregunta número 21 (“Dibuje un círculo: Sujeta el lapicero
correctamente”) perteneciente a “Habilidades motoras”,

Factor 3: máxima puntuación, con sustancial diferencia respecto a las otras
puntuaciones, en la pregunta número 5 (“¿En qué ciudad estamos?”) perteneciente
a “Orientación”.

Factor 4: máxima puntuación en la pregunta número 23 (“Copie este cuadrado”),
y la segunda máxima puntuación en la prgunta 22, ambas pertenecientes
a“Habilidades motoras”.

Factor 5: máxima puntuación en la pregunta número 19 (“Realiza contacto visual
con el examinador
espontáneamente”), también elevada puntuación en la
pregunta 20, ambas pertenecientes a “Atención”.

Factor 6: máxima puntuación en la pregunta número 20 (“Atiende al
examinador”) perteneciente a “Atención”.
Para comprobar la validez del análisis factorial se realizó una rotación de los
componentes con la metodología VARIMAX (Tabla 35), de tal manera que se volvieron
a identificar los componentes pero de manera rotada: “Lenguaje” (factor 2), “Habilidades
motoras” (factor 4 y 6), “Orientación” (factor 1) y “Atención” (factor 5).
123
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 34: Identificación de los seis factores que explican la mayor parte de la varianza
de la escala BPMSE-Sp subescala cognitiva.
Ítem
del Componentes
BPMSE-Sp
cognitivo
1
2
3
4
5
6
Orientación:
1
,797
-,306
-,200
,026
-,310
-,253
2
,816
-,325
-,073
-,051
-,216
-,150
3
,843
-,321
-,092
-,063
-,207
-,195
4
,503
,411
-,008
-,506
,207
,288
5
,542
,305
-,031
,047
,157
-,701
Lenguaje:
6
,698
-,126
,281
,155
-,204
,292
7
,719
-,024
,296
-,032
,028
,203
8
,514
,457
-,025
,278
-,363
-,037
9
,833
,282
,104
-,074
-,123
,125
10
,634
,470
-,289
,107
,270
-,021
11
,818
,028
,104
,005
-,182
,133
12
,786
-,200
-,142
,072
-,059
,306
13
,676
,253
-,100
-,021
-,091
-,106
14
,764
-,214
,096
-,143
-,219
-,182
15
,146
,123
,019
-,102
,038
,868
16
,707
,178
,055
,319
-,095
,156
Atención:
17
,767
,178
-,246
-,086
,152
-,264
18
,723
-,306
-,059
-,293
,096
-,185
19
,535
-,367
,021
-,208
-,157
,436
20
,556
-,255
,128
-,083
,351
,331
Habilidades
motoras:
21
,444
-,181
,140
,260
,313
-,605
22
,433
,004
-,370
,555
,401
-,185
23
,363
-,024
,362
,143
-,058
,705
24
,698
,326
,329
-,324
,206
-,169
25
,484
,186
,588
,071
,333
-,265
Método de extracción de los 6 componentes: análisis de componentes principales.
BPMSE-Sp, Baylor Profound Mental Status Examination versión española.
124
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 35: Rotación de los componentes con la metodología VARIMAX.
Ítem
del Componentes
BPMSE-Sp
cognitivo
1
2
3
4
5
6
Orientación:
1
,304
,213
-,033
,097
,120
,875
2
,806
,348
,144
,080
,217
,060
3
,845
,326
,172
,101
,207
,065
4
-,009
,309
,451
,461
,199
-,503
5
,204
,193
-,161
,118
-,143
,876
Lenguaje:
6
,322
-,032
,121
,266
,112
,728
7
,285
,573
,074
,366
,314
,018
8
,187
,584
,376
,058
-,369
,162
9
,341
,657
,369
,355
,056
-,081
10
,100
,256
,782
,291
,055
,130
11
,450
,640
,218
,212
,163
,004
12
,435
,544
,296
-,039
,453
,032
13
,388
,373
,446
,243
-,061
,013
14
,731
,363
,057
,238
,119
-,011
15
,439
,618
,310
,342
,104
,059
16
,221
,647
,329
,131
,089
,263
Atención:
17
,508
,149
,609
,346
,080
,062
18
,696
,092
,180
,298
,358
-,082
19
,451
-,112
,117
,389
,541
,066
20
,156
,291
,092
,264
,000
,666
Habilidades
motoras
21
,299
,131
,066
-,180
,648
,179
22
,139
-,053
,593
,025
,269
,658
23
,010
,386
-,041
,196
,096
,765
24
,284
,305
,260
,787
,038
-,122
25
,108
,228
-,022
,044
,323
,794
Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax
con normalización de Kaiser. BPMSE-Sp, Baylor Profound Mental Status Examination
versión española.
125
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6.3. VALIDEZ CONCURRENTE.
Mediante el estadístico de prueba de Kolmogorov – Smirnov se determinó que la
distribución de las varibales MMSE, SIB, FAST, NPI-Q Gravedad y NPI-Q Afectación
(todas p = 0,00) no diferían de la normalidad. De este modo, el coeficiente de correlación
entre el BPMSE-Sp-cog y el MMSE, SIB y FAST fue medido mediante el coeficiente
Spearman (Tabla 36): se obtuvo una correlación positiva muy alta con el MMSE (ρ =
0,91) y el SIB (ρ = 0,96), así como una correlación negativa alta con el FAST (ρ = - 0,83).
Además, comparamos el BPMSE-Sp subescala conductual (BPMSE-Sp-cond) con la
escala NPI-Q Gravedad y NPI-Q Afectación, mediante el coeficiente Spearman (Tabla
36): obteniendo una correlación positiva moderada para NPI-Q Gravedad (ρ = 0,45) y
NPI-Q Afectación (ρ = 0,44).
Tabla 36: Validez concurrente del BPMSE-Sp-cog y BPMSE-Sp-cond.
Coeficientes de
correlación (ρ).
BPMSE-Sp-cog + MMSE
0,91
BPMSE-Sp-cog + SIB
0,96
BPMSE-Sp-cog + FAST
- 0,83
BPMSE-Sp-cond + NPI-Q Gravedad
0,45
BPMSE-Sp-cond + NPI-Q Afectación
0,44
Todos los valores con p < 0,001. “+” significa “comparado con”.
BPMSE-Sp-cog, Baylor Profound Mental Status Examination versión en español
subescala cognitiva; MMSE, Mini-Mental State Examination; SIB, Severe Impairment
Battery; FAST, Functional Assessment Staging; BPMSE-Sp-cond, Baylor Profound
Mental Status Examination version en español subescala conductual; NPI-Q,
Neuropsychiatric Inventory Short Form; ρ, correlación de Spearman.
126
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
.
En cuanto a la asociación lineal entre el BPMSE-Sp y el resto de escalas
empleadas en la validación: hay una fuerte asociación lineal entre el MMSE y el BPMSESp-cog (r = 0,86; Figura XII), y entre el SIB y el BPMSE-Sp-cog (r = 0,92; Figura XIII).
Sin embargo, la asociación lineal entre el BPMSE-Sp-cond con el NPI-Q Gravedad
(Figura XIV), y NPI-Q Afectación (Figura XV) fue muy baja (r = 0,19).
Figura XII: Asociación lineal entre el Baylor Profound Mental Status Examination
versión en español subescala cognitiva (BPMSE-Sp-cog) y el Mini-Mental State
Examination (MMSE).
127
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Figura XIII: Asociación lineal entre el Baylor Profound Mental Status Examination
versión española subescala cognitiva (BPMSE-Sp-cog) y el Severe Impairment Battery
(SIB).
Figura XIV: Asociación lineal entre el Baylor Profound Mental Status Examination
versión española subescala conductual (BPMSE-Sp-cond) y Neuropsychiatric Inventory
Short Form (NPI-Q) Gravedad.
128
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Figura XV: Asociación lineal entre el Baylor Profound Mental Status Examination
versión española subescala conductual (BPMSE-Sp-cond) y Neuropsychiatric Inventory
Short Form (NPI-Q) Afectación.
129
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6.4. CONSISTENCIA INTERNA.
El coeficiente α, que refleja intercorrelación para los diferentes ítems del BPMSESp-cog, fue de 0,84 (p < 0,001), indicando una buena consistencia interna. Se encontró
correlación significativa entre todos los componentes del BPMSE-Sp-cog, como se
observa en la Tabla 37, siendo la mayor entre los componentes de orientación y lenguaje
(0,86).
Tabla 37: Correlación entre los componentes del Baylor Profound Mental Status
Examination versión española subescala cognitiva.
Orientación
Lenguaje
Atención
Orientación
1
Lenguaje
0,86
1
Atención
0,79
0,80
1
Motor
0,63
0,69
0,66
Motor
1
Coeficiente de correlación mediante correlación de Pearson. Todos los valores son
p < 0,001.
130
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6.5. FIABILIDAD.
Se seleccionaron dos subgrupos de 50 participantes al azar en los que se llevó a
cabo la fiabilidad mediante el CCI. En 50 pacientes se realizaba la misma evaluación por
dos examinadores diferentes en el mismo día (fiabilidad interobservador). En otros 50
pacientes se repetía la evaluación por el mismo examinador en uno o dos días posteriores
a la primera evaluación (fiabilidad intraobservador). Ambas fiabilidades obtuvieron
resultados excelentes, entre 0,95 y 0,99 (Tabla 38).
Tabla 38: Fiabilidad intra e interobservador del Baylor Profound Menatal Status
Examination versión española.
Fiabilidad
interobservador
Fiabilidad
intraonservador
CCI (95% IC)
CCI (95% IC)
0,99 (0,99 - 1 )
0,99 (0,99 – 1 )
Orientación
0,96 (0,94 – 0,98 )
0,97 (0,95 – 0,98 )
Lenguaje
0,98 (0,97 – 0,99 )
0,98 (0,97 – 0,99 )
Atención
0,98 (0,96 – 0,99 )
0,99 (0,98 – 0,99 )
Motor
0,95 (0,92 – 0,97 )
0,97 (0,95 – 0,98 )
0,97 (0,96 – 0,99 )
0,99 (0,98 – 1 )
BPMSE-Sp-cog
BPMSE-Sp-cog
componentes:
BPMSE-Sp-cond
Todos los valores son p < 0,001.
BPMSE-Sp-cog, Baylor Profound Mental Status Examination versión en español
subescala cognititva; BPMSE-Sp-cond, Baylor Profound Mental Status Examination
versión en español subescala conductual; CCI, Coeficiente de Correlación Intraclase;
IC, Intervalo de confianza.
131
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6.6. EFECTO SUELO Y TECHO.
6.6.1. EFECTO TECHO.
El valor más alto del MMSE en nuestra muestra fue de 11 puntos, esta puntuación
fue presentada en 17 participantes. En estos 17 participantes, la puntuación en el BPMSESp-cog se encontraban entre el rango de 19 y 25 puntos, y solo en dos participantes
(11,8%) se obtuvo la máxima puntuación posible (BPMSE-Sp-cog = 25 puntos), como se
puede observar en la Tabla 39. Por lo que encontramos una amplia diferencia de
puntuaciones en el BPMSE-Sp-cog para la puntuación máxima del MMSE de nuestra
muestra.
Tabla 39: Distribución de pacientes con puntuación en el Mini-Mental State Examination
de 11 puntos.
Puntuación
Frecuencia
Porcentaje
BPMSE-Sp-cog
(%)
19
1
5,9
20
1
5,9
21
3
17,6
22
1
5,9
23
5
29,4
24
4
23,5
25
2
11,8
Total
17
100
BPMSE-Sp-cog, Baylor Profound Mental Status Examination versión en español
subescala cognititva.
132
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6.6.2. EFECTO SUELO.
La puntuación más baja en el MMSE (0 puntos) fue obtenida en 18 participantes.
En estos participantes, la puntuación media del BPMSE-Sp-cog se encontraba en 0,44
puntos (DE = 0,7, rango 0 - 2). 12 participantes (66,7%) obtuvieron la mínima nota en
ambas escalas, como se puede observar en la Tabla 40.
Tabla 40: Distribución de pacientes con puntuación en el Mini-Mental State Examination
de 0 puntos.
Puntuación
Frecuencia
Porcentaje
BPMSE-Sp-cog
(%)
0
12
66,7
1
4
22,2
2
2
11,1
Total
18
100
BPMSE-Sp-cog, Baylor Profound Mental Status Examination versión en español
subescala cognititva.
133
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6.7. VALIDEZ PRONÓSTICO.
Se calculó la validez pronóstico de la escala BPMSE-Sp-cog como herramienta
útil de predicción de visitas a urgencias, hospitalización, exitus y prescripción de
psicofármacos. No se pudo comparar con el BPMSE-Sp-cond debido a la poca diversidad
de puntuaciones de la escala, ya que la mayoría de sujetos puntuaban 0 o 1 punto (en una
escala de 0 a 10 puntos) con una media de 1,2 puntos (Rango 1 - 6). En la Tabla 41 se
puede observar el porcentaje de sujetos que presentaban cada variable pronóstico. En la
Tabla 42 se detallan el ABC ROC, el mejor punto de corte, riesgo, sensibilidad y
especificidad de cada variable.
Tabla 41: Sujetos que presentaban las variables pronóstico del BPMSE.
n (%)
Prescripción de
psicofármacos:
-6 meses
16 (16)
-12 meses
34 (34)
Visitas a Urgencias:
-6 meses
41 (41)
-12 meses
59 (59)
Hospitalización:
-6 meses
18 (18)
-12 meses
38 (38)
Exitus:
-6 meses
9 (9)
-12 meses
17 (17)
n = muestra.
134
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 42: Validez pronóstico del BPMSE-Sp subescala cognitiva.
Variable
ABC
ROC
IC
95%
Mejor
punto de
corte
BPMSE
16
Fármacos global
(6 meses):
0,55
0,4 –
0,7
-Benzodiazepinas
0,53
0,4 –
0,7
16
-Neurolépticos
0,55
0,4 –
0,7
16
-Antidepresivos
0,57
0,4 –
0,7
16
Fármacos global
(12 meses):
0,66*
0,6 –
0,8
16
-Benzodiazepinas
0,68*
0,6 –
0,8
16
-Neurolépticos
0,63*
0,5 –
0,6
16
-Antidepresivos
0,68*
0,6 –
0,8
19
Urgencias
(6 meses)
0,65†
0,5 –
0,8
15
Urgencias
(12 meses)
0,63*
0,5 –
0,7
16
Hospitalización (6
meses)
0,53
0,4 –
0,7
14
Hospitalización (12
meses)
0,59
0,5 –
0,6
15
Exitus (6 meses)
0,61
0,4 –
0,8
19
Exitus (12 meses)
0,56
0,4 –
0,7
14
Riesgo
IC
95%
SEN
ESP
Para
BPMSE
≥16: 1,3
Para
BPMSE
≥16: 3,1
Para
BPMSE
≥16: 1,5
Para
BPMSE
≥16: 3,3
Para
BPMSE
≥16: 3,4*
Para
BPMSE
≥16: 4,6
Para
BPMSE
≥16: 2,8*
Para
BPMSE
≥19: 3,8*
Para
BPMSE
≤15: 2,5*
Para
BPMSE
≤16: 2,6*
Para
BPMSE
≤14: 1,1
Para
BPMSE
≤15: 1,7
Para
BPMSE
≥19: 3,7
Para
BPMSE
≤14: 1,7
0,5 –
4,0
56%
86%
0,3 31,1
75%
98%
0,43
– 5,0
58%
90%
0,6 17,1
75%
96%
1,4 8,3
70%
80%
0,9 22,7
80%
96%
1,1 –
7,0
68%
82%
1,3 11,3
65%
90%
1,1 5,8
63%
70%
1,1 5,8
64%
53%
0,4 3,1
50%
83%
0,7 3,8
58%
68%
0,9 15,7
67%
95%
0,4 3,6
53%
85%
* = p < 0,05; † = p < 0,01. ABC, Area bajo la curva; IC, Intervalo de Confianza; SEN,
Sensibilidad; ESP, Especificidad; BPMSE, Baylor profound Mental Status
Examination.
135
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Por último, en la Figura XVI se comparan las puntuaciones medias en el BPMSESp-cog entre los participantes que presentaban la variable pronótico y los que no la
presentaban.
20
18
BPMSE-Sp-cog
16
14
12
SI (6 MESES)
17,2
‡
15,8†
15,4
13,2†
11,8‡
10,9
11,9*
NO (6 MESES)
16,7
16*
13,8
12,6
SI (12 MESES)
14,8
13,3
11,7
13,8
12,3
NO (12 MESES)
10
8
6
4
2
0
Prescripción de
psicofármacos
Urgencias
Hospitalización
Exitus
Figura XVI: Diferencias de puntuación medias en el BPMSE-Sp-cog entre el grupo de
sujetos que presentaban la variable pronóstico y los que no la presentaban. BPMSE-Spcog = Baylor Profound Mental Status Examination versión Española subescala cognitiva.
*
= p < 0,05; † = p < 0,01; ‡ = p < 0,001.
6.7.1. FÁRMACOS.
Se estudió si existía relación entre la puntuación del BPMSE-Sp-cog y la
prescripción de nuevos psicofármacos durante los primeros 6 y 12 meses de seguimiento
tras realizar el BPMSE-Sp. Los resultados descriptivos se observan en las Tablas 42 y 43.
136
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 43: Número de participantes a los que se les prescribió psicofármacos durante el
periodo de seguimiento.
GRUPO FARMACOLÓGICO
Antidepresivos:
6 MESES
12 MESES
10
19
-
Trazodona
8
13
-
Escitalopram
2
6
4
10
Benzodiacepinas:
-
Lorazepam
3
6
-
Clorazepato dipotásico
1
2
-
Bromazepam
0
1
-
Clonazepam
0
1
11
28
Neurolépticos
-
Quetiapina
4
9
-
Risperdal
4
9
-
Haloperidol
2
7
-
Sinogan
1
3
1
2
1
2
26
59
Otros:
-
Clometiazol
Total
Al comparar medias de los psicofármacos más prescritos (neurolépticos,
benzodiazepinas y antidepresivos) y de estos psicofármacos en conjunto se observa que,
en los pacientes con un BPMSE-Sp-cog mayor se les prescribió más psicofármacos
(Tabla 44).
137
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 44: Comparación puntuación medias BPMSE-Sp subescala cognitiva entre sujetos
con y sin prescripción de nuevos psicofármacos.
Tipo de fármaco y periodo BPMSE medio sujetos con BPMSE medio sujetos sin
de prescripción
nuevos psicofármacos
nuevos psicofármacos
-6 meses
16,3† (DE = 2,0)
13,5† (DE = 8,5)
-12 meses
18,9‡ (DE = 3,7)
13,0‡ (DE = 8,5)
-6 meses
15,9† (DE = 6,1)
13,3† (DE = 8,6)
-12 meses
17,0‡ (DE = 5,7)
12,2‡ (DE = 8,9)
-6 meses
16,5* (DE = 5,0)
13,3* (DE = 8,5)
-12 meses
18,3‡ (DE = 4,5)
12,6‡ (DE = 8,7)
-6 meses
15,8† (DE = 6,1)
13,2† (DE = 8,7)
-12 meses
17,2‡ (DE = 5,8)
11,8‡ (DE = 8,9)
Benzodiazepinas
Neurolépticos
Antidepresivos
Psicofármacos
Medias comparadas mediante la prueba U de Mann-Whitney.
* = p < 0,05; † = p < 0,01; ‡ = p < 0,001. DE, Desviación estándar.
Como se observó en la Tabla 42, los datos de áreas bajo la curva ROC y Riesgo
en el seguimiento de fármacos a los 6 meses, no fueron significativos. Pero si se
obtuvieron datos significativos en el seguimiento farmacológico a los 12 meses, a
excepción del grupo de benzodiacepinas. En este grupo de benzodiacepinas se obtuvo,
para un BPMSE-Sp-cog ≥ 16 puntos, un Riesgo de 4,6 (IC 95% 0,9 – 22,7) con una
sensibilidad del 80% y especificidad del 96%. Con el objetivo de utilizar un punto de
corte homogéneo para todos los grupos de psicofármacos, se calculó el mejor punto de
corte global para los 3 grupos farmacológicos: con un ABC ROC de 0,66 (p < 0,05, IC
95% 0,6 – 0,8, Figura XVII), se obtuvo un mejor punto de corte de 16 puntos, con lo que
138
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
para un BPMSE-SP-cog ≥ 16 puntos existe un Riesgo de 3,4 (IC 95% 1,4 – 8,3) de
prescripción de psicofármacos en 12 meses (sensibilidad 70%, especificidad 80%).
Mismo puntos de corte se obtuvo el grupo farmacológico de los neurolépticos con un
ABC ROC de 0,63 (p < 0,05, IC 95% 0,5 – 0,6, Figura XVIII): para un BPMSE-Sp-cog
≥ 16 puntos existe un Riesgo de 2,8 (IC 95% 1,1 – 7,0) de prescripción de neurolépticos
en 12 meses (sensibilidad 68%, especificidad 82%).
Figura XVII: Área bajo la curva ROC de prescripción de psicofármacos
(benzodiacepinas, neurolépticos y antidepresivos) a los 12 meses del seguimiento.
139
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Figura XVIII: Área bajo la curva ROC de prescripción de neurolépticos a los 12 meses
del seguimiento.
El único grupo farmacológico que obtuvo un grupo de corte diferente fueron los
antidepresivos: con un ABC ROC de 0,68 (p < 0,05, IC 95% 0,6 – 0,8, Figura XIX), se
obtuvo un mejor punto de corte de 19 puntos, de manera que para un BPMSE-Sp-cog ≥19
puntos existe un Riesgo de 3,8 (IC 95% 1,3 – 11,4) de prescripción de antidepresivos en
12 meses (sensibilidad 65%, especificidad 90%). Si utilizamos el punto de corte de 16
puntos, para homogeneizar con el resto de fármacos, obtenemos que para un BPMSE-Spcog ≥ 16 puntos existe un Riesgo de 4,0 (IC 95% 1,2 – 13,4) de prescripción de
antidepresivos en 12 meses (sensibilidad 76%, especificidad 92%). Como observábamos
en la Tabla 42, los antidepresivos constituyen el grupo de mayor riesgo de prescripción a
los 12 meses.
140
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Figura XIX: Área bajo la curva ROC de prescripción de antidepresivos a los 12 meses
del seguimiento.
6.7.2 URGENCIAS.
Se trata de la variable pronóstico más prevalente en el estudio, un 41% de los
sujetos acudieron a urgencias durante los 6 primeros meses del seguimiento, cifra que
aumenta a un 59% a los 12 meses. El ABC ROC, a los 6 meses, fue de 0,65 (p < 0,01, IC
95% 0,5 – 0,8, Figura XX) obteniendo un mejor punto de corte de 15 puntos: para un
BMPSE-Sp-cog ≤ 15 puntos se obtuvo un Riesgo de 2,5 (IC 95% 1,1 – 5,8) de acudir a
urgencias, con una sensibilidad del 63% y una especificidad del 70%. El riesgo es
ligeramente mayor a los 12 meses, ya que se obtuvo ABC ROC de 0,63 (p < 0,05, IC
95% 0,5 – 0,7, Figura XXI) obteniendo un mejor punto de corte de 16 puntos, con lo que
para un BMPSE-Sp-cog ≤ 16 puntos se obtuvo un Riesgo de 2,6 (IC 95% 1,1 – 5,8), con
una sensibilidad del 64% y una especificidad del 53%.
141
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Figura XX: Área bajo la curva ROC de visitas a urgencias a los 6 meses del seguimiento.
Figura XXI: Área bajo la curva ROC de visitas a urgencias a los 12 meses del
seguimiento.
142
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
6.7.3. HOSPITALIZACIÓN.
Se encontró un riesgo de hospitalización relacionado con puntuaciones bajas en el
BPMSE-Sp-cog, pero los datos no fueron significativos:

