Download DISPLASIAS ÓSEAS EN EL MÉXICO ANTIGUO Bautista Martínez, j

Document related concepts

Displasia epifisaria múltiple wikipedia , lookup

Osteocondrodisplasia wikipedia , lookup

Displasia fibrosa wikipedia , lookup

Displasia espondiloepifisaria congénita wikipedia , lookup

Displasia espondiloepimetafisaria tipo Strudwick wikipedia , lookup

Transcript
DISPLASIAS ÓSEAS EN EL MÉXICO ANTIGUO
Bautista Martínez, J (1); Jaén Esquivel, Mª T (1); Gómez-Valdés, J.A(1); Monterroso Rivas, P.N (2);
Equihua, J.C (2).
(1) Dirección de Antropología Física, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Reforma y Gandhi s/n, Col.
Polanco, Miguel Hidalgo, México, D.F., C.P.11560.
(2) Centro INAH Hidalgo, Calle Casasola S/N, Ex-Convento De San Francisco Frente a la Plaza de Bartolomé De
Medina, Pachuca de Soto, Hidalgo, CP 42050.
Resumen
Las displasias óseas son un cambio de la forma normal del hueso y son producidas por una perturbación en el proceso
de diferenciación celular o del desarrollo. Afecta principalmente la morfología y/o función de los tejidos óseos. Éstas
tienen una etiología distinta, se presentan tanto en el cráneo como en el esqueleto postcraneal y en ambos sexos.
En este trabajo se exponen algunos ejemplos para la época Prehispánica (Clásico y Postclásico) y Virreinal (SXVI) de diferentes regiones. Entre ellos, se muestran un ejemplar con acondroplasia, otro con hipoplasia-aplasia
bilateral de la rama de la mandíbula, además, otros casos con micromelia de huesos del antebrazo, hemidisplasia
de extremidad superior y dos casos de displasia (arqueamiento) en húmero.
Se obtuvieron datos biológicos de los sujetos y se evaluaron adecuadamente las alteraciones morfológicas a través del análisis morfológico, radiológico y tomográfico, además de datos de la etiología, patogenia y morfología de las lesiones.
La presentación de dichos casos en este foro, ampliará el conocimiento sobre la alteración de la morfología normal
producto de estas displasias y contribuirá a conocer la historia de los padecimientos de las poblaciones antiguas
humanas de México.
Palabras clave
Displasias óseas, paleopatología, México antiguo.
Abstract
Bone dysplasias are pathological conditions that cause change in the normal form of bones. Dysplasias are produced by a disturbance in the process of cellular differentiation or development. It mainly affects the morphology
or functions of bone tissues, appear in the skull and the postcranial skeleton in both sexes.
In this work we present examples with this condition of different regions of México from the Pre-Hispanic (Classic
and Posclassic) and Post-Hispanic (S-XVI) time. Among this examples, are individuals with achondroplasia and
others with bilateral hipoplasy-aplasy of the branch of the jaw, micromely forearm, hemidysplasia of the upper
extremity and two cases of dysplasia of the humerus. The biological data of these individuals were obtained and
also we study the modification caused by this diseases in morphologic, radiological and tomographic level. With
the presentation of these cases, will want to call the attention in the alterations of the normal morphology produced
by this dysplasias and we hope that this type of pathological condition will contribute to improve our knowledge
in the history of diseases in Mexican ancient population.
Keywords
Skeletal dysplasias, paleopathology, Mexico.
333
DISPLASIAS ÓSEAS EN EL MÉXICO ANTIGUO
Introducción
Las displasias óseas son un cambio de la forma normal
del hueso, producto de una perturbación en el proceso
de diferenciación celular o del desarrollo, lo que a su
vez, altera su morfología y/o función. Están presentes
desde el nacimiento, puede verse afectado uno o varios
de los huesos, sin afectar necesariamente a todo el esqueleto; en diferente grado de intensidad y de tiempo
de desarrollo, debido a que los huesos se desarrollan
en distintas etapas en un sujeto y a que algunas células son más susceptibles que otras (Aufderheide y
Conrado, 2005; Ortner, 2003). Por lo tanto, el espectro
de alteraciones óseas es muy amplio pudiendo ser heterogéneas y con etiología diferente y ser producidas
por factores genéticos y/o ambientales (Aufderheide y
Conrado, 2005).
