Download Medicamentos: un bien social

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Organo de Difusión del
Sistema Público de Salud
de la Ciudad de Buenos Aires
Año 2 Nº 12 / Marzo 2003
Farmacias
hospitalarias
Medicamentos:
un bien social
Pág. 3
Atención Primaria
de la Salud
Pág. 4
Informe especial:
Facturación
Pág. 6
Las obras
del sistema
Cuidados
Paliativos
El Programa "Remedios Porteños" ofrece descuentos para los pacientes
Pág. 9
Pág. 11
Historia de
los hospitales
Pág. 12
Debo agradecerles el esfuerzo realizado en este
tiempo plagado de dificultades que hemos sorteado gracias al trabajo fecundo de la inmensa mayoría de quienes integran la red de servicios de salud
de la Ciudad.
Existen resultados objetivos, que incluso se exhiben en este ejemplar, que a las claras demuestran
que hemos hecho lo correcto, de la manera correcta y que también hemos aprendido mediante el
ensayo-error aprovechando cada una de las experiencias para tratar de mejorar cada vez.
Cuando distintas voces muestran su mezquindad
y proclaman que el aislamiento es la solución a
nuestros problemas, nosotros como sistema hemos
demostrado que aún en la peor de las crisis, la
solidaridad es la herramienta más valiosa que
disponemos.
Si unimos esta solidaridad con creatividad, inteligencia, responsabilidad y asumimos nuestros
roles y obligaciones como actores sociales de este
momento histórico podemos volver a exhibir nuestro orgullo por formar parte del sistema de salud
más poderoso de nuestro país.
Ahora les pido que redoblemos nuestra apuesta y
que reconstruyamos la mística del hospital público, de los maestros de nuestras profesiones, de
aquellos a quienes al comienzo de nuestras carreras admiramos. Nuestra gente lo necesita y nos
sentiremos bien si lo intentamos y mucho mejor si
lo logramos.
Alfredo Maximiliano Stern
El principio filosófico
La disyuntiva, aún, sigue levantando
polémicas: ¿Los medicamentos son un
bien social o un bien de mercado? La respuesta, sin margen para las medias tintas
es: para el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires "los medicamentos son un
bien social" y constituyen uno de los pilares de su política sanitaria.
En este marco, la secretaría de Salud de la
Ciudad implementará durante el mes de
abril el Programa "Remedios Porteños";
con el objetivo de fortalecer la accesibilidad a los medicamentos de todos los
pacientes del sistema público del distrito.
Incrementando las opciones para la
población y fomentando la racionalidad
tanto en la selección como en el uso, este
programa posibilitará a los pacientes que
se atienden en la red asistencial porteña hospitales y Centros de Salud- comprar
con un importante descuento los medicamentos recetados por los profesionales
del sistema.
"Remedios Porteños" surge a partir de
una propuesta elevada por la cartera sanitaria al Colegio de Farmacéuticos de la
Capital Federal. El convenio -oficializado
el pasado 17 de marzo, mediante la firma
de un acuerdo de cooperación entre las
partes- establece la creación de una de red
de más de 200 farmacias en territorio porteño, destinadas a ofrecer descuentos del
40% sobre un Formulario Terapéutico de
alrededor de 150 principios activos.
(Cabe consignar que dicho Vademecum
ha sido confeccionado
según la normativa dispuesta por el ministerio
de Salud de la Nación,
en
el
marco
del
Programa
Médico
Obligatorio
de
Emergencia.)
La normativa
Abordando los aspectos
sobresalientes del flamante
sistema, transcribimos a
continuación la cláusula
cuarta del convenio, donde
se establecen sus pautas de
funcionamiento. A saber:
"Toda persona que presente
una receta suscripta por un
profesional médico u odontólogo de los Hospitales,
Centros de Salud y Médicos
de Cabecera del Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
los establecimientos farmacéuticos especialmente habilitados obtendrá un des cuento en las siguientes condiciones:
a) El CUARENTA POR CIENTO (40%)
sobre el precio de venta al público de las
especialidades medicinales aprobadas por
la ANMAT y que se incluyen en el
Formulario Terapéutico del convenio,
cuando se trate de cualquiera de las tres
marcas más económicas de las disponibles en el mercado.
b) Si el establecimiento farmacéutico
especialmente adherido al Programa no
contare con ninguna de las tres marcas
más económicas de las disponibles en
el mercado, el farmacéutico se verá
obligado a expender al paciente la
marca que tenga en existencia a un
precio no mayor al CINCUENTA
POR CIENTO
(50%) del precio de referencia fijado por
Programa Médico Obligatorio de
Emergencia establecido por el Ministerio
de Salud de la Nación.
c) Para el caso de que el farmacéutico
tuviera un stock alguna de las tres marcas
más económicas de las existentes en el
mercado pero el paciente quisiera adquirir otra marca por su exclusiva voluntad,
el descuento sobre el precio de venta al
público será de TREINTA POR CIENTO
(30%)".
Con respecto a la obligaciones que deberán respetar los profesionales médicos u
odontólogos del sistema, el convenio
señala que "la prescripción será confeccionada refiriendo exclusivamente la
Denominación Común Internacional del
producto con las especificaciones referidas a su presentación". Asimismo, apunta
que "la prescripción se realizará en un
recetario identificado como perteneciente
a un establecimiento asistencial o consultorio de Médico de Cabecera".
En cuanto a la normativa dispuesta para
las farmacias adheridas al Programa, el
documento indica que la secretaría de
Salud es la "autoridad de fiscalización" a
los efectos de determinar si se cumplen
con las premisas del convenio. En tal sentido, la cartera sanitaria porteña tiene la
facultad de "dar de baja" a aquellas farmacias que no cumplan con las condicioContinúa en página 2
Institucionales
staff
Editor Responsable:
Secretaría de Salud del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinación Editorial:
Dr. Alfredo Maximiliano Stern
Dirección Periodística:
Lic. Adriana Ghitia
Jefe de Redacción:
Martín Fedele
Cronistas:
Lic. Patricia Diez, Lic. Andrea Jait,
Lic. Alejandro Kapeniak, Nuria Gómez
Videla, Anabella Tamagna, Marisa
Caamaño, Leonardo Castro, Agustín
Ostrowski y Silvia Marangelli
Producción Periodística:
Lic. Silvia Belsito, Claudia Rodríguez,
Paula Scacco y Dra. Roxana Calanna.
Fotografía: Esteban Bocco
Diseño - Armado - Composición:
Silvia Oliverio & Virginia Passini
Impresión: Balbi S.A. (Crisólogo Larralde
5820 - Avellaneda)
Tirada: 7.000 ejemplares
Registro de la propiedad
intelectual: en trámite
Redacción:
Carlos Pellegrini 313 - 9º piso
Capital Federal (1009)
Teléfono: 4326 - 9833
E-mail: [email protected]
Medicamentos: un bien social
Viene de tapa
nes de calidad y excelencia en la prestación del servicio.
Finalmente, vale resaltar el contenido de
la cláusula octava del acuerdo. "Queda
expresamente establecido -dice- que la
aplicación del presente convenio no generará erogación alguna para las partes por
ningún concepto. Asimismo se deja constancia que tanto la adhesión de los establecimientos farmacéuticos a los términos establecidos, así como los descuentos
ofrecidos a los pacientes, son voluntarios
y gratuitos y no generarán contraprestación y/o compensación de ninguna especie".
"Remedios Porteños": Lo que hay que saber...
l A continuación presentamos un cuadro comparativo que refleja el
alcance y funcionamiento del flamante sistema.
Ejemplo:
Principio Activo X
Marca A: Inexistente en plaza
Marca
Precio Lista
Opción A
A
4.00
0.00
B
10.00
6.00
C
11.00
6.60
D
12.00
7.20
E
F
Precio Referencia
12.00
Políticas de Estado
El medicamento como un bien social y la
salud de la población son políticas de
Estado para el Gobierno de la Ciudad. Así
lo demuestra la cobertura gratuita que
presta la secretaría de Salud a través de
sus hospitales para los pacientes internados, y de sus centros de atención primaria
para la población de riesgo y sin cobertura médica.
La puesta en marcha del Programa
"Remedios Porteños" viene a cubrir una
necesidad impostergable para importantes sectores de la comunidad, consecuencia directa de la crisis económico-social
que atraviesa la Argentina: los trabajadores desocupados o precarizados y la pauperización de la clase media, fenómenos
sociales traducidos en la notable caída de
afiliados a obras sociales y empresas de
medicina prepaga. En este marco, pues, la
imposibilidad de costear el valor monetario de los medicamentos ambulatorios
recetados por los profesionales del sistema, muchas veces deriva en la interrupción abrupta de los tratamientos, atentando, claro está, contra la función terapéutica de los mismos. Es así como el esfuerzo puesto por los profesionales en atender
la creciente demanda que se acerca al sistema no logra cristalizar plenamente
Opción C
15.00
6.00
10.50
20.00
6.00
14.00
· Los valores consignan lo que paga el paciente en efectivo
· Las farmacias deben contar con alguno de las tres marcas más bara tas disponibles en plaza
· Opción A: La farmacia tiene alguno de los tres productos más bara tos, el paciente paga el 60% de la marca disponible. Descuento 40%
· Opción B: La farmacia no tiene alguno de los productos más baratos
el paciente paga el 50% del precio de referencia. Descuento 50%
· Opción C: La farmacia tiene alguno de los tres productos más baratos
pero el paciente opta por otra marca más cara y paga el 70% del PVP
(Precio Venta Público). Descuento 30%.
debido a las limitaciones impuestas por el
entorno económico-social.
El programa "Remedios Porteños" involucra a los actores que tienen un rol central en toda política estatal de medicamentos: los médicos que prescriben, los
farmacéuticos que dispensan y los usuarios. Los farmacéuticos han suscripto un
convenio, un compromiso de partes con
el Estado. Los médicos verán fortalecida
Ya esta en marcha la 1º exposición
de Salud de la Ciudad de Bs. As.
