Download RESEÑA AL TEXTO: “LÓGICA, UN MANUAL DE LECCIONES” DE

Document related concepts

Crítica de la razón pura wikipedia , lookup

Empirismo lógico wikipedia , lookup

Razón wikipedia , lookup

Intuición wikipedia , lookup

Lógica wikipedia , lookup

Transcript
Licenciado en Filosofía Luis Gabriel Mateo Mejía.
Cedula Profesional: 8029794
RESEÑA AL TEXTO:
“LÓGICA, UN MANUAL DE LECCIONES”
DE EMMANUEL KANT
POR: M.T.A. LUIS GABRIEL MATEO MEJÍA
Kant desarrolla una filosofía de la lógica al momento de estudiar la razón desde los
juicios sintéticos y analíticos. Además de considerar el uso de la razón como una
herramienta, no solo de la teorización sino de la practicidad de la vida. La
importancia de este estudio viene desde los griegos, quienes comenzaron a
preguntarse sobre el sentido y significado del conocimiento; lo cual no es una
excepción en Kant. Si la pregunta guía es la factibilidad de explicar qué es en esencia
el conocimiento, tenemos en la filosofía kantiana un esquema epistemológico que
recorre la jerarquización de los conceptos en orden de adentrarse en el
pensamiento profundo de la naturaleza humana.
Desde el análisis kantiano, se muestra la estructura del concepto ciencia, como un
universal con pretensión o carácter de absoluto; pero para ello, la formación de la
ciencia contiene reglas, tanto necesarias como universales. La ciencia de la forma de
nuestro conocimiento intelectual se denomina lógica, que permite agrupar y
clasificar los conocimientos en empíricos y en facticos, generados tanto por la razón
como por la percepción. Es decir, los conocimientos apriorísticos vienen a confirmar
la base antropológica para una respuesta al planteamiento epistémico sobre un
conocimiento certero, correcto, verdadero, asertivo, concreto y contundente.
El conjunto de conocimientos agrupados en torno a estos criterios, generan el
sustrato de los cánones para la verdadera ciencia del conocimiento humano.
Formulando así un sustrato sólido para la realidad en cuanto a la capacidad
cognoscente. Sin embargo, la lógica no podría explicar todos los fenómenos de la
realidad que quieran tener pretensión de ciencia o de rigurosidad científica, razón
por la cual, el estudio de la lógica kantiana se delimita a aquellos elementos que
fundamentan lo denominado como Ciencia.
http://mateo.pbworks.com
Licenciado en Filosofía Luis Gabriel Mateo Mejía.
Cedula Profesional: 8029794
Por tanto, se establecen los criterios de la lógica que demarcar el carácter riguroso
del pensamiento:
i. La lógica fundamenta el quehacer científico: Puesto que un hecho
científico es un conocimiento usable y comprobable.
ii. La lógica no es el órgano de las ciencias: Puesto que la metodología
de la ciencia es un paradigma que integra la historia del pensamiento y
los mismos intereses de los investigadores, al momento de comprender
y dominar la naturaleza-realidad.
iii. La lógica no es órgano pero si canon de las ciencias: Puesto que dicta
las reglas que debe tener el desarrollo de la verdad y no las formas en
que nuestra psique conoce o aprehende la realidad.
iv. La lógica es el estudio del entendimiento por el entendimiento
mismo: Puesto que no podría ser un sentido lógico, se es ajeno al mismo
entendimiento y razón. La razón, como elemento de peso se oculta en el
sentido y significado de la realidad.
v. La lógica es una doctrina con principios a priori. Puesto que sus reglas
generales, son tanto axiomáticas en el sentido de la corroboración y
demostración de la razón, distando de las reglas de las matemáticas o
de la física, que implican la comprensión de un fenómeno particular, la
lógica se distingue por cernirse al correcto uso del entendimiento y del
pensamiento en general.
Como se observa, la lógica no pretende saber cómo pensamos, sino darnos la pauta para
pensar correctamente. La lógica da el uso correcto y legitimo del pensamiento. La lógica es
la pauta de una ciencia no subjetiva que desarrolla el conocimiento y el cocer mismo, sin la
