Download Propiedades antivirales de plantas del género Phyllanthus

Document related concepts
Transcript
Revista Cubana de Farmacia
ISSN 0034-7515 versión impresa
Rev Cubana Farm v.42 n.1 ene.-abr. 2008
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Universidad de La Habana. Facultad de Biología
Propiedades antivirales de plantas del género Phyllanthus
Ángel L. Álvarez RodríguezI; Gloria del Barrio AlonsoII
I
Licenciado en Microbiología. Facultad de Biología Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
Doctora en Ciencias Biológicas. Profesora Titular y Consultante. Facultad de Biología Universidad de
La Habana. La Habana, Cuba.
II
RESUMEN
El género Phyllanthus (familia Euphorbiaceae) agrupa más de 500 especies de plantas, distribuidas
entre 11 subgéneros. Las infusiones de estas especies han sido usadas durante miles de años en la
medicina folklórica de muchos países para el tratamiento de enfermedades de posible causa viral.
Numerosos grupos de investigación se han propuesto encontrar las razones científicas para el uso
milenario de estas plantas, y han desentrañado los fundamentos de la actividad de estas infusiones. El
presente trabajo recoge la mayor parte de la evidencia científica disponible en la literatura sobre la
actividad inhibidora de los extractos de plantas de este género sobre la multiplicación in vivo o in vitro
de virus que se trasmiten fundamentalmente por vía sexual, como el virus de la hepatitis B, el virus de
inmunodeficiencia humana y los virus del herpes simple.
Palabras clave: Phyllanthus, etnobotánica, antiviral, plantas medicinales.
ABSTRACT
The genus Phyllanthus (family Euphorbiaceae) groups more than 500 species of plants distributed in
11 subgenera. The infusions from these species have been used for thousands of years in folk
medicine of many countries to treat diseases of possible viral cause. Several research groups have
proposed themselves to find the scientific reasons for the millenary use of these plants, and have got to
the bottom of the foundations of the activity of these infusions. This paper presents most of the
scientific evidence available in literature on the inhibitory activity of the extracts from plants of this
genus on the in vivo or in vitro multiplication of mainly sexually transmitted viruses, as hepatitis B virus,
human immunodeficiency virus, and herpes simplex virus.
Key words: Phyllanthus, etnobotany, antiviral, medicinal plants.
INTRODUCCIÓN
A diferencia de los microorganismos, en su mayoría de vida libre como las bacterias, los hongos y
protozoos, para garantizar su perpetuación los virus, sin excepción, requieren utilizar la maquinaria
biosintética de las células que invaden. En consecuencia, la mayoría de los eventos en el ciclo
replicativo de los virus involucran rutas metabólicas celulares. Esto ha representado el mayor
obstáculo en el desarrollo de fármacos antivirales que inhiban selectivamente la replicación viral, sin
alterar la fisiología normal de la célula.
Actualmente existe una preferencia casi mayoritaria por parte de la población mundial sobre el uso de
los productos naturales en el tratamiento y la prevención de muchas enfermedades. Prácticamente
todas las culturas del mundo han confiado históricamente en las potencialidades de las plantas
medicinales para atender necesidades primarias de salud. Estos productos han dotado a la industria
farmacéutica de muchos de sus compuestos líderes, ya sean extraídos directamente de las fuentes
naturales o sintetizados químicamente a posteriori.1
La selección de los productos naturales para el estudio de sus propiedades biológicas ha sido
abordada mediante 3 metodologías fundamentales: la selección de fuentes naturales al azar, la
selección basada en quimiotaxonomía (pesquisaje de compuestos similares en organismos
pertenecientes a la misma familia o género) y la selección basada en la etnomedicina. Este último
abordaje se ha considerado el más eficaz y consiste en el estudio de productos naturales que tienen
una larga historia de empleo en alguna comunidad para el tratamiento de determinadas enfermedades
y forman parte del arsenal fitoterapéutico de conocimiento popular.2
El género Phyllanthus (familia Euphorbiaceae) fue descrito en 1737 por Linneo y agrupa de 550 a 750
especies de pequeños arbustos distribuidos ampliamente en regiones tropicales y subtropicales. El
género está dividido en 11 subgéneros, a saber Isocladus, Kirganelia, Cicca, Emblica, Conani,
Gomphidium, Phyllanthodendron, Xylophylla, Botryanthus, Ericocus,y Phyllanthus. Se estima que
alrededor de 200 especies de estos subgéneros se pueden encontrar en América, principalmente en el
Caribe y Brasil. Las infusiones de hojas, tallos y raíces de las especies de este género,
particularmente P. niruri, P. urinaria, P. corcovadensis, P. amarus, P. tenellus, P. caroliniensis, P.
fraternus, P. stipulatus, y P. sellowianus, han sido usadas durante miles de años en la medicina
folklórica de Brasil y otros países, para el tratamiento de un amplio espectro de enfermedades que
incluyen trastornos del aparato genitourinario, infecciones intestinales, ictericia y diabetes, algunas de
ellas de posible causa viral.3
El objetivo de esta revisión es presentar los principales resultados encontrados en la literatura sobre
las propiedades antivirales de las preparaciones de las plantas de este género, y destacar su
demostrada efectividad sobre virus que se transmiten fundamentalmente por la vía sexual, el virus de
la hepatitis B, los virus del herpes simple y los virus de la inmunodeficiencia humana.