Un evento abierto a la comunidad que:
Vincule a la comunidad con la salud, desde una concepción integral que privilegie la promoción y la prevención, apelando a técnicas innovativas y creativas de difusión y comunicación
// Difunda la oferta asistencial y preventiva // Oriente la demanda // Relacione a la salud
con la historia y la identidad de la Ciudad
Centro Municipal de Exposiciones los días 19, 20, 21 y 22 de junio
Organización temática del espacio:
1. Hospitales - Secretaría de Salud
1. Promoción y prevención de la salud
3. La salud como espacio de construcción de ciudadanía
En este sector se propone incluir: organizaciones de la sociedad civil, intituciones,
programas de participación comunitaria, áreas del GCBA relacionadas con la salud.
Contará con un espacio cultural destinado a mostrar la historia de la Ciudad
vista a través de sus hospitales y centros de salud.
4. Empresas auspiciantes
2
Opción B
su función social y preventiva a la vez
que aumenta su responsabilidad en la
correcta prescipción e información oportuna.Los usuarios, beneficiarios de dicha
política, además tienen que velar por el
uso y la aplicación del beneficio adquirido. El Estado, además de la fiscalización,
deberá garantizar la implementación y el
seguimiento del programa en sus distintas
instancias.
La muestra contará con espacios de
interacción con los visitantes, actividades
vinculadas al cuidado de la salud,
charlas, talleres, teatralizaciones,
juegotecas y mesas simultáneas dirigidas
a la comunidad.
Desde el punto de vista comunicacional
habrá que recurrir a modalidades de
comunicación que interactúen con los
visitantes con un lenguaje que sea
comprensible para la comunidad.
El área de Comunicación Institucional y
Prensa coordina la organización del evento, la producción de materiales de los
participantes y la difusión a través
de distintos canales y medios.
Para obtener más información comunicarse
al 4326-9833 o por mail a [email protected]
Emprendimientos
C
on excelencia y maestría, los servicios de Farmacia de algunos
hospitales porteños producen
medicamentos para abastecer la atención
de pacientes internados y ambulatorios.
De esta manera, no sólo jerarquizan el rol
del farmacéutico hospitalario, sino que,
además, disminuyen los gastos. En este
marco, pues, los responsables de cada
servicio no ocultan el tremendo orgullo
que despierta la iniciativa: "A pesar de la
crisis que atraviesa el país, nuestros hospitales generan una parte de sus productos medicinales", afirman.
Salud Informa visitó las farmacias de los
hospitales
Gutiérrez ,
Alvear,
Quemados y María Curie. Y así, recorriendo estos servicios, fuimos testigos de
la dedicación e idoneidad de sus profesionales. Las denominadas fórmulas magistrales que allí se elaboran, responden a
especialidades medicinales que no existen en el mercado, en razón de ser consideradas "comercialmente poco rentables"
por los laboratorios. Entonces, ante estas
circunstancias, las farmacias hospitalarias
se constituyen en una alternativa viable y
efectiva.
La producción y utilización terapéutica
de los medicamentos responde a la especialidad de cada hospital, y aunque las
partidas sean destinadas exclusivamente
para sus pacientes, no se descarta el sistema clearing con otros efectores del sistema. Las cantidades elaboradas varían
según la fórmula, pueden ser producciones de 5.000 a 10.000 comprimidos que
cubren una demanda de 1 o 2 meses,
como sucede en el hospital Alvear; o
entre 60 y 80 litros de jarabe para un mes,
como se consume en el hospital de
Quemados.
Las ventajas, claro está, son muchas:
desde la accesibilidad del paciente a
determinados medicamentos hasta la
reducción de costos, pasando por el fortalecimiento de los servicios de Farmacia y
la maximización del recurso humano.
Asimismo, esta realidad no plantea una
competencia
con
la
Industria
Farmacéutica, ya que los objetivos de
unos y otros (laboratorios y hospitales
públicos) son bien distintos.
Paso a paso
"Hace 11 años que fabricamos algunos de
los medicamentos que el paciente necesita -cuenta la Dra. Elisa Burgos de
Otero, farmacéutica y jefa de la Unidad
Farmacia del hospital Alvear-. Tenemos
un laboratorio que se fue armando de a
poco, con una máquina comprimidora de
un solo punzón, una estufa de secado y
una balanza de precisión. Hace 5 años
que tenemos una emblistadora manual
que nos ayuda a proteger los comprimidos para que no se deterioren".
En el Alvear se abastece a 80 internados,
llegando a dispensar por día entre 100 y
120 recetas con medicación para una
semana, que contienen entre 5 y 6 prescripciones cada una, lo que hace un total
de casi 500 prescripciones diarias.
"Nosotros fabricamos sólo monodrogas:
ansiolíticos, haloperidol, biperideno, clonazepán, diazepán y lorazepán, además
de tópicos para pediculosis", enumera la
especialista. Y explica: "Compramos las
materias primas y las drogas con su protocolo de análisis. Una vez elaborado el
Farmacias hospitalarias
que producen medicamentos
para sus pacientes
Hecho en casa
producto, lo enviamos a analizar al
Instituto Curie, donde se le hace el control de droga de principio activo. El ahorro que logramos es muy importante; por
ejemplo, el clonazepán a nosotros nos
cuesta 0,04 centavos el comprimido, y lo
estábamos pagando 0,11 centavos, con
picos que llegaron a subir hasta 0,20",
concluye la profesional.
Otro testimonio lo brinda la Dra. Susana
Fasano, farmacéutica y jefa de Droguería
a cargo de la Unidad Farmacia del hospital
de Oncología María Curie: "Aquí, los
pacientes necesitan medicación inyectable, que es muy cara; entonces, trabajamos
para proporcionarles la medicación y, además, generamos un importante ahorro para
el hospital -señala-. Fabricamos algunas
fórmulas, como preparados para el tratamiento del dolor y comprimidos como la
codeína. También elaboramos gel para
ecografías, alcohol, formol, agua oxigenada y algunas preparaciones magistrales
para determinados pacientes".
Las partidas que produce este hospital
oscilan entre los 8.000 y 10.000 comprimidos. El consumo está sujeto a las variaciones de la demanda, aunque los últimos
datos estadísticos indican una prescripción mensual de 2000 comprimidos de
codeína y 800 de diazepán. "Lo ideal es
que cuando estamos a la mitad del consu-
mo de una partida se puedan producir
otras", comenta la Dra. Fasano, al tiempo
que despeja toda suspicacia con respecto
a los intereses comerciales que pudieran
dañar esta clase de producción, particularmente la que involucra a la Industria
Farmacéutica: "Nosotros no competimos
con nadie... Sólo tratamos de satisfacer
las necesidades de nuestros pacientes",
enfatiza la entrevistada.
Una producción diferente tiene lugar en el
hospital de Quemados. Allí se preparan
cremas, soluciones y algunos polvos cicatrizantes. También se elaboran jarabes
antihistamínicos, analgésicos y expectorantes. La Dra. Susana Rodoy, de la sección Farmacia del establecimiento, nos
comenta cuáles fueron los motivos que
impulsaron el proyecto de producción
propia en el hospital: "La elaboración propia abarata mucho los costos y posibilita
una mayor fluidez para la provisión de
medicamentos a los pacientes. Además, al
controlar todo el proceso nosotros mismos
-resalta-, evitamos el derroche".
Respondiendo a las necesidades asistenciales que marca la labor cotidiana, la
Dra. Rodoy, con 18 años de trayectoria en
el hospital, explica que "los preparados
que nosotros trabajamos están avalados
por el uso y el tiempo. Acá no importa si
tenemos más o menos quemados en trata-
Una cuestión de piel
En el año 1997 el hospital de Quemados incorporó a su estructura
asistencial una verdadera perlita, la cual encarna el orgullo de los profesionales del establecimiento: El Banco de Tejidos. Este sistema procesa cuero porcino, utilizado luego para proteger las capas de piel de
los pacientes afectados por quemaduras severas.
La Dra. Susana Rodoy expone las características de este novedoso tratamiento: "El hospital trabaja con un frigorífico que nos abastece de
cueros. Esos cueros, o piel porcina, son procesados con un equipo
especial y esterilizados por radiación. De un mismo cuero pueden producirse ocho planchas de distinto grosor. En el año 2001 compramos
un equipo nuevo, que nos permitió mejorar notablemente el volumen
de producción: pasamos de 5.000 a 60.000 metros cuadrados de piel
procesada. Esto nos permitió cubrir todas las necesidades anuales del
hospital. El beneficio para los pacientes es muy, muy importante, porque los productos que ofrece el mercado están pensados para el tratamiento de heridas pequeñas".
miento -agrega-: acá lo que importa es la
capacidad de respuesta histórica frente a
la realidad del mercado". Interesada en
profundizar sobre este concepto, la especialista manifiesta: "Para tratar a los
pacientes, nosotros utilizamos diversos
tipos de cremas. Muchas de esas cremas,
especialmente los productos hidratantes o
los que contienen corticoide, en el mercado son ofrecidas en envases pequeños.
Entonces, teniendo en cuenta la magnitud
del volumen de nuestro trabajo, la oferta
del mercado no nos conviene, no nos
rinde. En este hospital se atienden quemados de 70 a 80 % de superficie; por lo
tanto, queda claro que el consumo de cremas es muy alto. Y la fabricación propia
nos permite producir a gran escala: algo
así como 250 kilos de cremas por mes.
Esa es la enorme ventaja que tenemos",
remató.
Para los chicos también...
El hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
muestra otra modalidad de fabricación,
acorde a las necesidades del grupo etáreo
que atiende. "Nosotros producimos
muchas fórmulas magistrales, respondiendo a una situación muy especial.