A los 6 meses, para un BPMSE-Sp-cog ≤14, se halló un Riesgo de 1,1 (IC
95% 0,4 – 3,1), con una sensibilidad 50 % y especificidad de 83%

A los 12 meses, para un BPMSE-Sp-cog ≤15, se halló un Riesgo de 1,7 (IC
95% 0,7 – 3,8), con una sensibilidad 58% y especificidad de 68%.
6.7.4. EXITUS.
Aunque los resultados no fueron significativos, llama la atención de las diferencias
entre el riesgo a los 6 y a los 12 meses:

A los 6 meses: los exitus presentaron un BPMSE-Sp-cog de media (16,6
puntos) mayor que los no fallecidos (13,2 puntos), con un Riesgo de 3,7 (IC
95% 0,9 – 15,7) para BPMSE-Sp-cog ≥ 19 puntos (sensibilidad 67%,
especificidad 95%).

A los 12 meses, sin embargo, ocurre lo contrario: los exitus presentaban un
BPMSE-Sp-cog de media menor (12,2 puntos) que los no fallecidos (13,8
puntos) con un Riesgo 1,7 (IC 95% 0,4 – 3,6) para un BPMSE-Sp-cog ≤ 14
puntos (sensibilidad 53 %, especificidad 85%).
143
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
144
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
7. DISCUSIÓN.
145
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
146
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
7.1. IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DE LA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN ESTADIO SEVERO.
La mayoría de los estudios sobre la enfermedad de Alzheimer están enfocados al
diagnóstico y tratamiento de las primeras fases de la enfermedad, quedando el estudio de
los estadios severos en un segundo plano. Esto es debido, principalmente, a la importancia
de detectar precozmente los primeros signos de declive cognitivo de cara al inicio del
estudio y tratamiento prematuro de la enfermedad. Pero no debemos de olvidar la
importancia de evaluar el estado cognitivo incluso en las fases más avanzadas de la
enfermedad: permitiéndonos analizar la evolución, pronóstico, respuesta al tratamiento
de estos pacientes y otros procesos patológicos distintos a la evolución de la enfermedad
que pudiesen afectar a las capacidades residuales de estos pacientes. Además, es en esta
fase cuando el cuidador suele estar más sobrecargado, por lo que el seguimiento del
paciente es primordial para dar apoyo, atención e información al cuidador.
Las escalas de valoración de la enfermedad de Alzheimer en estadio severo
previamente validadas al español cuentan con muchas desventajas a la hora de valorar a
estos pacientes: precisan de mucho tiempo para su realización, material específico,
examinadores entrenados o presencia del cuidador principal que aporte información. De
modo que no disponíamos de una herramienta accesible y rápida para la valoración de
dichos pacientes.
147
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
7.2. CARACTERÍSTICAS DEL ÍTEMS MEDIDOS EN EL
BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION.
7.2.1. ÍTEMS MEDIDOS EN EL BAYLOR PROFOUND MENTAL
STATUS EXAMINATION.
Respecto al BPMSE-cog, en general, las funciones cognitivas que mide son
acertadas. Destacando estas tres:

Repetición: es útil medir las tres palabras de repetición porque, esta función,
puede estar conservadas hasta fases relativamente tardías en el curso de la
enfermedad.

Apraxias: en las habilidades motoras del BPMSE-cog se mide apraxia ideomotora
e ideacional al pedirle que dibuje y copie figuras sencillas, así como que escriba
su nombre y apellido, cualidad que puede estar conservada en fases avanzadas
debido a que puede ser una habilidad sobreaprendida.

Funcionamiento visoespacial: se incluyen preguntas de orientación, su
empeoramiento es característico en fases severas siendo frecuente que el paciente
se desorienta espacialmente, como resultado de la pérdida de memoria
visoespacial junto con la disfunción visoperceptiva.
La medición de las dos observaciones cualitativas de interacción social y lenguaje
mediante la escala tipo Likert es bastante apropiada:

El declinar en el lenguaje hasta llegar al mutismo es muy característico de la
progresión de la enfermedad.
148
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.

La pérdida de interacción social: la valoración de sentimientos primarios,
como sonreir, estan presentes hasta en las fases más avanzadas de la
enfermedad.
7.2.2. CRÍTICA DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION.
Se han señalado, como limitaciones del BPMSE-cog, que no mida memoria ni
capacidad de lectura:

Memoria: no medimos memoria específicamente por que en esta fase está
ampliamente deteriorada, aunque sí que se podría haber medido la memoria
inmediata pues sí que puede estar relativamente preservada, si la comparamos con
la memoria semántica o la episódica (Feldman HH, 2006).

Capacidad de lectura: no evalúa la capacidad para leer, pero es que dicha
capacidad está muy deteriorada o ya se ha perdido en los pacientes con
enfermedad de Alzheimer severa (Cummings JL, 1985; Pekkala S, 2008). Pero
aunque pierdan la capacidad de lenguaje, no es exactamente una afasia global,
pues se diferencia en que son capaces de complementar o compensar su déficit en
producción verbal mediante el uso de la comunicación no verbal (Kirshner HS,
1994), por ello sí que se evalúan ítems de compresión (como “deme el lápiz”).
En cuanto al BPMSE-Sp-cond: se ha criticado que está formado por 10 ítems que
deben medirse en una escala de presencia/ausencia, sin una cuantificación más precisa de
gravedad o afectación, aunque para ello se necesitaría disponer de examinadores
149
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
entrenados. Dado que el objetivo de esta escala es la accesibilidad, ello justifica la
simplicidad del BPMSE-cond, siendo conscientes de sus limitaciones.
La escala BPMSE no evalúa actividades de la vida diaria: es cierto que la
valoración de las ABVD constituyen uno de los ejes principales en la valoración clínica
de un paciente con enfermedad de Alzheimer severa, ya que su deterioro está incluido
como uno de los criterios estandarizados para el diagnóstico de demencia según el CIE10 (Organización Mundial de la Salud, 1992) y el DSM-IV (Asociación Americana de
Psiquiatría, 2000), y para el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer según las
recomendaciones NINCDS/ADRDA (McKhann GM, 2011). En importantes escalas,
como la FAST, la CDR y la GDS, supone uno de los indicadores más utilizados para
determinar el paso de un estadio evolutivo a otro más avanzado. Una de las ventajas de
las escalas funcionales respecto a las cognitivas es que el nivel de escolaridad, edad, sexo,
país de origen y nivel educacional del paciente influyen menos al aplicar estas escalas
(Gauthier S, 1997). Pero hay que tener en cuenta una serie de factores por los que no es
recomendable el uso exclusivo de escalas funcionales (Morales JM, 1995):

Pueden verse afectadas por otras patologías, principalmente psiquiátricas
como la depresión o la ansiedad.

Influye la sobreprotección del cuidador.

Puede influir la calidad de la relación entre el informante y el paciente.

Resulta difícil acomodar la variabilidad de la progresión de la demencia en los
diferentes dominios cognitivos y comportamentales.