MÉTODOS
Se consultaron las bases de datos PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez), FITOMED
(http://www.sld.cu/fitomed) y Dr. Duke's Phytochemical and Ethnobotanical Databases (http://www.arsgrin.gov/cgi-bin/duke) y se utilizaron como fuentes primarias de información artículos de investigación
de revistas científicas nacionales e internacionales.
ACTIVIDAD ANTI-HBV IN VITRO E IN VIVO
El virus de la hepatitis B pertenece a la familia Hepadnaviridae, es envuelto, con genoma de ADN de
doble cadena parcial (con brechas) y porta una ADN polimerasa ARN/ADN dependiente viriónica
(reverso transcriptasa, RT) que le permite multiplicarse a través de un intermediario de ARN.4 Es el
agente causal de la hepatitis B, una enfermedad inflamatoria aguda del hígado que puede evolucionar
hacia la cronicidad en algunos individuos, y a largo plazo desencadenar formas más graves de daño
hepático con una elevada mortalidad asociada: la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular
primario.5,6
El estudio de la actividad antiviral de las especies del género Phyllanthus comenzó hace más de 2
décadas cuando se demostró la capacidad de un extracto de P. niruri de inactivar in vitro al antígeno
de superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB).7 Otros investigadores del mismo grupo informaron
que esta inactivación se basaba en la inhibición de la unión del AgsHB o del antígeno de superficie del
virus de la hepatitis de la marmota (AgsHM) a sus correspondientes anticuerpos. El virus de la
hepatitis de la marmota (WHV) se ha empleado desde entonces como modelo, porque la patogénesis
de la infección en la marmota semeja considerablemente a su contraparte humana: la hepatitis B
humana. Estos autores demostraron además que el extracto acuoso de esta planta es capaz de inhibir
la ADN polimerasa endógena de HBV y WHV. Encontraron que el tratamiento con esta planta redujo el
título viral a niveles indetectables en el suero de las marmotas agudas o crónicamente infectadas. Los
extractos no resultaron tóxicos para el animal, los cuales fueron aparentemente bien tolerados por la
vía intraperitoneal. Los estudios anatomopatológicos del hígado revelaron un notorio restablecimiento
de la histología normal del parénquima, con sólo escasos y leves focos patológicos residuales, en
contraste con los daños severos observados en animales portadores no tratados.8
Posteriormente este grupo informó que estos resultados, que fueron inicialmente publicados
atribuyéndoseles de manera errónea a P. niruri, en realidad se correspondían con la especie P.
amarus.9 Los trabajos con P. amarus continuaron y se demostró que esta planta, administrada en
forma de droga seca y molida fue capaz de eliminar el AgsHB de la sangre del 59% de portadores
positivos a HBV.10,11 Estos autores publicaron un trabajo donde se recoge la actividad inhibitoria in
vitro de los extractos de varias especies del género sobre la ADN polimerasa de hepadnavirus. Las
especies ensayadas fueron P. debilis, P. fraternus, P. urinaria y P. niruri. Otras especies menos
conocidas (y por tanto menos usadas en la medicina popular) también fueron evaluadas y mostraron
idéntica actividad inhibitoria sobre la enzima viral (P. mimicus y P. dontadenius).9
Con estos resultados como antecedente, se realizó un estudio comparativo del efecto inhibitorio de 5
especies de Phyllanthus endémicas de Australia sobre la ADN polimerasa del virus de la hepatitis B
del pato (DHBV), P. hirtellus, P. gunnii, P. gasstroemii, P. similis y P. tenellus. Todas estas especies
mostraron 50 % de inhibición de la enzima in vitro a concentraciones en el intervalo de 350-800 µg/mL,
comparable a lo obtenido por Venkateswaran (1987) con extractos de P. amarus. Los extractos fueron
capaces de impedir la infección cuando se preincubaron con los virus, al parecer mediante
inactivación de la partícula viral. Sin embargo, no tuvieron ningún efecto sobre la infección una vez
establecida, cuando se evaluó su actividad in vivo.12
En un ensayo clínico realizado con un grupo de portadores positivos al AgsHB a quienes se les
administró diariamente durante 30 días un extracto de P. niruri o placebo, se dejó de detectar el
antígeno en el suero de 2/3 de los portadores tratados con el extracto, al cabo de 90 días de iniciado
el tratamiento.13 A continuación otro estudio demostró que P. niruri es capaz de eliminar la hepatitis B
dentro de las 3-6 semanas.14
Yeh y otros15 informaron que el extracto acuoso de P. amarus es capaz de inhibir la producción de
AgsHB pero no del antígeno E (AgeHB) en la línea celular HepA2, que expresa y secreta
constitutivamente ambos antígenos. Estos autores plantearon que la inhibición ocurre a nivel de la
transcripción del gen viral y que manifiesta proporcionalidad directa con el tiempo de exposición al
extracto. Sin embargo, algunos investigadores al realizar otras experiencias con esta especie no
obtuvieron iguales resultados. Milne y otros16 plantearon que la administración de extractos de P.