Los chicos no pueden tomar un comprimido o un inyectable entero, por lo cual
se fracciona según el peso. Un ejemplo es
el jarabe de morfina, que no existe en el
mercado y la única manera de obtenerlo
es mediante la elaboración propia, que es
lo que hacemos aquí". Así lo explican las
farmacéuticas María Mabel Garra y
Berta Fridmanis.
Además de los preparados de pomadas y
jarabes, el hospital Gutiérrez es el único
que elabora una fórmula magistral para alimentación parenteral. Ake Hanashiro, farmacéutica responsable del área, señala que
"este tipo de alimentación se realiza diariamente, según la demanda de cada jornada.
Es una fórmula única, que se elabora y se
administra en el día, de acuerdo a la dosificación que necesita cada paciente".
La alimentación parenteral requiere personal altamente calificado, el cual debe
ser acompañado por una adecuada estructura tecnológica. "A diferencia de otras
producciones, en el área parenteral nada
está estandarizado, ya que cada paciente
tiene su fórmula única. Y pensar en comprar la fórmula de cada paciente, sería
pensar en costos demasiado altos", concluyó Hanashiro.
3
Políticas Sanitarias
S
alud Informa dialogó con Daniela
Daverio, médica generalista y
máxima responsable del sistema
de APS de la cartera sanitaria porteña,
quien nos contó sobre los servicios y programas del primer nivel de atención y,
especialmente, de las estrategias aplicadas a las necesidades de salud que presenta la población de la ciudad de la
Buenos Aires. Además de resaltar las
800.000 consultas que se realizaron en el
2002 en los Centros de Salud y en el Plan
Médicos de Cabecera, Daverio habló
sobre el nuevo sistema de información
que comenzó a funcionar a partir del 2003
en los CESAC.
Entrevista a la Dra. Daniela Daverio,
directora general adjunta de Atención Primaria de la Salud
Cuando la Salud
llega a los barrios
- ¿Cuáles son los principales objetivos
que aborda la Atención Primaria de la
Salud?
- La atención primaria de la salud tiende a
garantizar el acceso a la salud de los vecinos de la ciudad, haciendo énfasis en la
promoción de la salud y prevención de
enfermedades, detección precoz de las
mismas y tratamiento oportuno. Este es el
trabajo que realizan los CeSAC, los
Centros Médicos Barriales y los Médicos
de Cabecera en nuestro sistema de salud.
- ¿Cuáles son los efectores del área de
APS de la ciudad de Buenos Aires?
- La ciudad posee 33 Centros de Salud y
Acción Comunitaria, los denominados
CeSAC, que son centros que brindan una
atención integral. También disponemos
de 16 Centros Médicos Barriales, que
están integrados por médicos de cabecera,
enfermería y profesionales de trabajo
social. Además tenemos el Plan Médicos
de Cabecera, con profesionales que atien-
Programas de Atención Primaria
Salud Reproductiva y Procreación Responsable
El objetivo de este Programa es garantizar el acceso de la población a la información y al cuidado de su salud sexual y reproductiva. El mismo se lleva a cabo
en 17 Hospitales y en los 33 Centros de Salud y Atención Comunitaria (CESAC).
Está dirigido principalmente a la población en edad fértil, haciendo hincapié en
la Prevención y la Educación para la Salud, priorizando el universo de adolescentes y los sectores de bajos recursos económicos. Durante el año 2002 se
realizaron alrededor de 40.000 consultas y 90.000 prestaciones, que implican la
entrega de métodos anticonceptivos. Estos son: hormonales orales (pastillas) e
inyectables, óvulos espermicidas, preservativos y colocación de DIU. Además,
se realizan tests de embarazo. Este programa cuenta con actividades de
Información y Educación para la Salud, a través de talleres realizados en los centros de salud de las zonas de menores recursos. A partir del 2003 serán incorporados los tocoginecólogos del Plan Médicos de Cabecera.
Desnutrición
Enmarcado en el Programa Materno Infanto-Juvenil para la ciudad de Buenos
Aires, desde noviembre de 2002 funciona el Programa de Atención de Niños,
Adolescentes y Embarazadas con Bajo Peso. Este programa tiene como objetivo
promover estrategias de prevención primaria, secundaria y de rehabilitación nutricional, en el ámbito de los efectores de Atención Primaria de la Ciudad de Buenos
Aires. El mismo cuenta con un abordaje interdisciplinario y sociocomunitario,
jerarquizando los grupos de alta vulnerabilidad social. Está dirigido a la población
infanto-juvenil de 0 a 18 años y a embarazadas que presenten bajo peso. Se realiza la detección intra y extramural y el seguimiento clínico y antropométrico, con
estimulación de conductas alimentarias y vinculares, favorecedoras de la recuperación. También contempla la derivación al programa de Política Alimentaria para
la entrega de una caja extra de alimentos.
4
den en sus consultorios privados a los
beneficiarios del Plan.
- ¿Qué atención recibe un paciente que
concurre al centro de salud de su barrio?
- A las personas que concurren a los centros de salud se les brinda una atención
integral ambulatoria y personalizada, a
través de un equipo interdisciplinario
capacitado para tal fin. Además, los beneficiarios reciben la medicación o insumos
correspondientes según necesidad o programa en el que se los incorpore.
- ¿Qué programas está impulsando
APS?
- Los programas que estamos promoviendo en toda la ciudad de Buenos Aires son:
el Materno Infantil; el de Desnutrición; el
de Salud Reproductiva; el de Salud
Escolar; Inmunizaciones, que incluye el
calendario de vacunación; el de entrega
gratuita de anteojos, denominado "A Ver
qué Ves"; el de Salud Mental; el de HIV;
el de Adultos Mayores; el de
Enfermedades Crónicas, es decir, diabe-
tes, hipertensión, asma y epilepsia.
- Teniendo en cuenta las problemáticas
en salud más frecuentes para la ciudad
de Buenos Aires, ¿cuáles serían los programas estratégicos?
- En relación a la población de la ciudad
y a su diagnóstico epidemiológico, nos
estamos orientando hacia el adulto y el
adulto mayor, porque nuestra ciudad está
envejecida. Pero no podemos olvidar que
el parto registra la primera causa de externación, mientras que en segundo lugar
aparece el aborto; por lo tanto, también
tenemos como objetivo estratégico fortalecer el Programa de Salud Reproductiva
y el Programa Materno Infantil.
- ¿Cómo surgen estos programas?
- Los programas se crean a partir de las
demandas de la población y de nuestras
propias iniciativas. Cuando abrimos un
centro de salud, lo abrimos con las especialidades básicas, y después vamos viendo el perfil que adquiere ese centro en
base a la demanda existente. Los vecinos
van pidiendo lo que podríamos llamar
"programas específicos" de cada barrio.
Así, pueden surgir desde programas para
discapacitados hasta programas de lucha
contra las adicciones.
- ¿Cómo miden el impacto de un programa?
- Este año implementaremos un novedoso
sistema: el Sistema de Información para
centros de salud. Este sistema lo hemos
elaborado junto a la Dirección de
Estadística y la Dirección General de
Sistemas de Información de la Secretaría
de Salud.
Hasta el año pasado, sólo podíamos medir
qué cantidad de consultas por especialidad teníamos en nuestros centros de
salud. A partir de este año, podremos
hablar de beneficiarios personas, podremos monitorear cuántas personas tenemos bajo programa dentro del sistema; es
decir, podremos saber, por ejemplo, cuántos pacientes hipertensos tenemos bajo
programa, o registrar las consultas por
desnutrición y así orientar los recursos.
Plan Médicos de Cabecera
Estadísticas 2002
Datos generales del programa
n
n
n
n
Afiliados: 160.378
Consultas totales: 176.814
Cantidad de Médicos de Cabecera: 256
Cantidad de Centros Médicos Barriales: 16
Inmunización
Consultas por patología
El Programa de Inmunización de la Ciudad de Buenos Aires (PIBA) apunta a prevenir las enfermedades transmisibles, mediante la implementación de un cronograma de vacunación para la población pediátrica y adulta. Está dirigido a todos
los habitantes del distrito, desde el recién nacido hasta los 16 años de edad,
enfatizando, también, la necesidad de vacunación del adulto y la mujer embarazada. El programa cuenta con 74 vacunatorios adheridos, distribuidos en hospitales, centros de salud, efectores privados adheridos al PIBA y centros médicos
barriales. Esto representa el 80-90 % de la población de la ciudad. El Programa
también cuenta con actividades educativas, que se traducen en acciones directas ante la demanda diaria de los efectores y en la organización de cursos de
perfeccionamiento para las enfermeras del PIBA.
n Totales:
-
81.706
16.472
16.012
12.566
controles de salud
por causas respiratorias
por causas circulatorias
por diabetes
n Consultas por patología en clínicos
(principales 3 diagnósticos):
- 32.020 controles de salud
- 15.868 por causas circulatorias
- 12.176 por diabetes
n Consultas por patología en pediatras:
- 29.602 controles de salud
- 10.480 por causas respiratorias
- 2.072 por causas infecciosas
n Consultas por patología
en tocoginecólogos:
- 19.282 controles de salud (incluye
control del embarazo)
- 5.096 por causas genitourinarias
- 244 por tumores
Políticas Sanitarias
F
inalmente, el pasado 6 de marzo,
el secretario de Salud porteño Dr.
Alfredo Stern y su par bonaerense
Dr. Ismael Passaglia firmaron el convenio que pone en marcha un proyecto
sanitario largamente anhelado: el Area
Metropolitana Buenos Aires - AMBA;
una instancia de articulación entre la
Ciudad y la Provincia destinada a promover la integración de recursos y acciones
entre ambos distritos.