Las de tipo genético pueden ser genopatías, viéndose
afectado un gen en particular (autosómico dominante,
recesivo o ligado a un cromosoma sexual) y cromosomopatías que son alteraciones que generalmente involucran a un grupo de genes, siendo de tipo numérico (trisomías) o estructurales (translocaciones). Las
anomalías por factores ambientales pueden deberse a
agentes teratógenos físicos como radiaciones, químicos con fármacos como la talidomida, mecánico como
malposiciones uterinas, biológicos, agentes infecciosos
(virus) y desnutrición.
Esta situación, hace que el diagnóstico de una anomalía a través de un análisis morfológico no sea sencillo,
por lo que se tiene que recurrir a diversos exámenes de
laboratorio para su clasificación. Lo que se complica
aún más, cuando se trata de restos óseos de relativa
antigüedad, de los cuales no siempre se conserva el esqueleto completo. Sin embargo, esto no quiere decir
que sea imposible realizar un diagnóstico con un buen
grado de certidumbre, si se evalúan adecuadamente
las alteraciones morfológicas observadas en el análisis
morfológico, radiológico y tomográfico, junto con los
datos biológicos de los sujetos (sexo, edad, estatura y
filiación poblacional) y otros como la antigüedad, el
esquema topográfico de las lesiones, su severidad, la
unilateralidad o bilateralidad de las lesiones; que ayudan a comprender el desarrollo y crecimiento de los
sujetos en un sentido dinámico, comparándolos con los
334
casos clínicos reportados en la literatura. Resaltamos la
importancia de tomar en cuenta todas estas variables ya
que un diagnóstico a partir de simples comparaciones
morfológicas puede resultar poco práctico y conducir
a errores puesto que existen numerosas displasias que
pueden causar cuadros morfológicos semejantes, por lo
que estos análisis resultan más certeros y excluyentes
cuando se toman en cuenta los datos antes mencionados. Por ello en estos casos el hecho de que los sujetos
estudiados, hayan vivido en una sociedad de escasos
conocimientos médicos y avances técnicos descarta en
gran medida todo tipo de afecciones cuya sobrevida
dependa del avance médico, quedando sólo aquellas
que no afectan la esperanza de vida adulta.
En México se ha reportado casos de displasias en cráneos (Comas, 1966; Comas, 1968; Limón y Bautista,
1989; Romano, 1991; Bautista y Ortega, 2005a; Bautista y Ortega, 2005b; Bautista, et al., 2005) y vértebras (Dávalos, 1965; Jaén y Serrano, 1974; Jaén, et
al., 1990; Bautista y Ortega, 2005a; Bautista y Ortega
2005b; Bautista, et al., 2005), sin embargo, son pocos los casos reportados en extremidades y esqueletos
completos (Bautista y Romano, 2004).
En este trabajo presentamos una revisión amplia de
casos con displasias o malformaciones congénitas en
seis ejemplos de época prehispánica y virreinal, de los
cuales se cuentan con esqueletos representados por la
mayoría de los huesos del esqueleto y se conoce su
contexto arqueológico.
Materiales
Para el presente trabajo se revisaron y analizaron seis
casos procedentes de diversos estados de la República
Mexicana, dos de la época prehispánica y cuatro de la
virreinal.
De uno de los casos prehispánicos sólo se sabe que procede del Occidente de Mesoamérica (Nayarit, Jalisco,
Colima y Michoacán) y el otro procede del sitio arqueológico Tizayuca en el estado de Hidalgo, México.
De los casos de la época virreinal, dos corresponden a
monjas que estuvieron enclaustradas en el antiguo Convento de San Jerónimo, actual Universidad del Claustro
Bautista Martínez, J; Jaén Esquivel, Mª T; Gómez-Valdés, J.A; Monterroso Rivas, P.N; Equihua, J.C
Caso
Sitio
Estado
Temporalidad
Cronología
Edad
Categoría de
edad
Sexo
Caso 1
Caso 2
Hidalgo
Postclásico
Clásico
1200-1521 d.C.
200-400 d.C.
----30 a 35 años
Adulto
Adulto medio
Indeterminable
Masculino
D.F.
Virreinal
> 1521 d.C.