amarus que contenían 20 mg de geranina (unos de sus principios activos) por dosis, 3 veces al día
durante 2 meses, no tuvo ningún efecto sobre los concentraciones séricas de AgsHB ni de AgeHB en
individuos positivos a HBV de Nueva Zelanda. Según Narendranathan,17 la administración de 3
cápsulas que contenían 300 mg de la droga cruda en polvo, 3 veces al día tampoco redujo
significativamente la duración de la ictericia en pacientes con infección aguda.
Wang y otros14 compararon el efecto de extractos de 3 especies de Phyllanthus sobre el perfil
serológico de 123 pacientes. De ellos 11 recibieron extracto de P. amarus, 42 recibieron P. niruri, 35
recibieron P. urinaria y 35 sirvieron como controles negativos (no se les suministró terapia). Este
estudio concluyó que en la sangre de los pacientes tratados con P. urinaria se dejó de detectar AgeHB
y aumentó la frecuencia de aparición de anticuerpos contra este antígeno (seroconversión a antiAgeHB), lo cual no sucedió con los pacientes tratados con P. amarus y P. niruri. El perfil serológico
con respecto a AgsHB no varió en los pacientes con ninguno de los extractos ensayados.
Por su parte Lee y otros18 y Ott y otros19 señalaron el valor de P. amarus como antiviral al demostrar
que una concentración de 1 mg/mL de un extracto de esta planta es capaz de inhibir la secreción de
AgsHB in vitro por un periodo de 48 h. Esta inhibición tiene su diana en la interacción entre los
factores de transcripción a y b C/EBP y la secuencia potenciadora I (enhancer I) del genoma de HBV,
con la consecuente supresión de la transcripción de genes virales. Este resultado concuerda con lo
planteado anteriormente por Yeh y otros (1993).
Son evidentes las diferencias en los resultados de los diversos grupos de investigación, sobre todo en
lo concerniente a la actividad anti-HBV in vivo de las especies de Phyllanthus: a la capacidad de
negativizar los sueros de pacientes con respecto al AgsHB. Probablemente estas contradicciones se
deban a falta de homogeneidad en la manera de preparar los extractos, confusiones sobre la identidad
de las plantas empleadas, el tipo de suelo en el lugar de la colecta, la época del año en que se toma la
planta, la parte de la planta utilizada, entre otros factores que influyen sobre las concentraciones de
los principios activos en la planta, así como un escaso conocimiento sobre el periodo de ventana de
acción de la droga y la dependencia de los efectos con la concentración.
Los extractos alcohólicos de P. chamaecristoides, P. formosus y P. microdictyus, especies endémicas
de Cuba, son capaces de inactivar in vitro al AgsHB presente en sueros de pacientes positivos a HBV.
Después de ser tratados con estos extractos entre un 93 y un 97 % de estos sueros se vuelven
negativos a la detección de dicho antígeno mediante ELISA. De estos extractos el más activo fue el de
P. chamaecristoides. En este estudio se demostró que existen diferencias significativas (p= 0,01) en la
capacidad de inactivación del AgsHB entre extractos preparados a partir de raíces o tallos, con
respecto al extracto obtenido a partir de las hojas. Este último presentó menor actividad. No hubo
diferencias entre las actividades mostradas por los extractos de raíces y los obtenidos a partir de tallos
de la planta.20
P. orbicularis es otra especie endémica de Cuba cuyas potencialidades en la terapia antiviral han sido
ampliamente demostradas. Los extractos acuoso y alcohólico de esta planta también son capaces de
inactivar in vitro el antígeno de superficie del virus presente en los sueros de pacientes21 y en los
sobrenadantes de cultivos de células PLC/PRF/5 (células Alexander), línea continua de hepatoma
humano que expresa constitutivamente el AgsHB.22
ACTIVIDAD ANTI-HSV IN VITRO E IN VIVO
El virus del herpes simple (HSV) es envuelto, con genoma ADN de doble cadena de gran tamaño,
ampliamente distribuido en toda la población mundial. Existen 2 tipos, HSV-1 y HSV-2 que son
responsables de una diversa gama de enfermedades que incluye gingivoestomatitis,
queratoconjuntivitis, encefalitis, lesiones orolabiales y genitales entre otras. Después de la infección
primaria, HSV establece una infección persistente de tipo latente en neuronas de ganglios nerviosos y
puede reactivarse en situaciones de estrés inmunológico, lo que provoca la enfermedad herpética
recurrente. La naturaleza latente de la infección que le permite al virus escapar de los efectores de la
respuesta inmunológica, ha imposibilitado la obtención de una vacuna eficaz contra herpesvirus. La no
disponibilidad de este preparado, así como el desarrollo de resistencia a los antivirales sintéticos
actualmente utilizados (aciclovir, valaciclovir, famciclovir, cidofovir) unido al alto costo de estos, que no
están al alcance de la gran mayoría pobre del planeta, han inclinado la balanza a favor de los
productos naturales.