No ofrecen la suficiente información sobre el estado cognitivo del paciente
para poder realizar un adecuado plan de intervención con los medios para
mejorar los problemas causados por ese deterioro.
150
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
De modo que surge la necesidad de utilizar escalas más específicas para la
evaluación del estado cognitivo, escalas que supongan una evaluación del estado
cognitivo real del sujeto. Por todo ello, es recomendable utilizar escalas de valoración
cognitiva a la hora de evaluar un paciente con enfermedad de Alzheimer en estadio
severo, especialmente aquellas específicas para los estadios severos de la enfermedad
como el BPMSE.
7.3. RESULTADOS DEL ESTUDIO.
7.3.1. VALIDACIÓN DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL
STATUS EXAMINATION SUBESCALA COGNITIVA.
Este estudio ha mostrado buenas características psicométricas para el BPMSE-Spcog: buena validez del constructo con buena consistencia interna (α = 0,84), muy buena
validez concurrente con las escalas MMSE (ρ = 0,91), SIB (ρ = 0,96) y buena con el
FAST (ρ = - 0,83), está última superior a la de otros estudios (Na HR, 2010). Así como
una excelente fiabilidad intra e interobservador (≥ 0,95).
Con respecto a la validez del constructo, todos los componentes del BPMSE-Spcog presentaban unos altos coeficientes de correlación, excepto para los componentes de
habilidades motoras (r = 0,63 - 0,69). Este factor puede ser explicado por el alto número
de pacientes sin estudios (32%) incluidos en el estudio, muchos de los cuales eran
probablemente analfabetos. Esto justificaría los buenos resultados obtenidos en las
cuestiones de valoración del lenguaje, pero bajos resultados en los componentes de
valoración de habilidades motoras como “escriba su nombre y apellido”. El informe del
Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2011, indica que en la población mayor de 65
151
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
años española hay un 5,9% de analfabetos y un 59% sin estudios o estudios primarios (sin
diferenciar que porcentaje pertenece a cada uno). Teniendo en cuenta que la media de
edad de nuestra muestra es muy elevada (84,9 años), es esperable encontrar un porcentaje
mayor de analfabetos y no escolarizados.
El número destacable de pacientes en rangos extremos del MMSE (0 – 11 puntos)
ha dado lugar a una distribución bimodal, esto ha sido útil para comprobar el efecto techo
y suelo de la escala. El BPMSE-Sp-cog tiene menor efecto techo y, en menor rango,
efecto suelo que el MMSE. Lo cual supone una importante ventaja respecto a otras escalas
utilizadas para valorar cognitivamente a los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Pero
sería necesario un estudio con mayor tamaño muestral para confirmar esta tendencia. En
el caso de la versión original del BPMSE (Doody RS, 1999) los autores si concluyeron
que su escala evitaba el efecto suelo del MMSE, aunque tenían un número mayor de
pacientes con un MMSE de 0 puntos (Tabla 45). En los pacientes con enfermedad de
Alzheimer severa, la progresión de la enfermedad se desacelera comparado con otras
fases más iniciales (Mortimer JA, 1992; Stern RG, 1994), con lo que el BPMSE puede
ser útil después de que el MMSE puntúe 0.
Tabla 45: Características de los pacientes con MMSE igual a 0 puntos.
BPMSE original
BPMSE español
Sujetos totales
25
18
Rango BPMSE
0 - 14 puntos (media 5,8)
0 - 2 puntos (media 0,44)
Sujetos con BPMSE = 0
2
12
BPMSE, Baylor Profound Mental State Examination.
152
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
En cuanto a la validación pronóstico del BPMSE-Sp-cog, no se encontró tanto
valor predictivo como se esperaba en un principio. Posiblemente porque, a pesar de las
diferencias que detecta el BPMSE, el grupo de enfermos de Alzheimer en estadio severo
es bastante homogéneo por su grado de severidad. Se obtuvieron datos significativos en
el seguimiento farmacológico a los 12 meses en todos los grupos farmacológicos a
excepción del grupo de benzodiacepinas que obtuvo un Riesgo de 4,6 (IC 95% 0,9 –
22,7). Este intervalo de confianza (IC) está muy cerca de ser significativo y mejora los
datos del seguimiento a 6 meses, seguramente con una muestra mayor o con un
seguimiento ampliado se hubiese obtenido datos significativos. Para confirmar esta
hipótesis, actualmente se está realizando un estudio con otros 100 sujetos para medir de
nuevo la validez pronóstico del BPMSE, que junto a los 100 sujetos del presente estudio
sumarían una muestra de 200 participantes. Este estudio está actualmente en fase de
captación de participantes.
7.3.2. VALIDACIÓN DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL
STATUS EXAMINATION SUBESCALA CONDUCTUAL.
Las validaciones previas del BPMSE en otro idiomas (Na HR, 2009; Kørner A, 2012)
se centraron en la validación del BPMSE-cog, no incluyendo el BPMSE-cond. El estudio
de validación koreano (BPMSE-Ko), se justificaba en que su objetivo principal era el de
comparar el BPMSE-Ko con la escala SIB, escala que solo mide dominios cognitivos. En
el estudio de validación del BPMSE versión danesa no explican porque no validaron la
subescala conductual. En el presente estudio si se consideró relevante validarla por los
siguientes motivos:
153
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.

Siempre se debe de evaluar los síntomas conductuales y psicológicos en la
enfermedad de Alzheimer (Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre
la Atención Integral a las Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras
Demencias, 2010).

No disponemos de una escala de valoración conductual en estadios severo de la
EA que sea breve, validada en español y que nos permita evaluar a los pacientes
que no tienen un informador fiable. Este último punto es de especial interés: si no
disponemos de un informador fiable, el paciente no está capacitado para hacer
referencia subjetiva de sus sintomatología conductual (debido a su deterioro
cognitivo severo) por lo que necesitamos una alternativa. El motivo de no
disponer
de
un
informador
fiable
es
variado:
bien
porque
están
institucionalizados, dado el grado de severidad de la enfermedad, y acuden a la
consulta médica sin informe conductual de la residencia y acompañados de
personal de la residencia o familiares con información limitada; o bien viven en
domicilio pero acuden con un familiar que no es el cuidador principal. Disponer
de una escala que no dependa de la información del cuidador principal permite
estadificar los cambios conductuales con las observaciones del examinador
durante la entrevista.
De modo que se optó por intentar validar el BPMSE-Sp-cond comparándola con
la escala NPI-Q, escala patrón oro en valoración neuropsiquiátrica en demencias, pero se
obtuvieron resultados peores de lo esperable: se obtuvo una correlación positiva
moderada (ρ = 0,44 - 0,45) entre el BPMSE-Sp-cond y el NPI-Q, cuando se esperaba una
correlación positiva alta (≥ 0,70). Este resultado es inferior al obtenida en otras
validaciones al español de escalas conductuales en demencias: por ejemplo, la validación
de la escala Behavioural Pathology in Alzheimer’s Disease Rating Scale (BEHAVE-AD;
154
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Boada M, 2006) obtuvo una relación mayor con el NPI-Q (r = 0,53 – 0,69) aunque
tampoco alcanzó una correlación positiva alta. Por lo tanto, el BPMSE-Sp-cond no ha
podido ser validado con unos datos de correlación altos frente al NPI-Q, aunque si
traducido y adaptado al español.
La validación del BPMSE-Sp-cond supone un proceso complejo por diversos
factores:

La información obtenida en el BPMSE-Sp-cond es obtenida a partir de la
impresión subjetiva del examinador durante la entrevista. No existiendo una
escala en español que sirva de patrón oro para su comparación y validación
concurrente. Por ello se obtuvo una validez concurrente inferior a lo esperado con
el NPI-Q, ya que ésta se basa en la información que aporta el cuidador principal
del paciente.

El BPMSE-cond, a diferencia del BPMSE-cog, no está desarrollada a partir de
ninguna escala de base.
En similar situación se encontraron los autores de la adaptación y normalización
del ADAS, por lo que si adaptaron y tradujeron el ADAS subescala conductual (ADAS –
Non Cog) pero no pudieron validarla (Manzano JM, 1994; Peña-Casanova J, 1997).
En esta situación, se ha optado por desarrollar un nuevo estudio para intentar
validar el BPMSE-Sp-cond comparándolo con la escala Brief Psychiatric Rating Scale
(BPRS; Overall JE, 1962): escala no específica de demencias pero que presenta una
importante carga de información dependiente exclusivamente de lo observado por el
examinador durante la entrevista (50% de los ítems). Además, diferencia entre síntomas
positivos y negativos, lo que es especialmente útil ya que el BPMSE-cond engloba
155
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
predominantemente síntomas negativos. Este nuevo intento de validación del BPMSESp-cond se encuentra, actualmente, en fase de recolección de datos.
En cuanto a los resultados de la escala BPMSE-Sp-cond: confirma la existencia
de controversia en la hipótesis de que los síntomas psicológicos y conductuales de la
demencia (SPCD) se incrementan progresivamente según avanza la enfermedad. De este
modo, en este estudio destacan los siguientes datos:

La baja prevalencia de agitación (5%) e irritabilidad (4%), en contra de los
resultados obtenidos en otros estudios donde los señalan como síntomas
dominantes en estos pacientes (Mirea A, 2000; Srikanth S, 2005).

El bajo porcentaje de agitación (5%) que contrasta con el obtenido en otros
estudios que varia entre un 24% y un 55% de prevalencia (Deutsch LH, 1991;
Lyketsos CG, 2000).

La ansiedad también es poco prevalente (13%), aunque ello sí es característico
en las fases terminales de la enfermedad (Seignourel PJ, 2008).
Estas diferencias entre distintos estudios se pueden justificar por la heterogeneidad
de las poblaciones de los estudios, así como por las diferentes escalas utilizadas para
medir los los síntomas psicológicos y conductuales.
La escala BPMSE también consta, en su parte final, de dos cuestiones descriptivas
sobre interacción social y comunicación. Estas cuestiones no pueden ser validadas pues
no se dispone de escalas comparativas en español. Pero fueron traducidas y adaptadas al
español, siendo incluidas en la escala BPMSE-Sp final.
156
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
7.3.3. FORTALEZAS DEL ESTUDIO.
El estudio se realizó con rigor por los siguientes motivos:

Los examinadores fueron entrenados para realizar todas las escalas de valoración
psicológica. No hubo cambio ni sustitución de examinadores.

Se colaboró con la autora original de la escala.

Salvo los exitus, no se perdió ningún paciente en el seguimiento.

La metodología fue rigurosa.

Las escalas seleccionadas para la validez concurrente incluían los patrones de oro y
son de gran uso y prestigio científico.
7.3.4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO.
En cuanto a las limitaciones del estudio destacan:

La muestra, estrictamente, no era la que se precisaba para el número de ítems de la
escala. Pero, a pesar de ello, fue suficiente para obtener buenas propiedades
psicométricas y superior a la utilizada en otras validaciones del BPMSE.

La muestra no es poblacional, por lo que no podemos dar valores normativos.
Además, no se creyó necesario disponer de valores normativos estratificados por
edad, género y educación, pues no mejorarían la interpretación de los datos ya que el
objetivo no es poner un punto de corte discriminatorio, sino usarla como medida de
cambio cognitivo en las revisiones periódicas

La escala solo es valida para españoles, puesto que los hispanohablantes de américa
latina utilizan un español con algunas diferencias dependiendo del país
157
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
latinoamericano. Por ej, la pregunta número 15 del BPMSE-Sp consiste en repetir la
palabra “frigorífico”, esta palabra no es tan utilizada en latinoamérica donde es más
común el término “refrigerador”.
7.4. COMPARACIÓN DE LAS DISTINTAS VERSIONES
DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS
EXAMINATION.
Al comparar las diferentes versiones del BPMSE (Tabla 46) se detectaron ciertos
fallos metodológicos que fueron evitados en el BPMSE versión en español:

En el BPMSE original se indica que la escala debe de usarse en pacientes con un
MMSE menor de 12 puntos:
o BPMSE-Ko: se incluyeron pacientes con un MMSE superior a 12 puntos
(rango 0-15).
o BPMSE danés: no había punto de corte en el MMSE para incluir al
paciente en el estudio, por lo que se obtuvo un rango de MMSE de 0 a 25
puntos con una media de 11 puntos. De modo que hubo sujetos que
obtuvieron 100 puntos en la escala SIB (el máximo), y una media total del
BPMSE danés subescala cognitiva de 20 puntos (muy alta).
o BPMSE-Sp: solo se incluyeron participantes con un MMSE menor de 12
puntos.
158
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.

En el BPMSE original se indica que la escala es específica para pacientes
diagnosticados de enfermedad de Alzheimer:
o BPMSE-Ko: todos
los
participantes
estaban diagnosticados
de
enfermedad de Alzheimer.
o BPMSE danés: los participantes no tenía una etiología de demencia
homogénea, los autores solo se limitan a indicar que eligieron un grupo
más heterogéneo de demencias porque refleja la práctica clínica.
o BPMSE-Sp: todos los participantes estaban diagnosticados de enfermedad
de Alzheimer.

En cuanto a la composición de la muestra:
o BPMSE original y BPMSE-Ko: no especifican el porcentaje de
institucionalizados.
o BPMSE danés: el 100% de la muestra eran institucionalizados.
o BPMSE–Sp: se dispuso de una muestra que incluía tanto pacientes
institucionalizados como no institucionalizados.