35 a 39 años
Adulto medio
Femenino
D.F.
Virreinal
> 1521 d.C.
18 a 20 años
Adolescente
Femenino
Caso 5
Occidente
Tizayuca
Ex-Convento de San
Jerónimo
Ex-Convento de San
Jerónimo
Ex-Convento Santa Cruz
y La Soledad de Nustra
Señora
D.F.
Virreinal
> 1521 d.C.
25 a 30 años
Adulto joven
Femenino
Caso 6
Catedral Metropolitana
D.F.
Virreinal
> 1521 d.C.
45 a 55 años
Adulto medio
Masculino
Caso 3
Caso 4
Tabla 1. Datos de cada uno de los casos analizados.
de Sor Juana, otro corresponde a un esqueleto procedente
de la Iglesia de la Santa Cruz y La Soledad de Nuestra
Señora y el último fue recuperado en las excavaciones de
la Catedral Metropolitana; todos en la ciudad de México.
Tres de los ejemplos son individuos de sexo femenino,
dos son masculinos y uno indeterminable.
Cinco de los ejemplos corresponden a individuos adultos y uno es subadulto (Tabla 1).
Método
forman a los esqueletos con la finalidad de establecer
el esquema topográfico de las lesiones y un diagnóstico
primario patológico (Campillo, 2001).
Se tomaron radiografías simples de los elementos
óseos alterados para apoyar el diagnóstico primario
morfoscópico. Para ello se utilizó un aparato de rayos
X marca Pickering a una intensidad de 60 kilovoltios
y 12 miliamperios, con una distancia focal de 1 metro y un tiempo de exposición de 1 a 1.5 segundos. Se
emplearon placas radiográficas y chasis de velocidad
rápida X-OMAT marca Kodak.
El cálculo de la edad se realizó a través de los cambios en la superficie auricular sacroiliaca (Lovejoy et
al., 1985), en la carilla del pubis (Brooks y Suchey,
1990), en el grado de sinostosis de las suturas craneales
(Meindl y Lovejoy, 1985) y el grado de cierre epifisiario (Krogman e Iscan, 1986). Para la determinación
del sexo se tomaron en cuenta los rasgos morfológicos
representados por el dimorfismo sexual secundario;
observados en cráneo, mandíbula (Buikstra y Ubelaker, 1994; Loth y Henneberg, 1998) y huesos largos
(Buikstra y Ubelaker, 1994; White, 2000).
En uno de los casos se realizó Tomografía Axial Computarizada (TAC/DICOM), utilizando un aparato SIEMENS Volumen Zoom, con cortes a 1 milímetro, adquisición en coronal, con una resolución de H60S y
con un total de 220 radiografías para el cráneo.
Las estatura se estimó a partir de la longitud fisiológica
de los huesos largos (Del Ángel y Cisneros, 2004). En
cuanto a la afinidad biológica, se determinó mediante
variantes morfológicas craneales (Krogman e Iscan,
1986) y dentales (Scott y Turner, 1997).
Resultados
Se realizó una revisión morfoscópica que consistió en
descripción exhaustiva de los elementos óseos que con-
Finalmente se hizo una revisión bibliográfica sobre
anomalías congénitas con el fin de conocer la etiología,
fisiología, incidencia y características osteopatológicas
de cada una de las enfermedades que pudieron causar
los cambios esqueléticos observados en los restos.
Después de revisar y analizar los casos descritos, se
obtuvieron los siguientes resultados:
CASO 1. Sujeto adulto, de sexo indeterminable, el cual
presenta ACONDROPLASIA, debida a un trastorno en
el proceso de formación ósea a partir del cartílago de
335
DISPLASIAS ÓSEAS EN EL MÉXICO ANTIGUO
crecimiento. Todos los huesos que se osifican a partir
del cartílago son pequeños, en tanto, los de osificación
intramembranosa son normales. Presenta cráneo voluminoso, frente prominente y puente nasal hundido, los
huesos de las extremidades son curveados y demasiado cortos con relación al tronco, las vértebras dorsales
tienen forma de cuña y seguramente en vida padeció
lordosis y cifosis (Figura 1).