El convenio apunta a impulsar políticas y
programas de salud que resuelvan aquellas problemáticas afines a ambas jurisdicciones -esto es, la comuna porteña y 46
municipios bonaerenses-, que requieran
una planificación coordinada y una utilización conjunta de la estructura instalada.
Consultado sobre el particular, el Dr.
Stern manifestó que "tanto para la provincia de Buenos Aires como para nosotros, la salud constituye una política de
Estado que trasciende las fronteras políticas y territoriales". Por su parte, el Dr.
Passaglia afirmó que "los sistemas de
Salud de la Provincia y la Ciudad deben
complementarse, teniendo como objetivo
primordial mejorar la calidad de atención
a los pacientes".
Entre las pautas establecidas en el convenio, sobresale la impronta de jerarquizar
Convenio Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA)
La nueva frontera sanitaria
Los doctores Ismael Passaglia y Alfredo Stern firman el AMBA.
un amplio espectro asistencial, abarcando tanto los programas de Atención
Primaria de la Salud así como la alta
Nuevo centro coordinador para la procuración,
ablación e implante de órganos
"Buenos Aires
Trasplante"
C
on el objetivo fundamental de
promover la donación de órganos, la secretaría de Salud de la
comuna porteña lanzó el programa
"Buenos Aires Trasplante". En este
marco, cabe consignar que la iniciativa
pone en funcionamiento un centro único
coordinador para la procuración, ablación
e implante de órganos.
Este programa impulsa tres aspectos a
destacar:
1) conformar una red asistencial pública
especializada
2) desarrollar criterios de regulación y
control de la actividad
3) impulsar estrategias conjuntas de procuración e implante de órganos y tejidos con las restantes jurisdicciones y
con el sector privado y la seguridad
social.
Otro de los puntos a trabajar es la actuali zación permanente de los registros de
donantes y lista de espera en la Ciudad,
coordinando este accionar con organismos
nacionales, regionales o provinciales.
Quienes tienen a cargo la implementación
de "Buenos Aires Trasplante" en la función
de Coordinador General y Coordinador
General Adjunto, son los Dres. Diego
Enrique Capurro Robles y Jorge Deluca,
respectivamente. Consultado por Salud
Informa, Deluca señaló que "la intención
Dr. Jorge Deluca
del programa es dejar de considerar al trasplante de órganos como un servicio de
carácter asistencial, sino que tenemos que
empezar a jerarquizarlo y darle un carácter
prioritario".
Finalmente, vale resaltar que la secretaría
de Salud ha puesto a disposición de la
comunidad una línea telefónica 0-800, a
través de la cual podrá solicitarse información sobre los alcances del programa
así como evacuar las dudas e inquietudes
que pudieran plantearse: 0-800-3336627.
complejidad. "Los programas sanitarios a
desarrollar deben contemplar las necesidades y prioridades de cada jurisdicción -
expresa la cláusula sexta del documento-,
así como el empleo más eficiente de los
recursos disponibles, conformando redes
integradas de servicios, en áreas, actividades o niveles asistenciales críticos".
En tal sentido, el acuerdo define cuáles
son los programas que revisten carácter
de "prioritario". A saber:
a) Vigilancia epidemiológica
b) Red integrada de emergencias
c) Red perinatológica
d) Prestaciones diagnósticas de alta complejidad
e) Red asistencial de alta complejidad:
Trasplantes, Neurocirugía, etc.
f) Convenio de elaboración e
intercambio de medicamentos
g) Programa de baja complejidad:
Vacunación
h) Gestión y provisión de insumos
hospitalarios
i) Programa de capacitación de recursos
humanos técnicos y profesionales de
la Salud
Acuerdo
Federal de Salud
L
os días 22 y 23 de marzo, en San Nicolás, provincia de Buenos Aires,
los ministros de Salud de todos los distritos federales argentinos (provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires), presididos por el titular
de la cartera sanitaria nacional Dr. Ginés González García, firmaron el
Acuerdo Federal de Salud. Este documento apunta a garantizar la salud
pública por sobre los vaivenes políticos y económicos de la coyuntura imperante, consolidando las "políticas de Estado" en materia sanitaria.
El acuerdo focaliza sus objetivos en la implementación de un seguro materno-infantil para chicos de hasta 6 años y madres embarazadas; además de
promover la continuidad de distintos programas impulsados en el último
tiempo, como la prescripción de medicamentos por su nombre genérico y
el afianzamiento del Plan Remediar.
5
Informe Especial
L
a mejora de la facturación de las
prestaciones en los hospitales
públicos -en el marco de la crisis
que atraviesa el país- es una nueva oportunidad para incorporar recursos genuinos al sistema, a fin de aumentar la capacidad de respuesta que exige el notable
aumento de la demanda evidenciada en
los efectores. Durante el 2002 se recaudaron $12.793.461,35 en concepto de
prestaciones médicas, dinero que fue
destinado, fundamentalmente, a la com pra de insumos hospitalarios.
La Lic. Marina Lareo, a cargo del
Programa de Facturación de la cartera
sanitaria porteña, aclara que "aunque la
población con cobertura haya disminuido, estamos convencidos que todavía
hay mucho por hacer en nuestros hospitales para mejorar la detección, facturación y cobro de las prestaciones de
pacientes que sí tienen cobertura, y que
por problemas organizativos internos
todavía perdemos". En este marco, cabe
consignar que, a nivel general, se estima
estar en condiciones de facturar alrededor del 30% de las prestaciones que el
sistema brinda.
Más allá de la diversidad que existe entre
los 33 hospitales de la ciudad, hay algunos elementos comunes a todos que dificultan la tarea de Facturación. Por ejem plo, el sistema de detección de cobertura
está mayoritariamente sostenido en la
declaración voluntaria del paciente.
Incidir sobre los procesos internos para simplificar los "trámites"...
Aumentar la recaudación para atender más y mejor...
Facturación:
un cambio cultural
Las voces del Argerich
l Elisa, de Arancelamiento: "El programa es muy chusma. Las cosas saltan más
porque ahora trabajamos en red y la información es compartida entre los servicios.
Además, si se completan todos los datos
del paciente y el pedido de su documentación, el proceso que sigue es mucho más
fácil, porque al estar ingresado no es
necesario volver a pedir esa información.
La puerta de ingreso al sistema es
Admisión y Egresos, es allí donde se realiza la carga de los datos que deben estar
bien consignados para no arrastrar errores
posteriores. La tarea se simplificó mucho.
Dr. Donato Spaccavento
Antes, Facturación nos echaba la culpa
porque no teníamos las Historias Clínicas al día. Hoy, se quejan porque las tenemos demasiado rápido. Con el sistema nuevo, el parte es diario; entonces, al
finalizar el día tenemos todas las Historias Clínicas. Antes, el parte lo escribíamos a mano, y a veces, sinceramente, no alcanzábamos a terminarlo".
Clarita y José Luis, de Facturación: "Se agilizó mucho el trabajo diario. Además,
tenemos un mayor control sobre las internaciones y la información general de
cada paciente. Cuando trabajábamos manualmente, sólo hacíamos la búsqueda
en los padrones de Obras Sociales por el número de documento del paciente; en
cambio ahora, el sistema te da la posibilidad de buscar por otras variables, como
apellido y nombre y número de Historia Clínica. Antes, el paciente podía o no
declarar su Obra Social en Admisión. Actualmente, el control es cada vez mayor,
es como que ahora el colador es más fino, como que ya no tiene agujeros muy
grandes".
Donato Spaccavento, director del hospital: "Si bien todavía estamos en un proceso de transición, vale destacar que en enero de 2003 facturamos un 40% más
con respecto a enero de 2002. Y si comparamos diciembre de 2000 con diciembre de 2002, el aumento representa alrededor de un 70%".
6
Esto significa aumentar las colas de
pacientes, y, en no poco casos, que el
beneficiario realice los trámites de autorización ante su Obra Social (OS). De
esta manera se castiga al paciente que
tiene cobertura, quien, ante tanta engorrosa complicación, prefiere negarla.
Por otra parte, los circuitos de gestión de
pacientes, es decir, Dación de Turnos,
Admisión y Egresos, así como la
Guardia, no siempre cuentan con siste mas informatizados que les permitan
realizar la tarea de detección en tiempo y
forma.
La experiencia en
el Hospital Argerich
El hospital Argerich -por su complejidad, magnitud y volumen de prestaciones que realiza diariamente- resulta, sin
duda alguna, un gran desafío para
comenzar a imprimir las necesarias
reformas metodológicas que requieren
los procesos de facturación del sistema.
La tarea fue abordada desde dos ejes de
trabajo simultáneos y coordinados: 1) La
informatización de los sectores involucrados:
Admisión
y
Egresos,
Facturación, Arancelamiento y Dación
de Turnos. 2) La recuperación organiza tiva de procedimientos médicos y administrativos vigentes y habituales, pero no
siempre cumplidos en tiempo y forma.
La informatización de cada sector se inició durante el mes de octubre de 2002 en
Admisión y Egresos, Facturación y
Arancelamiento. En el mes de marzo
comenzó en Dación de Turnos por el
mesón central y continuará con las espe cialidades que funcionan en otros pisos
del hospital, que, en muchos casos, aún
manejan los turnos por cuadernos.
Finalmente, a partir de abril se incorporará trasplante Hepático en el primer
piso.
Cada sector a informatizar implica no
sólo capacitar al personal en el funciona miento del sistema, sino además -y espe cialmente- acompañar todo el proceso de
adaptación, con el objetivo de disminuir
la incertidumbre frente a los cambios.
Cuando se ha trabajado casi toda la vida
con libros de actas, archivos manuales,
biblioratos o computadoras con utilita rios comunes, y se propone ingresar a la
cultura informatizada, hay que abandonar la seguridad y el orden establecido
durante años de trabajo por un nuevo
modelo donde los sistemas acopian y
procesan la información sin papel.