El BPMSE danés no tiene la autorización para su validación de la autora original
de la escala, la Dra. Doody. En el BPMSE-Sp si contó con la aprobación,
supervisión y ayuda de la Dra. Doody.
Respecto a la validez del constructo, los estudios de validación en koreano (Na
HR, 2009) y danés (Kørner A, 2012) presentan mejor correlación de los componentes
lenguaje-motor, pero los participantes en sus estudios presentaban mejor nivel
educacional que los nuestros (Tabla 46):
159
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
o BPMSE original (EE.UU.): la edad media de años de educación fue de
12,2 años.
o BPMSE-Ko: presentaban una media de 5,6 años de estudios.
o BPMSE danés: el 96% tenían al menos 7 años de educación.
o BPMSE-Sp: 32% sin estudios y 65% con estudios primarios.
De igual forma, si analizamos el estudio original del BPMSE, observamos que en
el rango de participantes con un MMSE entre 6 – 11 puntos, presentaban una puntuación
media en el BPMSE de 20,7 puntos (DE 2,5). En este mismo rango, los participantes del
BPMSE-Sp presentaban una puntuación ligeramente menor, de 19,6 puntos (DE 3,7).
Esta leve diferencia se puede justificar por la menor nota en las cuestiones de habilidades
motoras debido al bajo nivel de estudio de nuestra población. El nivel educacional de la
población española anciana es menor que el comparado con otros países desarrollados,
debido al contexto histórico español previo: un país menos avanzado educacionalmente
y con un retroceso debido al periodo posguerra civil. Además, hay que tener en cuenta
que los pacientes seleccionados en el estudio original del BPMSE y en el de validación
en koreano, proceden de hospitales privados: con lo que la selección de participantes se
limita a aquellos que han podido acceder a esos servicios, un grupo de población con más
recursos económicos, lo que generalmente suele ir ligado a mayor nivel educacional. Por
lo tanto, en ese aspecto nuestro estudio está menos sesgado y es más representativo de la
población.
La fiabilidad interobservador del BPMSE-Sp fue similar a la que presentaban las
versiones en koreano (Na HR, 2009) y danés (Kørner A, 2012), pero el BPMSE-Sp
presenta una fiabilidad intraobservador mejor (0,99). Esto es debido, probablemente, a la
metodología del estudio: en el proceso de validación del BPMSE-Sp la segunda
160
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
valoración fue realizada antes de las 48 horas posteriores a la primera evaluación,
mientras que en la versión koreana fue realizado después de 5 semanas, y en la versión
danesa después de una semana. En estos pacientes con demencia severa, las funciones
cognitivas pueden variar en cortos periodos de tiempo: por ello era preciso no demorar
en exceso la repetición de las escalas, o los cambios que se obtendrían no podrían ser
atribuidos a fallos o inexperiencia del examinador, sino a la progresión de la enfermedad.
161
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Tabla 46: Comparación de las distintas versiones del BPMSE subescala cognitiva.
Bibliografía
Consentimiento de
la autora original
Muestra
Criterios inclusión:
 Enfermedad
 MMSE
Media de edad
Sexo femenino
Nivel educacional
Institucionalizados
BPMSE-cog
(media)
 Según rangos
del MMSE:
o 6-11:
o 1-5:
o 0:
MMSE (media):
BPMSE-cog
original
Doody RS,
1999
BPMSE-cog
Koreano
Na HR, 2009
BPMSE-cog
danés
Kørner A,
2012
Sí
Sí
No
BPMSE-cog
español
Salmerón S,
2015 (Anexo
5)
Sí
208
91
55
100
EA
≤ 20
EA
< 16
Demencia
0 - 25
EA
≤ 11
72,7 años
71%
12,1 años de
media de
educación
77,4 años
68%
5,6 años de
media de
estudios
17,6
20,4
(DE = 5,2)
85 años
82%
96% con siete
años de
educación
100%
20
84,9 año
74%
32% sin
estudios. 65%
primarios.
64%
13,6
(DE = 8,4)
20,2
(DE = 0,6)
19,6
(DE = 3,6,
n = 55)
10,0
(DE = 5,3,
n = 27)
0,4
(DE = 0,7,
n = 18)
5,6
(DE = 4,0)
FAST 6E
(27%)
42,2
(DE = 30,3)
0,84
20,7
(DE = 2,5,
n = 70)
13,4
(DE = 5,2,
n = 53)
5,8
(DE = 3,7,
n = 25)
8,1 (DE =
7,0, n = 148)
7,3
(DE = 1,3)
incluidos
MMSE de 0
puntos.
9,9
(DE = 3,6)
11
69,0
(DE = 19,1)
0,80
77
FAST (moda)
SIB (media)
Consistencia interna 0,94
(Coeficiente alfa)
(0,92 en
MMSE < 12)
162
0,94
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Rango de
correlación entre
los componentes
Fiabilidad
interobservador
Fiabilidad
intraobservador
Correlación con
MMSE
Correlación con
SIB
Correlación con
FAST
Correlación con
CDR
Correlación con
GDS
Correlación con BADL
Correlación con
IADL
Correlación con
NPI
Correlación con
DAD
Validez pronóstico
‡
= p < 0,001.
BPMSE-cog
original
0,7 – 0,80‡
(Pearson)
BPMSE-cog
Koreano
0,46 – 0,72‡
(Pearson)
BPMSE-cog
español
0,63 – 0,86‡
(Pearson)
0,99‡ (t)
(n = 6)
0,6
(n = 18,
5 semanas)
r = 0,66‡
BPMSE-cog
danés
0,71 – 0,87
(Coeficientes
de Loevinger)
0,99 (CCI)
(n = 10)
0,82
(n = 49,
1 semanas)
ρ = 0,74‡
0,97‡ (t)
(n = 20)
0,95‡
(n = 26,
4 meses)
r = 0,81‡
(n = 194)
r = 0,83‡
ρ = 0,89‡
ρ = 0,96‡
r = -0,43‡
0,99‡ (CCI)
(n = 50)
0,99‡
(n = 50,
1 - 2 días)
ρ = 0,91‡
ρ = -0,83‡
r = -0,60‡
r = -0,46‡
ρ = 0,83‡
r = 0,50‡
r = -0,30‡
r = -0,35‡
ρ = 0,67‡
No
No
No
Sí
EA, Enfermedad de Alzheimer; MMSE, Mini-Mental State Examination; BPMSE-KoCog, Baylor Profound Mental Status Examination subescala cognitiva version koreana;
SIB, Severe Impairment Battery; FAST, Functional Assessment Staging; CDR, Clinical
Dementia Rating; GDS, Global Deterioration Scale; B-ADL, Barthel Activities of Daily
Living; IADL, Instrumental Activities of Daily Living; NPI, Neuropsychiatric Inventory;
DAD, Disability Assessment of Dementia; DE, Desviación típica; t, análisis de
correlación y prueba t pareada; CCI, Coeficiente de Correlación Intraclase; r, correlación
de Pearson; ρ, correlación de Spearman; n, muestra .
163
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
En el BPMSE subescala conductual original, los autores no evaluaron la fiabilidad
intraobservador debido a la variabilidad esperada en las alteraciones de comportamiento
en estos pacientes (Tabla 47). En nuestro caso si optamos por medirla, pues consideramos
que es una escala muy simple que, reduciendo el tiempo de reevaluación (en el BPMSE
original eran 4 meses), obtendríamos buenos resultados de fiabilidad intraobservador.
Efectivamente se obtuvo una excelente fiabilidad intraobservador en el BPMSE-Sp-cond
(0,99) repitiendo la escala a los 1-2 días.
Tabla 47: Comparación de las distintas versiones del BPMSE subescala conductual.
BPMSE-cond original
BPMSE-cond
español
Muestra
208
100
Media
2,0 (DE = 1,8)
1,2 (DE = 1,4)
Fiabilidad interobservador
0,59 (p < 0,006, n = 20,
0,97‡ (n = 50, Rango 0-6)
Rango 0-4)
0,99‡ (n = 50, 1 o 2 días
Fiabilidad intraobservador
tras el test)
0,45‡
Correlación con NPI-Q
Gravedad (ρ)
0,44‡
Correlación con NPI-Q
Afectación (ρ)
‡
= p < 0,001. Los datos epidemiológicos son los mismos que la escala BPMSE cognitiva.
BPMSE-cond, Baylor Profound Mental Status Examination subescala conductual; NPIQ, Neuropsychiatric Inventory Short Form; DE, Desviación Estandar; ρ, correlación de
Spearman; n, muestra.
164
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
7.5. APLICABILIDAD PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS.
El objetivo principal de la escala BPMSE es su uso como medida de cambio cognitivo
y conductual en las revisiones periódicas de los pacientes con enfermedad de Alzheimer
en estadio severo. Es la única escala disponible en español, para este grupo de pacientes,
que cumple las siguientes características:

Brevedad: Se completa en menos de 5 minutos.

Accesibilidad: es de acceso gratuito, no precisa de material específico ni de
entrenamiento del examinador para su realización.

Utilidad en seguimiento de respuesta terapéutica (Hoyle B, 2015).

No requiere de la presencia del cuidador principal que aporte información.

Medición cualitativa de interacción social y lenguaje.
Además es útil como herramienta pronóstico:

En pacientes con BPMSE-Sp-cog ≥ 16 existe un aumento de riesgo (3,4) de
prescripción de psicofármacos a los 12 meses: con lo que se recomendaría una
revisión médica, a este grupo de pacientes, antes de un año para reevaluar los
síntomas conductuales asociados a la demencia.