CASO 5. Esqueleto de sexo femenino, entre 25 a 30
años de edad; el cual presenta HEMIDISPLASIA de
la extremidad superior izquierda: omóplato, húmero,
cúbito y radio; caracterizada por una hipoplasia (disminución del número de células) y adactilia. Fusión de
cinco carpos y tres metacarpos. Síndromes relacionados: Holt-Oram, Bandas amnióticas o Aglosia-adactilia
(Figura 8).
CASO 2. Húmero de un sujeto adulto medio de sexo
masculino, el cual presenta ligero arqueamiento en su
tercio inferior, debido a una DISPLASIA, es decir a un
problema de desarrollo embrionario, ya que además se
observan 2 agujeros cercanos a la epífisis distal. Radiológicamente hay adelgazamiento de la corteza y se
descarta la posibilidad de traumatismo (Figura 2 y 3).
CASO 6. Esqueleto de sexo masculino, entre 45 a 55
años de edad; el cual presenta en el húmero del lado izquierdo DISPLASIA; el tercio medio-distal presenta
un arqueamiento alterando el eje normal de la diáfisis
a causa de una mala posición en la vida intrauterina.
Alterados en su tamaño y forma, el omóplato y la
clavícula del mismo lado. La radiografía confirmó la
ausencia de fractura y muestra adelgazamiento de la
corteza y la trabécula ósea está más abierta de lo normal (Figura 9 y 10).
CASO 3. Esqueleto de un adulto de sexo femenino, de
35 a 39 años de edad, el cual presenta varias alteraciones óseas, la más representativa es MICROMELIA de
los huesos de ambos antebrazos (cúbitos y radios), es
decir, acortamiento excesivo en su longitud con alteración en su forma. Otras son: APLASIA de la apófisis
espinosa de una vértebra dorsal, AUSENCIA CONGÉNITA de la doceava costilla, FUSIÓN CONGÉNITA
del sacro con el iliaco y DISPLASIA de cadera. Estas
alteraciones, se han relacionado al Síndrome de Trombocitopenia o Alquitran, cuya incidencia es de uno por
cada100 000 infantes (Figura 4 y 5).
CASO 4. Esqueleto de sexo femenino, de 18 a 20
años de edad (subadulto), estatura 151 a 153 cm., el
cual presenta HIPOPLASIA-APLASIA bilateral de la
rama de la mandíbula, lo que provocó ausencia de la
articulación temporo-mandibular y de gran parte de
la rama ascendente de ambos lados, formando una
pseudoarticulación en la apófisis coracoides. Además, muestra dientes supernumerarios (seis incisivos)
y ausencia congénita de los segundos premolares. El
estudio tomográfico con reconstrucción digital en tercera dimensión descarta la posibilidad de estar ante
un Treacher Collins u otro tipo de síndrome, ya que en
el interior del cráneo no existen alteraciones morfoanatómicas. El agente causal pudo haber sido un ataque viral durante el embarazo como rubéola congénita o por deficiencia de ácido fólico durante el mismo
(Figura 6 y 7).
336
Consideraciones finales
La revisión y análisis de los seis casos descritos anteriormente permitieron obtener un diagnóstico paleopatológico confiable; no hay duda que estas alteraciones
permitieron a los sujetos que las padecieron llegar a
edades considerables para su momento histórico, a excepción del caso de la hipoplasia-aplasia bilateral de
la rama de la mandíbula, donde el sujeto no llego a la
edad adulta; lo cual puede explicarse entendiendo que
fueron sujetos que de cierta manera estuvieron atendidos por alguien, como en el caso de las monjas del
Exconvento de San Jerónimo.
También se debe anotar que afecciones como las displasias se presentan en diversas sociedades y con una
amplia gama de manifestaciones morfo-patológicas; y
lo más importante, se debe continuar con el análisis y
la divulgación de casos de este tipo, ya que estamos
seguros que las displasias óseas en materiales antiguos
de México poco se han reportado.
Bautista Martínez, J; Jaén Esquivel, Mª T; Gómez-Valdés, J.A; Monterroso Rivas, P.N; Equihua, J.C
Fig. 1.
Fig. 2.
Fig. 3.
337
DISPLASIAS ÓSEAS EN EL MÉXICO ANTIGUO
Fig. 6.
Fig. 4.
Fig. 7.
Fig. 5.
338
Fig. 8.
