Download Complejidad y participación: la senda de la invención

Document related concepts

Teoría de la complejidad y organizaciones wikipedia , lookup

Ilya Prigogine wikipedia , lookup

Complejidad wikipedia , lookup

Economía de complejidad wikipedia , lookup

Edgar Morin wikipedia , lookup

Transcript
Complejidad y participación:
la senda de la invención estratégica!
Complexityand Participation..
the Path ofStrategic lnvention
Miguel
MARTÍNEZ LÓPEZ
Dpto. CC. Humanas y Sociales. Universidad de La Rioja
f
[email protected]
Recibido: 13.09.06
Aceptado:31.10.06
RESUMEN
f
La fundamentación epistemológica de la investigación-acciónparticipativa en el denominado«paradigma de la complejidad» está plagada de malentendidos, imprecisiones y omisiones importantes. La traducción adecuaday contextualizadade conceptosprovenientes de las ciencias naturalespara su uso en
las ciencias socialesresulta especialmentenecesariaen las corrientes metodológicascualitativas-estructurales y participativas-dialécticas.En estetrabajo se abordan,en particular, los conceptosde «entropía»,
«complejidad» y «acción estratégica».Partiendode una noción general de complejidad relativa a la consideración de la incertidumbre, las novedadesy la contextualización de los sistemas, se destacanlos
aspectospreformativos e indicativos de accionesque eseparadigmaimplica. Se defiende,así, que la conceptualización de operacionescomo las de «actuarpara conocer»y «actuarconociendo/ conoceractuando», condensadasen la noción de «invención estratégica»,complementano desbordanlas operaciones
típicas de la planificación e, incluso, de la autoplanificación «<conocerpara actuar»). En definitiva, se
argumentaque esasdefiniciones son coherentescon una perspectivaecosistémicade la realidad social y
natural en la que es necesariocontextualizar lo que es más o menos complejo en el mundo, en nuestro
conocimiento del mismo y en nuestrasaccionesprácticasinterviniendo en él. Las metodologíasde investigación-acción participativa, en consecuencia,precisarían adoptar esaperspectivaepistemológicacompleja y ecosistémica,y emprenderla sendade la «invención estratégica»con un uso esclarecedorde los
conceptosimportados de otras disciplinas científicas.
PALABRAS
CLAVES:Epistemología, ciencias sociales, complejidad, metodología, investigación-acción,
participación, planificación, estrategia,invención.
1 El presentetexto tiene su origenen uno másextensopresentado
en el VI
CongresoEspañolde Sociología,celebradoenA Coruñaen
1998, con el título «Lo complejo es el contexto. Exploración participativa, invención estratégica y autogestión en el ecosistema social».
Aunque nuevas lecturas, experiencias y reflexiones me obligarían ahora a una reescritura profunda del mismo, he optado aquí tan sólo por
retomar del mismo unas pocas cuestiones básicas y aún pertinentes para la discusión epistemológica y metodológica de la investigación
social participativa. Le agradezco a Tomás R. Villasante su inicial y estimulante invitación al mencionado congreso, y los apasionantes
debates previos que tuvimos al respecto en un encuentro sobre semejantes temáticas en Plasencia en el mismo año. También debo reconocer las valiosas críticas y sugerencias a una versión preliminar de aquel texto que amablemente me trasladó el profesor Pablo Navarro.
Ojalá que ambos vean algunos de sus esfuerzos recogidos en este texto, aunque del resto de aportaciones no tomadas de otros autores me
toca a mí hacerme plenamente responsable.
Política y Sociedad,2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53
31
ABSTRACT
The epistemological basis of research-participativeaction in fue so-called «paradigm of complexity» is
plagued with misconceptions,imprecision and significant omissions.The appropriateand contextualised
translation of conceptsacquired from natural sciencesfor use in social sciencesis particularly necessary
in qualitative-structural and participative-dialectic methodological trends.This study focuseson fue concepts of «entropy», «complexity» and «strategic action». Based on a general notion of complexity relating to fue consideration of uncertainty, innovation and the contextualisation of systems,we mar highlight the performance-relatedaspectsindicative of actions implied by this paradigm. Thus, the authors
argüe that fue conceptualisationof operationssuch as «acting in order to know» and «act knowing/know
by acting», encompassedin fue notion of «strategicinvention», complementor exceedfue scopeof typical planning operations and even self-planning «<knowing in order to act»). In short, the authors argüe
that fuesedefinitions are coherentwith an ecosystemicperspectiveof fue social and natural reality, where it is necessaryto contextualise what is more or less complex in the world, in OUTknowledge of the
world and in our practical actions when acting in fue world. Consequently,research-participativeaction
methodologies would need to adopt this complex and ecosystemic epistemological perspective, and
adopt a «strategicinvention» approachin order to clarify fue conceptsimported from other scientific dis-
f.
.
ciplines.
¡
~
KEY WORDS:Epistemology, social sciences,complexity, methodology, research-action, participation,
planning, strategy,invention.
,!,-
SUMARIO
1. Introducción. 2. Entre lobos y hombres: la circulación de conceptosinterdisciplinares. 3. Entropía: el
desordendentro de un orden. 4. Complejidadessociales:de la variedada la proliferación. 5. No enseñes
tácticaskarnikaze: aprendeestrategiascooperativas,inventa estratégicamente.6. Conclusiones.
.
"
JJ_~
"
~
,4
;.
"',,"
'1 :..: ~:;~~~~~!1éi':'!
1)
"'ti
!'
"c: .,':"
,.'-1l/J.
,,().,¡¡J¡:..JA'J
il-r¡¡q
:"
; ,
'
:iq-~~~~~
,,:;,"'o'o;r¡ii'~;:
¡"
,.,'C
~j
,
"';:!:~'é
"
¡
,~""j¡
"'J:',",!¡ji'
.. ";;1";0'
'~;',r"
,0'['
32
Políticay Sociedad,2007,Vol.44 Núm. 1: 27-50
0'--
.
Miguel Mart(nez López
Complejidad y participación: la sendade la invención estratégica
1. INTRODUCCIÓN
»Nienlasuniversidades
ecotopianas
ni enlos
institutosdeinve~tigación
se~uedenenc~ntrar
. profes~res.de
cle~asmat~rlas,en
ot~ tlem~o
florecientes:
cienciapolftlca,soclologlay pslcologla.
Esevidente
quelosprofesionales
dedichossaberes
se
,
.,
pasarona otros campos:filosofía, blologla, etc.
Todavfa
continúan
apareciendo
en
el
mercado
numerosos
librosacercadeesosantiguostemas,
pero
selesda untratamiento
comosiformaranpartedelas
preocupaciones
ciudadanas
generales,
sinser
considerados
derangocientf.fico.»
=
,
~
..
J
~
EmstCallenbach.
Ecotopfa.
Diario intimoy
reportajes
deWilliamWeston.
1975
cualquiera alega saber algo válido?
Cuando se ha hecho el esfuerzo por responder
al fu t d .
t
tr 1
o.
1
a.fiascn.' ,lcas,.en e as
es enes eJus1, pnnClp
o
O
d
tl
lc.a~lon.
eplstemo
oglca
1
e
d
a.s
.meto
1
o
'
oglas
partlclpatlvas han estado el relativlsmo, el materialismo histórico-dialéctico y otras visiones
heterodoxas con respecto al positivismo
(Feyerabend, Khun, Foucault, Habermas, etc.)
(por ejemplo: Demo, 1985; Gollete, 1988; Gabarrón, 1994). Con menos frecuencia, no obstante, se ha recurrido con parsimonia a posturas
más próximas al realismo crítico (Bhaskar y
otros), al racionalismo aplicado (Bourdieu y
La una
curiosa
y singular
novelade
Ecotopía
mostraba
sociedad
organizada
forma ecoló-
otros)
y a las
«epistemologías
la compleji-a
dad». Esta
última
vía es la quede
comenzaron
gica y basadaen un cierto comunismolibertario. Sin embargo,sorprendíasu pronósticoacerca de la desapariciónde las cienciassociales.O
explorar investigadorescomo JesúsIbáñez y
TomásR. Villasante(Ibáñez,1985, 1990;Villasante,1993,1994),pero sobrela cual, a nuestro
bien murieron de éxito, al convertirse en una
especiede conocimientogeneralizadQo artesanía popular, al modo de la autoconstrucciónde
viviendas;o bien no evolucionaronlo suficiente
paraayudara construirla nuevasociedad.Estas
disyuntivasse ciernentambiénhoy sobrenuestras cienciassociales,aunquemuy pocasveces
se discutade ello en público. ¿Cómoconseguir
que seanmásútiles a proyectosde transformaci~n ecotópica de nuestrasociedad:sepopularizarán lo suficiente por su demostradavalidez
social o permaneceránarrumbadasen el cajón
de los lenguajesesotéricosbajo llave de las clasesdominantes?
Desdelas décadasde 1960y 1970,distintos
juicio, existen aún numerosos problemas y
malentendidos. A desenmarañaralgunos de
ellos nosproponemosdedicamosen las siguientes páginas.