En pacientes con BPMSE-Sp-cog ≤15: existe un aumento de riesgo (2,5) de visitas
a urgencias a los 6 meses. Por lo que se recomendaría una revisión médica, a este
grupo de paciente, antes de 6 meses.
Aunque no se hayan obtenido resultados significativos como herramienta pronóstico
de exitus, hay que tener en cuenta a el grupo de pacientes con valores bajos en el BMPSESp-cog y a aquellos con un empeoramiento progresivo en las dos observaciones
cualitativas (interacción social y lenguaje) a la hora de la toma de decisiones terapeúticas
165
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
y de solicitud de pruebas complementarias: recomendando evitar la iatrogenia y
encarnecimiento médicos en este grupo.
En cuanto al campo de investigación, supone una nueva herramienta para la
valoración de respuesta cognitiva y, en menor medida, conductual a los tratamientos
actuales y en estudio para la enfermedad de Alzheimer en estadio severo. De especial
interés podría ser su utilidad en el estudio de la efectividad del tratamiento doble con
inhibidores de acetilcolinesterasa y memantina en las fases avanzadas de la enfermedad
de Alzheimer debido a que, algunos autores, cuestionan su eficacia. Inicialmente se
demostró un beneficio en el uso de la terapia combinada (Dantoine T, 2006) pero, en
estudios más recientes, no han encontrado suficiente evidencia para recomendar su
asociación y se recomienda no utilizar IACE en fases avanzadas (Howard R, 2012;
Molino I, 2013). El BPMSE ya ha formada parte de la batería de pruebas
neuropsicológicas utilizados en el mayor estudio realizado sobre efectividad del
tratamiento combinado en pacientes con enfermedad de Alzheimer (Rountree SD, 2009)
demostrando una tendencia casi significativa (p = 0,053) para el índice de persistencia
que se asocia con una tasa más lenta de disminución en la puntuación del BPMSE en
pacientes con terapia combinada. En otro estudio más reciente si obtuvo resultados
significativos (Hoyle B, 2015): el BPMSE fue la única escala que mostró una diferencia
significativa con un cambio de -2,6 ± 4,3 en el grupo de interrupción de la doble terapia
y -0,3 ± 2,5 en el grupo que continuó con el tratamiento (p = 0,02). Ante esta controversia,
es recomendable realizar más estudios donde se podrá incluir el BPMSE como
herramienta útil para medir la respuesta cognitiva al tratamiento. También puede ser útil
como herramienta para evaluar resultados de intervenciones no farmacologicas o
conductuales.
166
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
7.6. EL ESPAÑOL Y LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
El español es la segunda lengua nativa más hablada del mundo, por lo que es
importante trabajar para disponer del mayor número de herramientas de valoración de
demencias en nuestro idioma. Glenn Rees (Prince M, 2015), presidente de la Alzheimer’s
Disease International (ADI), insiste en la importancia del seguimiento de los pacientes
con demencia, teniendo especial atención a los países con ingresos bajos y medios debido
al importante aumento de prevalencia en estos países. Los países latinoamericanos entran
dentro de este perfil de países con ingresos bajos y medios, son regiones donde el acceso
al sistema sanitario a menudo es limitado o inexistente. Por lo tanto, disponer de una
escala accesible y rápida como el BPMSE-Sp supone un avance en la valoración de estos
pacientes, a pesar de las limitaciones por las diferencias entre el español de España y el
latinoamericano.
Además del uso obvio en la población española, tambíen es relavante el grupo
población de latinoamericanos que residen en los Estados Unidos de América: aquellos
que emigraron a EE.UU. aprendieron el inglés como segunda lengua, el deterioro severo
de la memoria en las fases avanzadas de la enfermedad de Alzheimer ocasiona que estos
sujetos tengan una importante limitación a la hora de comprender y expresarse en inglés,
pero conservan mejor su lengua materna porque la memoria remota es la última en
perderse. De aquí el interés de la autora original de la escala, la estadounidense Dra.
Doody, de disponer de una versión en español del BPMSE.
167
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
168
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
8. CONCLUSIONES.
169
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
170
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Se ha validado la escala BPMSE-Sp-cog con buenos datos psicométricos, con buena
validez y excelente fiabilidad. Los datos de validación del BPMSE-Sp-cond son
insuficientes y se precisa de más estudios para su validación.
En cuanto a la validez pronóstico, ha demostrado ser útil como herramienta pronóstico
de prescripción de psicofármacos, especialmente de antidepresivos y neurolépticos, y de
visitas a urgencias hospitalarias. Sin embargo, no ha demostrado ser útil como
herramienta pronóstico de ingresos hospitalarios ni de exitus.
171
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
172
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
9. BIBLIOGRAFÍA.
173
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
174
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
1. Abizanda P, Romero L, Luengo C, Sánchez PM, Jordán J. Medicina geriátrica, una
aproximación basada en problemas. Barcelona. Ed: Elsevier España. 2012.
2. Abizanda P, Rodríguez L. Tratado de medicina geriátrica, fundamentos de la atención
sanitaria a los mayores. Barcelona. Ed: Elsevier España. 2015
3. Albert MA, Cohen C. The Test for the Severe Impairment: An instrument for the
assessment of patients with severe cognitive dysfunction. J Am Geriatr Soc 1992; 40:
449-53.
4. Alexopoulos GA, Abrams RC, Young RC, Shamoian CA. Cornell scale for
depression in dementia. Biol Psychiatry 1988; 23: 271-84.
5. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos
del DSM 4, texto revisado. Washington, D, Asociación Americana de Psiquiatría.
2000.
6. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos
del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría. 2013.
7. Assal F, Cummings JL. Neuropsychiatric symptoms in the dementias. Curr Opin
Neurol 2002; 15(4): 445-50
8. Auer SR, Sclan SG, Yaffee RA, Reisberg B (MOSPD). The neglected half of
Alzheimer's disease: Cognitive and functional concomitants of severe dementia. J Am
Geriatr Soc 1994; 42: 1266-72.
9. Barnard ND, Bush AI, Ceccarelli A, Cooper C, De Jager CA, Erickson KI, Fraser G,
Kesler S, Levin SM, Lucey B, Morris MC, Squitti R. Dietary and lifestyle guidelines
for the prevention of Alzheimer’s disease. Neurobiol Aging 2014; 35: S74-8.
10. Bassiony MM, Steinberg MS, Warren A, Rosenblatt A, Baker AS, Lyketsos CG.
Delusions and hallucinations in Alzheimer's disease: prevalence and clinical
correlates. Int J Geriatr Psychiatry 2000; 15(2): 99-107.
11. Belle SH, Mendelsohn AB, Seaberg EC, Ratcliff G. A brief cognitive screening
battery for dementia in the community. Neuroepidemiology 2000; 19(1): 43-50.
12. Benedet MJ, Alejandre M A. TAVEC: test de aprendizaje verbal EspañaComplutense. Madrid: TEA. 1998.
13. Benton A, Arthur L. A Visual Retention Test for Clinical Use. Arch Neurol Psychiatry
1945; 54 (3): 212.
14. Blair M, Marczinski CA, Davis-Faroque N, Kertesz A. A longitudinal study of
language decline in Alzheimer´s Disease and Frontotemporal Dementia. J Int
Neuropsychol Soc 2007; 13:237-45.
15. Blessed G, Tomlinson BE, Roth M. The association between quantitative measures
of dementia and of senile change in the cerebral grey matter of elderly subjects. Br J
Psychiatry 1968; 114: 797-811.
16. Boada M, Cejudo JC, Tàrraga L, López OL, Kaufer D. Neuropsychiatric inventory
questionnaire (NPI-Q): Spanish validation of an abridged form of the
Neuropsychiatric Inventory (NPI). Neurologia 2002; 17, 317-23.
17. Boada M, Tárraga L, Modinos G, Diego S, Reisberg B. Behavioral pathology in
Alzheimer's Disease Rating Scale (BEHAVE-AD): Spanish validation. Neurologia
2006; 21(1): 19-25.
175
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
18. Boller F, Verny M, Hugonot-Diener L, Saxton J. Clinical features and assessment of
severe dementia: a review. Eur J Neurol 2002; 9: 125-36.
19. Borson S, Scanlan J, Brush M, Vitaliano P, Dokmak A. The mini-cog: a cognitive
'vital signs' measure for dementia screening in multi-lingual elderly. Int J Geriatr
Psychiatry 2000; 15(11): 1021-7.
20. Brodaty H, Pond D, Kemp NM, Luscombe G, Harding L, Berman K, Huppert FA.
The GPCOG: a new screening test for dementia designed for general practice. J Am
Geriatr Soc 2002; 50: 530-4.
21. Buiza C, Navarro A, Díaz-Orueta U, González MF, Álaba J, Arriola E, Hernández C,
Zulaica A, Yanguas JJ. Evaluación breve del estado cognitivo de la demencia en
estadios avanzados: resultados preliminares de la validación española del Severe
Mini-Mental State Examination. Rev Esp Geriatr Gerontol 2011; 46: 131-8.
22. Buiza C. Evaluación y caracterización del deterioro cogntivo grave en personas con
diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. Tesis doctoral. Universidad autónoma de
Madrid, Facultad de Psicología. 2011.
23. Buiza C, Montorio-Cerrato I, Yanguas J. The validity and reliability of the Spanish
version of the Severe Cognitive Impairment Profile (SCIP) for the cognitive
assessment of persons with advanced stages of Alzheimer's disease. Rev Neurol 2015;
61(8): 349-56.
24. Buschke H, Kuslansky G, Katz M, Stewart WF, Sliwinski MJ, Eckholdt HM, Lipton
RB. Screening for dementia with the memory impairment screen. Neurology 1999;
52: 231-8.
25. Byrne EJ, Collins D, Burns A. Behavioural and psychological symptoms of dementiaagitation. In A. Burns y B. Wimblad (eds): Severe Dementia, Wiley, pp 51-61. 2006.
26. Cacho J, García-García R, Arcaya J, Vicente JL, Lantada N. Una propuesta de
aplicación y puntuación del Test del Reloj en la enfermedad de Alzheimer. Rev
Neurol 1999; 28: 648-55.
27. Camp CJ, Koss E, Judge KS. Cognitive assessment in late-stage dementia. En PA
Lichtenberg (edit), Handbook of assessment in clinical gerontology, NY: John Wiley
and sons. 1999.
28. Canadian Study of Health and Ageing. Study methods and prevalence of dementia.
CMAJ 1994; 150: 899-913.
29. Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz-Rubiales A. How is an
instrument for measuring health to be validated? Anales Sis San Navarra 2011; 34:
63-72.
30. Carnero-Pardo C, Montoro-Ríos M. Evaluación preliminar de un nuevo test de
cribado de demencia (EUROTEST). Rev Neurol 2004; 38: 201-9.
31. Carnero-Pardo C, Montoro Ríos M. El Test de las Fotos. Rev Neurol 2004; 39: 8016.
32. Cejudo JC, Torrealba E, García P, Auer S, Castrillo S, Peña-Casanova J. Modified
Ordinal Scales of Psychological Development (M-OSPD). A study of cognitive
impairment. Psicogeriatría 2011; 3 (2): 87-92
176
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
33. Chetelat G, Desgranges B, de la Sayette V, Viader F, Berkouk K, Landeau B, Lalevée
C, Le Doze F, Dupuy B, Hannequin D, Baron JC, Eustache F. Dissociating atrophy
and hypometabolism impact on episodic memory in mild cognitive impairment. Brain
2003; 126: 1955-67.
34. Choi J, Leonard SW, Kasper K, McDougall M, Stevens JF, Tanguay RL, Traber MG.
Novel function of vitamin E in regulation of zebrafish (Danio rerio) brain
lysophospholipids discovered using lipidomics. J Lipid Res. 2015; 56(6): 1182-90.
35. Chung CC, Pimentel D, Jor'dan AJ, Hao Y, Milberg W, Novak V. Inflammationassociated declines in cerebral vasoreactivity and cognition in type 2 diabetes.
Neurology 2015; 85(5): 450-8.
36. Clark CM, Schneider JA, Bedell BJ, Beach TG, Bilker WB, Mintun MA, Pontecorvo
MJ, Hefti F, Carpenter AP, Flitter ML, Krautkramer MJ, Kung HF, Coleman RE,
Doraiswamy PM, Fleisher AS, Sabbagh MN, Sadowsky CH, Reiman EP, Zehntner
SP, Skovronsky DM; AV45-A07 Study Group. Use of florbetapir –PET for imagingamyloid patthology. JAMA 2011; 305: 275-83.
37. Cole MG, Dastoor D. Development of dementia rating scale. J Clin Exp Gerontol
1987; 2: 46-63.
38. Cooper C, Sommerlad A, Lyketsos CG, Livingston G. Modifiable predictors of
dementia in mild cognitive impairment: a systematic review and meta-analysis. Am J
Psychiatry. 2015; 172(4): 323-34.
39. Corey-Bloom J. The natural history of Alzheimer disease. Dementia. En: J. O´Brien,
D. Ames y A. Burns. NY: Oxford University Press, 405-15. 2000.
40. Cruz-Orduña I, Agüera-Ortiz LF, Montorio-Cerrato I, LeónSalas B, Valle de Juan
MC, Martínez-Martín P. Fiabilidad y validez de la batería de evaluación del deterioro
grave, versión abreviada (SIB-s), en pacientes con demencia en España. Rev Neurol
2015; 60: 1-9.
41. Cuetos-Vega F, Menéndez-González M, Calatayud-Noguera T. Descripción de un
nuevo test para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer. Rev Neurol 2007;
44: 469-7
42. Cummings JL, Benson F, Hill MA, Read S. Aphasia in dementia of the Alzheimer
type. Neurology 1985; 35: 394-97.
43. Cummings JL, Mega M, Gray K, Rosenberg-Thompson S, Carusi DA, Gornbein J.
The Neuropsychiatric Inventory: comprehensive assessment of psychopathology in
dementia. Neurology 1994; 44 (12): 2308-14.
44. Dantoine T, Auriacombe S, Sarazin M, Becker H, Pere JJ, Bourdeix I.. Rivastigmine
monotherapy and combination therapy with memantine in patients with moderately
severe Alzheimer’s disease who failed to benefit from previous cholinesterase
inhibitor treatment. Int J Clin Pract. 2006; 60: 110-8.
45. De Yébenes MJ, Otero A, Zunzunegui MV, Rodríguez-Laso A, Sánchez-Sánchez F,
Del Ser T. Validation of a short cognitive tool for the screening of dementia in elderly
people with low educational level. Int J Geriatr Psychiatry 2003; 18(10): 925-36.
177
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
46. Devanand DP, Miller L, Richards M, Marder K, Bell K, Mayeux R, Stern Y. The
Columbia University Scale for Psychopathology in Alzheimer's disease. Arch Neurol.
1992; 49(4): 371-6.
47. Devanand DP, Pelton GH, Zamora D, Liu X, Tabert MH, Goodkind M, Scarmeas N,
Braun I, Stern Y, Mayeux R. Predictive utility of apolipoprotein E genotype for
Alzheimer disease in outpatients with mild cognitive impairment. Arch Neurol 2005;
62: 975-80.
48. Dartigues JF, Helmer C, Dubois B, Duyckaerts C, Laurent B, Pasquier F, Touchon J.
Alzheimer's disease: a public health problem: yes, but a priority? Rev Neurol (Paris)
2002; 158(3): 311-5.
49. De Pedro-Cuesta J, Virués-Ortega J, Vega S. Prevalence of dementia and major
dementia subtypes in Spanish populations: a reanalysis of dementia prevalence
surveys, 1990-2008. BMC Neurol 2009; 19: 9-55.
50. Degerman M, Kilander L, Basun H, Lannfelt L. Reduction of phosphorylated tau
during memantine treatment of Alzheimer’s disease. Dement Geriatr Cogn Disord
2007; 24 (4): 247-52.
51. Deutsch LH, Bylsma FW, Rovner BW, Steele C, Folstein MF. Psychosis and physical
aggression in probable Alzheimer's disease. Am J Psychiatry 1991; 148(9): 1159-63.
52. Doody RS, Strehlow SL, Massman PJ, Feher EP, Clark C, Roy JR. Baylor profound
mental status examination: a brief staging measure for profoundly demented
Alzheimer disease patients. Alzheimer Dis Assoc Disord 1999; 13(1): 53-9.
53. Dubois B, Feldman HH, Jacova C, DeKosky ST, BarbergerGateau P, Cummings J,
Delacourte A, Galasko D, Gauthier S, Jicha G, Meguro K, O'brien J, Pasquier F,
Robert P, Rossor M, Salloway S, Stern Y, Visser PJ, Scheltens P. Research criteria
for the diagnosis of Alzheimer’s disease: revising the NINCDS-ADRDA criteria.
Lancet Neurol 2007; 6: 734-46.
54. Eckert SL, Diamond PM, Miller AL, Velligan DI, Funderburg LG, True JE. A
comparison of instrument sensitivity to negative symptom change. Psychiatric
Research 1996; 63: 67-75.
55. Engelborghs S, De Vreese K, Van de Casteele T, Vanderstichele H, Van Everbroeck
B, Cras P, Martin JJ, Vanmechelen E, De Deyn PP. Diagnostic performance of a CSFbiomarker panel in autopsy-confirmed dementia. Neurobiol Aging 2008; 29: 114359.
56. Erzigkeit H. The SKT: a short cognitive performance test as an instrument for the
assessment of clinical efficacy of cognition enhances. En: Bergener M, Reisberg B
(eds): Diagnosis and treatment of senile dementia. Berlín: Springer Verlag. p. 16474. 1989.
57. Feldman HH, Qady N. Addresing severe Alzheimer´s disease: A clinical approach.