Se ha demostrado que el extracto acuoso de P. orbicularis inhibe la multiplicación del virus del herpes
simple tipo 2 (HSV-2) en fibroblastos de prepucio humano (FPH) y del virus del herpes bovino tipo 1
(BHV-1) en células de riñón bovino (MDBK), con la obtención de índices selectivos (IS) de 26,03 y
12,3 respectivamente.23 Para los estudios de actividad antiviral el IS se define como la razón entre la
concentración citotóxica media (CC50) y la concentración efectiva media (CE50). El extracto acuoso de
P. orbicularis fue menos activo frente a adenovirus 7 y mengovirus cultivados en células HeLa y HEp2,
respectivamente.23 Este grupo también demostró que los extractos butanólico y acético de hojas y
tallos de esta especie inhiben la multiplicación de 2 cepas del virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1),
una sensible al aciclovir (ACV) y otra resistente al fármaco, en 2 tipos celulares diferentes: células de
riñón de mono verde africano (Vero) y FPH. Los IS para cada fracción no variaron significativamente
(p= 0,05) con las 2 cepas de virus ni con las dos líneas celulares empleadas, según se muestra en la
tabla 1.24
Por su parte Yang y otros (2005) demostraron que los extractos de P. urinaria obtenidos con acetona,
etanol y metanol empleados a una concentración de 10 µg/mL inhibieron ligeramente (31,4; 40,4 y
41,3 % de inhibición respectivamente) la multiplicación de HSV-1, y resultaron muy activos (más de
90% de inhibición) contra HSV-2 en células Vero.25
Estos resultados ponen de manifiesto la inhibición general que sobre la multiplicación de HSV-1 y
HSV-2 tiene lugar, en presencia de extractos de Phyllanthus. Sin embargo se han tenido que diseñar y
realizar otros ensayos para tratar de esclarecer el o los mecanismos de acción que tributan a esta
inhibición. Del Barrio y Parra (2000) encontraron que el efecto anti-HSV de P. orbicularis es
directamente proporcional a la concentración del extracto y se hace más notorio cuando actúa sobre el
virus a una baja multiplicidad de infección (mdi= 0,1). La inhibición fue considerablemente menor
cuando se empleó una mdi= 10. En conjunto estos resultados sugieren inmediatamente un efecto
virucida directo sobre el virión en lugar de inhibición de algún evento de la síntesis macromolecular
viral. Esto pudo ser comprobado mediante un ensayo de infectividad viral en el cual los virus fueron
preincubados con diferentes concentraciones del extracto de P. orbicularis antes de la infección, lo
cual provocó una brusca disminución en el rendimiento viral.
Idénticos resultados fueron obtenidos para los extractos butanólico y acético de esta planta contra
HSV-1 en células Vero y FPH, que alcanzaron elevados índices selectivos virucidas (desde 371 hasta
1040). Estos extractos no tuvieron ningún efecto sobre la multiplicación de HSV-1 cuando se
añadieron al medio 1 hora después de iniciada la infección, confirmando su acción directa sobre la
partícula viral o, en ultima instancia, sobre algún evento temprano del ciclo replicativo (adsorción,
penetración o desnudamiento).24
La actividad inhibitoria de los extractos de acetona, etanólico, y metanólico de P. urinaria sobre HSV-2
se verificó únicamente cuando se añadió antes o durante (0 h) pero no 2 h después de la infección, lo
cual indica un mecanismo de acción similar al de P. orbicularis. La actividad virucida de estos
extractos (medida como reducción de la infectividad de viriones preincubados con los extractos
mediante el ensayo de formación de placas) aumentó en proporción a la concentración utilizada y al
tiempo de preincubación pero no mostró diferencias significativas (p= 0,05) con respecto a las 2
temperaturas de preincubación utilizadas (26 y 37 ºC). Estos resultados se resumen en la tabla 2.25
En un ensayo in vivo que utilizó ratones balb/c como modelo animal se demostró la capacidad de un
ungüento de P. orbicularis de prevenir la aparición de lesiones herpéticas. En este trabajo se les
suministró de forma tópica 12 mg de ungüento/ kg de peso a cada ratón al cabo de 8 h de haber sido
inoculados mediante escarificación de la piel y aplicación sobre esta de una suspensión que contenía
106 unidades formadoras de placas de HSV-1. Este tratamiento se repitió durante 3 días al cabo de los
cuales se comprobó una disminución significativa (p= 0,01) de la aparición de lesiones en los ratones
tratados con el extracto respecto a los que recibieron placebo y los que no recibieron nada. El
ungüento fue capaz de evitar la aparición de lesiones en el 60 % de los ratones tratados y un 20 %
manifestó solamente lesiones leves sin inflamación.26
ACTIVIDAD ANTI-HIV IN VITRO
El virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (HIV-1) es responsable principal de la pandemia más
devastadora de los últimos tiempos: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que desde su
emergencia ha cobrado la vida a millones de personas y actualmente cerca de 39,5 millones viven con
la infección, para la cual no existe todavía cura definitiva ni vacuna.27