En los últimos años han aparecidoalgunos
trabajos que han contribuido a esclarecerla
conexiónde las cienciassocialescon las epistemologías de la complejidad (Navarro, 1996;
Escotado,2000),pero en rarasocasioneslas han
vinculado explícitamentecon las metodologías
participativas. Por su parte, los trabajos más
orientadosa promover estasúltimas y algunos
de sushorizontesdeseables(autoinvestigación,
co-investigación,desarrollocomunitarioparticipativo, presupuestosmunicipalesparticipativos,
investigadores
sededicarontenazmente
a cons- etc.) (Montañéset al., 2000;Villasanteet al.,
truir vínculos más estrechosentre el conocimiento sociológicoy las accionesemancipadoras de comunidadeslocaleso colectivosespecíficos (por ejemplo, Fals Borda, 1985). Las
metodologíasde investigación-acciónparticipativasimpelíana los científicossocialesa colaborar con los grupossocialesen susaccionespolíticasde emancipacióna la vez que producíanun
conocimientoútil a talesfines. En el fondo latía
el mismo límite lógico planteadoen Ecotopía:
¿podránllegar a ser capacesde autoinvestigarse
sociológicamente quienes lo necesiten? Sin
embargo,desdeel flanco de la ciencia institucionalizadasiemprese ha sospechadodel escaso fundamento epistemológico de ese tipo de
Polfticay Sociedad,
2007,Vol.44Núm.1:31-53
-=--
metodologías y prácticas: ¿No se trata, acaso,
de un conocimiento viciado por intereses espurios y particulares? ¿Qué rigor profesional y
científico pueden tener esos procesos donde
2002; Malo et al., 2004; Col.Lectiu Investigacció, 2005) tampocosuelensustentarrazonadamente sus propuestasen conceptosde la complejidad provenientesde las cienciasduras(físico-químicas y matemático-experimentales)y
adecuadamente
traducidosa las cienciassociales. ¿Quépuentes,por lo tanto,es necesariotrazar entreambosextremos?
En primer lugar, avanzamosdos definiciones
preliminares de la complejidad. Por una parte,
la relativaa la circulaciónde conceptosentrelas
ciencias sociales y las naturales. Por la otra,
cuestionandolos aspectosindeterrninablesde la
realidadsocialy natural.Eseepígrafe,en térrninos de Michel Serres,simplementeapunta la
33
Miguel Martínez López
Complejidad y participaci6n: la senda de la invenci6n estratégica
necesidadde abrir «pasosdel noroeste»para
comunicar concepcionesepistemológicasprovenientesde todo tipo de camposdel saber.En
el siguiente epígrafe tomamos el concepto de
«entropía» como ejemplo para mostrar las
dimensiones y contextualizaciones que son
necesariastener en cuentaen todo trasvaseterminológico entredisciplinascientíficas.Gracias
a esaspuntualizaciones
y a la procedencia
de
,
. , .
ese co~cepto
de los. fenomenos
termodmam1cos
(lo~pnmeros~onsIderados
forma~ment~
,com-
pleJos), es posIble abordar a contlnuacIon los
malentendido s que tienen lugar cuando se identifica, de forma simplificadora, la noción de
«complejidad» con la de «variedad». Nuestra
argumentación nos conducirá, de forma más
precisa, a una concepción de la complejidad que
vincula el conocimiento y la acción en forma de
«proliferación», de incrementos de la complejidad. Puesto que los vínculos entre conocimiento
y acción constituyen el punto crucial sobre el
que pivotan las metodologíasde investigaciónacción participativa (y todo procesode planificación,de implementaciónde políticasy de uso
social del conocimiento científico), el último
epígrafelo dedicamosa esclarecerla noción de
«acciónestratégica»,justificando una clasificación básica de su tipología y añadiendouna
dimensión compleja en su interpretación: el
contextoobservador.Llegaremosasí a definir la
noción de «invenciónestratégica»como baluarte en e' que se condensanlas operacionesde
«actuarpara conocer» y «actuarconociendo/
conocer actuando»que complementano desbordan las operacionestípicas de la planificación e, incluso, de la autoplanificación«<conocer paraactuar»).
Nuestropropósito,en definitiva, es modesto:
demostrarque una reflexión sobre estascuestiones epistemológicas fundamentales y las
consecuencias
metodológicasque se van extrayendo de ellas, evitarán los habituales saltos
conceptualesinjustificados y dislates que se
producena la hora de desarrollarinvestigaciones socialesparticipativas. Las determinacionesconceptualesaquí propuestas,sin embargo,
sonmásambiciosas:sólo desdeuna perspectiva
ecosistémica--contextualizando lo que es y no
es complejo en el mundo, en nuestro conocimiento del mismo y en nuestrasaccionesprácticas- podremosdesarrollar la investigaciónacción participativa. La «invención estratégica», a nuestrojuicio, es uno de los caminos,de
34
los senderos(másestriados,menoscartografiados), pero los que ya están abiertos y los que
quedanpor abrir son muchosmás.
2. ENTRELOBOSY HOMBRES:
LA CIRCULACIÓN DE CONCEPTOS
INTERDISCIPLINARES
El
'
t
d
D
k d'
,
« pnmer eorema e ras
Ice asl: un maestro
debe ser un alumno, si no, la enseñanza no puede tener
luga1:El maestro
debeaprender
acercadelas
idiosincrasias,
lasmetas,etc.delalumno.Del mismo
modo,el estudiante
tienequeaprenderlas
idiosincrasias
delmaestro,
unadelascualespuedeser
sucampodeestudio,digamos,
la químicaorgánica.
Uncorolarioa esteteorema
esquela situaci6nde
enseñanza-aprendizaje
essimétrica.»
(VonFoerster,
1982:129)
En primer lugar, una visión compleja del
mundo nos proporciona un punto de partida
reflexivo acercade la propia historia de las ciencias: la gestaciónde todaslas ciencias(sociales
y naturales,por simplificar) ha sido resultadode
mutuas imbricaciones e intercambios conceptuales. Su separaciónabstractay analítica se
debetanto a los desigualesdesarrollosintrínsecos de cada disciplina, como a los contextos
sociales en los que lo hicieron (Mason, 1984;
Pizarro, 1998).
Analizando el trasvasede conceptosentre la
filosofía, la economía,la sociologíay la biología, Marshall Sahlins (Sahli\lS, 1976) ofreció,
en uno de los ejemplosmás/citados,la imagen
de un círculo vicioso (o virtuoso, según se
mire). Setrata de las proyeccionesqueel filósofo Hobbes(1588-1679)hizo sobrela sociedad
de su principio de la competencianatural entre
los humanos «<el hombre es un lobo para el
hombre»). El economistaliberal Adam Smith
(1723-1790)usóesasideasparafundamentarsu
teoría del funcionamientoautorreguladode los
mercados(la «mano invisible») gracias a las
consecuenciasno intencionadasde los individuos que persiguensusinteresesegoístas.Algo
semejantehabía hecho uno de los primeros
sociólogos teóricos, Herbert Spencer (18201903), ampliando la necesidadde esacompetencia entre individuos adultos para evitar la
degeneraciónde la sociedad.Más tarde,el biólogo evolucionistaDarwin (1809-1882)leyó a
..
Política y Sociedad,2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53
I
I
J.
_cc_--
c_c.-
--=-
MiguelMartínezLópez
~
..
~
-.J.
"!
Complejidady participación:la sendade la invenciónestratégica
Smith y a Spencer(tambiénal demógrafoy economista Malthus) y fueron esasideas,junto a
suspropias disquisicionesy observaciones,en
las que se apoyó para formular su teoría de la
«selecciónnatural». De forma independientea
la interpretaciónque hacenlos biólogos de las
leyesenunciadasen esateoría, Spencery otro
filósofo social, Sumnerencontraronen la teoría
de Darwin unaprueba científicade susvisiones
de la sociedad,por 10que pasarona ser conocidos como «darwinistassociales».El círculo se
vuelve a cerrar una vez más casi un siglo después, en 1975, cuando el biólogo E.O.Wilson
publica su libro Sociobiologíautilizando el darwinismo socialy su axiomadel «individualismo
posesivo»para concebir de nuevolos procesos
biológicos «<el lobo es un hombrepara el lobo») (Lewontin et al., 1984:282-323;Lemkow,
2002: 67-80)2.
Lo didáctico del ejemplo anterior es que no
sólo las ciencias sociales han importado conceptos de las ciencias naturales (recuérdense,
por ejemplo, todos aquellosde los paradigmas
marxista y funcionalista referidos a fuerzas,
valores,orden, legalidad,evolución,revoluciones,etc.), sino que tambiénha ocurrido al revés
(Foucault, 1966; Mason, 1984).Aunque pueda
parecerun casopoco frecuentede humanismo
«<nadahumano me es ajeno»), el químico l.
Prigogine ha reconocidoen numerosasocasiones la influencia analógica y sustantiva qu~
tuvteron en susestudiossobrelos procesostermodinámicos,las ideasfilosóficas de Lucrecio,
Bergsono Deleuze(Prigogine, 1979).La historia, la sociedady la cultura (incluida la científica, la política y la artística), en consecuencia,
nos dotan de un primer contexto relevante de
complejidad intrínsecaa los conceptosy axiomasque utilizamos en todo procesode producción de conocimiento. Para mayor esclarecimiento de ese contexto, en todo caso, definamosuna primera acepciónde «complejidad»en
tanto que una circulación interdisciplinaria
de conceptos «duros» y «blandos» sobre la
realidad.
El anterior argumentoseha llegadoa plantear de un modo extremadamente
relativista, aludiendo a que 10social «no es unitario sino múltiple», que sólo se puedeconcebir «fragmenta-
ria y desordenadamente»
y que se debeatender
a «sus particularidades concretas y siempre
cambiantes»(Mulkay, 1989).Es decir, que las
ciencias sociales no se podrían guiar por los
paradigmasmecanicistasde las ciencias duras
y que incluso seríanéstaslas que deberíanlas
cualidades sociales complejas (en concreto:
desorden,cambio, diversidad, singularidades)
en los fenómenos no humanos (tanto en los
contextos de descubrimiento-en qué condiciones se hacela ciencia y con qué consecuencias- y de justificación -cómo se argumenta-). Aunque esapostura proporcionaya una
segundaacepciónde la idea de complejidaden
tanto que referida a realidades (sobre todo,
sociales) indeterminables por la ciencia clásica, se trata sólo de una visión «fuerte» de la
sociología de la ciencia en controversia con
otras corrientes sociológicas y con la mayor
parte de la comunidadde científicos naturales
(aunque hay numerosas excepciones, como
muestraHorgan, 1996).