Desde esta perspectiva, se ha diseñado
un sistema informático de fácil utilización, que no implique -para cada sectorla carga de tareas adicionales. Esto significa que todos contribuyen a la facturación a partir de la activación de
procesos internos del sistema, que no
agregan ninguna tarea nueva a los
administrativos de Turnos y de
Admisión y Egresos. Por otra parte, el
paciente simplifica sus trámites, ya
que deja de pasar de una ventanilla a
otra del hospital y no necesita viajar a
su OS para autorizar las prestaciones.
Coordinación sida
En relación al segundo tema, las normas
para la presentación de facturas son muy
estrictas y suelen generarse débitos por
debilidades de forma, que resultan habituales. Por ejemplo, no se puede facturar
ninguna internación que no haya sido
denunciada dentro de las 48 horas de
producida; para ello, las Historias
Clínicas (HC) deben estar completas, es
decir, firmadas con todos los informes o
protocolos correspondientes. También
existen plazos con vencimiento para facturar a partir de la fecha de las prestaciones. Y en ocasiones, las HC no ingresan
a facturación en tiempo y forma.
Estos inconvenientes están estrechamente relacionados con el trabajo médico.
Por ello, hablamos de recuperar organizativamente los procesos habituales,
pero no siempre cumplidos. La gran cantidad de servicios y variedad de procedimientos, sumado al volumen de interna ciones y prácticas hace indispensable
unificar algunos circuitos.
Todo paciente debe internarse administrativamente en tiempo real. Esto
es: orden médica cumplimentada; HC
completas, con los registros de atención
de guardia cuando corresponda; alta del
paciente
cerrada;
arribo
a
Arancelamiento dentro de las 48 horas
subsiguientes. Además, todas las prácticas de alta complejidad deben contener
sus informes, así como los formularios
de consultorios externos.
A menudo suele minimizarse este problema, el cual no sólo es importante
desde el punto de vista cuantitativo, sino
que, también, impide ordenar los procesos de cierre mensual de facturación,
trasladando prestaciones de un mes a
otro y dificultando su seguimiento a tra vés del tiempo. Corregir estos problemas
implica trabajar decididamente con las
jefaturas médicas, explicando la importancia de tareas que a menudo resultan
tediosas pero que afectan los montos facturables.
En cuanto al proceso de cambio, Lareo
señala que la institución fue respondiendo bien: "Todo proceso de cambio pasa
por distintas etapas -dice-. A veces, por
fracasos de experiencias anteriores,
cuesta arrancar, porque cuesta creer o
involucrarse en el cambio. También ocurre que con el correr de los años, ante
una falta de solución integradora, cada
servicio desarrolló su propio archivo, su
propio sistema de turnos, sus horarios, su
personal administrativo, sus registros, su
estadística. Al igual que con la tarea
administrativa, en las especialidades
médicas cuesta insertar un sistema unificado que contemple la diversidad de procesos. Sin embargo, hemos tenido una
buena recepción en la mayoría de los
sectores, y un gran apoyo de la dirección
para instrumentar el cambio. A casi seis
meses de iniciada nuestra tarea en el hospital, ya nos sentimos como de la casa y
estamos trabajando en equipo con todos
los sectores involucrados".
Medidas preventivas en la lucha de la transmisión madre-hijo
VIH: innovadora resolución
mática. Además, fortalecen el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas que viven con
VIH-sida, ya que plantean -por primera
vez en el ámbito estatal- escenarios concretos vinculados a la procreación y la
anticoncepción en parejas seropositivas o
serodiscordantes; de este modo, rompen
con ciertos esquemas de pensamiento tradicionales cargados de prejuicios al promover de manera oficial una política sis temática de doble protección, de embarazos no deseados y de VIH y ETS, e incorporan al varón en las acciones de prevención de la transmisión vertical del VIH.
L
a reciente publicación en el Boletín
Oficial de las Recomendaciones
para la prevención de la transmisión vertical del VIH, la entrega de leche
maternizada para hijos de mujeres seropositivas y la implementación de la ficha
de notificación de partos de mujeres VIH
reactivas son tres iniciativas que tienden a
disminuir el número de niños infectados
por vía perinatal.
Recomendaciones
Con el aporte de especialistas en la materia y con el objetivo de brindar herramientas para un abordaje integral de la
problemática, fueron oficilizadas las
"Recomendaciones para la prevención de
la transmisión vertical del VIH, el tratamiento de la infección en mujeres embarazadas y el asesoramiento sobre procreación y anticoncepción en parejas seropositivas o serodiscordantes".
Las recomendaciones fueron elaboradas
en base a problemas y situaciones que se
plantean tanto en la prevención como en
la atención del VIH-sida, y dan cuenta del
estado de conocimiento sobre esta proble-
entrega mensual de 4 kg. de este sucedáneo se efectúa a través de las farmacias de
los hospitales donde se tratan las madres
y sus hijos, mediante receta de personal
autorizado.
Ficha de
notificación de partos
Contar con información precisa y adecuada sobre la infección materna y sobre las
medidas tomadas para mejorar la accesibilidad al testeo y tratamiento de las
mujeres embarazadas resulta fundamental
para el diseño de estrategias tendientes a
disminuir la prevalencia de infección en
la mujer y la tasa de transmisión vertical.
Por este motivo, desde principio de este
año se ha implementado la notificación
de partos en mujeres infectadas por VIH
mediante una nueva Ficha de
Notificación. La misma puede ser solicitada por los profesionales como formulario impreso o a través de una base de
datos Epi6 que será provista al hospital
por la Coordinación Sida ([email protected]).
Sustituto de leche materna
Garantizar la entrega de inhibidores de la
lactancia para las mujeres con VIH y
leche maternizada para sus hijos, también
contribuye a disminuir la transmisión vertical. La Coordinación Sida de la secretaría de Salud del gobierno porteño distribuye en forma gratuita este sustituto para
los primeros seis meses de vida de los
hijos de mujeres infectadas, con el objetivo de evitar el amamantamiento. La
CEDOS
Con el aporte de cada uno, un servicio para todos
El Centro de Documentación en Salud (C.E.D.O.S.), dependiente de la Dirección General de Sistemas de
Información en Salud, ofrece un conjunto de dispositivos que permiten reunir, procesar y socializar información científico-técnica en salud.
Un servicio de búsquedas de información en diversas bases de datos especializadas en salud (Lilacs,
Medline, Pubmed, Scielo, bvs, etc) y en catálogos colectivos compar-tidos.
Una base de datos especializada en literatura gris, es decir, aquellos documentos que no pasan por los circuitos convencionales de edición. Este tipo de materiales son producidos por el equipo de salud (Ej.
Trabajos presentado en jornadas), jefes de ser-vicios (documentos descriptivos de programas locales, protocolos de atención), fun-cionarios (memorias de gestión, descripción de programas centrales, estadísticas).
Esperamos tu consulta en [email protected]
Av. Díaz Vélez 4821 - T.E. 4958-7303 / 4982-6666 int. 100
Horario de atención: Lunes, miércoles y viernes de 9 a 15 hs.
7
Entrevista
He asumido este cargo con muchas,
muchas
expectativas.
Principalmente, porque vengo a
sumarme a un proceso de gestión moderna, ágil y eficiente en la administración
pública". Con estas palabras, a pocos
días de asumir funciones como director
general adjunto de Hospitales de la
Secretaría de Salud del GCBA, el Dr.
Arturo Faiad inició su diálogo con Salud
Informa. Y agregó: "Asumo esta responsabilidad con la firme vocación de contribuir al fortalecimiento de un equipo de
trabajo".
A los 56 años, este médico cirujano egresado de la Universidad de Buenos Aires,
reconoce una vasta experiencia en materia de gestión de políticas sanitarias. "A
mediados de los 80 decidí comenzar a
formarme en todo lo concerniente a ges tión en Salud -señala el entrevistado-.
Desde entonces, he mantenido actualizada mi capacitación, realizando diversos
cursos y maestrías". En tal sentido, Faiad
rememora las "inquietudes" que lo impulsaron a capacitarse en dicha disciplina:
"Cuando uno va incorporando nuevas
responsabilidades, cuando uno va más
allá de las responsabilidades propias de lo
asistencial cotidiano, uno se da cuenta
que las responsabilidades son mayores y
más complejas, y entonces comprueba
que no tiene las herramientas necesarias
para resolver los obstáculos que impiden
que lo que uno está haciendo sea realmente eficiente. Y esas herramientas las
proporciona una adecuada capacitación
en gestión de sistemas de salud".
"
Entrevista al Dr. Arturo Faiad, flamante director general adjunto de Hospitales
"No podemos darnos el lujo
de creer que la crisis ya pasó"
Reforzando sus conceptos, el entrevista
establece una ecuación simple y directa:
"Para que una prestación asistencial sea
eficiente desde el punto de vista técnico sostiene-, resulta imprescindible una
buena formación en gestión".
Como antecedente inmediato en la función pública, previó a su asunción en la
cartera sanitaria porteña, Faiad ocupó el
cargo de director Asociado del Hospital
Belgrano de San Martín, provincia de
Buenos Aires. "Allí -destaca- llevamos
adelante una gestión basada en los mis mos preceptos que marcan el rumbo
actual de esta Secretaría, es decir, la búsqueda de la satisfacción de los pacientes,
a través de la administración racional y
eficiente de los recursos".
A lo largo de la charla que mantuvo con
Salud Informa, Faiad subrayó la magnitud del área bajo su responsabilidad: ni
más ni menos que los 33 hospitales del
sistema de salud porteño. "El sistema es
impactante, realmente impactante -
expresa-. Los presupuestos, la cantidad
de personal a cargo, la concentración
geográfica, son elementos que hacen de
este sistema un sistema único en todo el
país. El desafío, entonces, es mucho más
grande", apunta. Y aclara: "Pero más allá
de la magnitud del sistema, los problemas y las obligaciones de la gestión son
los mismos; lo que cambia, por supuesto,
es la trascendencia, la estructura a cargo,
pero los objetivos que marcan el proceso
de gestión son similares".