The Canadian review of Alzheimer´s disease and other dementias 2006; 8(3): 4-9.
58. Ferreira D, Cavallin L, Larsson EM, Muehlboeck JS, Mecocci P, Vellas B, Tsolaki
M, Kłoszewska I, Soininen H, Lovestone S, Simmons A, Wahlund LO, Westman E.
AddNeuroMed consortium and the Alzheimer's Disease Neuroimaging Initiative.
Practical cut-offs for visual rating scales of medial temporal, frontal and posterior
178
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
atrophy in Alzheimer's disease and mild cognitive impairment. J Intern Med 2015;
278(3): 277-90.
59. Finkel S, Costa e Silva J, Cohen G, Miller S, Sartoriu S. Behavioural and
psychological sings and symptoms of dementia: a consensus statement on current
knowledge and implications for research and treatment. Int Psychogeriatr 1996;
8(Supl 3): 497-500.
60. Finkel S. Introduction to behavioural and psychological symptoms of dementia
(BPSD). Int J Geriatr Psychiatry 2000; 15 Suppl 1: S2-4.
61. Finkel S, Burns A. Introduction. Behavioral and Psychological Symptoms of
Dementia (BPSD): A Clinical and Research Update. Internacional Psychogeriatrics
2000; 12(Suppl. 13): 9-12.
62. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. «Mini-Mental State»: a practical method for
grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res 1975; 12: 18998.
63. Foster JK, Behrmann M, Stuss DT. Visual attention deficits in Alzheimer´s Disease:
simple versus conjoined feature search. Neuropsycholgy 1999; 13: 223-45.
64. Fox NC, Warrington EK, Rossor MN. Serial magnetic resonance imaging of cerebral
atrophy in preclinical Alzheimer’s disease. Lancet 1999; 353: 2125.
65. Frankewicz T, Pilc A, Parsons CG. Differential effects of NMDA-receptor
antagonists on long-term potentiation and hypoxic/hypoglycaemic excitotoxicity in
hippocampal slices. Neuropharmacology 2000; 39: 631-42.
66. Galasko DR, Schmitt FA, Jin S, Saxton J, Bennett D, Sano M, Ferris SH. Detailed
assessment of cognition and activities of daily living in moderate to severe
Alzheimer's disease. Neurobiol Aging 2000; 21 Suppl 1: S168.
67. Galasko D, Schmitt F, Thomas R, Jin S, Bennett D, Alzheimer´s Disease Cooperative
Study. Detailed assessment of activities of daily living in moderate to severe
Alzheimer's disease. J Int Neuropsychol Soc 2005; 11: 446-53.
68. Galasko D. The diagnostic evaluation of a patient with dementia. Continuum
(Minneap Minn) 2013; 19(2 Dementia): 397-410.
69. García FJ, Manubens JM. Enfermedad de Alzheimer evolucionada. Concepto y
epidemiología. Med Clin Monogr (Barc) 2004; 5(6): 3-8.
70. Gaugler JE, Kane RL, Kane RA, Newcomer R. The longitudinal effects of early
behavior problems in the dementia caregiving career. Psychol Aging 2005; 20(1):
100-16.
71. Gauthier S, Rosa-Neto P. Case Studies in Dementia: Common and Uncommon
Presentations. Cambridge University press, 2011.
72. Gerhard T, Devanand DP, Huang C, Crystal S, Olfson M. Lithium treatment and risk
for dementia in adults with bipolar disorder: population-based cohort study. Br J
Psychiatry 2015; 207(1): 46-51.
73. Giacobini E. Cholinesterase inhibitors stabilize Alzheimer’s disease. An NY Acad
Sci 2000; 920: 321-7.
74. Golden CJ. Stroop: test de colores y palabras: manual. Información General. Madrid:
TEA. 1994.
179
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
75. Graeber MB, Mehraein, P. Reanalysis of the first case of Alzheimer’s disease. Eur
Arch Psychiatry Clin Neurosci. 1999; 249 Suppl 3:10-3.
76. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención Integral a las
Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Guía de Práctica Clínica
sobre la Atención Integral a las Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras
Demencias [versión resumida]. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud
del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació,
Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica
en el SNS: AIAQS N.º 2009/07.
77. Hope T, Fairburn CG. The Present Behavioural Examination (PBE): the development
of an interview to measure current behavioural abnormalities. Psy-chol Med 1992; 22
(1): 223-30.
78. Howard R, McShane R, Lindesay J, Ritchie C, Baldwin A, et al. Donepezil and
memantine for moderate-to-severe Alzheimer’s disease. N Engl J Med 2012; 396:
893-903.
79. Hoyle B. Discontinuation of Antidementia Medications in Extremely Severe
Alzheimer's Disease Patients: A 12-Week, Randomized, Multi-Center Trial. Abstract
5800. Alzheimer’s Association International Conference (AAIC). 2015.
80. Goodglass H, Kaplan E. Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Madrid:
Médica Panamericana. 1996.
81. Gil-Gregorio P. Enfermedad de Alzheimer avanzada. Informaciones psiquiátricas:
Publicación científica de los Centros de la Congregación de Hermanas Hospitalarias
del Sagrado Corazón de Jesús 2005; 179-180: 29.
82. Gilley DW, Wilson RS, Bennet DA, Bernard BA, Fox JH. Predictors of behavioural
disturbances in Alzheimer's Disease. J Gerontol 1991; 46, 362-71.
83. Godbolt AK, Cipollotti L, Watt H, Fox NC, Janssen JC, Rossor MN. The natural
history of Alzheimer Disease: A longitudinal presymptomatic and symptomatic study
of a familial cohort. Arch Neurol 2004; 61: 1743-8.
84. Harrell LE, Marson D, Chatterjee A, Parrish JA. The Severe Mini-Mental State
Examination: A new neuropsychologic instrument for the bedside assessment of
severely impaired patients with Alzheimer disease. Alzheimer Dis Assoc Disord
2000; 14:168-75.
85. Herrmann N, Gauthier S, Lysy PG. Clinical practice guidelines for severe Alzheimer
disease. Alzheimers Dement 2007; 3: 385-97.
86. Hodkinson HM. Evaluation of a mental test score for assessment of mental
impairment in the elderly. Age Ageing 1972; 1: 233-8.
87. Huang SW, Wang WT, Chou LC, Liao CD, Liou TH, Lin HW. Osteoarthritis
increases the risk of dementia: a nationwide cohort study in Taiwan. Sci Rep 2015; 5:
10145.
88. Hui JS, Wilson RS, Bennett DA, Bienias JL, Gilley DW, Evans DA. Rate of cognitive
decline and mortality in Alzheimer´s disease. Neurology 2003; 61: 1356-61.
89. Hutchinson JM, Jensen MA. A pragmatic evaluation of discourse communication in
normal and senile elderly in a nursing home. En: L. Obler y M. Albert (Eds).
180
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Language and communication in the elderly (pp.59-64). Lexington, MA: DC Heath.
1980.
90. Jansen WJ, Ossenkoppele R, Knol DL, Tijms BM, Scheltens P, Verhey FR, Visser
PJ, Amyloid Biomarker Study Group. Prevalence of cerebral amyloid pathology in
persons without dementia: a meta-analysis. JAMA 2015; 313: 1924-38.
91. Katz IR, Jeste DV, Mintzer JE, Clyde C, Napolitano J, Brecher M. Comparison of
risperidone and placebo for psychosis and behavioral disturbances associated with
dementia: a randomized, double-blind trial. Risperidone Study Group. J Clin
Psychiatry 1999; 60: 107-15.
92. Kaufer DI, Cummings JL, Ketchel P, Smith V, MacMillan A, Shelley T, Lopez OL,
DeKosky ST. Validation of the NPI-Q, a brief clinical form of the Neuropsychiatric
Inventory. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 2000; 12: 233-9.
93. Kertesz A, Appell J, Fisman M. The dissolution of language in Alzheimer's disease.
Can J Neurol Sci 1986; 13: 415-8.
94. Kirshner HS. Progressive aphasia, frontotemporal dementia and other “focal
95. dementias”. En: VOB Emery, TE Oxman (ed): Dementia. Johns Hopkins University
Press, 156-76. 1994.
96. Kokmen E, Smith GE, Petersen RC, Tangalos E, Ivnik RC. The short test of mental
status. Correlations with standardized psychometric testing. Arch Neurol 1991; 48(7):
725-8.
97. Kørner A, Brogaard A, Wissum I, Petersen U. The Danish version of the Baylor
Profound Mental State Examination. Nord J Psychiatry 2012; 66: 198-202.
98. Kukull WA, Higdon R, Bowen JD, McCormick WC, Teri L, Schellenberg GD, van
Belle G, Jolley L, Larson EB. Dementia and Alzheimer disease incidence: a
prospective cohort study. Arch Neurol 2002; 59: 1737-46.
99. Levin HS, High WM, Goethe KE, Sisson RA, Overall JE, Rhoades HM, et Eisenberg
HM, Zalisky Z, Gary HE. The neurobehavioural rating scale: assessment of the
behavioural sequelae of head injury by the clinician. J Neurol Neurosurg Psychiatry
1987; 50 (2): 183-93.
100. Lighter D, Douglas C. Quality Management in Health Care: Principles and
Methods. Fai. Jones and Bartlett publishers. Sudbury, Massachusetts, 2004.
101. Lima-Serrano M, Lima-Rodríguez JS, Sáez-Bueno A. Design and validation of
scales to measure adolescent attitude toward eating and toward physical activity. Rev
Esp Salud Publica 2012; 86(3): 253-68.
102. Littlejohns TJ, Henley WE, Lang I, Annweiler C, Beauchet O, Chaves PH, Fried
L, Kestenbaum BR, Kuller LH, Langa KM, Lopez OL, Kos K, Soni M, Llewellyn DJ.
Vitamin D and the risk of dementia and Alzheimer disease. Neurology 2014; 83(10):
920-8.
103. Llinàs-Regla J, Lozano M, López OL, Gudayol M, López-Pousa S, Vilalta J, et
al. Validación de la adaptación española de la Severe Impairment Battery (SIB).
Neurologia 1995; 10: 14-8.
181
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
104. Lobo A, Ezquerra J, Gómez F, Sala JM, Seva A. El «Mini-Examen
Cognoscitivo»: un test sencillo, práctico, para detectar alteraciones intelectivas en
pacientes médicos. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1979; 3: 189-202.
105. Lobo A, Saz P, Marcos G, Día JL, de la Cámara C, Ventura T, Morales Asín F,
Fernando Pascual L, Montañés JA, Aznar S. Revalidation and standardization of the
cognition mini-exam (first Spanish version of the Mini-Mental Status Examination)
in the general geriatric population. Med Clin (Barc) 1999; 112(20): 767-74.
106. López-Mongil R, López-Trigo JA, Castrodeza-Sanz FJ, Tamames-Gómez S,
León-Colombo T, Grupo de Trabajo de Atención Sanitaria en Residencias de
Ancianos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Prevalencia de
demencia en pacientes institucionalizados: estudio RESYDEM. Rev Esp Geriatr
Gerontol 2009; 44: 5-11.
107. López-Pousa S, Llinás J, Amiel J, Vdal C, Vilalta J. CAMDEX: una nueva
entrevista psicogeriátrica. Actas Luso-españolas Neurol. Psiquiatr 1990; 18 (5): 2905.
108. Lyketsos CG, Steinberg M, Tschanz JT, Norton MC, Steffens DC, Breitner JC.
Mental and behavioral disturbances in dementia: findings from the Cache County
Study on Memory in Aging. Am J Psychiatry 2000; 157(5): 708-14.
109. Manzano JM, Llorca G, Ledesma A, López-Ibor JJ. Spanish adaptation of the
Alzheimer's disease assessment scale (ADAS). Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr
Cienc Afines 1994; 22(2): 64-70.
110. Marson DC, Ingram KK, Cody HA, Harrell LE. Assessing the competency of
patients with Alzheimer's disease under different legal standards. A prototype
instrument. Arch Neurol 1995; 52(10): 949-54.
111. Martín-Carrasco M. Síntomas psiquiátricos de las demencias. Informaciones
Psiquiátricas. Número 189. 2007.
112. Martín-Sánchez FJ, Gil-Gregorio P. Valoración funcional en la demencia grave.
Rev Esp Geriatr Gerontol 2006; 41 (Supl 1): S43-9.
113. Mattis, S. Mental status examination for organic mental syndrome in the elderly
patients. In L. Bellack & T.E. Karasu (Eds.), Geriatric psychiatry (pp. 77–121). New
York: Grune & Stratton. 1976.
114. Mattis S. DRS: Dementia Rating Scale professional manual. Odessa, FL:
Psychological Assessment Resources. 1988.
115. McGrory S, Doherty JM, Austin EJ, Starr JM, Shenkin SD. Item response theory
analysis of cognitive tests in people with dementia: a systematic review. BMC
Psychiatry 2014; 14: 47.
116. McKhann GM, Knopman DS, Chertkow H, Hyman BT, Jack CR Jr, Kawas CH,
Klunk WE, Koroshetz WJ, Manly JJ, Mayeux R, Mohs RC, Morris JC, Rossor MN,
Scheltens P, Carrillo MC, Thies B, Weintraub S, Phelps CH. The diagnosis of
dementia due to Alzheimer’s disease: recommendations from the National Institute
of Aging and the Alzheimer’s Association workgroup. Alzheimers Dement 2011; 7:
263-9.
182
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
117. Mega MS, Cummings JL, Fiorello T, Gornbein J. The spectrum of behavior
changes in Alzheimer´s disease. Neurology 1996, 46: 130-5.
118. Mega MS, Lee L, Dinov ID, Mishkin F, Toga AW, Cummings JL. Cerebral
correlates of psychotic symptoms in Alzheimer's disease. J Neurol Neurosurg
Psychiatry 2000; 69(2): 167-71.
119. Mendiondo MS, Ashford JW, Kryscio RJ, Schnitt FA. Designing a Brief
Alzheimer Screen (BAS). J Alzheimers Dis 2003; 5: 391-8.
120. Milan G, Lamenza F, Iavarone A, Galeone F, Lorè E, de Falco C, Sorrentino P,
Postiglione A. Frontal Behavioural Inventory in the differential diagnosis of
dementia. Acta Neurol Scand 2008; 17: 260-5.
121. Mirea A, Cummings J. Neuropsychiatric aspects of dementia. En: J O´Brien, D
Ames y A Burns. Dementia. Oxford University Press, 61-79. 2000.
122. Mitchell AJ. A meta-analysis of the accuracy of the mini-mental state examination
in the detection of dementia and mild cognitive impairment. J Psychiatr Res 2009;
43(4): 411-31.
123. Molino I, Colucci L, Fasanaro AM, Traini E, Amenta F. Efficacy of memantine,
donepezil, or their association in moderate-severe Alzheimer's disease: a review of
clinical trials. Scientific World Journal 2013; (1): 925702.
124. Molinuevo JL, Gispert JD, Pujol J, Rojas S, Llado A, Balasa M, Antonell A,
Sanchez-Valle R, Rami L. A new approach to the Alzheimer’s disease diagnosis with
biomarkers: description of the AD-CSF-Index. Rev Neurol 2012; 54(9): 513-22.
125. Montejo-Carrasco P, Montenegro-Pena M, Sueiro-Abad MJ, Fernández-Blázquez
MA. Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana: datos normativos para
mayores. Psicogeriatria 2011; 3(4): 167-71
126. Morales JM, Gonzalez-Montalvo JI, Bermejo F, Del-Ser T. The screening of mild
dementia with a shortened Spanish version of the Informant Questionnaire on
Cognitive Decline in the Elderly. Alzheimer Dis Assoc Disord 1995; 9: 105–11.
127. Mori Y, Yoshino Y, Ochi S, Yamazaki K, Kawabe K, Abe M, Kitano T, Ozaki Y,
Yoshida T, Numata S, Mori T, Iga J, Kuroda N, Ohmori T, Ueno S. TREM2 mRNA
Expression in Leukocytes Is Increased in Alzheimer's Disease and Schizophrenia.
PLoS One 2015; 10: e0136835.
128. Morris JC. The Clinical Dementia Rating (CDR): current version and scoring
rules. Neurology 1993; 43: 2412-4.
129. Mortimer JA, Ebbitt B, Jun SP, Finch MD. Predictors of cognitive and functional
progression in patients with probable Alzheimer's disease. Neurology 1992; 42(9):
1689-96.
130. Mosconi L, Tsui WH, De Santi S, Li J, Rusinek H, Convit A, et al. Reduced
hippocampal metabolism in MCI and AD: automated FDG-PET image analysis.
Neurology 2005; 64: 1860-7.
131. Na HR, Lee SH, Lee JS, Doody RS, Kim SY. Korean version of the Baylor
Profound Mental Status Examination: a brief staging measure for patients with severe
Alzheimer's disease. Dement Geriatr Cogn Disord 2009; 27: 69-75.
183
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
132. Na HR, Kim SY, Chang YH, Park MH, Cho ST, Han IW, Kim TY, Hwang SA.
Functional assessment staging (FAST) in Korean patients with Alzheimer's disease. J
Alzheimers Dis 2010; 22(1): 151-8.
133. Nasreddine ZS, Phillips NA, Bédirian V, Charbonneau S, Whitehead V, Collin I,
Cummings JL, Chertkow H. The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: a brief
screening tool for mild cognitive impairment. J Am Geriatr Soc 2005; 53(4): 695-9.
134. Newhouse P, Lasek J. Assessment and diagnosis of severe dementia. En: Burns,
A y Winblad, B (Eds). Severe Dementia. NJ: John Wiley and Sons, Inc. 3-20. 2006.
135. O'Connor W, Pollitt PA, Treasure FP, Brook CPB, Reiss BB. The influence of
education, social class and sex on Mini-Mental State Examination. Psychol Med
1989; 19: 771-6.
136. Orange JB, Kertesz A. Discourse analyses and dementia. Brain Lang 2000; 71(1):
172-4.
137. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades,
décima edición (CIE-10). Geneva: WHO; 1992.
138. Ostrosky-Solís F, Ardila A, Rosselli M. NEUROPSI: a brief neuropsychological
test battery in Spanish with norms by age and educational level. J Int Neuropsychol
Soc 1999; 5(5): 413-33.
139. Overall JE, Gorham DR. “The Brief Psychiatric Rating Scale”. Psychol Rep 1962;
10: 799-812.
140. Overall JE, Gorham DR. The Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS): recent