Lo que queremosexpresarcon estosprecedenteses que el problemano resideen la importación conceptualrecíprocaentre unasciencias
(o corrientesparticularesdentrode ellas)y otras,
sino en hacerlo indiscriminadamente.En este
sentido, es poco esclarecedorala pretensión,
desdela sociologíay otrascienciassociales,de
importar amplios conjuntos de conceptospropios de las cienciasexperimentalesparaconferirles a las primerasuna aparenteimagende tecnicismo y cientifismo del que carecen pues
aquéllosno sehanseleccionadoy definido adecuadamente a los fines particulares de cada
investigación. La misma alertaepistemológica,
por ende,debemosactivarantelas opcionesconceptuales adoptadas por las investigaciones
sociales con metodologíasparticipativas. Por
último, y no menosimportante,seríanecesario
definir desdelas mismascienciassocialesaquéllos fenómenos sociales que poseenmayor o
menor complejidad, o qué tipo de ella (la
situacionesde enseñanza-aprendizaje,
por ejemplo, como apuntabala cita en el frontispicio de
este epígrafe), de forma que su comunicación
pública, su utilización socialy hastasu importación por parte de algunoscientíficos naturales,
sea10másracionalposible.
2 Una exploración de otro ejemplo de intercambios lingüísticos y conceptuales entre ciencias duras y blandas, en referencia a los orígenes de la estadística, puede verse en STEWART 1989: 52 ss. Otro, incluso más antiguo, referido a la polémica entre Boyle y Hobbes, en
la que se mezclan hechos científicos y concepciones políticas, aparece relatado por LA TOUR 1991: 32-59, 121-128.
Política y Sociedad,2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53
35
Miguel Martínez López
Complejidad y participación: la senda de la invención estratégica
3. ENTROPÍA: EL DESORDEN DENTRO
DE UN ORDEN
.
.
«Una~nife~taclóncompu~sta
p~~10.0?0
personas dIscurrIendo por el mIsmo ItmerarlO,
coreando los mismos eslóganes y persiguiendo el
importadas por las ciencias sociales así como la
misma definición de complejidad subyacente
que se utilice. Así, no exageraríamos si dijéramos que la idea de «entropía» se traduce con
mucha
frecuencia
como
simple
«desorden»
y la
de «comp1eJI
" d d
. ,.
d
o
.
..
. , ,.
a »
smornmo
mIsmo
propÓSIto,
esuntIpOdeperturbaclonfacllmente
d d
Ir 1°
°dcomo
d
dofi liad e «varIe-1
controladapor la Policía.Ahora bien, ¿quésucedería
si enlugarderecibirunaperturbaciónintensay
homogénea,
a la quepuedereaccionar
conunaseñal,
o seriedeseñales
igualmente
homogéneas,
el Sistema
recibiera10.000perturbaciones
distintas,
imprevisibles,
fruto dellibrealbedríodecada
individuo?Sencillamente,
no tendríacapacidad
para
elaborar10.000respuestas
adecuadas
y entraríaen
oscilacióna.consecu~?cia
deldesorden
producidoe,n
sugradodemformaclon
sobreel e~torno.Suentropla
alcanzarlaelevadas
cotas.»
a», °«~u
lp ICl a »0
~ 1 cu
es para.e
conocl~lento». ~eamos como, por el co~trartO,
los matices son Importantes y nos obligan a
definiciones más precisas.
Hasta finales del siglo XIX la mecánica newtoniana era la imagen del esqueleto de la mayoría de los fenómenos del mundo, tanto natural
como social. Explicaba fenómenos reversibles
de causa-efecto: atemporales y predecibles porque el conocimiento de un estado permitía el
conocimiento del otro, hacia delante o hacia
~.
;
-
Pérez1994:182) a~ásen el tiempo.Desdeun ~elojh~stael movimiento de los planetasparecIanregIrsepor este
(,
Para Prigogine es en el siglo XIX, con el
desarrollode la termodinámica,cuandose puede decir que nacela primera ciencia de la complejidad. Ibáñez ha propuesto el teorema de
incompletitud de Godel y el principio de incertidumbre de Heisenbergcomo dos de los hitos
epistemológicos en los enfoques acercade la
complejidad.Los avancesen la biología y en la
teoría de la información, a lo largo del siglo
XX, también han sido consideradoscomo Cfuciales : estos efectos. La primera cibernética
(del griego kybernetes:ciencia del control, de
la navegacióno pilotaje de barcos) impulsada
por Wiener, proporcionó modelosmás detallados de los sistemasy sus procesosde autorregulación, que fueron rápidamenteapropiados
por algunascorrientes de las ciencias sociales
prontasa integrarsea una nuevaTeoríaGeneral
de los Sistemas.Los estudios sobre la inteligenciaartificial, las máquinascomputadoras,la
evolución de los valores bursátilesy las turbulencias meteorológicasy aeronáuticas,compu-
tipo de leyes deterministas.Con la generalización de las máquinas de vapor de la primera
industrialización surge el interés por conocer
más a fondo los efectos de la propagacióndel
calor: los fenómenostermodinámicos,la conversión de energíatérmica en trabajo. «Si uno
tiene un recipientecalientey unofrío, unopuede poner entre ellos una máquina térmica que
hará algún trabajo para nosotros,taladrando,
bombeando,tironeando, etc. Pero cuanto más
pequeñala diferencia de temperaturaentre los
dos recipientes, menor es la posibilidad de
mantener en funcionamiento a una máquina
térmica.»(Von Foerster,1981:113).
Esa observaciónfue la que condujo a Clausius a determinaruna magnitud que denominó
«entropía»paradar cuentadel progresivoavance del «no cambio», es decir, de la progresiva
imposibilidad de transformarcalor en trabajo a
medida que avanzanlos procesosy se igualan
las temperaturasde los dos recipientes. Von
Foersterexplica que el conceptodeberíahaberse denominado «utropía» ya que en griego el
prefijo «u» niega al sustantivoque le sigue (en
sieron los siguientes capítulos: se estaban ges-
este caso, «trope»
tando concepciones que se alejaban de las
visiones mecanicistas y deterministas de la
ciencia clásica,aunqueno en todos los campos
ni reemplazandocompletamentelas anteriores
concepcionespredominantes(Gleick, 1987).
Lo que me interesasubrayarahoraesqueuna
atenciónpoco cuidadosaa esosprecedentes
preparael terrenoperfectoparaque sesimplifiquen
torpemente algunas de las nociones básicas
deducir, el conceptode «entropía»se asociaa
un tipo específicode fenómenosy para su conversión sociológica por lo menos se deberían
teneren cuenta:1) su contexto de aplicaciónen
«sistemas(relativamente)cerrados»;2) su relación con «procesosde transformación» (en su
sentidofísico: entre distintos tipos de energía);
3) la necesidadde un «observador»que distinga los estadosde la materia en cada parte del
36
= cambio).
Como se puede
Política y Sociedad,2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53
-
'
.
~
~
,~,-'
.-
I
Miguel Martínez López
,
~
... --
.--.
proceso(en su sentido experimental: las posiciones,temperaturasy velocidadesmoleculares
en cadauno de los dosrecipientes).
Como se sabe,la primera ley de la termodinámica se deriva de una ley más general,la de
conservaciónde la energía(popularmenteenunciadacomo que «la energíani se creani se destruye, sólo se transforma»): «el valor de la
energía de un sistemaaislado (sin interacción
con ningún otro sistema)permaneceinvariable
con el tiempo. (...) Aunque la energía no se
pierde, se degrada.Hay formas de energíaque
sepueden transformar o aprovecharmejor:Al
final
y tras
sucesivas
conversiones
la energía
acaba
en forma
de calor.»
(www.es.wikipe-
religiones,escuelas,etc. podríamosañadir analógicamente] implican una orientación, una
ordenaciónde la materia»(Atlan, 1979:31).
Es evidente que este contexto relativo a las
«máquinastermodinámicas»sueleestarausente
de la identificación habitual que se haceen las
cienciassocialesentre«entropía»y «desorden».
No obstante,es cierto que la definiciónde entropía también alude al desorden,pero no a cualquier tipo de desorden.Por unaparte,la segunda
ley de la termodinámicapuede ser enunciada
tambiéncomola evolucióninevitabledetodosistema aisladode su entornohacia «un estadode
mayor
desorden
molecular»,
siendoel«el
«desorden
máximo»
el que
ocurriría cuando
sistema
dia.org). La primera ley de la termodinámica
incorporael «trabajo»,es decir, un «procesode
transformaciónproductiva»: «si se realiza trabajo sobre un sistema, la energía interna del
sistemavariará» (www.es.
wikipedia.org)Por su
parte,la segundaley de la termodinámicaindica
que todo procesode transformaciónenergética
tiene unos límites naturales: se incrementa la
entropía,menostransformacionesson posibles
en momentosposterioressiempre que permanezcanconstanteslas condicionesdel sistema
cerrado(y del ambiente).En particular,establece que «en un sistemaaislado, es decit; que no
intercambiamateria ni energíacon su entorno,
la entropía«<desorden
en un sistema»)siempre
habrá aumentado (nunca disminuido, como
muchose mantiene)desdeque éstase midepor
primera vez hasta otra segunda vez en un
momentodistinto» (www.es.wikipedia.org).