La crisis económica que atraviesa el país,
también fue uno de los tópicos abordados
durante la entrevista con el funcionario.
Consultado sobre el momento histórico
en el que arribó a la secretaría, Faiad
señaló que "asumir en medio de una crisis tan grave no es lo ideal, cualquier persona, naturalmente, hubiera preferido llegar a este lugar bajo otras circunstancias,
más favorables y propicias para el desarrollo de ciertas potencialidades; pero,
no obstante, creo que las crisis sirven
para promover medidas de cambio, concretas y profundas. Igualmente -enfatizó, el trabajo más duro ya fue realizado
durante el 2002, cuando el pico de tensión de la crisis se hizo sentir con crudeza. Ahora, nuestra obligación es estar
atentos y no bajar los brazos. No podemos relajarnos ni confiarnos y creer que
la crisis ya pasó. No podemos darnos el
lujo de sacar el pie del acelerador: tenemos que seguir atentos, bien cerca de las
cosas cotidianas. Ese será el desafío para
el 2003: concientizarnos en el objetivo de
afianzar lo que se hizo y promover nuevas medidas de cambio", concluyó el
Faiad.
Día Mundial de la Salud
7 de abril
Los actos conmemorativos de este año
proponen la consigna:
"Preparemos el futuro de la vida:
ambientes saludables para los niños"
El mundo debe comprometerse a cambiar el futuro
y crear entornos propicios para mejorar y salvar la vida
de millones de chicos.
"Cada año, más de cinco millones de niños
de 0 a 14 años de edad mueren sobre todo en el mundo
en desarrollo, a causa de enfermedades
relacionadas con su medio ambiente..."
Declaración de la Directora General de la Organización Mundial
de la Salud, Dra. Gro Harlem Brundtland.
8
Infraestructura
L
a Secretaría de Salud ejecutó
durante el año 2002 diversas obras
edilicias en sus efectores, tanto
hospitales como centros de atención primaria, tendientes a remodelar, restaurar e
inaugurar servicios e instalaciones. Si
bien el "Plan de Obras" comprende al
conjunto de los establecimientos sanitarios, se ha establecido un orden de prioridades que tiene en cuenta las urgencias y
requerimientos de los mismos. Según el
Ing. Mario Rocco, Director General del
Recurso Físico en Salud, dicho plan, de
carácter plurianual, es un emprendimiento de "gran envergadura y de vital importancia, que apunta a crear hospitales más
seguros, ajustándolos paulatinamente a
las normas de calidad vigentes".
Las fuentes de financiamiento provienen,
fundamentalmente, del Presupuesto
Anual de la Secretaría, pero también se
cuenta con créditos externos del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). A
éstos se suman los recursos provenientes
de donaciones y legados, más el aporte de
COAS y las cooperadoras de cada establecimiento.
Entre los proyectos más importantes ejecutados a lo largo del 2002, sobresale la
finalización del hospital Santojanni,
abarcando, entre obra nueva y remodelación, un total de 11.700 metros cuadrados. Así las cosas, en el marco de las
obras realizadas en la red hospitalaria,
vale destacar las siguientes:
- Hospital Alvear: remodelación del sector Administrativo y Dirección.
- Hospital Borda: sanitarios del Pabellón
Central y Comedores
- Hospital Durand: remodelación de los
locales de Rayos y sector de
Neonatología.
- Hospital Elizalde: servicio de Cirugía
Cardio-Vascular (siete camas de Terapia
Intensiva y aislamiento de quirófano; seis
camas de Recuperación Postquirúrgica;
habilitación del quinto quirófano).
- Hospital María Curie: remodelación y
puesta a cero de Servicios de Cuidados
Paliativos; Guardia y Sala para Mamógrafo.
Balance 2002 y perspectivas para el presente año
Las obras del sistema
Nueva cocina del hospital Rivadavia.
- Hospital Rivadavia: remodelación de
la cocina y traslado del Jardín Maternal.
- Hospital Udaondo: puesta a cero de las
áreas de Quirófanos y Terapia Intensiva.
- Hospital Vélez Sarsfield: Hospital de
Día, cámara transformadora y tablero
general.
En el caso de las obras ejecutadas en los
centros de salud, el detalle es el siguiente:
- CESAC Nº 33: obra nueva terminada de
240 m2
- CESAC Nº 22: ampliación y refacción
de 200 m2
- CESAC Nº8: ampliación y refacción de
200 m2
- CESAC Nº 3: remodelación de los dormitorios de Guardia de 70 m2
- CESAC Nº 19: ampliación de 60 m2
Para el 2003 se espera la adjudicación
definitiva y el inicio del Plan de Obra del
Inscripción para Residencias
La Dirección de Capacitación y
Desarrollo de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires renueva para este año
2003 su compromiso con la formación,
capacitación y desarrollo de los
Recursos Humanos del sistema de
Salud.
Uno de los principales mecanismos destinados a efectivizar este compromiso
son las Residencias y Concurrencias,
sistema valorado por su alta calidad formativa y caracterizado por brindar un
aprendizaje a través de la práctica.
Además de ofrecer una formación de
excelencia, las Residencias colaboran
en orientar la oferta de profesionales y
especialistas en el ámbito laboral. En los
hospitales y centros de salud del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
se capacitan, aproximadamente, la tercera parte de los residentes de todo el
país.
También desde la Dirección de
Capacitación y Desarrollo se coordinan
los distintos programas de formación de
las Escuelas de Técnicos para la Salud,
ofreciendo la posibilidad de recibir edu-
cación gratuita y de alta calidad, con
una matrícula anual de 500 personas.
Durante el mes de marzo se realizará la
inscripción de los postulantes para el
Concurso Público de ingreso 2003 a
Residencias y Concurrencias (básicas y
posbásicas) y a las Escuelas de
Técnicos para la Salud.
Toda la información referida a dicho
concurso se encuentra disponible en la
Página WEB de la Dirección de
Capacitación y Desarrollo:
www.dircap.org.ar o en su sede:
Hospital Rivadavia - Las Heras 2670, ex
pabellón IOS.
También en ésta Página WEB se puede
consultar sobre cursos y actividades
organizados o coordinados por esta
Dirección, así como acceder a material
bibliográfico de diferentes disciplinas
que intervienen en el ámbito sanitario.
Neuropsiquiátricos (principalmente el
Borda y el Moyano), en el marco del
nuevo plan de Salud Mental para la
Ciudad de Buenos Aires. En estos establecimientos serán remodeladas las áreas
críticas esenciales, promoviendo así el
normal funcionamiento de los mismos.
También está previsto realizar numerosas
obras en los CESAC, además de inaugurar cinco nuevos centros de atención primaria.
Paralelamente, durante el 2003 se realizará el llamado a licitación para la contratación de los servicios de mantenimiento y
limpieza de los efectores
del sistema. Con esto se
busca la transformación y
regularización del actual
régimen, así como el paulatino ajuste de las normativas vigentes. Según el
Ing. Rocco, esta transformación "recoge la experiencia de la modalidad
utilizada en los últimos
diez años, y corrige los
aspectos que no han sido
del todo satisfactorios en
el mantenimiento y limpieza de los efectores".
Un claro indicio de la
importancia
que
el
Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires otorga al
sistema de Salud, es la
Frente del CESAC Nª 33, inaugurado durante el año 2002.
inversión de aproximadamente 60 millones de
pesos
anuales
en concepto de obras
"nuevo" hospital Elizalde, que será, sin
corrientes,
mantenimiento
y limpieza de
duda, la obra pública más importante del
los
efectores,
así
como
los
más de 26
país, alcanzando una inversión total de 26
millones
de
dólares
destinados
a la remomillones de dólares. Asimismo, se pondrá
delación
integral
del
hospital
Elizalde
en
en marcha el proyecto de restauración
un
plazo
de
tres
años.
para
los
postergados
hospitales
Premio a la Gestión
de Calidad en Salud
La Secretaría de Salud del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires otorgará, en noviembre próximo, el premio
a la Gestión de Calidad en Salud. El
objetivo de la distinción apunta a impulsar la mejora de la gestión, aplicar la
metodología de la calidad, promover la
autoevaluación y reconocer el esfuerzo
de los trabajadores de la salud para
afianzar procesos y resultados.
Para el presente año estarán en condiciones de aspirar al premio los efectores
públicos dependientes de la cartera
sanitaria porteña. Existen tres categorías de unidades para presentarse al concurso: la Unidad Mínima de presentación y las redes intra e interinstitucional.
Será otorgado un premio por categoría
de unidad de presentación y también
serán reconocidos por mérito los postulantes no premiados que alcancen los
estándares básicos de calidad.
El proyecto para la entrega de este premio fue elaborado por la Comisión
Central del Programa de Gestión de
Calidad, que funciona bajo la dependencia de la Dirección General de Atención
Integral de la Salud. Este programa
comenzó en 1997 y, desde entonces,
funciona mediante una comisión en el
nivel central de la Secretaría de Salud y
los distintos comités de gestión de calidad que se desempeñan en los hospitales adheridos voluntariamente.
La Comisión Central de Gestión de
Calidad difundirá los alcances del premio y acompañará a los efectores de
salud durante el proceso de desarrollo
del mismo.