La terapia antirretroviral grandemente activa (TARGA) ha revolucionado la manera de tratar al
paciente. Estos fármacos sintéticos han permitido disminuir la viremia a niveles prácticamente
indetectables, reducir la transmisión (especialmente por vía vertical), aumentar el tiempo promedio de
sobrevida de los pacientes y reducir la incidencia de infecciones oportunistas.28
Sin embargo, otros problemas se presentan relacionados con su elevada toxicidad y las fuertes
reacciones adversas que dificultan la adherencia de los pacientes a la terapia. Además, las evidencias
de que, aun bajo intensos regímenes de tratamiento antirretroviral, el HIV-1 persiste, se expresa y se
replica en células de memoria T CD4+ en reposo y en células mononucleares de sangre periférica,
demuestran el fracaso de estas terapias en la completa erradicación del virus.29,30
Los elevados precios de dichos fármacos le impiden a la mayoría de los individuos infectados acceder
a ellos, de ahí que la búsqueda de estrategias alternativas de tratamiento más seguras y al alcance de
todos sea actualmente una prioridad. Numerosos grupos se han dado a la tarea de evaluar
preparados de diferentes fuentes naturales. Dentro de estos, los obtenidos de plantas tienen la ventaja
de ser considerablemente menos tóxicos y por tanto más tolerables, y se puede garantizar un
suministro estable del producto mediante su cultivo.
El hallazgo de que algunas especies del género Phyllanthus inhiben la ADN polimerasa endógena de
hepadnavirus sugirió la posibilidad de que estos extractos inhibieran también la multiplicación de
retrovirus, dado que ambos grupos de virus comparten la necesidad de transcribir inversamente su
genoma, de ARN a ADN, como un paso esencial en su ciclo replicativo. El papel clave de la reverso
transcriptasa (RT) en la replicación de los retrovirus ha hecho de esta enzima una diana muy atractiva
en la quimioterapia de la infección por HIV.
Esta hipótesis fue confirmada por Ogata et al (1992), quienes aislaron del extracto acuoso de P. niruri
un compuesto nombrado ácido repandusínico, inicialmente obtenido de Mallotus repandus. Este
compuesto fue extraído combinando cromatografías de exclusión con Sephadex LH-20 y celulosa, y
cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa, y resultó 10 veces más activo frente a la RT
de HIV-1 que frente a la ADN polimerasa a de células HeLa. Las concentraciones inhibitorias medias
(IC50) obtenidas fueron 0,05 y 0,6 µM respectivamente. La inhibición fue competitiva con respecto al
complejo molde-cebador y no competitiva en relación con el sustrato, lo cual sugiere que este
compuesto se une a la enzima en o muy cerca del sitio de unión al molde. A concentraciones tan bajas
como 2,5, 4,5 y 10,1 µM fue capaz de inhibir en más del 90 % la producción de p24, en
aproximadamente 50 % la formación de células gigantes multinucleadas, y la aparición de efecto
citopático en células MT4, respectivamente.31
Por otra parte, el extracto acuoso de P. urinaria a una concentración de 125 µg/mL resultó activo in
vitro frente a la RT del virus de la leucemia murina de Moloney, lo que mostró un 91% de inhibición,
mientras que el extracto obtenido con metanol no resultó activo en estas condiciones.32
Durante un estudio en el cual se evaluó el efecto sobre la RT de HIV-1, de extractos de 41 plantas
medicinales usadas en la medicina popular egipcia, se extrajo el compuesto putranjivain A a partir de
un extracto metanólico de frutos de P. emblica. Este compuesto inhibió específicamente la RT (IC50=
3,9 µM). La inhibición fue de tipo competitiva con respecto a molde-cebador y no competitiva en
relación con el sustrato de la enzima (trifosfatos de desoxirribonucleótidos). Interesantemente, el
extracto de frutos de P. emblica conservó su actividad inhibitoria después de ser incubado con
albúmina de suero bovino, en contraste con los extractos de otras especies que perdieron su actividad
debido a unión inespecífica de sus principios activos a la proteína.33
Rev (regulador de la expresión viral) es una fosfoproteína esencial en la replicación de todos los
lentivirus. Su función principal es exportar al citoplasma los ARNm virales que deben sufrir solo
empalme parcial o ningún empalme, secuestrándolos de la maquinaria nuclear de procesamiento
postranscripcional de ARN (splicing). Rev es capaz de reconocer y unirse específicamente a una
secuencia de ARN presente en los transcriptos virales que deben ser exportados, denominada
elemento de respuesta a Rev (ERR).34 Un compuesto aislado del extracto metanólico de hojas secas
de P. niruri, nombrado nirurisida, fue capaz de inhibir específicamente la unión de Rev a la secuencia
ERR in vitro (IC50= 3,3 µM), pero no de proteger cultivos de células CEM-SS de la infección aguda por
HIV, a concentraciones de hasta 260 µM.35
Probablemente los estudios más detallados sobre la actividad anti-HIV de Phyllanthus son los
realizados por el grupo de Notka et al, quienes confirmaron la propiedad inhibitoria sobre la RT de