Tenemos,pues, que la acepción original de
«entropía»nos remite a una «cantidadde calor
no transformable en trabajo (por unidad de
temperatura»>(Atlan, 1979: 30). Se trata del
calor perdido, irrecuperable, no reutilizable
dentro de un sistemacerrado(o máquina)dado
(aunque sí lo puede ser por otros sistemasen
una escala mayor: el calor desprendido del
motor de un coche puedealimentar su sistema
de calefacción, por ejemplo). Se trata, por lo
tanto, de toda la energíaque no se llega a utilizar o que sederivacomoresiduode todamáquina o sistemaque son, por definición imperfectos: existen rozamientos, fugas, aislamientos
con fisuras, etc. Al igual que ocurre con las
sociedades,«la materia sólo se deja constreñit;
dominat;hastacierto punto» y «las transformaciones impuestaspor las máquinas[regímenes
políticos, organizaciones, políticas públieas,
alcanzarasu estadode equilibrio» y el «equilibrio» el que se caracterizaríapor «una homogeneidadmacroscópica
perfectatal queningúnflujo neto de materia o de energíapuedepasar de
unaparte a otra del sistema»(Atlan, 1979:30).
Como se puede apreciar, en la interpretación
estadísticade la segundaley de la termodinámica,el «desorden»
entrópicoesentendidocomola
ausenciade trabajo(detransformaciones
decalor
en trabajo),como la cantidadde materiay energíaqueno sesometena unaordenaciónimpuesta
desdeel exterior, y, también, como un estado
equilibradode mezclacompletay equiprobable
de todoslos elementos.
El ejemplode una gotade tinta difundiéndose
espontáneay homogéneamentepor todos los
puntos de un recipiente de agua muestraque,
incluso, sin «agitaciones»,imposicionesu ordenacionesexteriores,un sistemafísico cerrado
evolucionahaciaun «estado»de entropíamáxima en el cual el «máximodesordenmolecular»
es, sin embargo,el máximoestadode equilibrio,
mezcla,igualdady, a la vez, falta de evolución,
de productividady de creatividad.De la misma
forma, la teoría de la información de Shannon
utilizó la noción de entropía para designarla
«medidade la incertidumbremedia»:esdecir,la
cantidadde información no utilizable o perdida
(ruido) en unatransmisiónde mensajes.
La información,en esesentido,seríalo queefectivamente llega a su destino,lo contrario de la entropía,
de la incertidumbre(por esoa vecesa la información sela ha denominado«neguentropía»).
Como señalaAtlan (1979: 35), estasdefiniciones estadísticasexcluyen cualquier referencia a la significación de los mensajeso del
ordende las distribucionesmoleculares,aunque
esa significación está siempre implícitamente
Política y Sociedad,2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53
¡
!
Complejidad y participación: la senda de la invención estratégica
37
MiguelMartmezLópez
Complejidady participación:la sendade la invenciónestratégica
presenteparael observadorque puntúael límite
de cada sistemaobservado.El sol (o el fuego,
en general),por ejemplo,no hacedistingosy sí
propagasu calor de forma totalmentedesordenada (aleatoria, en todas las direcciones, sin
distribución homogéneade todaslas moléculas
ni en la misma dirección), aunquela cuestión
principal para la biología, como para las ciencias socialesy de la comunicación,escómo Sufgen nuevasespecies,organismos,sociedadese
ideas(la autoorganización)en contradel segundo principio de la termodinámica(De Rosnay;
1998).Por ello, la noción de entropía en tanto
que «desorden»implica, en principio, limitar el
tipo de sistemaaislado del ambientereferido,
no incorporarjuicios de valor o interpretaciones
de sentido al tipo de «desordenentrópico»observadoy explicitar reflexivamente las operacionesde distinción querealizael observador.
En estesentido,no pareceadecuadocaracterizartodo desordenentrópicoen términossociológicos como algo necesariamentesinónimo de
libertad y emancipaciónde los controlesexternos (tal como sugiere,por ejemplo,Pérez,1994:
177-184).Más enriquecimientoconceptualy sin
aprioris axiológicos, sin embargo,proporciona
la caracterizaciónde la «anomia»como «entropía social» (en su estado máximo) (tal como
hace,por ejemplo,Krippendroff, 1986).De este
modo, la entropíasocial podríadefinir la evolución natilral de cualquiersistemau organización
social hacia su desintegración (desaparición,
sustitución,etc.) o hacia «la desapariciónde las
distinciones»(igualdad,homogeneidad,etc.) en
su seno.Las normassociales,en consecuencia,
serían los instrumentos de regulación social
para evitar esaspérdidasde energíay esastendenciasentrópicashaciala improductividady el
equilibrio. «La anomia es el má.ximoestadode
entropíasocial», afirma eseautor,10cual coincide con la concepcióndurkheimianade referirse a un estadode crisis social agudacuandose
produce un aumentoincontrolable de las desviaciones sociales (delitos, conductasinmorales, protestas,etc.), y no simplementea desviacionesparticularesy funcionalesparael conjunto de la sociedad(paraconservarsu cohesióny
orden momentáneomediantesu reacciónrepresiva).
Para las ciencias sociales, por lo tanto, las
virtudesdel conceptode entropíaresidenen esa
exigencia--en lo quebien podríareleersecomo
uno de los fundamentos del programa básico de38
investigación marxista- por investigar las
realidades sociales como procesos sociales
irreversibles en el tiempo donde toda producción o transformación de energía está constreñida por tendencias hacia un descensode
la productividad, hacia una cierta homogeneidad y hacia la generaciónde energía no utilizable. Como señalamosantes,esoselementosy
la reflexividad acerca de sus observaciones
constituyenuna de las primeras influencias de
los enfoquesde la complejidad(procedentesde
la termodinámica) sobre las ciencias sociales.
No obstante,no sonlos únicos.La acumulación
de desórdenessocialesprovocandoestadosde
anomia, como se puede fácilmente reconocer,
son sólo preocupacionesparcialestípicasde las
escuelasfuncionalistas.Una consideraciónmás
amplia de la complejidad social debe tener en
consideración,por lo menos,todo tipo de procesossociales(productivosy no productivos),distinguir el tipo de desórdenessociales(segúnsus
orígenes,desarrolloy consecuencias:
entre asesinatossexistas,políticos y suicidios,por ejemplo) y de «máquinassociales»(organizaciones
y políticas).Por último, esnecesarioqueun verdaderoenfoque ecosistémicode la complejidad social'incorpore los efectosentrópicosdel
usoquelos sereshumanoshacende todo tipo de
energíasnaturales(renovablesy no renovables)
en el sistemarelativamentecerradodel planeta
(y no sólo en cadaorganización,sociedad,cultura, país, etc.): medioambientales,con degradación continuadade la biosfera; sociales,con
aumentode las desigualdades
entrepoblaciones
segúnsu accesoy capacidadde usode materiay
energía.«El ordenaparentedel [vigente] modelo [productivo, económicoy social, basadoen
la lógica del crecimientoy de la acumulación]
necesitapara mantenersey desarrollarserecurri1; cada vez más, a mecanismoscoercitivosy
represivospara controlar el progresivo desorden en que incurre, lo queproduce,junto con la
tendencia hacia la creación de megaestructuras, una crecienteineficaciay costeeconómico
que dificulta el funcionamiento del propio modelo» (FemándezDurán, 1993:21).
~
.
.;.
j
4. COMPLEJIDADES SOCIALES: DE LA
VARIEDAD A LA PROLIFERACIÓN
«El conocimientode 10humanodebesera la vez
muchomáscientífico, muchomásfilosófico y en
Política y Sociedad,2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53
--'
:
Miguel Martínez L6pez
Complejidad y participaci6n: la senda de la invenci6n estratégica
definitiva muchomáspoéticode lo que es.Su campo
de observacióny de reflexión es un laboratoriomuy
extenso,el planetaTierra, en su totalidad,su pasado,su
deveniry tambi.énsu finitud, ~on ~usdocume~tos
humanosque co~enzan haceseISmIllonesd~ anos.
(.:.~ La esclavItud,el campo~e conce~tracIón,el
genocIdIo,y finalmentetodaslas InhumanIdades,
son
1 d
d
h
d
d
reve a ores e uman¡ a.».
'
mente), sus organizaciones y estructuras pueden
desaparecer o transformarse, y las especies pueden extinguirse (sus miembros dejan de reproducirse). Por un lado, la complejidad de los sistemas abiertos y autoorganizadores
está limitada en el tiempo. Por otro lado, no son sólo
1 .
sus
re
aClones
con
e 1 en t orno
1 as que
1 e propor,
1"d d (
. d d d
l .
Clonan
(Morin
Algo
semejante
cepto
,
de
cadora
encontrar
«entropía»
con
la
y
la
cual
entre:
de
los
a)
y
Los
quier
gía.
Las
visto,
son
el
La
complejidad,
de
los
EJ\
los
que
se
es
de
la
tos
"0
y
para
complejo
esa
como
implica
de
que
la
lugar,
Política
elemen-
el
escala
noción
de
añaden,
cionado
de
y Sociedad,
a
2007,
visto,
del
trabajo
y
por
que
cualquier
sistema
entorno.
Sin
do
otra.
en
de
contexto
relacio-
la
los
poseen
En
general
vuelve
de
Vol.
a
ser
no
seres
metabolizar
44
Núm.