Para mayor información: Dr. Alberto Dasso, Coordinador de la Comisión Central
[email protected] - [email protected]
9
Hospitalarias
Primera reunión del año en el Centro Cultural San Martín
La Secretaría y los
directores hospitalarios
E
l 19 de febrero, en el Centro
Cultural General San Martín, se
llevó a cabo la primera reunión de
trabajo del 2003 entre directores, subdirectores, ARD de los hospitales y funcionarios de la Secretaría. Los subsecretarios
de Servicios de Salud y Gerenciamiento
Estratégico, Dr. Gabriel Muntaabski y
Cdor. Pablo Mazza, respectivamente,
contextuaron y presentaron los temas a
tratar. "En el 2002 dimos respuesta a la
crisis que hoy está en una meseta, pero
aún latente", manifestó Muntaabski. Y
agregó: "Este año llevaremos a cabo una
gestión que nos permita atender el impacto que tuvo la crisis en la salud. Para ello
se han priorizado algunos temas que de
manera conjunta tendremos que profundizar, realizando un diagnóstico común con
las correspondientes medidas de acción;
el cual estimamos que estará listo a
mediados de marzo".
Con respecto al impacto en la calidad de
atención, el subsecretario puntualizó las
colas, los turnos, los servicios al paciente
y la gratuidad de la atención. Por otra
parte, en referencia al impacto en la situación sanitaria, estribó en aspectos epidemiológicos; principalmente en los indicadores de morbi-mortalidad infantil y
demanda de medicación ambulatoria.
En lo que a gerenciamiento respecta,
Mazza destacó "la necesidad de trabajar
la facturación, la gestión de insumos y el
presupuesto".
El Dr. Alfredo Stern dirige la palabra ante los directores de los hospitales de la ciudad.
baja complejidad como la punta tecnológica. "Hoy, que hemos aumentado las
prestaciones porque se combinaron la
excelencia profesional y la existencia de
elementos para sostenerla, cobran especial relevancia los Programas de
Procreación Responsable y Desnutrición,
y la Calidad de la Atención", indicó Stern.
Finalmente, el titular de la cartera sanitaria porteña expresó: "Tenemos que avanzar en la modernización del sistema, en la
demolición del feudalismo, en la cons-
La reunión -durante la cual se trabajó en
cinco grupos, integrados por directivos de
los hospitales y de la Secretaría- duró
alrededor de 4 horas. Después de la presentación de las conclusiones grupales, el
evento fue cerrado por el secretario de
Salud, Dr. Alfredo Stern, quien rescató el
valor de los espacios transversales de
encuentro, para identificar problemas y
encontrar soluciones creativas; entre ellas
-destacó- para hacer rendir el presupuesto, para expandirlo y así atender tanto la
trucción de espacios transversales, en
hacer lo que no está escrito en los libros,
en liderar las organizaciones, en resolver
los problemas de su base, en recorrerlas y
escuchar a sus trabajadores y a los pacientes".
Producción hospitalaria: un orgullo para todos
La crisis económica que atraviesa nuestro país, con sus drásticas consecuencias sociales, encontró su punto de ebullición durante el pasado 2002. En este marco, el sistema público de Salud
de la ciudad de Buenos Aires estuvo a la altura de las circunstancias. Más aún: a pesar de las dificultades planteadas por la coyuntura imperante, la red
asistencial porteña -con sus hospitales y centros de salud- fue capaz de absorber el notable incremento de la demanda, aumentando así su capacidad de respuesta.
Egresos
Hospital
2001
2002
125.475
130.669
5.194
Hospitales Generales de Niños
19.894
21.247
Hospitales Especializados
35.850
181.219
Hospitales Generales de Agudos
Total General
Consultas Externas
Diferencias
Absolutas
Relativas
2002
4.1 %
6.194.991
6.691.572
496.581
8.0 %
1.353
6.8 %
903.515
939.827
36.312
4.0 %
37.268
1.418
4.0 %
1.217.499
1.349.851
132.352
10.9 %
189.184
7.965
4.4 %
8.316.005
8.981.250
665.245
8.0 %
Cirugías
Hospital
Diferencias
Absolutas
Relativas
2002
103.837
106.891
3.054
2.9 %
Hospitales Generales de Niños
12.758
13.693
935
7.3 %
Hospitales Especializados
29.635
32.162
2.527
146.230
152.746
6.516
Total General
10
Partos
2001
Hospitales Generales Agudos
Diferencias
Absolutas
Relativas
2001
Diferencias
Absolutas
Relativas
2001
2002
21.799
22.542
743
3.4 %
8.5 %
5.980
6.701
721
12.1 %
4.5 %
27.779
29.243
1.464
5.3 %
Atención del Sistema
E
l alivio del dolor, la contención de
los pacientes y el acompañamiento a los familiares son algunas de
las estrategias centrales de los Cuidados
Paliativos, línea terapéutica destinada a
elevar la calidad de vida de aquellos
pacientes con enfermedades terminales.
Así las cosas, pues, vale señalar que en
varios hospitales de la ciudad de Buenos
Aires existen grupos que trabajan sobre
estos lineamientos.
Salud Informa entrevistó al equipo del
hospital Udaondo, integrado por los
Dres. Gustavo de Simone , Jorge
Eisenchlas, Marisa Pérez y Mónica
Agdamus; la Licenciada en Trabajo
Social Elena D'Urbano, la Licenciada en
Enfermería Marta Junín y la psicóloga
rotante Cecilia Muela. También dialogamos con los miembros del grupo de trabajo del hospital Ramos Mejía, conformado por la Dra. Liliana Rodríguez, la
Licenciada en Enfermería Catalina
Portel, la Farmaceútica Nerisa Bosco y
la Psicóloga Mirta Guzik.
En Argentina, el origen de los Cuidados
Paliativos está vinculado con diversos
hechos que confluyeron de modo simultáneo en la década de los 80. Por un lado, el
impulso de un brillante oncólogo argentino, el Dr. Eduardo Bruera, alentando la
formación y el entrenamiento en control
de dolor, así como la investigación farmacológica, aspectos que, hasta ese momento, eran secundarios. Por otro lado, contribuyó notablemente el aporte del profesor Rubén Bird, prestigioso psicólogo que
en esa década comenzó a trabajar desde
una organización no gubernamental.
También fue relevante la iniciativa de
numerosos profesionales, entre los que se
destaca el Dr. Gustavo De Simone.
Una historia de vida
En diálogo con Salud Informa, De
Simone reseñó: "En 1984 estaba en un
hospital de Zapala, Neuquén, y atendí a
un paciente muy, muy enfermo, con un
gran dolor físico, un paciente que atravesaba la etapa terminal de su enfermedad.
Los padecimientos de aquella persona me
tocaron bien de cerca, y sentí que todos
mis conocimientos para tratar la enfermedad no alcanzaban a dar respuesta a su
situación. Por esos días -continuó el espe-
Cuidados Paliativos en los hospitales de la ciudad de Buenos Aires
Más allá de la medicina...
Equipo del Udaondo: Dr. Eisenchlas, Dr. De Simone,
Dra. Agdamus, Lic. Junín, Dra. Pérez y Lic. D´ Urbano.
realidad de un paciente que reclamaba
alivio y con mis propias limitaciones. La
formación que yo había recibido no me
daba las herramientas necesarias como
para responder a ese reclamo, mi formación no estaba orientada en esa corriente.
Entonces, todo el bagaje teórico de la
doctora Saunders despertó en mí una gran
curiosidad para seguir avanzando en la
línea de los Cuidados Paliativos. Y fue así
que, años después, tuve el privilegio de
capacitarme con la doctora Saunders en
Gran Bretaña".
Luego de esta experiencia, que marcó un
antes y un después en la vida profesional
de De Simone, el especialista comenzó a
trabajar en el hospital Udaondo de la ciudad de Buenos Aires. El Dr. Enrique
Roca, jefe del servicio de Oncología de
dicho establecimiento, alentó su dedicación en la línea de los Cuidados
Paliativos. De esta manera, poco a poco,
con el correr del tiempo, fue conformándose un equipo interdisciplinario que hoy
enorgullece a De Simone.
Una de las primeras tareas de este equipo,
fue entrevistar a 100 pacientes con distin-
que se conoce como "La conspiración del
silencio", es decir, los pacientes que deseaban transmitir ciertas inquietudes a sus
familiares pero no se animaban; 3) en más
de la mitad de los casos, la comunicación
estaba dificultada; 4) más del 90% de los
pacientes manifestaron que hubieran preferido permanecer en su casa -siendo
asistidos allí- antes que seguir internados
en el hospital, más aún sabiendo que su
enfermedad era terminal.
El equipo interdisciplinario del Udaondo
fue consolidándose con el paso del tiempo. El permanente deseo de superación,
los cursos de capacitación en el exterior y
la experiencia adquirida en la labor cotidiana, apuntalaron una impronta de trabajo que terminó por constituirse en uno de
los equipos de Cuidados Paliativos más
prestigiosos del sistema público de salud
de la ciudad de Buenos Aires. En este
marco, en el año 1996, a través de una
disposición de la cartera sanitaria porteña,
el equipo del Udaondo fue reconocido
como Grupo de Trabajo, situación que
fortaleció las tareas asistenciales y educativas del mismo, así como el espacio des tinado a la investigación.
La interdisciplina:
un valor fundamental
Equipo del Ramos Mejía: Dra. Rodríguez, Lic. Portel, Dra. Bosco y Lic. Guzik.
cialista- un vendedor de libros que recorría la región, y que una vez por año pasaba por Zapala, me ofreció un libro llamado Cuidados del enfermo terminal, de la
doctora Cecile Saunders. Entonces, inesperadamente, tomé contacto con la dura
tos tipos de tumores avanzados. El relevamiento arrojó como resultado la sistematización de información muy valiosa.
A saber: 1) más de la mitad de los pacientes padecían dolores severos; 2) en la tercera parte de las familias predominaba lo
La creación del equipo de Cuidados
Paliativos del hospital Ramos Mejía es
más cercana en el tiempo. "La idea original fue impulsada por Catalina Portel resalta la Dra. Liliana Rodríguez-. Ella
tiene formación en cuidados paliativos.