HIV-1 in vitro de los extractos acuoso (IC50= 4,6 µg/mL), metanólico (IC50= 12,6 µg/mL e hidroetanólico
(IC50= 8,9 µg/mL) de P. amarus. A partir del extracto hidroetanólico purificaron 2 galotaninos que
resultaron más activos que el extracto de partida: corilagin (IC50= 5,9 µg/mL) y geranin (IC50= 1,8
µg/mL). De acuerdo con lo informado previamente para otros compuestos presentes en las plantas del
género, la inhibición de la RT fue de tipo no competitiva con respecto al sustrato y en relación con el
complejo molde-inhibidor predominó la de tipo competitiva.36
La capacidad de estos compuestos de inhibir la multiplicación de HIV-1 en células MAGI también fue
comprobada. Todos los extractos de P. amarus fueron muy efectivos, para un IS entre 32 y 517. Los
galotaninos purificados, corilagin y geranin, mostraron los mejores IS antivirales: 1104 y 1250
respectivamente, lo que demuesta el carácter específico de su actividad inhibitoria. Estos extractos
fueron también ensayados frente a varias cepas de HIV-1 y HIV-2 resistentes a los principales
inhibidores sintéticos de la RT, análogos y no análogos de nucleósido actualmente incluidos en la
TARGA, y se obtuvieron resultados similares en cuanto a inhibición de la multiplicación viral. El
extracto obtenido con hexano no tuvo ninguna de las actividades anteriores.36
Aunque P. amarus bloquea eventos intracelulares de la replicación viral, como se ha descrito hasta
aquí, la inhibición más relevante se ha verificado a nivel de la internalización viral. El extracto
hidroetanólico y la geranina inhiben la entrada del virus a la célula en más del 80 % a sólo 10 µg/mL. A
una concentración tan baja como 2,5 µg/mL, todavía se manifiesta cerca de un 75 % de inhibición, lo
cual representa una eficacia que supera a la del heparan sulfato, compuesto empleado como control
positivo en este ensayo.36 Esta inhibición de la penetración se debe a la unión de los galotaninos a la
gp120, lo cual impide la adsorción al receptor primario del virus (CD4). La efectividad aumentó
proporcionalmente con la pureza de los galotaninos. Las IC50 obtenidas fueron 2,65, 1,36, 0,48 y 0,5
µg/mL para el extracto hidroetanólico, la fracción de galotaninos, geranin purificado y corilagin
purificado, respectivamente. Mediante un ensayo de fusión de células infectadas por HIV que
expresan gp120 en la superficie y células sin infectar CD4+, se comprobó que estos compuestos no
actúan sobre la fusión, ya que al ser añadidos después de establecida la interacción gp120-CD4, no
impiden la formación de células gigantes multinucleadas producto de la fusión celular.37
El efecto de los extractos y compuestos de P. amarus sobre otras enzimas de HIV-1, integrasa (IN) y
proteasa (PR) también fue estudiado in vitro. Ambas enzimas resultaron inhibidas en diferente
magnitud por todos estos compuestos, aunque IN fue más sensible a la inhibición. El efecto inhibitorio
sobre ambas proteínas aumentó proporcionalmente con la pureza de los galotaninos (corilagin y
geranin), y el extracto hidroetanólico de partida resultó el menos efectivo. Esto demuestra que esta
clase de compuestos es responsable de la mayor parte de la acción antiviral de estas plantas.37
En el cuadro se resumen las principales especies de Phyllanthus que han mostrado actividad contra
hepadnavirus, herpesvirus y retrovirus y sus posibles mecanismos de acción propuestos.
CONCLUSIONES
La investigación científica en el campo de los productos naturales es en realidad un estudio
retrospectivo, pues la mayor parte de los resultados obtenidos esclarecen los mecanismos de acción y
principios activos de productos cuyo empleo por el hombre se encuentra documentado históricamente,
y en ocasiones data de los orígenes mismos de las comunidades humanas. Los laboratorios están
desentrañando las razones para el uso, en ocasiones milenario, que se le ha dado a cada planta en el
marco del conocimiento popular transmitido de generación en generación.
Los datos aquí presentados, resultado del trabajo de más de 2 décadas de numerosos grupos de
investigación, demuestran de forma contundente el valor de las plantas del género Phyllanthus en el
control de 3 patógenos que representan actualmente graves problemas de salud a nivel mundial: el
virus de la hepatitis B, los virus del herpes simple y los virus de inmunodeficiencia humana. Cada día
son más los reportes en la literatura de variantes o cepas de patógenos resistentes a fármacos. El
mejor ejemplo es la resistencia desarrollado por muchos aislamientos de HIV a los antirretrovirales
sintéticos empleados, que conllevó a la necesidad de combinar varios de ellos en los llamados
cocteles (multiterapia) con el consecuente aumento del daño tóxico y reacciones adversas como la
lipodistrofia y la toxicidad mitocondrial. Los extractos de especies de Phyllanthus han demostrado ser
verdaderos «cocteles naturales» pues contienen múltiples principios activos que inhiben diferentes
moléculas virales en diferentes momentos del ciclo replicativo, lo que hace prácticamente imposible el
desarrollo de resistencia.