--
en
sentido
vivos
eficaz-
1: 31-53
más
de
planeta
y
aunque
en
lobos
realidad
el
los
desapareciera
cultura
sobre
sentiindeuna
de
tanto
pero
simples.
la
reales
también
la
de
En
en
la
podrían
los
síntesis:
seguirán
vida
humanos
de
capacidades
jerárquicamente
solar
y
su
cada
impredecibles,
más
sí
diversos
sistema
de
simbólicas),
sistema
desaparezca
particular,
si
del
dependientes
órdenes
la
(en
amplio:
y
y
más
propiedades
invenciones
imaginarias
son
autoorganización
los
sus
como
la
propiedades
las
partes;
división
emergentes
de
producir
cerrado,
cualidades
restringido:
sus
embargo,
más
son
más
naturale-
sociedad
complejos
pendientes
cerrados
re1a-
más
la
s)
cada
men-
al
simple
(parentesco,
de
Los
el
más
lingüístico
(representaciones
le
«cualida-
según
cuatro
inorgánica,
códigos
A
considerar
la
sociedad
32).
se
y
modo,
(del
y
complejo,
1987:
«constricción»
naturaleza
del
«diversidad»)
pueden
ha
desaparición
(Wilden,
este
se
clasificar
desaparición
la
complejidad
la
misma).
cualifica-
elementos
absolutos:
(dejan
una
además
la
orgánica,
conceplugar,
para
la
(o
se
algo
embargo,
menos
De
autor,
hiciese
primer
implica
inversa
de
tal
nue-
sin
general
no
la
uno
de
nuestra
«variedad»
pues,
za
de
premisas,
complejidad:
emergentes».
idea
de
reglas
o
En
a la
la
organización
inmediatamente
«com-
variedad
abiertos
o
pues
términos
mueren
los
la
esas
principio
ocurre
órdenes
organización
y
complejos
como
aquí,
en
parte,
poseen,
con
la
dicha
organización,
más
de
relevante
sí
hace
113).
complejo
orden
des
más
hemos
una
sistemas
primeros
cuestión
como
de
los
internas
también
de
de
una
esa
relaciones
existe
definición
a
relevancia
definen
los
ciones
siste-
contenga
de
relaciones
consideran
las
simple
por
segundo
se
la
En
un
cualidad)
referencia
y
determinada,
pues
que
«variedad»,
una
elementos
nes
y
del
y
la
notablemente
de
más
y
de
que
sería
situación
complejidad.
órdenes
pero
sistema.
que
de
complejo):
bien,
plejidad»
ción
el
a medida
cantidad
sistema.
otra
1987:
un
orden
relevantes
considerar
la
lo
de
la
conjun-
reglas,'
conjunto
ejemplo,
a
formulado
definiría
relaciones
por
ampliando
de
los
su
desarrollo
ción
función
se
conservar
podría
ener-
cerrado.
cada
organización
cambiar
el
conjunto
dirige,
de
y
funcione,
entonces
el
que
conjunto
(Atlan,
ido
es
autoorganizador
adaptase
El
hemos
una
este
aClOgene-
(de
sistema
las
reglas,
solamente
lo
re
consideramos
sistema
el
en
es
e
organización
un
que
también
que,
se
ha
y
sistema
sería
de
va
(crece
de
sistema
a
tienen
para
su
organización
«Si
hace
cambio
no
de
vane
evolución):
que
en
un
distinto»
metaboliza-
como
de
las
se
cual-
relaciones.
Ahora
ya
manera
materia
parte,
y
se
(en
su
de
organización
establecen
variedad
~*
su
elementos
más
con
concreto,
de
funcione
un
capaz
abierto
cambios
sino
que
o
que
organización
de
a
organización
reglas,
entor-
eJl
capacidad
que
controlan
y
la
aquellos
En
expulsa
la
menos
autoorganiza
clásico
por
consecuencia,
ma
y
ejemplo
sentido,
según
se
propios
son
termodinámicas,
niveles
este
no.
a procesos
procesa
máquinas
energía
sus
comp
la
to de
reglas
pensamos
clasificar
o
sino
reglas
que
sistemas
más
mas
nes)
rar
adaptación
equi-
de
sistema
que
gracias
absorbe,
última
abiertos
de
con-
podemos
«compleji-
podrían
cerrados
vivo
reproduce)
ción:
..¡
los
organismo
se
esta
b)
y
14)
simplifi-
teoría
se
paradigma
al
entre
cerrados;
sistemas
que
como
ocurrido
lo
primera
materia
mientras
toman
ha
,.
identificación
sistemas
intercambian
no,
le
realidad,
la
abiertos
complejos.
su
En
procede
por
y
y
«variedad».
valencia
que
idea
de
«desorden»,
la identificación
con
dad»
que
a lo
2001'
el
existiendo
Tierra;
vivir
o,
más
como
cultura.
39
Miguel MartmezLópez
Complejidady participaci6n:la sendade la invenci6nestratégica
De lo anteriores fácilmentededucibleque la
sociologíabasadaen la complejidadno sólo tiene que partir del estudio de los ámbitos más
complejos de la realidad (la creatividad cultural), sino que debeestudiarademáslas relacionesque tiene esesistemacon el restode escalas
de realidad menoscomplejas (la organización
social y la naturaleza)pero de las que depende
necesariamentepara su supervivenciaa largo
plazo.Por ello seha llegadoa considerarquelas
ciencias sociales deberían estudiar la «hipercomplejidad ecosistémica»propia de los sistemas sociales: están regulados por normas de
intercambio(de mensajes,de objetosy de sujetos), estánsujetosa acontecimientos(procesos
de acumulación de excedentes,formación del
Estadoy de las institucionesreguladorasde los
intercambios) y a desórdenes(la irrupción de
procesos revolucionarios, comportamientos
prohibidos,regalos,explotación,etc.), y producen reflexión (sobresí mismosy sobrelos otros
órdenesde realidad)(lbáñez, 1979,1985).
De un modo másconcreto,se ha distinguido
una acepción lógica de la compl~jidad y una
acepciónempírica(Morin, 1994).«Complejidad
lógica»:toda explicaciónde la realidadpretende
hallar leyesy verdadessimples,especializadas,
causales,objetivasy analíticas,pero se vuelven
inútiles en cuanto estánobligadasa reconocer
que siemprehay parcelasde error, de falta de
pruebas~uficientes,contradiccionesinsuperables, fenómenosnovedosose interferenciascon
otros camposde conocimiento. «Complejidad
empírica»:en la naturalezay en la sociedadtodo
estárelacionadocon todo, ocurrenprocesosmúltiples de forma simultáneay en cada proceso
existenfenómenossingulares,aleatoriose indeterminados.La complejidad, en esesentido,se
hallaríatantoen nuestraslimitacionesparaconocer el mundo,como en el propio mundo. Otros
autores se han decantadomás por la primera
(Ramos, 1996: es complejo aquello que está
entreel ordeny el desordenmáximos,esdecir,se
tratade un desordensóloaparenteo de la incertidumbreanteun déficit de información),o por la
segunda(Noya, 1996: hay fenómenossociales
máscomplejosque otros,las sociedadescombinan ambosy las explicacionesseránmáscausales o multicausalesen coherenciacon los fenómenos estudiados).Sin embargo, todos estos
autoresconcuerdancon Luhmann(1975, 1984)
en que al estudiarsociológicamente
la complejidadno sedebeeliminar éstao simplificarla,sino
amplificarla.Y estoes especialmente
importante
de cara a concebir las consecuenciasde esta
argumentaciónparala fundamentacióny el desarrollo de las metodologíasparticipativas de
investigaciónsocial.
Por amplificación,aumentoo proliferaciónde
la complejidad se puedenentendercosasmuy
distintas, aunquelas interpretacionesacercade
las propuestasde Luhmann se podrían resumir
de la siguientemanera:existenmediosde comunicación (el lenguaje, el dinero, el poder y,
podríamosañadir, hasta los mismos discursos
sociológicos)que transmitenuna «complejidad
reducida»en el sentidode quemuestranunarealidad variada,pero limitada, de posibilidadesde
eleccióna los receptores(de ideas,salario,órdenese informessociológicos).El mundoes complejo y no lo sabemostodo sobre él, pero la
mejor forma de actuaren él y de ir conociéndolo
esproponiendo determinadasposibilidadesde
eleccióny de acción a quienesactúan y conocen con nosotros, a quienesexploran lo indeterminado. En términosmásconvencionales,
en
la medidaen que conocemosmejor unarealidad
social (suscondicionesde posibilidad y su evolución hastael momento)y reconocemos
queno
podemospredecir su transcursofuturo con precisión, la única validezdel estudioconsistiríaen
definir las posibilidadesgeneralesy las másprobablesde esaevolución coherentescon nuestro
conocimient03.
Hasta los sociólogos «interpretativos» de
improntaweberianaaceptaríaneseprecepto:«El
t
~
..
.
3 Otras formas de entender la idea de «incrementar la complejidad» son: 1) reformular con nuevas preguntas los objetivos de la investigación y de la acción del colectivo que tomó la iniciativa (al estilo del «caminar preguntando» zapatista); 2) identificar los problemas y
situaciones «analizadores» que pueden provocar nuevas acciones y el descubrimiento de las relaciones transversales entre las dimensiones
y escalas de complejidad de las realidades que afectan a un colectivo, o a las que afecta el mismo colectivo (LAPASSADE 1980; LOURAU 1980); 3) someter a discusiones «triangulares» y plurales, congregando en eventos particulares a otros colectivos e individuos con
lazos fuertes y débiles con el colectivo promotor, los resultados de la investigación y las propuestas estratégicas surgidas de ella (o sea,
sumar, agregar, multiplicar las redes de simpatías, debate y apoyo mutuo); 4) apoyar la «proliferación» de otros colectivos con dinámicas
de investigación-acción semejantes, pero con autonomía del colectivo promotor, complementando las mismas u otras áreas de trabajo, que
pueden aportar nuevas perspectivas de análisis y de intervención al primero; 5) finalmente, para algunos, se trataría simplemente de una
estrategia para «enseñar estrategias» (WILDEN 1987) y para «aprender a aprender» (BATESON 1993).
40
Política y Sociedad,2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53
.