experiencia. La lógica de carácter riguroso y científico no es el instrumento de la
elaboración de las ciencias, sino que marca las pautas y los cánones para establecer
elementos del entendimiento que permitan expresar aquello que se dice ser científico. La
lógica no es el método, la metodología de la investigación científica es posterior al
establecimiento de las bases para generar conocimientos correctos y verdaderos.
En definitiva, la lógica es una ciencia racional, cuya revolución del conocimiento, permite
una introducción necesaria para cualquier disciplina científica, en términos acuñados por el
mismo Kant. Lo importante en su estudio será sentar las bases de la objetividad que debe
tener la ciencia, como conocimiento exhaustivo de la naturaleza y de la realidad misma.
Dicha objetividad no podría darse sin una separación de la razón pura, es decir, se requiere
entender los límites de la razón y del conocimiento, para establecer los mismos límites de lo
conocido. Esto nos ha de llevar a la problemática fundamental de Kant: La razón se
determina por las capacidades humanas, no así los conocimientos. Con esto se sienta el
paradigma de la revolución y evolución del paradigma científico en su totalidad.
http://mateo.pbworks.com
Licenciado en Filosofía Luis Gabriel Mateo Mejía.
Cedula Profesional: 8029794
La lógica entonces, con su carácter de trascendental, tendrá la aportación de la analítica
trascendental y la dialéctica trascendental, para con ello, separar la estética trascendental,
que estudiará de forma delimitada la sensibilidad y no la centralidad del conocimiento. La
sensibilidad tendrá así sus aportaciones en el nivel de comentario, opinión y sugerencia;
dejando a la lógica los cánones de rectoría en el aspecto concreto de la materialidad de lo
conocido. La razón pura nos permite separa la ética y la moral, de la epistemología y la
antropología desde la perspectiva kantiana. Por otra parte, la lógica de lo sensible
contribuye a dialogar con los elementos de la sociedad, la política, la cultura y la religión. En
este sentido, la lógica general es lógica pura o lógica aplicada.
La división de lógica analítica y dialéctica, nos permite separar los conocimientos de los
signos y reglas para demostrar juicios de verdad. Con ello se hace una clara diferencia de la
lógica como ciencia base para la filosofía, la cual, como ciencia, tiene un objeto de estudio
distinto de las ciencias matemáticas. Dejando en claro que en el universo de los fines, lo
que puedo hacer, lo que puedo esperar y lo que debo saber, siguen siendo las preguntas
fundamentales de la existencia. Con esto, al parecer, la filosofía sigue siendo una
especulación de la razón bien fundamentada, y no una formulación de cierta cantidad de
silogismos, que desde la antigüedad, vienen a confirmar el carácter práctico y utilitario de la
filosofía, pero dejan a un lado el método para profundizar en la razón profunda o dialéctica.
Es obvio que la lógica pura, con su carácter trascendental, elimina el psicologismo que
pueda tener el acto de conocer y el hecho conocido, para dar lugar a su parte apriorística
fundamental. No podemos sino enfrentar las antinomias propias del conocimiento, ya que
el aspecto estético es una parte equiparable de la racionalidad y del buen juicio. Sin
embargo, conservamos la esperanza de una apreciación objetiva del conocimiento, ya que
los juicios de la razón, analíticos y sintéticos, no dejan lugar a duda al uso de la experiencia
o a la falta de la misma. Por tanto, todo juicio sintético a priori, será una parte
circunstancial que enlaza la síntesis hecha sobre la experiencia en la formulación de un
nuevo conocimiento. Muy a pesar de las dudas que la epistemología kantina nos ha dejado,
no queda lugar a dudas de la importancia que se infiere para desarrollar la teoría del
conocimiento como un pilar de la ciencia y en general, de la misma filosofía.
Bibliografía:
EMMANUEL, Kant. “Lógica, Un manual de lecciones”, Editorial Akal, Barcelona.
2000. Pp. 135.
http://mateo.pbworks.com