developments in ascertainment and scaling. Psychopharmacol 1988; 24: 97-9.
141. Parasuraman R, Greenwood PM, Sunderland T. The apolipoprotein E gene,
attention, and brain function. Neuropsychology 2002; 16 (2): 254–74.
142. Patel V, Hope RA. A rating scale for aggressive behaviour in the elderly--the
RAGE. Psychol Med 1992; 22(1): 211-21.
143. Peavy GM, Salmon DP, Rice VA, et al. Neuropsychological assessment of
severely demented elderly: the Severe Cognitive Impairment Profile. Arch Neurol
1996; 53: 367-7.
144. Pekkala S, Albert ML, Spiro A 3rd, Erkinjuntti T. Perseveration in Alzheimer´s
Disease. Dementia and Geriatic Cognitive Disorders 2008; 25(2): 109-14.
145. Pelegrín C, Martín M, Tirapu J. La escala NRS: la versión española de la
Neurobehavioural Rating Scale. An Psiquiatría 2004; 2 (3): 22-32.
146. Peña-Casanova J, Guardia J, Bertran-Serra I, Manero RM, Jarne A. Versión
abreviada del test Barcelona (I): subtests y perfiles normales. Neurología 1997; 12:
99-111.
147. Peña-Casanova J, Aguilar M, Santacruz P, Bertran-Serra I, Hernández G, Sol JM,
Pujol A, Blesa R. Adaptation and normalization of the Alzheimer's disease
Assessment Scale for Spain (NORMACODEM) (II). Neurologia 1997; 12(2): 69-77.
148. Peña-Casanova J, Quiñones-Ubeda S, Gramunt-Fombuena N, Aguilar M, Casas
L, Molinuevo JL, Robles A, Rodríguez D, Barquero MS, Antúnez C, Martínez-Parra
C, Frank-García A, Fernández M, Molano A, Alfonso V, Sol JM, Blesa R;
NEURONORMA Study Team. Spanish Multicenter Normative Studies
184
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
(NEURONORMA Project): Norms for Boston Naming Test and Token Test. Arch
Clin Neuropsychol 2009; 24, 343-54.
149. Peña-Casanova J, Quiñones-Ubeda S, Quintana-Aparicio M, Aguilar M, Badenes
D, Molinuevo JL, Torner L, Robles A, Barquero MS, Villanueva C, Antúnez C,
Martínez-Parra C, Frank-García A, Sanz A, Fernández M, Alfonso V, Sol JM, Blesa
R; NEURONORMA Study Team. Spanish Multicenter Normative Studies
(NEURONORMA Project): norms for verbal span, visuospatial span, letter and
number sequencing, trail making test, and symbol digit modalities test. Arch Clin
Neuropsychol 2009; 24: 321-41.
150. Pérez JM. Historia del Síndrome de Alzheimer-Perusini. San Sebastián de los
Reyes, Madrid: editorial Entheos. 2010.
151. Perry EK. The cholinergic system in old age and Alzheimer’s disease. Age Ageing
1980; 9(1): 1-8.
152. Petracca G, Tesón A, Chemerinski E, Leiguarda R, Starkstein SE. A double-blind
placebo-controlled study of clomipramine in depressed patients with Alzheimer's
disease. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1996; 8(3): 270-5.
153. Piaget J. The origins of intelligence in children. London: Routledge & Kegan Paul;
1952.
154. Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of
organic brain deficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc 1975; 23(10): 433-41.
155. Podlesniy P, Figueiro-Silva J, Llado A, Antonell A, Sanchez-Valle R, Alcolea D,
Lleo A, Molinuevo JL, Serra N, Trullas R. Low cerebrospinal fluid concentration of
mitochondrial DNA in preclinical Alzheimer disease. Annals of Neurology 2013;
74(5): 655-68.
156. Prieto P. Validación de la versión en español del test conductual de memoria de
Rivermead (RBMT) para población mayor de 70 años. Psicothema 2004; Vol. 16, nº
2: 325-8.
157. Prince M, Wilmo A, Guerchet M, Ali GC, Wu YT, Prina M. World Alzheimer
Report 2015. The Global Impact of Dementia. An analysis of prevalence, incidence,
cost and trends. London: Alzheimer’s Disease International (ADI). 2015.
158. Quintana Hernández DJ, Miró Barrachina MT, Ibáñez Fernández I, Santana del
Pino A, Rojas Hernández J, Rodríguez García J, Quintana Montesdeoca Mdel P.
Mindfulness-based stimulation in advanced Alzheimer's disease: A comparative, noninferiority, clinical pilot study. Rev Esp Geriatr Gerontol 2015; 50(4): 168-73.
159. Rami L, Molinuelo JL, Sánchez-Valle R, Bosch B, Villar A. Screening for
amnestic mild cognitive impairment and early Alzheimer’s disease with M@T
(Memory Alteration Test) in the primary care population. Int J Geriatr Psychiatry
2007; 22(4): 294-304
160. Rami L, Serradell M, Bosch B, Villar A, Molinuevo JL. Valores normativos de
test de función cognitiva frontal para la población mayor de 60 años. Rev neurol 2007;
45: 268-71.
161. Reisberg B, Ferris SH, de Leon MJ, Crook T. Modified from Global Deterioration
Scale. Am J Psychiatry 1982; 139: 1136–39.
185
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
162. Resiberg B, Ferris DH, Franssen E. Functional degenerative stages in dementia of
the Alzheimer´s type appear to reverse normal human development. En C. Shagass et
al (ed): Biological psychiatry (vol 7, pp 1319-21). NY: Elsevier Science. 1986.
163. Reisberg B. Functional assessment staging (FAST). Psychopharmacol Bull 1988;
24(4): 653-9.
164. Reisberg B, Franssen EH, Souren LE, Auer S, Kenowsky S. Progression of
Alzheimer's disease: variability and consistency: ontogenic models, their applicability
and relevance. J Neural Transm Suppl 1998; 54: 9-20.
165. Rentz DM, Locascio JJ, Becker JA, Moran EK, Eng E, Buckner RL, et al.
Cognition, reserve, and amyloid deposition in normal aging. Ann Neurol 2010; 67:
353–64.
166. Rey A. L'examen clinique en Psychologia. Paris: Presses Universitaires de France.
1964.
167. Rey A. Test de copia de la figura compleja. Madrid: TEA. 1987.
168. Rosen J, Burgio L, Kollar M, Cain M, Allison M, Fogleman M, Michael M,
Zubenko GS. A user-friendly instrument for rating agitation in dementia patients. Am
J Geriatr Psychiatry 1994; 2(1): 52-9.
169. Rountree SD, Chan W, Pavlik VN, Darby EJ, Siddiqui S, Doody RS. Persistent
treatment with cholinesterase inhibitors and/or memantine slows clinical progression
of Alzheimer disease. Alzheimers Res Ther 2009; 1(2): 7.
170. Sabri O, Sabbagh MN, Seibyl J, Barthel H, Akatsu H, Ouchi Y, Senda K,
Murayama S, Ishii K, Takao M, Beach TG, Rowe CC, Leverenz JB, Ghetti B, Ironside
JW, Catafau AM, Stephens AW, Mueller A, Koglin N, Hoffmann A, Roth K,
Reininger C, Schulz-Schaeffer WJ. Florbetaben Phase 3 Study Group. Florbetaben
PET imaging to detect amyloid beta plaques in Alzheimer's disease: Phase 3 study.
Alzheimers Dement 2015; 11(8): 964-74.
171. Salmerón S, Huedo I, López-Utiel M, Soler-Moratalla I, Flores-Ruano T,
Fernández-Sánchez M, Noguerón A, Doody RS, Abizanda P. Validation of the
Spanish Version of the Baylor Profound Mental Status Examination. J Alzheimers
Dis 2015; 49(1): 73-8.
172. Salmon DP, Thal LJ, Butters N, Heindel WC. Longitudinal evaluation of dementia
of the Alzheimer type: a comparison of 3 standardized mental status examinations.
Neurology 1990; 40(8): 1225-30.
173. Saunders AM, Strittmatter WJ, Schmechel D, et al. Association of apolipoprotein
E allele epsilon 4 with late-onset familial and sporadic Alzheimer’s disease.
Neurology 1993; 43: 1467-72.
174. Saxton J, McGonigle-Gibson K, Swihart A, Miller V, Boller F. Assessment of the
severely impaired patient: Description and validation of a new neuropsychological
test battery. Psychol Assess 1990; 2: 298-303.
175. Saxton J, Boller F. Cognitive functions in severe dementia. En: A. Burns, y B,
Winblad (Eds): Severe dementia. Wiley and sons. Sussex, London. 2006.
176. Schmitt FA, Ashford W, Ernesto C, Saxton J, Scheider LS, Clark CM, Ferris SH,
Mackell JA, Schafer K, Thl LJ. The Severe Impairment Battery: concurrent validity
186
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
and the assessment of longitudinal change in Alzheimer's disease Cooperative Study.
Alzheimer's Dis Assoc Disord 1997; 11(Suppl 2): S51-6.
177. Schneider LS, Olin JT, Doody RS, Clark CM, Morris JC, Reisberg B, Schmitt FA,
Grundman M, Thomas RG, Ferris SH. Validity and reliability of the Alzheimer's
Disease Cooperative Study-Clinical Global Impression of Change. The Alzheimer's
Disease Cooperative Study. Alzheimer Dis Assoc Disord 1997; 11 Suppl 2:S22-32
178. Seignourel PJ, Kunik ME, Snow L, Wilson N, Stanley M. Anxiety in dementia: a
critical review. Clin Psychol Rev 2008; 28(7): 1071-82.
179. Shaw LM, Vanderstichele H, Knapik-Czajka M, Clark CM, Aisen PS, Petersen
RC, Blennow K, Soares H, Simon A, Lewczuk P, Dean R, Siemers E, Potter W, Lee
VM, Trojanowski JQ; Alzheimer's Disease Neuroimaging Initiative. Cerebrospinal
fluid biomarker signature in Alzheimer’s disease neuroimaging initiative subjects.
Ann Neurol 2009; 65: 403-13.
180. Solomon PR, Hirschoff A, Kelly B, Relin M, Brush M, DeVeaux RD, Pendlebury
WW. A 7 minute neurocognitive screening battery highly sensitive to Alzheimer's
disease. Arch Neurol 1998; 55(3): 349-55
181. Srikanth S, Nagaraja AV, Ratnavalli E. Neuropsychiatric symptoms in dementiafrequency, relationship to dementia severity and comparison in Alzheimer's disease,
vascular dementia and frontotemporal dementia. J Neurol Sci 2005; 236(1-2): 43-8.
182. Stern RG, Mohs RC, Davidson M, Schmeidler J, Silverman J, Kramer-Ginsberg
E, Searcey T, Bierer L, Davis KL. A longitudinal study of Alzheimer's disease:
measurement, rate, and predictors of cognitive deterioration. Am J Psychiatry 1994;
151(3): 390-6.
183. Street J, Clark WS, Gannon KS, Miran S, Sanger T, Tollefson GD. Olanzapine in
the treatment of psychosis and behavioral disturbances associated with Alzheimer’s
disease, in 1999. Annual Meeting New Research Program and Abstracts. Washington,
DC, American Psychiatric Association, pp 225– 26. 1999.
184. Strutt AM, Ayanegui IG, Scott BM, Mahoney ML, York MK, San Miguel Montes
LE. Influence of socio-demographic characteristics on DRS-2 performance in
Spanish-speaking older adults. Arch Clin Neuropsychol 2012; 27(5): 545-56.
185. Sultzer DL, Levin HS, Mahler ME, High WM, Cummings JL. Assessment of
cognitive, psychiatric, and behavioral disturbances in patients with dementia: the
Neurobehavioral Rating Scale. J Am Geriatr Soc 1992; 40 (6): 549-55.
186. Tariot PN, Mack JL, Patterson MB, Edland SD, Weiner MF, Fillenbaum G,
Blazina L, Teri L, Rubin E, Mortimer JA, et al. The Behavior Rating Scale for
Dementia of the Consortium to Establish a Registry for Alzheimer’s Disease. The
Behavioral Pathology Committee of the Consortium to Establish a Registry for
Alzheimer’s Disease. Am J Psychiatry 1995; 152 (9): 1349-57.
187. Teri L, Larson EB, Reifler BV. Behavioural disturbance in dementia of the
Alzheimer type. J Am Geriatr Soc 1998; 36: 1-6.
188. Teunisse RJ, Cruysberg JR, Verbeek A, Zitman FG. The Charles Bonnet
syndrome: A large prospective study in the Netherlands. Br J Psychiatry 1995; 166(2):
254-7.
187
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
189. Tombaugh TN, McIntyre NJ. The Mini-Mental State Examination: a
comprehensive review. J Am Geriatr Soc 1992; 40: 922-35.
190. Virués-Ortega J, de Pedro-Cuesta J, Vega S, Seijo-Martínez M, Saz P, Rodríguez
F, Rodríguez-Laso A, et al. Prevalence and European comparison of dementia in a
≥75-year-old composite population in Spain. Acta Neurol Scand 2011; 123(5), 31624.
191. Volicer L, Hurley AC, Lathi DC, Kowall NW. Measurement of severity in
advanced Alzheimer´s Disease. J Gerontol 1994; 49 (5), M223-6.
192. Waldemar G, Dubois B, Emre M, Georges J, McKeith IG, Rossor M, et al.
Recommendations for the diagnosis and management of Alzheimer’s disease and
other disorders associated with dementia: EFNS guideline. Eur J Neurol 2007; 14(1):
e1-26.
193. Ward T, Dawe B, Procter A, Murphy E, Weinman J. Assessment in severe
dementia: the Guy,s Advanced Dementia Schedule. Age Ageing 1993; 22: 183-9.
194. Wechsler D. WAIS-III: escala de inteligencia de Wechsler para Adultos. Madrid:
TEA. 1999.
195. Weschler D, Pereña J. WMS-III: escala de memoria de Wechsler-III Madrid:
TEA. 2004.
196. Wilson RS, Bennett DA, Gilley DW, Beckett LA, Schneider JA, Evans DA.
Progression of Parkinsonism and Loss of Cognitive Function in Alzheimer Disease.
Arch Neurol 2000; 57: 855-60.
197. Yesavage JA, BrinK TL, Rose TL, Lum O. Development and validation of a
geriatric depression scale: a preliminary report. J Psychiat Res 1983; 17 (1): 37-49.
198. Zubenko GS. Neurobiology of major depression in Alzheimer disease. En: VOB
Emery y TE Oxman. Dementia. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 444-60.
1994.
199. Zuidema S, Koopmans R y Verhey F. Prevalence and predictors of
neuropsychiatric symptoms in cognitively impaired nursing home patients. J Geriatr
Psychiatry Neurol 2007; 20(1): 41-9.
188
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
10. ANEXOS.
189
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
190
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Anexo 1: Baylor Profound Mental Status Examination original.
191
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
192
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Anexo 2: Baylor Profound Mental Status Examination version en español.
VERSIÓN EN ESPAÑOL DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION.
NOMBRE Y APELLIDOS:_______________________________________________________
MMSE:______/30
FECHA:____/_____/_____
ORIENTACIÓN:
¿Cómo está usted hoy? (1 punto si respuesta apropiada)
1
0
Dígame su nombre y apellidos:
Nombre
1
0
Apellidos
1
0
¿Dónde estamos? (¿Qué tipo de lugar es este?
Ej. Hospital, residencia, consulta médica, etc.)
1
0
¿En qué ciudad estamos?
1
0
LENGUAJE:
DENOMINACIÓN
Lápiz
Reloj
Botón
COMPRENSIÓN:
(Coloque frente al paciente un lápiz, una llave y un reloj)
Deme el lápiz
Deme el reloj y el lápiz
Cierre sus ojos
Levante la mano izquierda:
Levanta una mano
Levanta la mano izquierda
REPETICIÓN:
Cama
Frigorífico
El teléfono está sonando
ATENCIÓN:
Cuente hasta 10
Mire mi nariz (1 punto si es capaz de realizarlo durante 5 segundos)
Realiza contacto visual con el examinador espontáneamente
(1 punto si lo realiza)
Atiende al examinador (1 punto si lo realiza, 0 puntos si
está distraído moderada o severamente)
1
1
1
0
0
0
1
1
1
0
0
0
1
1
0
0
1
1
1
0
0
0
1
1
0
0
1
0
1
0
HABILIDADES MOTORAS:
Dibuje un círculo
Sujeta el lapicero correctamente
1
0
Dibuja una figura circular
1
0
Copie este cuadrado
1
0
Escriba su nombre y apellido:
Nombre
1
0
Apellido (Con el primero es suficiente)
TOTAL DE PUNTOS COGNITIVOS: ______/25
193
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
COMPORTAMIENTO
Desaliñado, despeinado
Lentitud psicomotriz
Ansioso
Agitado
Irritable
Agresivo
Llanto fácil
Impulsivo
Inquieto
Desconfiado, suspicaz
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
TOTAL DE PUNTOS EN COMPORTAMIENTO __________ (Suma total respuestas afirmativas)
COMUNICACIÓN
Describa brevemente la comunicación del paciente (mudo, incoherente, despistado,
irrelevante, ecolalia, parafasias, perseverante, limitado a uso de palabras sueltas, frases
breves, etc.)
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
________________________
Comparado con su situación basal previa (si procede).
1
2
3
4
5
6
7
Importante
mejoría
Moderada
mejoría
Mínima
mejoría
Sin cambios
Mínimo
empeoramiento
Moderado
empeoramiento
Severo
empeoramiento
INTERACCIÓN SOCIAL
Describa brevemente la interacción social del paciente (no tiene interacción con el
examinador; trata de conversar pero está limitado por su afasia; se comunica con gestos pero
no con palabras; el paciente sonríe y responde positivamente si el examinador le hace un
cumplido; evita activamente al examinador)
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
________________________
Comparado con su situación basal previa (si procede)
1
2
3
4
5
6
7
Importante
mejoría
Moderada
mejoría
Mínima
mejoría
Sin cambios
Mínimo
empeoramiento
Moderado
empeoramiento
Severo
empeoramiento
194
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Anexo 3: Cuaderno de recogida de datos.
FECHA…..…/…..…./2014
Nº……………………
VALIDACIÓN AL ESPAÑOL DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION
DATOS PERSONALES
NOMBRE Y APELLIDOS:…………………………………………………………………………………………
NHC:………………………..
DIRECCIÓN:………………………………………………………………………………………
TELÉFONO:……………………………………………………………………………….
EDAD:…………
SEXO:
□ MASCULINO
□ FEMENINO
NIVEL EDUCACIONAL:
□ NO ESCOLARIZACIÓN
□ EDUCACIÓN INFANTIL
□ EDUCACIÓN SECUNDARIA NO OBLIGATORIA
□ UNIVERSITARIA O EQUIVALENTE
SEGUIMIENTO:
6 MESES TRAS LA
EVALUACIÓN
USO DEL SERVICIO DE
URGENCIAS
HOSPITALIZACIÓN
FÁRMACOS
EXITUS
195
12 MESES TRAS LA
EVALUACIÓN