MiguelMartínezLópez
~
"
~
~-
Complejidady participaci6n:la sendade la invenci6nestratégica
sociólogo no puede hacer recomendaciones
e.xcepto
en unafonna de "Si quiereustedconseguir el objetivoX, entoncesestoshallazgosmíos
puedenserIede utilidad a la hora de detenninar
una acciónpráctica concreta" (...) El sociólogo
nopuedeser un guía moral (...) No meseráposible decir: "Esto eslo quehe averiguado,en consecuencia,estoeslo quedebehacerse"»(Berger
y Kellner, 1981:91-92).Peroha sido Prigogine,
desdelas cienciasnaturales,quien ha ofrecido
unafonnulaciónmássustanciosa
y concomitante
con lo que acabamosde expresar.La complejidad empírica u ontológica, ante todo, no sería
absoluta: hay importantesislas de orden y de
simplicidad en la realidadnaturaly social.Para
Prigogine, los fenómenos de irreversibilidad
(cuandolas mismas causasproducendistintos
efectos,la sensibilidada las condicionesinicia-
plejos» «<La descripción determinista no se
aplica de hechomásquea situacionessencillas,
idealizadas, que no son representativasde la
realidad física que nos rodea. (...) El mensaje
que lanzael segundoprincipio de la tennodinámica es que nuncapodemospredecir el futuro
de un sistemacomplejo.El futuro estáabierto.»
Prigogine, 1988: 62, 27-28), mientras que
Ibáñezopta por el estudiode «indeterminismos
de segundaespecie»(fenómenoscon tanto ruido que se haceninobservables,que no se pueden ver ni manejar y en los que varias causas
producenvariosefectos)junto a los «indeterminismos de primera especie» (fenómenoscon
bastanteruido pero manejabley relacionesuna
causa-variosefectos)y a los determinismosclásicos (fenómenoscon poco ruido y relaciones
una causa-unefecto) (lbáñez, 1990:9). En defi-
les, la disipación de energía que genera nuevas
estructuras, la comunicación y correlación entre
partículas alejadas, etc.) no son universales en
toda la naturaleza (hay sistemas muy estables y
resistentesa las fluctuaciones externas, como los
cristales), pero sí intrínsecos tanto a numerosos
nitiva, para algunos más que una ciencia de la
complejidad estas premisas abrirían el camino a
un «pensamiento complejo» que trasciende la
tradición científica clásica:
sistemas
químicoscomoa los organismos
vivos.
- porq~ereco~oce,
queel suje!ohumanoquelo
Gracias a esa irreversibilidad pueden autoorganizarse, evolucionar, adaptarsea distintos medios,
d
difi
.
d. C f
apren..er y mo lcar
.. su propIo me 10.. on rec';lencl.a.m las explicacIones cau.s~e.sm las aproXlmaClones de carácter probablhstico son suficie{ltemente vá1id~s.pa;a conocer esos «sistemas
alejados del equlhbno». Además, desde que
reconocemos que somos parte de la naturaleza
que observamosy que nuestras observacionesla
modifican porque nuestros medios de observación estánhechos con la materia de la naturaleza,
estudiaestám,clu/~o
ensuobjeto;
,
- p~rqu~ concibe mseparablemente
unidad y
,,""- porqueconcl.be todas 1asdImenslones
.
.
~,
o aspectos,actualmente
disjuntosy compartimentados,
de la realidadhumana,quesonfísicos,biológicos,psicológicos,sociales,mitológicos,económicos,sociológicos,
históricos;
- porqueconcibehornono sólocomosapiens,
fabery oeconomicus,
sinotambiéncomodernens,
1udens
y consurnans;
- porquemantieneunidasverdades
disjuntasque
ni la descripciónni la explicaciónpuedenserplenamenteobjetivas.Por eso,Prigogine propone
seexcluye~
entre,sí;, , . ,
'
- por~ue ~l~ala dlmenslonclentífic~ (es de~/l;,la
«Elconocimiento
queproponemos
escomplejo:
diversidad humanas;
una ciencia basada en la «exploración conjunta
v~rificaclon
de!~sdatos,la me~~alidad
dehl'p°te-
.,
...
con la naturaleza»o «exploraclonpartlclpativa».
.
I
!
.,
. ~ás ~n,concreto,
la.S~,sodlcha
exp~oraclon
?lSting~~na: 1) ~a aparlClon de esta~lhda~es e
mestablhdades smgulares; 2) la coexIstencIa de
zonas de estabilidad y zonas de bifurcación;
3) su mutua relación y fonDa de coexistir; 4) los
conjuntos de fluctuaciones (que sí podrían
medirseprobabilísticamente, lo que no es aplicable a cada fluctuación); 5) los aumentos de
fluctuaciones hasta formar polarizaciones y
correlaciones (lo que se denomina una «perturbación») (Ruano, 1996). De aquí que Prigogine
considere una epistemología de la complejidad
en tanto que el estudio de «determinismos comPolíticay Sociedad,2007,Vol. 44 Núm. 1: 31-53
SIS y
-
la aceptaclonde la refutabúldad)a lasdlmen-
.. eplstemo1oglca
,.
,/7'
swnes
y reJ,exlva
(filo sÓ:I'cas
:¡;
);
porquevuelvea encontrarleun sentidoa las
palabrasperdidasy despreciadas
por las ciencias,incluidaslas cognitivas:alma,mente,
pensamiento.»
(Morin,2001:14-15).
5. NO ENSEÑES TÁCTICAS KAMIKAZE:
APRENDE ESTRATEGIAS
COOPERATIVAS, INVENTA
ESTRATÉGICAMENTE
«Paranuestraliberaciónharíafalta,/
lógicamente,
unaacciónconjunta.
/
41
Miguel Martínez L6pez
Complejidad y participación: la sendade la invención estratégica
da deMoebiuspodríaremitimosa la teoríay a
Peropor razones
deseguridad
/
,.
estoy
solo
en esta caja.»
la
;ic!\ .
práctica,
:);',
Hans
M. Ezensberger.
El hundimiento
del Titanic.
de
Una
vez
esclarecidos
de
problemas
de
la
ahora
particulares
cionan
que
dos
a
acción
participativa.
definir
desde
una
nueva
la
teoría
y la
entre
braderos
de
sociales
desde
das
tesis
donde
el
deci1;
su
la
cen
cabeza
teoría,
comprensión
se
han
rentes
de
limitado
dado
la
Toda
vida
Todos
los
humana
práctica.
aquí
transformarlo»
de
(...)
(Marx,
sean
r~presentando
bandas
de
que
1845:
algunos
Escher
el
lo
de
los
aparentemente-no-expertos;
es
de
que
son
investigación-acción
dijera
y vice-
social
en
y utiliza
el
aún
dimensio-
más
sugeridas
circulares:
de
le
expertos
varían
la
conoci-
artística-
..
se combiy
los
de
la velocidad,
Figura
Cada
en
la
filósofos
de
trata
los
grabados
difees
de
en
de
M.C.
espiral
mejor
en
o
ponen
cualquier
participativa,
una
de
las
de
y
..
proceso
de
autoin-
dos
caras
de
la
:..
ban-
Figura 1. Banda de Moebius 11
,
1
j
1
Fuente.M.C.Escher.
42
~
2. Remolinos.
vestigación,de autoorganización
y de autoplanificación.
t
588-590).
que
centrales
teoría
vuelvo»,
del
peces
en
manifiesto
las relaciones
entre
teoría
y práctica,
entre
conocimiento
y acción,
entre
estrategias
tácticas
los
solu-
mundo
se
conocimientos
las
salen
llegan
realidad
contiene
relaciones
que
me
pare-
condu-
y
Los
remolinos
Moebius,
es
que
encuentran
práctica
la
intercambia
que
no
que
semejante
el
de
social
misticismo,
los
esas
caso,
yo
uno
«¿a
si la
vas,
si cada
conoci-
terrenalidad
misterios
nan
ciencias
sus
la
esa
que-
cualquier
como
tú
nos
caras
con
blancos
que
las
jugando
Algo
a la
que
de
como
como
peces
inversa,
«cuando
complejidad
por
así
espiral
sociológico
de
mente
en la práctica
la verdad,
(...)
nes
relacio-
a las
En
una
se produce,
miento
de
tantos
formulara
a interpretar
modos,'
Quizás
han
y a la
cual
definitiva,
las
negros
versa.
«com-
que
y el pode1;
en
propor-
los
de
Es
una
estuviese
sí te cojo?».
comunicar
centro
a la práctica
investigaciónen
práctica
Marx
al
racional
trata,
Peuerbach:
«Es
debe
demostrar
práctica.
le
perspectiva
le
que
realidad
a la
ción
de
Se
pensamiento.
esencia
juicio,
metodologías
sobre
hombre
concep-
epistemológico
plejo»
nes
las
comportar,
algunos
a nuestro
los
medida
de
opuesto.
algo
¿a que
A
superficie
extremos
diciendo
cen
y
pueden
en
fundamento
contenidos
complejidad
fijamos
que,
un
de
traducción
proponemos
tos
algunos
noción
la
al punto
los
otro
relevantes
por
llegamos
1978
coges?
I
respectivamente.
deslizamos
. Fuente.M.C.Escher.
Política y Sociedad,2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53
~ ".,,
Miguel Martínez López
~
t
l'
~-
Complejidad y participación: la senda de la invención estratégica
el ritmo y la duración de los vínculos entre la
teoría y la práctica; cada proceso tiene uno o
varios contextosrelevantesque le confierensignificación... En consecuencia,creo que nociones como la que proponemosaquí de «invención estratégica»,entendidadesdelas epistemologías de la complejidad, pueden arrojar más
luz sobreestacuestión.