Aun queda mucho por hacer y deben realizarse estudios más detallados en lo concerniente a la
estabilidad de los productos, la formulación, determinación de las mejores vías de presentación, la
biodisponibilidad y la farmacocinética in vivo. Sin embargo, ya se comienza a ver la medicina natural y
tradicional, no como la alternativa más barata y únicamente asequible a los pobres, sino como una
verdadera promesa en la manera de abordar el tratamiento de las enfermedades infectocontagiosas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jassim SA, Naji MA. Novel antiviral agents: a medicinal plant perspective. J Appl Microbiol.
2003;95(3):412-27.
[ Links ]
2. Vlietinck AJ, Vanden Berghe DA. Can ethnopharmacology contribute to the development of antiviral
[ Links ]
drugs? J Ethnopharmacol. 1991;32(1-3):41-153.
3. Calixto JB, Santos AR, Cechinel F, V, Yunes RA. A review of the plants of the genus Phyllanthus:
their chemistry, pharmacology, and therapeutic potential. Med Res Rev. 1998;18(4):225-58.
[ Links ]
4. Beck J, Nassal M. Hepatitis B virus replication. World J Gastroenterol. 2007;13(1):48-64.
[ Links ]
5. Baumert TF, Thimme R, von Weizsacker F. Pathogenesis of hepatitis B virus infection. World J
Gastroenterol. 2007;13(1):82-90.
6. Lupberger J, Hildt E. Hepatitis B virus-induced oncogenesis. World J Gastroenterol. 2007;13(1):7481.
[ Links ]
7. Thyagarajan SP, Thiruneelakantan K, Subramanian S, Sundaravelu T. In vitro inactivation of HBsAg
by Eclipta alba Hassk and Phyllanthus niruri Linn. Indian J Med Res. 1982;76 Suppl:124-30.
[ Links ]
8. Venkateswaran PS, Millman I, Blumberg BS. Effects of an extract from Phyllanthus niruri on hepatitis
B and woodchuck hepatitis viruses: in vitro and in vivo studies. Proc Natl Acad Sci USA.
1987;84(1):274-8.
[ Links ]
9. Unander DW, Venkateswaran PS, Millman I, Bryan HH, Blumberg BS. Phyllanthus species: Sources
of new antiviral compounds. En: Janick J, Simon JE (eds.). Advances in new crops. Timber Press,
Portland, OR. 1990;(8720):518-21.
[ Links ]
10. Thyagarajan SP, Subramanian S, Thirunalasundari T, Venkateswaran PS, Blumberg BS. Effect of
[ Links ]
Phyllanthus amarus on chronic carriers of hepatitis B virus. Lancet .1988;2(8614):764-6.
11. Thyagarajan SP, Jayaram S, Valliammai T, Madanagopalan N, Pal VG, Jayaraman K. Phyllanthus
amarus and hepatitis B. Lancet. 1990;336(8720):949-50.
[ Links ]
12. Shead A, Vickery K, Pajkos A, Medhurst R, Freiman J, Dixon R, et al. Effects of Phyllanthus plant
extracts on duck hepatitis B virus in vitro and in vivo. Antiviral Res. 1992;18(2):127-38.
[ Links ]
13. Hudson JB. Antiviral compounds from plants. Boston: CRC Press; 1990.
[ Links ]
14. Wang M, Cheng H, Li Y, Meng L, Zhao G, Mai K. Herbs of the genus Phyllanthus in the treatment
of chronic hepatitis B: observations with three preparations from different geographic sites. J Lab Clin
Med. 1995;126(4):350-2.
[ Links ]
15. Yeh SF, Hong CY, Huang YL, Liu TY, Choo KB, Chou CK. Effect of an extract from Phyllanthus
amarus on hepatitis B surface antigen gene expression in human hepatoma cells. Antiviral Res.
1993;20(3):185-92.
[ Links ]
16. Milne A, Hopkirk N, Lucas CR, Waldon J, Foo Y. Failure of New Zealand hepatitis B carriers to
[ Links ]
respond to Phyllanthus amarus. N Z Med J. 1994; 107(980):243.
17. Narendranathan M, Remla A, Mini PC, Satheesh P. A trial of Phyllanthus amarus in acute viral
hepatitis. Trop Gastroenterol. 1999;20(4):164-6.
[ Links ]
18. Lee CD, Ott M, Thyagarajan SP, Shafritz DA, Burk RD, Gupta S. Phyllanthus amarus downregulates hepatitis B virus mRNA transcription and replication. Eur J Clin Invest. 1996;26(12):1069-76.