Bautista Martínez, J; Jaén Esquivel, Mª T; Gómez-Valdés, J.A; Monterroso Rivas, P.N; Equihua, J.C
Fig. 9.
Fig. 10.
Bibliografía
Bautista, J., Ortega, A. y Gómez-Valdés, J.
(2005): Patologías sobresalientes en la colección Solórzano. Estudios de Antropología Biológica, XII:839848, México.
Bautista, J. y Romano, A. (2004): Los enanos en
Mesoamérica. Un caso del occidente de México. Estudios de Antropología Biológica, XI:761-772, México.
Bautista, J. y Ortega, A. (2005ª): Patología del
Occidente de México. Colección Solórzano. En: A.
Cañellas Trobat. (Ed). Nuevas perspectivas del diagnóstico diferencial en paleopatología. Actas del VII
Congreso Nacional de Paleopatología. Universitat de
las Illes Balears. España. pp. 158-167.
Bautista, J. y Ortega, A. (2005b): Patología ósea
en población antigua del Occidente de México. Canindé, Xingó, No. 6:25-45. Brasil.
Brooks, S. y Suchey, J. M. (1990): Skeletal age
determination based on the os pubis: A comparison of
the Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks method.
Human Evolution. 3:227-238.
Buikstra J. E., y Ubelaker, D. H. (1994):
Standards for data collection from human skeletal
remains. Proceeding of a Seminar at The Field Museum of Natural History, Organized by Jonathan
Hass. Report N. 44.
339
DISPLASIAS ÓSEAS EN EL MÉXICO ANTIGUO
Campillo, Doménech. (2001): Introducción a
la paleopatología. Ballaterra-Arqueología. Barcelona.
España.
Comas, Juan. (1968): Dos microcéfalos aztecas:
Leyenda, Historia y Antropología. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica, No. 22. UNAM. México.
Comas, Juan. (1966): Cranês mexicains scaphocéphales. L’Anthropologie, 69:273-301. Paris.
Dávalos, Eusebio. (1965): Temas de antropología
física. SEP-INAH. México.
Del Ángel, A. y Cisneros, H. (2004): Technical
note: Modification of regression equations used to estimate stature in Mesoamerican skeletal remains. American Journal of Physical Anthropology. 125:264-265.
Jaén, T. y Serrano, C. (1974): Osteopatología.
En: Javier Romero (Ed). Antropología Física, Época
Prehispánica. SEP-INAH. México. pp. 153-178.
Jaén, T., Hernández, P., Fernández, E. y
Bautista, J. (1990): Un caso de patología del Virreinato. Archivos Mexicanos de Anatomía. Vol. 26. No.
1: 64-71. Facultad de Medicina. UNAM. México.
Krogman, W. and Iscan, M. (1986): The human
skeleton in forensic medicine. Charles C. Thomas,
Springfield, Illinois.
Limón de Brown, Emma y Bautista, J.
(1989): Alteraciones orbitarias debidas a craneoestenosis prematura. Revista Mexicana de Oftalmología. Vol.
63. No. 1: 3-6. México.
Loth, S. R. y Henneberg, M. (1998): Mandibular
ramus flexure is a good indicator of sexual dimorphism.
American Journal of Physical Anthropology. 105:91-92.
Lovejoy, C. O., Meindl, R.S., Pryzbeck, T. R.
y Mensforth, R. P. (1985): Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium: A new
method for the determination of age at death. American
Journal of Physical Anthropology. 65:15-28.
340
Meindl, R. S. y Lovejoy, C. O. (1985): Ectocranial
suture closure: A revised method for the determination
of skeletal age at death and blind tests of its accuracy.
American Journal of Physical Anthropology. 68:57-66.
Romano, Arturo. (1991): Un caso excepcional de
oxicefália. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Tomo XXXVI. pp. 243-273. México.
Rosales, A., Ceja, M., Del Olmo, J., Jiménez,
J. y Guizar-Vázquez, J. (1991): Esqueletos novohispanos con anomalía congénita. Archivos Mexicanos
de Anatomía. México. pp. 77-90.
Scott, G. y C. Turner. (1997): The Anthropology
of Modern Human Teeth: Dental Morphology and its
Variation in Recent Human Populations, New York,
Cambridge University Press.
Withe, Tim D. (2000): Human Osteology. (second
edition). Academic Press.