Del mismo modo que más arriba se ha señalado que el conocimientode la complejidaddel
mundo conduce a constantesinterrogaciones
acercade las accionesy propuestasprácticasde
quien lo observa,ahora mostraremossomeramente cómo la acción en un mundo complejo
está envuelta en una densamarañade estrategias,cálculos,propósitos,racionalidadesy otras
acciones.Desdeuna perspectivaecosistémica,
se ha enunciadola acción estratégicasegúnel
siguienteprincipio: las accionesno son dirigidas por la voluntad de los actores,sino por el
juego de retroaccionesrecíprocasen la sociedad
(Morin, 1984: 285; 1994: 438)4.De hecho, resulta a todas luces insuficiente conocer una
acción segúnlas intencionesde quien la lleva a
cabo,pueséstasno siempresonrevelables,una
misma acción puede responder a intenciones
distintasy, sobretodo, puedederivar en consecuenciasno intencionadas,incluso de carácter
macrosocial como postuló con vehemencia
Weber(Lamo, 1990).Las retroaccionesson, en
t4fIninos de la teoría de sistemas,las constrlccionesy potenciacionesque ejercenlas cualidades emergentesde un todo sobre sus partes.
Según el anterior «principio ecológico de la
acción»,además:1) la eficacia máxima de una
acción se sitúa en los primeros momentosdel
procesoo discursode la mismay seríaahí cuando se podrían materializar los cambio sociales
«<cuandose quieren hacer reformas hay que
hacerlasmuyrápido», Morin, 1994:439); 2) las
consecuencias
últimas de una acciónsonimpredecibles debido a la incapacidadde controlar
todaslas retroaccionese interaccionesposibles,
por lo que sedeberíanpromoveraccionessegún
los cambiosprobablesa corto plazo.
Como se puede apreciar, esta noción de
acción estratégicadifiere notablementede la
que se ha divulgado en el marco de la «planificación estratégica» de empresas,ciudades y
todo tipo de organizaciones.En éstaúltima, la
planificación a largo plazo, la predicción de
escenariosprobableso la flexibilidad de las normas, eran algunosde susingredientessustantivos (Ander-Egg, 1991;Borja y Castells,1997).
Sin embargo, en su sentido epistemológico
complejo, la acción estratégicaes algo menos
que planificación (o máximo orden)y algo más
que «libre mercado»(o máximo desorden):«La
estrategiaes un escenariode acción quepuede
modificarseenfunción de las informaciones,de
los acontecimientos,de los azaresque sobrevenganen el curso de la acción. La estrategia
es el arte de trabajar con la incertidumbre»
(Morin, 1994: 439). De forma semejante a
como Bateson(1993)consideraqueun aprendizaje estratégico consiste, en la teoría y en la
práctica a la vez, en la comparaciónde contextos y en la integraciónde las novedades,Morin
consideraque la acción estratégicaen general
consiste en prevenir las posibles accionesde
los otros, reaccionando a ellas cuando ocurran y sabiendousar los errores, tanto de los
adversarios como de los aliados (y los propios). Todaacciónde estetipo presupone,pues,
un ejercicio de invención.
Otra concepcióncomplementariade las anterioresañadequetodoslos seresvivosjerarquizan
estrategias
y tácticas(Wilden, 1987).Las estrategias seríantodo aquelloque queremoshacer,el
establecimientode objetivosde supervivenciaa
largo plazo, el artede lo general«<ganarla guerra»)y la designaciónde la fronteraentresistema
y entorno.Mientras que las tácticasaludirían a
cómo vamos a hacer lo que queremos,a los
mediosde supervivenciaa corto plazo,al artede
apañarsecon medios particulares «<lucharen
batallas»)y a la expresiónprácticade la estrategia teórica. De nuevo, la supervivenciay el
aprendizajedependerían
de una acciónestratégica ecosistémica:la evaluacióncon precisión y
profundidaddel contextoen el que todo sistema
estáinserto.Y en esecontextosehallanotrossistemassocialesy naturalestantocomolas estrategiasy tácticasde otrosactores.Desdeestepunto
de vista, ningún sujetoindividual o colectivollega a sernuncasimplementeun objeto pasivode
la investigacióno de la intervenciónsocialesporque en todo momento revelará su naturaleza
4 «Desde el momento en que una acción entra en el contexto de las inter-retroacciones políticas y sociales puede invertir su sentido e,
incluso, como un bumerang,volver a fastidiar a quien la ha desencadenado.
¿Cuántasvecesno se ha visto que accionesde naturaleza
reacciQnaria precipiten procesos revolucionarios, y vice~rsa?» (MORIN 1984: 285).
Política y Sociedad,2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53
-~
43
~~~
Miguel MartínezLópez
I
Complejidady participación:la sendade la invenciónestratégica
estratégica,«todos somos estrategas»afirma
Wilden.Por esarazónprescribequetoda investigación compleja tiene por finalidad «enseñar
estrategias» y, en particular, estrategias de
cooperacióny de persuasión(comoel «toma-ydaca»estudiadopor Axelrod, o las tácticas de
«guerrilla de la comunicación»:AA. VV., 2000)
antesque de suma-cero(todo lo que gana una
parte, lo pierde la otra) y de aniquilamiento.
La clasificaciónde accionesestratégicasmás
aguda y operativa que he hallado se debe a
Ibáñez (1985, 1991), Ortí (1996) y Villasante
(1994).«Conversión»:colaboraciónconla dominacióny/o el orden social establecido.«Perversión»:rebeldíareactivaanteeseorden.«Subversión»: insumisión activa construyendo otros
órdeneso autoorganizaciones
sociales.«Rever-
las relacionesfines-mediosexistentes,en la conducta subversivase inventaríanotrasrelaciones
fines-mediosalternativas)y, por la otra, unafalta
de correspondencia
(en la conductaperversa«el
fin justifica los medios»,en la conductareversiva
«los mediosjustifican los fines»). Por último, a
esteesquemaclasificatorio se le puedeincorporar unadimensiónrelativaal orden-desorden.
Por
unaparte,sin disfuncionestemporales,conjugando el cortoy medioplazo:el paradigmadel «centralismo», de la «conservacióndel statuquo» y
de la «jerarquía»propio de la conductaconversa
tenderíahaciael máximo orden(planificacióny
control autoritarios);el paradigmadel «contracentro»,de la «destruccióndel statuquo»y de la
«heterarquía»
propiode la conductaperversatenderíahaciael máximodesorden(libre mercadoy
sión»: desactivación
de la eficacia contradicdel orden
dominante
a partir de ambigüedades,
generacióndetemporales;
desigualdades).
Por otraparte,
con
disfunciones
el paradigma
del «des-
ciones y paradojas.Las relacionesentre fines
(estrategia,teoría)y medios(tácticas,prácticas)
elucidaaúnmáslas distinciones:habría,por una
parte, una correspondenciaideal entre ambos
polos (en la conductaconversase reafirmarían
centramiento-acentramiento»,
de la «construcción de un nuevostatuquo» y de la «anarquía»
propio de la conductasubversivatenderíahacia
el máximo desordenen el corto plazo y haciael
máximoordenen el largoplazo;el paradigmadel
.
,
~-
Figura 3. Accionesestratégicas
contextoobservadorde
accionesestratégicas
.
Clasificar/ Definir / Interpretar/ Usar
I
I
..
Máximo
Desorden
I
\:
I
CONVERSA
PERVERSA
:
FINES
Jerarquía / Centralismol
Refuerzo del Sistema
I
MEDIOS I medios
I
I
I
FINES
Heterarquía I Contra-centro I
Transgresión del Sistema
--
I
i
-Poliarquía I Policentrismol
Reforma del Sistema
MEDIOS
REVERSIVA
Orden
Anarquía I Descentrarniento I
Alternativa del Sistema
fines I fines""
I
:
medios
SUBVERSIVA
I
Desorden
I
I
Plazo
a Corto
Plazo
..
a Corto
,
Fuente:elaboración
propiaa partirdeIbáñez(1985,1991),Ortí (1996)y Villasante(1994).
44
J
Políticay Sociedad,2007,Vol. 44 Núm. 1: 31-53
-
Miguel Martmez López
,.
~
L
..-
Complejidad y participación: la senda de la invención estratégica
«policentrismo»,de las «reformasradicalesdel
statuquo» y de la «poliarquía»propio de la conductareversivatenderíahaciael máximoordena
corto plazo y hacia el máximo desordena largo
plazo.
Somosconscientesde las limitacionesy debatesteóricosquesuscitancadauno de los atributos
señaladosparaesascategoríasideales(yeso que
hemosevitadoremitirlas a las polémicasetiquetas de conservadurismo,insurrección, revolución, reforma, etc.). Digamos, de partida, que
ningunaacciónestratégicade las citadases buena o mala en sí misma: dependerádel contexto
en que sejuzgue,de la posicióndel quejuzgue y
de la distinción de elementosvaliososo no dentro de cadaunaparaquienla juzgue.Los autores
mencionados,de hecho,oscilabantambiénentre
unaciertacaracterización
ideológicay políticade
acciones estratégicastípicas. Si las acciones
estratégicassonrelacionesentremediosy fines,
y se desarrollan en contextos determinados,
diremos, por ende, que los contextos son conjuntos de relaciones,relacionesde relaciones.
