• Aprenderly
  • Explore
    • Ciencia
    • Ciencias sociales
    • Historia
    • Ingeniería
    • Matemáticas
    • Negocio
    • Numeración de las artes

    Top subcategories

    • Advanced Math
    • Estadísticas y Probabilidades
    • Geometría
    • Trigonometry
    • Álgebra
    • other →

    Top subcategories

    • Astronomía
    • Biología
    • Ciencias ambientales
    • Ciencias de la Tierra
    • Física
    • Medicina
    • Química
    • other →

    Top subcategories

    • Antropología
    • Psicología
    • Sociología
    • other →

    Top subcategories

    • Economía
    • other →

    Top subcategories

    • Ciencias de la computación
    • Diseño web
    • Ingeniería eléctrica
    • other →

    Top subcategories

    • Arquitectura
    • Artes escénicas
    • Ciencias de la religión
    • Comunicación
    • Escritura
    • Filosofía
    • Música
    • other →

    Top subcategories

    • Edad Antigua
    • Historia de Europa
    • Historia de los Estados Unidos de América
    • Historia universal
    • other →
 
Sign in Sign up
Upload
apuntesKANTNietzsche
apuntesKANTNietzsche

INMANUEL KANT (1724
INMANUEL KANT (1724

El uso teórico de la razón en Kan
El uso teórico de la razón en Kan

Immanuel Kant
Immanuel Kant

1 KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO
1 KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO

La filosofía de Miguel Reale
La filosofía de Miguel Reale

la idea de principio en leibniz y la evolucion de la
la idea de principio en leibniz y la evolucion de la

Kant
Kant

LA FILOSOFÍA DE KANT
LA FILOSOFÍA DE KANT

Diapositiva 1
Diapositiva 1

Criticismo kantiano - Filosofia y Politica
Criticismo kantiano - Filosofia y Politica

Kant Transformación Filosofía Primera - E
Kant Transformación Filosofía Primera - E

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT (El criticismo kantiano)
EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT (El criticismo kantiano)

1. Contexto histórico y sociocultural: Contexto filosófico.
1. Contexto histórico y sociocultural: Contexto filosófico.

Lógica- I. Kant
Lógica- I. Kant

1 La filosofía de Immanuel Kant (1724
1 La filosofía de Immanuel Kant (1724

U.D. 11. La síntesis transcendental de Kant
U.D. 11. La síntesis transcendental de Kant

KANT - IES Sant Vicent Ferrer
KANT - IES Sant Vicent Ferrer

Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint

nociones y temas de kant
nociones y temas de kant

1 Immanuel Kant (1724-1804) Etapas de su pensamiento. Punto de
1 Immanuel Kant (1724-1804) Etapas de su pensamiento. Punto de

apuntes-kant-3
apuntes-kant-3

viii) filosofía moderna ii ilustración y kant
viii) filosofía moderna ii ilustración y kant

Diapositiva 1
Diapositiva 1

Descargar - El Velero Digital
Descargar - El Velero Digital

1 2 3 4 5 ... 8 >

Crítica de la razón pura



La Crítica de la razón pura (en alemán: Kritik der reinen Vernunft) es la obra principal del filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla, publicando en 1787 una segunda edición. En las publicaciones habituales de la obra son presentadas ambas ediciones simultáneamente, conocidas respectivamente como A y B.Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia, así como fundamentar la validez tanto de la experiencia ordinaria como de las ciencias matemáticas y físicas. Tanto la fundamentación de la metafísica como la del resto de los conocimientos exige, para que sea decidida su posibilidad, que se determine en cada caso si son posibles juicios que sean a priori (es decir, independientes de la experiencia, lo que implica para Kant que sean necesarios y universales, absolutamente ciertos) y a la vez sintéticos (que no sean, como los analíticos, meras tautologías, sino que añadan información no contenida ya de antemano en el concepto que se considera). En este sentido, es fundamental el intento de Kant de superar la crítica al principio de causalidad (y por lo tanto al saber científico) que había hecho David Hume, crítica que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época y que implicaba que tanto aquel principio como el saber científico sobre el mundo eran meramente a posteriori, esto es, dependientes de la experiencia y por ende carentes de necesidad, universalidad y certeza.En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un «giro copernicano» al modo de concebir la filosofía, estudiando el sujeto como la fuente que construye el conocimiento del objeto, a través de la representación que el sujeto, mediante la sensibilidad inherente a su naturaleza toma del objeto.Entre las resistencias que encontró la obra se puede citar que Pío VIII, antes de llegar a papa católico, como prefecto de la Congregación del Índice prohibió bajo amenaza de excomunión la lectura de la Crítica de la razón pura (decreto del 8 de julio de 1827). Kant, a quien también le fue ordenado no volver a publicar más sobre temas de teología, ya había previsto situaciones de este tipo cuando en el mismo prólogo de la Crítica señala lo siguiente, pese a que era un cristiano convencido:Todo ha de someterse a la crítica. Pero la religión y la legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La religión a causa de su santidad, y la legislación a causa de su majestad. Sin embargo, al hacerlo, despiertan contra sí mismas sospechas justificadas y no pueden exigir un respeto sincero, respeto que la razón sólo concede a lo que es capaz de resistir su examen libre y público.
El centro de tesis, documentos, publicaciones y recursos educativos más amplio de la Red.
  • aprenderly.com © 2022
  • GDPR
  • Privacy
  • Terms
  • Report