En el año 96 comenzó a promover la creación de un equipo de trabajo, con profesionales entrenados en la materia. Este es
uno de los hospitales con mayor cantidad
de camas disponibles -indica-, es un hospital polivalente y la incidencia de enfermedades oncológicas, sobre todo en estadíos avanzados, es muy alta".
Portel y Rodríguez trabajaron juntas
desde un primer momento, integrándose
luego la psicóloga Guzik y la farmaceútica Bosco. En el año 2000 presentaron un
proyecto para la creación del equipo de
Cuidados Paliativos, el cual fue aprobado
por el CATA. A partir de entonces, la
demanda de los distintos servicios del
Ramos Mejía creció sostenidamente, a lo
que se sumaron numerosas actividades
vinculadas a la educación, como jornadas, cursos y talleres de capacitación.
El equipo atiende fundamentalmente
patologías relacionadas con el cáncer,
aunque también han intervenido en algunos casos de sida. Los profesionales destacan que una de las principales virtudes
del grupo es su carácter interdisciplinario,
condición que posibilita un abordaje integral de las problemáticas planteadas, en la
que confluyen diversos puntos de vista.
El equipo del Udaondo también valora
esta concepción: "Creo que uno de los
aspectos fundamentales de nuestro trabajo -señala el Dr. Jorge Eisenchlas- es la
filosofía que nos guía en el trato con los
pacientes y su familia, quienes constituyen el eje de la atención. Nuestra intervención no está basada en la suma de lo
que cada uno de nosotros pueda aportar,
sino en una mirada integral que comparte
todo el equipo. Si cada miembro del
grupo aportara sus conocimientos por
separado, lo único que haríamos sería
fragmentar aún más la realidad del
paciente, una realidad que ya está fragmentada por la propia enfermedad".
En el mismo sentido, la interdisciplina
permite valorar la participación de profesionales cuyas prácticas a menudo son
consideradas secundarias: "En el caso de
enfermería -afirma la licenciada Marta
Junín-, hemos logrado una auténtica
jerarquización profesional, hemos obtenido un rol disciplinar fundamental dentro de los equipos de Cuidados Paliativos.
Por tal motivo, entre los colegas existe
una permanente demanda de capacitación
en la materia", remarca la profesional.
De cara al futuro
Con la vista puesta en el futuro, los
miembros de los equipos entrevistados
coinciden en apuntar la necesidad de que
esta terapéutica se extienda a la totalidad
del sistema de salud. En tal sentido,
Rodríguez manifestó: "Soñamos con que
algún día existan áreas de Cuidados
Paliativos que puedan dar soporte a todas
las enfermedades en fase terminal, ya
sean oncológicas, infectológicas, neurodegenerativas o insuficiencias cardíacas.
Aspiramos a que todos aquellos pacientes
que no tengan chances de curación puedan ser asistidos, en forma integral, con la
filosofía de Cuidados Paliativos.
Aspiramos a que en todos los hospitales
funcionen equipos especializados, con un
alto nivel de capacitación, para así poder
armar una red de asistencia. Como consecuencia de la crisis económica que afecta
al país, estamos viviendo un momento
histórico muy delicado, en donde la gran
mayoría de los pacientes llega al hospital
con un grado avanzado de la enfermedad.
Por lo tanto, necesitamos estructurar una
red eficiente; y para eso, necesitamos los hos pitales públicos", concluyó la especialista.
11
L
a maternidad Ramón Sardá tiene su
origen en el legado que hizo la Sra.
Delfina Marull de Sardá en memoria de su fallecido esposo. La apertura del
testamento tuvo lugar en el Juzgado de
primera instancia en lo civil, a cargo del
Dr. Mariano de Vedia y Mitre, Secretaría
Echegaray, el 25 de Febrero de 1924.
Con fecha 26 de Febrero de ese mismo
año, el diario "La Prensa" se hizo eco de
este hecho, y en la sección dedicada a noticias referidas a Tribunales, en la página
15, incluyó un artículo que, bajo el título
"Testamentaria 4.500.000 de pesos para
una maternidad", informaba sobre el tema;
agregando que en el acto de la apertura
estuvieron presentes el juez y secretarios
mencionados, junto al albacea testamentario Sr. Elías Romero y su letrado. El diario
daba cuenta, también, del propósito de la
Sra. de Sardá de honrar la memoria de su
fallecido esposo a través de la donación de
una obra perdurable. Ese fue el motivo de
donar una maternidad, la que debería
depender de la Sociedad de Beneficencia
de la Capital. Fue deseo de la donante que
el establecimiento filantrópico debería llevar el nombre de "Ramón Sardá", donando
para su construcción y posterior manteni miento la suma señalada. De esa suma
debían deducirse los costos del terreno,
edificio, instalaciones, derechos, impuestos, honorarios y gastos de liquidación testamentaria, y el saldo se invertiría en títulos nacionales de renta. Además, por deseo
expreso de la donante, quedó establecido
que la maternidad debía mantener siempre
su destino.
Vale señalar que la Sra. de Sardá falleció
el 17 de Febrero de 1924 y que su esposo
había muerto el 28 de Agosto de 1916.
En cuanto al origen de la decisión de la
donante, puede agregarse que fue aconsejada por un amigo de la familia, el Dr. Adolfo
Guemes, quien le había recomendado destinar el legado -decisión filantrópica que ya
había tomado- a la construcción de una
maternidad, la que debería estar dotada de
todos los adelantos técnicos de la época.
La construcción fue encargada a la empresa
Siemens, que ganó la licitación realizada a
tal fin. Las obras fueron controladas por los
profesionales Fontecha y Madero, que
representaron al albacea testamentario de la
Sra. Delfina Marull y del Sr. Elías Romero.
Algunas cifras pueden darnos ideas claras
de los costos de la obra, con moneda del año
1936. A saber: el terreno de 10.520 metros
cuadrados costó 331.306 pesos moneda
nacional; en concepto de pavimentación se
abonaron 55.664 pesos; la construcción
alcanzó un costo de 1.361.496; el mobiliario 71.976; instrumental 81.000. En síntesis: el costo total fue de 1.901.449 pesos,
cifra considerable para el año en que fue
construída.
El edificio tiene una fachada de líneas
armoniosas, que respeta el estilo imperante
en la época. La idea general era ofrecer una
12
Hospital
Materno
Infantil
"Ramón
Sardá"
atención esmerada a las futuras madres,
incluyendo protección social, consulta
externa y hospitalización, sin dejar de lado
la asistencia médica prenatal, protección de
la infancia, asistencia médica del recién
nacido y de toda mujer con trastornos ginecológicos estuviera o no embarazada.
Al ser inaugurado este establecimiento
médico modelo, en el pabellón central se
encontraban los consultorios externos de
Obstetricia y Ginecología, Puericultura,
Fisioterapia, Odontología, Clínica Médica,
Dispensario Antisifilítico, Antivenero,
Consulta Prenupcial, Esterilidad, Farmacia,
Archivos, Depósitos y dependencias administrativas.
En el piso bajo, estaban las oficinas de asistencia social. Asimismo, contaba con una
gran sala de conferencias, biblioteca y
dependencias auxiliares. La capacidad de
las salas era notable, siempre teniendo en
cuenta los modos y formas de encarar la
atención vigente en aquellos años. En las
amplias instalaciones había dependencias
para las Hermanas de Caridad, para las parteras, enfermeras y ayudantes.
La maternidad fue inaugurada bajo la
l Consultorios externos - década del ´40
l Sala de internación - década del ´40
dependencia de la Sociedad de
Beneficencia de la Capital; y su primer
director fue el Dr. Enrique Thwaites Lastra,
eminente médico y obstetra. Luego pasó a
depender del Ministerio de Salud Pública y
posteriormente de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires.
La ubicación geográfica del hospital lo hace
receptor de la demanda de atención médica
perinatal de la Ciudad de Buenos Aires, y
es Centro de derivación Nacional de
patología de Alto Riesgo Perinatal.
La asistencia al público se ha ido incrementando progresivamente (especialmente en
las últimas dos décadas) pasando de un promedio inicial de 53 partos mensuales a 498
en el año 2001.
Desde el año 1968 hasta el primer semestre
del año 2002 nacieron 182.489 bebés en
esta maternidad, convirtiéndolo en el hospital con mayor número de partos de la ciudad
de Buenos Aires y de la República
Argentina.
El inicial servicio de puericultura, equipado originalmente con 15 cunas para asilo
de lactantes, fue reemplazado en 1968 por
el Servicio de Neonatología del hospital
Ricardo Gutiérrez, bajo la dirección del
Profesor Alfredo Larguia, profesional de
reconocido prestigio. En la actualidad sus
plazas se han elevado a 81. A través del
tiempo, la estructura edilicia ha debido
adecuarse a las crecientes exigencias y
requerimientos asistenciales.
A partir de la gestión del actual director
Dr. Juan Argento, iniciada en el año 1992,
fueron reacondicionadas diversas áreas
del hospital, con el financiamiento del
gobierno de la Ciudad y donaciones.
Estas obras -ambientalmente acondicionadas y equipadas- reflejan los más
recientes criterios de funcionalidad y confort, respondiendo así a los requerimientos de una atención perinatológica integral de excelencia. Entre las remodelaciones efectuadas, se destacan: Centro obstétrico (equipado con camillas de partos,
aparatos y cirugía de última generación;
camas de observación y partos con cardiotopógrafos); Unidad intensiva neonatal; Asistencia neonatal integrada; Salas
de internación conjunta madre-hijo;
Consultorios externos de tocoginecología/adolescencia; Laboratorio central;
Hemoterapia e Inmunohematología;
Salud
mental
(consultorios-aula);
Departamento médico; Cocina; Comedor
para el personal y Lavadero.