[ Links ]
19. Ott M, Thyagarajan SP, Gupta S. Phyllanthus amarus suppresses hepatitis B virus by interrupting
interactions between HBV enhancer I and cellular transcription factors. Eur J Clin Invest.
[ Links ]
1997;27(11):908-15.
20. del Barrio G, Caballero O, Chevalier P. Inactivación in vitro del AgsHB por extractos de plantas del
género Phyllanthus. Rev Cubana Med Trop. 1995; 47(2):127-30.
[ Links ]
21. del Barrio G, Roque A, Arias M. Estudio comparativo de la capacidad inactivante de distintas
[ Links ]
colectas de la planta Phyllanthus orbicularis. Rev Cubana Plant Med. 2001;3:83-6.
22. González R, Quintero A, Morier L, Rodríguez L. Evaluación de la actividad antiviral de plantas
medicinales frente al virus de la hepatitis B (HBV) en células PLC/PRF/5. Rev Cubana Med Trop.
2006;58(2).
[ Links ]
23. del Barrio G, Parra F. Evaluation of the antiviral activity of an aqueous extract from Phyllanthus
orbicularis. J Ethnopharmacol. 2000;72(1-2):317-22.
[ Links ]
24. Fernandez Romero JA, del Barrio AG, Romeu AB, Gutierrez Y, Valdes VS, Parra F. In vitro
antiviral activity of Phyllanthus orbicularis extracts against herpes simplex virus type 1. Phytother Res.
[ Links ]
2003;17(8):980-2.
25. Yang CM, Cheng HY, Lin TC, Chiang LC, Lin CC. Acetone, ethanol and methanol extracts of
Phyllanthus urinaria inhibit HSV-2 infection in vitro. Antiviral Res. 2005;67(1):24-30.
[ Links ]
26. Garcia SV, del Barrio AG, Gaiten YG, Diaz LM. Evaluación preliminar de la actividad antiviral del
extracto acuoso de Phyllanthus orbicularis frente al virus HSV-1. Rev Cubana Med Trop.
[ Links ]
2003;55(3):169-73.
27. UNAIDS. AIDS Epidemic Update December 2006. World Health Organization & Joint United
Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) Geneva, 2006.
[ Links ]
28. Pomerantz RJ, Horn DL. Twenty years of therapy for HIV-1 infection. Nat Med. 2003;9(7):867-3.
[ Links ]
29. Wong JK, Hezareh M, Gunthard HF, Havlir DV, Ignacio CC, Spina CA et al. Recovery of
replication-competent HIV despite prolonged suppression of plasma viremia. Science.
1997;278(5341):1291-5.
[ Links ]
30. Furtado MR, Callaway DS, Phair JP, Kunstman KJ, Stanton JL, Macken CA et al. Persistence of
HIV-1 transcription in peripheral-blood mononuclear cells in patients receiving potent antiretroviral
therapy. N Engl J Med. 1999;340(21):1614-22.
[ Links ]
31. Ogata T, Higuchi H, Mochida S, Matsumoto H, Kato A, Endo T et al. HIV-1 reverse transcriptase
[ Links ]
inhibitor from Phyllanthus niruri. AIDS Res Hum Retroviruses. 1992;8(11):1937-44.
32. Suthienkul O, Miyazaki O, Chulasiri M, Kositanont U, Oishi K. Retroviral reverse transcriptase
inhibitory activity in Thai herbs and spices: screening with Moloney murine leukemia viral enzyme.
Southeast Asian J Trop Med Public Health. 1993; 24(4):751-5.
[ Links ]
33. el Mekkawy S, Meselhy MR, Kusumoto IT, Kadota S, Hattori M, Namba T. Inhibitory effects of
Egyptian folk medicines on human immunodeficiency virus (HIV) reverse transcriptase. Chem Pharm
Bull (Tokyo). 1995;43(4):641-8.
[ Links ]
34. Pollard VW, Malim MH. The HIV-1 Rev protein. Annu Rev Microbiol. 1998;52:491-532.
[ Links ]
35. Qian-Cutrone J, Huang S, Trimble J, Li H, Lin PF, Alam M et al. Niruriside, a new HIV REV/RRE
binding inhibitor from Phyllanthus niruri. J Nat Prod. 1996;59(2):196-9.
[ Links ]
36. Notka F, Meier GR, Wagner R. Inhibition of wild-type human immunodeficiency virus and reverse
transcriptase inhibitor-resistant variants by Phyllanthus amarus. Antiviral Res. 2003;58(2)175-86.
[ Links ]
37. Notka F, Meier G, Wagner R. Concerted inhibitory activities of Phyllanthus amarus on HIV
[ Links ]
replication in vitro and ex vivo. Antiviral Res. 2004;64(2):93-102.
Recibido: 9 de noviembre de 2007.
Aprobado: 10 de diciembre de 2007.
Lic. Ángel L. Álvarez Rodríguez. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. Calle 25 No. 455 e/
I y J. Plaza de la Revolución, CP 10 400, La Habana, Cuba. Correo electrónico:
[email protected]