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
MINIMENTAL STATE EXAMINATION.
196
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
CIERRE
LOS OJOS
197
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
VERSIÓN EN ESPAÑOL DEL BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION.
NOMBRE Y APELLIDOS:_______________________________________________________
MMSE:______/30
FECHA:____/_____/_____
ORIENTACIÓN:
¿Cómo está usted hoy? (1 punto si respuesta apropiada)
1
0
Dígame su nombre y apellidos:
Nombre
1
0
Apellidos
1
0
¿Dónde estamos? (¿Qué tipo de lugar es este?
Ej. Hospital, residencia, consulta médica, etc.)
1
0
¿En qué ciudad estamos?
1
0
LENGUAJE:
DENOMINACIÓN
Lápiz
Reloj
Botón
COMPRENSIÓN:
(Coloque frente al paciente un lápiz, una llave y un reloj)
Deme el lápiz
Deme el reloj y el lápiz
Cierre sus ojos
Levante la mano izquierda:
Levanta una mano
Levanta la mano izquierda
REPETICIÓN:
Cama
Frigorífico
El teléfono está sonando
ATENCIÓN:
Cuente hasta 10
Mire mi nariz (1 punto si es capaz de realizarlo durante 5 segundos)
Realiza contacto visual con el examinador espontáneamente
(1 punto si lo realiza)
Atiende al examinador (1 punto si lo realiza, 0 puntos si
está distraído moderada o severamente)
HABILIDADES MOTORAS:
Dibuje un círculo
Sujeta el lapicero correctamente
Dibuja una figura circular
Copie este cuadrado
Escriba su nombre y apellido:
Nombre
Apellido (Con el primero es suficiente)
1
1
1
0
0
0
1
1
1
0
0
0
1
1
0
0
1
1
1
0
0
0
1
1
0
0
1
0
1
0
1
1
1
0
0
0
1
1
0
0
TOTAL DE PUNTOS COGNITIVOS: ______/25
198
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
COMPORTAMIENTO
Desaliñado, despeinado
Lentitud psicomotriz
Ansioso
Agitado
Irritable
Agresivo
Llanto fácil
Impulsivo
Inquieto
Desconfiado, suspicaz
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
TOTAL DE PUNTOS EN COMPORTAMIENTO __________ (Suma total respuestas afirmativas)
COMUNICACIÓN
Describa brevemente la comunicación del paciente (mudo, incoherente, despistado,
irrelevante, ecolalia, parafasias, perseverante, limitado a uso de palabras sueltas, frases
breves, etc.)
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
________________________
Comparado con su situación basal previa (si procede).
1
2
3
4
5
6
7
Importante
mejoría
Moderada
mejoría
Mínima
mejoría
Sin cambios
Mínimo
empeoramiento
Moderado
empeoramiento
Severo
empeoramiento
INTERACCIÓN SOCIAL
Describa brevemente la interacción social del paciente (no tiene interacción con el
examinador; trata de conversar pero está limitado por su afasia; se comunica con gestos pero
no con palabras; el paciente sonríe y responde positivamente si el examinador le hace un
cumplido; evita activamente al examinador)
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
________________________
Comparado con su situación basal previa (si procede)
1
2
3
4
5
6
7
Importante
mejoría
Moderada
mejoría
Mínima
mejoría
Sin cambios
Mínimo
empeoramiento
Moderado
empeoramiento
Severo
empeoramiento
199
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
200
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
SEVERE IMPAIRMENT BATTERY (SIB)
Material: Vaso, tazón, plato, cuchara metal, cuchara plástico, tenedor, espátula, cuchillo,
jarro, cuadrados de color (dos azules, uno verde y uno rojo) y figuras negras (dos cuadrados,
un triángulo, un círculo).
Respuesta correcta: 2 ptos
Respuesta parcialmente correcta (aproximación verbal, gestos): 1 pto
Respuesta incorrecta: 0 ptos
PUNTUACIÓN
201
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
202
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
DEME SU
MANO
203
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
204
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
205
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
206
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
207
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
208
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
PUNTUACIÓN SIB
209
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
NEUROPSYCHIATRIC INVENTORY QUESTIONNAIRE SHORT FORM (NPI-Q)
Nombre:
Fecha:
Nombre del explorador:
Puntuación:
Responda al siguiente cuestionario basado en cambios ocurridos desde que él/ella empezó a
experimentar problemas de memoria:
Marque con un círculo “Sí” solo si los síntomas ocurren en la actualidad.
Marque “NO” sólo si los síntomas no ocurren en la actualidad.
Para cada ítem marcado con “Sí”:
a. Relación de GRAVEDAD/SEVERIDAD con el síntoma o síntomas (como afectación al paciente):
1. Leve (cambio evidente, pero no significativo, fácil manejo de la situación)
2. Moderada (cambio significativo, pero no drástico, se hace más fácil controlar la
situación)
3. Grave (cambio drástico, muy marcado, no se puede manejar la situación)
b. Relación de su AFECTACIÓN con el síntoma o síntomas (cómo le afectan a usted):
0. No existe afectación.
1. Mínima (poca afectación, no me presenta un problema)
2. Leve (sin demasiada afectación, me las arreglo fácilmente)
3. Moderada (bastante afectación, no siempre puedo arreglármelas)
4. Grave (mucha atención, dificultades para arreglármelas)
5. Muy grave (afectación extrema, el problema me vence)
Conteste con franqueza las siguientes preguntas. Consulte si tiene alguna duda o precisa ayuda.
DELIRIOS
¿Cree que el paciente en cosas que no son ciertas como por
ejemplo que otras personas quieren robarle o quieren hacerle
daño, o incluso que miembros de su familia no son quienes dicen
ser, o que su casa no es su casa?
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
SI
0
2
3
SI
0
1
3
4
5
NO
1
2
1
AGITACIÓN/AGRESIÓN
¿El paciente rehusa cooperar o recibir ayuda? ¿Insulta o se
molesta con su cuidador con facilidad?
210
2
3
SI
0
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
1
2
1
ALUCINACIONES
¿El paciente ve cosas o personas inexistentes o dice que escucha
voces o ruidos inexistentes? ¿Habla con personas no presentes?
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
NO
3
4
5
NO
1
2
2
3
3
4
5
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
DEPRESIÓN/DISFORIA
¿El paciente está triste o bajo de moral?
¿Llora?
SI
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
0
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
0
211
2
3
SI
0
2
3
SI
0
1
3
4
5
3
4
5
3
4
5
NO
1
2
1
5
NO
1
2
1
ALTERACIÓN MOTORA
¿El paciente se dedica a repetir actos como dar vueltas por la
casa, abrir cajones o armarios, o hacer otras cosas
repetitivamente con la ropa u otros objetos?
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
2
3
SI
0
3
4
NO
1
2
1
IRRITABILIDAD/LABILIDAD
¿Está irritable o se molesta con facilidad? ¿Tiene arranques
repentinos de enojo? ¿Está impaciente?
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
2
3
SI
0
5
NO
1
2
1
DESINHIBICIÓN
¿El paciente actúa impulsivamente, dice cosas que normalmente
no se dicen o hacen en público? Cosas que incluso pueden
hacerle sentir “vergüenza” ajena.
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
2
3
SI
0
3
4
NO
1
2
1
APATÍA/INDIFERENCIA
¿El paciente parece poco interesado, poco motivado para hacer
las cosas, menos activado que de costumbre, incluso habla
menos?
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
2
3
SI
RECOCIJO/EUFORIA
¿Parece el paciente estar demasiado alegre?
Se refiere a una alegría anormal, excesiva, diferente a cómo ha
sido siempre.
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
1
2
1
ANSIEDAD
¿El paciente se inquieta cuando se separa de usted?
¿Está nervioso, inquieto, no puede relajarse, o está
excesivamente tenso?
NO
3
4
5
NO
1
2
2
3
3
4
5
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
ALTERACIÓN DEL SUEÑO
¿Tiene dificultades para conciliar el sueño, se despierta durante
la noche (no tener en cuenta si se levanta para ir al baño y
vuelve a dormir) o se levanta demasiado temprano? ¿Esto le
lleva a dormir excesivamente durante el día?
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
SI
0
GRAVEDAD:
AFECTACIÓN:
212
1
2
1
APETITO/ALIMENTACIÓN
¿El paciente ha perdido o ganado apetito y/o peso, o ha
cambiado de gustos en las comidas?
NO
2
3
SI
0
1
3
4
5
NO
1
2
2
3
3
4
5
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Anexo 4: Consentimiento informado y hoja de información.
Nombre del Estudio: Validación al español del Baylor Profound Mental Status
Examination.
Yo (nombre y apellidos)
..........................................................................................................................
He leído la hoja de información que se me ha entregado.
He podido hacer preguntas sobre el estudio.
He recibido suficiente información sobre el estudio.
He hablado con:
....................................................................................................
(nombre del investigador)
Comprendo que mi participación es voluntaria.
Comprendo que puedo retirarme del estudio:
1º Cuando quiera
2º Sin tener que dar explicaciones.
3º Sin que esto repercuta en mis cuidados médicos.
- Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio y doy mi
consentimiento para el acceso y utilización de mis datos en las condiciones
detalladas en la hoja de información.
SI �
NO �
Firma del tutor o representante legal:
Firma del investigador:
Nombre:
Fecha:
Nombre:
Fecha:
213
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
HOJA DE INFORMACIÓN AL TUTOR O REPRESENTANTE LEGAL
TÍTULO DEL ESTUDIO:
Validación al español del Baylor Profound Mental Status Examination.
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Sergio Salmerón Ríos
Dirección: Hospital Universitario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Servicio de
Geriatría. Calle Seminario 4, 02006 Albacete, España.
Teléfono del trabajo: 967597799.
CENTRO:
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, España.
INTRODUCCION
Nos dirigimos a usted para informarle sobre un estudio de validación en el que se le
invita a participar. El estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación
Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, de acuerdo a la legislación
vigente.
Nuestra intención es tan solo que usted reciba la información correcta y suficiente para
que pueda evaluar y juzgar si quiere o no participar en este estudio. Para ello lea esta
hoja informativa con atención y nosotros le aclararemos las dudas que le puedan surgir
después de la explicación. Además, puede consultar con las personas que considere
oportuno.
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA
Debe saber que su participación en este estudio es voluntaria y que puede decidir no
participar o cambiar su decisión y retirar el consentimiento en cualquier momento, sin
que por ello se altere la relación con su médico ni se produzca perjuicio alguno en su
tratamiento.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO:
El propósito de este estudio es validar al español el Baylor Profound Mental Status
Examination, una escala que permite estadificar y realizar un seguimiento de los
pacientes diagnosticados de probable enfermedad de Alzheimer en estadio severo.
Evalúa distintas áreas de cognición mediante 25 preguntas: orientación, atención,
lenguaje y habilidades motoras. También se examinan la presencia de 10 conductas
problema. Por último, se valora la interacción social y el lenguaje. La escala sigue
evaluando deterioro cognitivo cuando el rendimiento ha llegado a los niveles más bajos
en las medidas convencionales. Es una escala que requiere de poco tiempo para su
realización.
214
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Se piensa incluir en el estudio alrededor de 100 personas residentes en Albacete,
seleccionadas de los pacientes en seguimiento en Consultas Externas del Servicio de
Geriatría, residentes de la Residencia de Mayores Nuñez de Balboa y de la Residencia
para Personas Mayores del Paseo de la Cuba. Usted será avisado telefónicamente para
indicarle la fecha en la que se le realizarán los test.
Si Ud. acepta participar en el estudio, se le harán preguntas para ver si presenta todas las
condiciones necesarias para ser incluido. Si es incorporado al estudio, Ud. deberá
cumplir con las siguientes indicaciones:
• Realizar los siguientes test cognitivos con un examinador en una visita única: LA
versión traducida al castellano del Baylor Profound Mental Status Examination
(BPMSE) y las versiones en español del Mini Mental State Examination (MMSE),
Severe Impairment Battery (SIB), Neuropsychiatric Inventory Short Form (NPI-Q) y
Functional Assessment Staging (FAST). Estas escalas se realizarán en las Consultas
Externas del Servicio de Geriatría del Hospital Universitarios Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro de Albacete, en la Residencia de Mayores Nuñez de Balboa y en la
Residencia de Personas Mayores del Paseo de la Cuba.
• El participante podrá formar parte de un subgrupo formado por 50 sujetos,
seleccionados al azar, en los cuales también se les pedirá una de las siguientes
actividades:
- Repetir las mismas escalas uno o dos días después de haberlas realizado,
siendo realizadas por el mismo examinador.
- Repetir las mismas escalas en el mismo día siendo realizadas por otro
examinador diferente.
Los resultados de estos test se compararán con los resultados de la escala Baylor
Profound Mental Status Examination. De esta forma comprobaremos si esta escala es
útil en los pacientes con probable enfermedad de Alzheimer en estadio severo.
Todo los participantes que lo deseen podrán obtener una copia de los resultados de sus
escalas cognitivas individuales.
Además, se le llamará por teléfono seis y doce meses después de la citación para
preguntarle si el paciente ha tenido que acudir al Servicio de Urgencias, ha sido
hospitalizado, institucionalizado o fallecido.
BENEFICIOS Y RIESGOS DERIVADOS DE SU PARTICIPACIÓN EN EL
ESTUDIO
Es probable que Ud. no se beneficie con los resultados de este estudio. No está previsto
proveerle de ningún otro beneficio en la atención de su salud. No hay riesgos
importantes para la salud del participante al realizar este estudio.
CONFIDENCIALIDAD
El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal de todos
los sujetos participantes se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
Diciembre de protección de datos de carácter personal. De acuerdo a lo que establece la
legislación mencionada, usted puede ejercer los derechos de acceso, modificación,
215
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
oposición y cancelación de datos, para lo cual deberá dirigirse a su médico del estudio.
Los datos recogidos para el estudio estarán identificados mediante un código y solo su
médico del estudio o colaboradores podrán relacionar dichos datos con usted y con su
historia clínica. Por lo tanto, su identidad no será revelada a persona alguna salvo
excepciones, en caso de urgencia médica o requerimiento legal.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
Su participación en el estudio no le supondrá ningún gasto, salvo los que puedan
conllevar el desplazamiento al centro hospitalario. No recibirá ninguna compensación
por participar en el estudio.
El estudio se realiza sin ánimo de lucro y, en caso de ser validada la versión es español
del Baylor Profound Mental Status Examination, será de acceso gratuito.
OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE
Si usted decide retirar el consentimiento para participar en este estudio, ningún dato
nuevo será añadido a la base de datos y, puede exigir la destrucción de todos los
resultados de sus escalas; simplemente deberá notificar al investigador de su decisión
(oralmente o por escrito a la siguiente dirección: Sergio Salmerón Ríos. Hospital
Universitario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Servicio de Geriatría. Calle
Seminario 4, 02006 Albacete, España).
216
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
Anexo 5: Artículo Validation of the Spanish Version of the Baylor Profound
Mental Status Examination en el Journal of Alzheirmer´s Disease.
217
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
218
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
219
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
220
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
221
VALIDACIÓN DE LA ESCALA BAYLOR PROFOUND MENTAL STATUS EXAMINATION AL ESPAÑOL.
222