Entre esoscontextos,el «contextoobservador»
seríaaquelque permiteoperacionesde tipo sintáctico, semánticoy pragmáticocon respectoa
las accionesestratégicas:clasificarlas,definirlas
y provocarlas.Desdeel paradigmade la complejidad es especialmentela dimensiónpragmática la quenosinteresa.Por unaparte,aludea lo
que tradicionalmentese ha denominado«planificación»: la conformacióndel futuro de acuerdo a lás observacionesde comportamientos
pasados, conocer para actuar (Friedmann,
1991). La planificación más convencional o
«normativa»confíaen la posibilidadde predecir
aludir a la sociedadcapitalista)y unacaracterización másgeneralde conductasque seproducen
en cualquierescalade la realidad(en otros sistemas, como los regímenes«comunistas»o con
«capitalismoestatal»;en cualquier subsistema
dentro de ellos y hastapara todo tipo de individuos).De estemodo sedabapie a entendertambién el propio papelde la investigaciónsocial(la
teoría) como un tipo más de acción estratégica
(práctica):tomamosdecisionessobrelos clientes
de nuestrasinvestigacionesy sobrelos contenidosquelespuedenserútiles,senosescapael uso
y 'a interpretaciónde los resultadosde nuestras
investigaciones desde el momento en que
comienzana circular socialmente(o a ocultarse),
etc. Por ello, propusieronentenderlas acciones
conversascomo una contribución de «información al sistemapara mejorarlo» y un «acoplamiento
a sus dictados»;
las acciones
perversas
comoaquellas
«transgresiones
del sistema
quelo
nistas (una causa-unefecto) y la planificación
«estratégica»lo haceen la exploracióndel futuro, de las probabilidadesde evolución, en función de observacionesindeterministas (varias
causas-variosefectos).Estosdos tipos de planificación, por lo tanto, resultaríande las relacionesentrelas conductasconversay perversacon
la propia acción de «exploraciónparticipativa»
del observador.No obstante,sabemosque cualquier planificadorqueintervieneen la planificación debe lidiar igualmente con interacciones
improbables (insuficientemente predichas o
exploradas,las relacionesindirectasentre fines
y medios) y con retroaccionesentre contextos
de relación(por ejemplo,los condicionamientos
de quien investiga, planifica e interviene). Por
ello se puedenconcebir dos nuevasrelaciones
entre el contexto observadory las conductas
subversiva
y reversivaque denominaré«invención
estratégica».
acabanconfirmandoy reforzando»,puessemantienecomoúnico referenteanteel quesereacciona y se«explorannuevoscaminossin salir de sus
redes»;las accionessubversivascomo aquellas
«críticasa la lógica del sistema»a la vez que se
proponela «construcciónde nuevasredeso sistemas alternativos»; mientras que las acciones
reversivas«denunciaríanla injusticia del sistema»,aprovecharían
susintersticiosy redesinformalesparaproponery negociarcambiosparciales (aunqueseanradicales).
Sin embargo,es posible incrementarla complejidad del esquemaanterior integrandoen el
mismo el «contextoobservador»de las cuatro
Inventar es participar en lo que se planifica,
en los procesos de planificación y en los de
implementación/gestión/intervención.
Al inventar enfatizamosla actividadconstructivay creadora de posibilidadesde evoluciónfutura de un
sistema,grupo, red social, etc. incluyentes de
todos los sujetos que observan, planifican y
actúan. Las posibilidades y probabilidadesde
evoluciónno sólo seexplorarían,pues,sino que
también se podrían provocar, generar, hacer
venir. Setrataríade unainvenciónestratégicaen
la medidaque pone en relación (compara,contrasta, enfrenta o compagina)los contextosde
evolución probableque se hayan exploradoen
esasconductas
(el sistema,enabstracto,
parecía el futuroen funciónde observaciones
determi-
Políticay Sociedad,
2007,Vol.44Núm.1:31-53
45
~
MiguelMartinezLópez
Complejidady participación:la sendade la invenciónestratégica
Figura 4. Relacionesentre accionesestratégicasy el contexto observador
Tácticas
Tácticas
Dominantes
MEDIOS
j
!
D~:~:~e
C~:::J
FINES
:
!
1
I
I
I
I
:
Alternativa
Tácticas
I
I
I
I
----
- ;-- - -
C:~~A
Estratégica:
Exploración de
Probabiliades
+ Efectos
:
Combinación + Creaciónde
Reflexión + Creaciónde
Oportunidades
Alternativas
1
I
Explicación + Predicción
--1
1
~
MEDIOS
I
Normativa
I
I
I
,
Alternativas
:
~
Invención
.ca
Coexistencia!
Estratég
~
actuar
conociendo
conocer
actuando
conocer
ctuar
para
I
I
-- -
C
Invención:
Experiencia!
Estratégica II
I
FINES
\..
I
j
J
REVERSIVA
I
I
I
SUBVERSIVA
I
I
I
Fuente: elaboración
propia.
la planificaciónestratégica,con los contextosde
evolución improbable y/o deseables,siempre
que no seanimposibles.Incluiría, por lo tanto,
las operacionesbásicasde «actuarpara conocer» y de.«conoceractuandoy actuarconociendo» que ponenenjaque, sin neutralizarlas,a las
mismasoperacionesde planificación.
La invención también es estratégicaporque
no parte de la nada o de la inspiración divina
para ir a ningún lado o al encuentrocon la perfección
divina
(en los
sentidos
del término
«utopía»).
Se trata
dedos
crear
contextos:
condi-
mientos y clasificacionesdigitalesqueel formalismo, por lo que estaríacerradaa lo nuevo,a lo
analógicoy a lo global. La dialécticadaríapaso
a la invención si el antagonismoderivasepor
caminosinexplorados, no necesariamente
síntesis de los ya conocidosy opuestos.No sólo integraríacreativamentelo nuevoexterno,sino que
esaintegraciónsólo sepodríamaterializarcreando algo nuevo interno: no se puede querer a
alguien si antesno hemosaprendidoa querernos
a nosotros
mismos,
y no nacemos
sabiendo
ninguna
de las
dos cosas
automáticamente,
cionespara la comprensión de la incertidumbre y para la acción en la incertidumbre,
para aprender estrategias cooperativas y de
supervivencia. De este modo, trazaría puentes entre lo local y lo global: a partir de las certezase incertezasde lo local y lo global, a partir
de las regularidadese irregularidadesde lo local
y de lo global. En un semejanteplano de abstracciónfilosófica, Serres(1991)ha argumentado que una creación como ésta es compleja y
deja atrásla noción clásicade dialécticaen tanto que «unión de contrarios». La dialéctica,
entendidacomo polémica y enfrentamientoexclusivo entre dos, usaría los mismos procedi- ,
tenemos que aprenderlas.Estrategaes quien
sabeusar las novedades,pero inventor es quien
sabe generarlas sin esperar a que lleguen.
Aunque no todas las novedadesseránvaliosas
para el apre\1dizaje,
el crecimiento,y la resolución de problemasy conflictos: habrá que distinguirlas tambiéncon observaciones
digitalesy
analógicas,causalesy explorativas.
En otro sentidoafín, esemismo autor sugiere
que la invención es una respuestaal miedo, al
odio, a la guerra(la máximaexpresiónde desorden caótico,firmementearraigadoen el tiempo)
y a la muerte(la máximaexpresiónde orden,de
equilibrio termodinámico),perocomorespuesta
46
~
.i
Políticay Sociedad,
2007,Vol.44Núm.1:31-53
.-
-
Miguel Martínez López
Complejidad y participación: la senda de la invención estratégica
marginal, vecinal, paradójica, conviviendo con
ellos y alejándose a la vez:
cial» consistiría en producir la teoría a partir del
desarrollo de «buenas» y «malas» prácticas: se
sistematizaría reflexivamente la acción antes de
«Sesimpli~ca,eng.enera~,
mediant~~nael,ecci~n continuar actuando; se actúa para conocer.
forzad~: contInuo ~ dls~ontm~o,
aná~/s's
o smte~/s,
Antes que comparar prácticas y contextos, es
el dualismo incita a la batalla en que muereel pensa-
pues,de una teo~ahe,chade.retazoso.mediante
mientonuevo,enquedesaparece
el objeto.El dualismo
sirvepara definirpropiamente
las almenasenlas que
se instalan,por muchotiempoen equilibrio,combatientescarentes
decoraje.Unaluchaparano trabajal;
collage de experIenCIaSalejadas y aIsladas de
sus contextos. La reflexión, a su vez, está vinculada a las acciones pasadasy por venir, no es un
punto de llegada, sólo una necesidad práctica,
d
. t . d' ' d al
1 ti.
excluyendose
el tercIo.DIoso dIablo,SIo no,conmIgo
. la. ca a suJeo ' In IVI U. y co ec
a contramI: entredoscosas,unasola,AhorabIen,
'. vo ' e1que refl ecomplejidad
asomapor el ladodelo real,entantoque XIona sobre su p~opIa experIenCIa; no se t,rata,
,
la lucha,Deberíainyectarse
pazpara ver unpocomás
claro, abandonarel espaciodel combate,dondese
un trampolín. De hecho, se crearíanexperiencias totales(que aúnenteoríay práctica,deseos
y laboratorios),no se tomaríanúnicamentelas
levanta la pol~areda,p~ra tener visibilidad. La razón
por la que el InventorsIempreparece llegar de afuera
esporque
.. adentrola barahúndade la..lucha cubre,con
dadas por rutina. Del mismo modo, la reflexión
teórica superaría el mero registro formal de
h ec hos y e 1 ca' 1cu 1o de pro ba b1' l 1.d a d es, para
su contInuo ruIdo defondo, los mensajes pertinentes, es.
queel adentromismoestáestructurado
por aquelruido,(...) El verdadero
conservador
esaquelquelucha,
ya quesiempreseluchadel mismomodo.El inventor
no esinventorporqueesdeafuera:estaideaaúnesde
odio,pertenece
a losquecreenqueexisteunadentro,y
por lo tantoun afuera;no, esinventorporquetodoel
, .d d
In~orpora~ sub'~etivI
~,es en con.fl. ICt?,y cua1quIer medIo de exp~esIon.~comu~ICaCI?n.
Por su parte, la «InVenCIOn
coeX1stencIal»consistiría en un modelo más borroso de mezcla
entre la teoría y la práctica: la teoría se produciría
al mismo tiempo que se desarrollan las prácticas,
espacioestá siempreya tomado, almenapor almena,
por los mismoso distintos sujetos,pero fuerte-
comosesueledecil; milímetropor milímetro.No ha
tenidolugardondecolocarsu cabezay dormil;como
du~rmenlos f~rez~sos,Tiene,p~~s,que inv~ntal;si
quIeresobrevlvll;e Inventartamb,enun espacIonuevo
por completo,sin relaciónalgunaconel viejoespacio
~iveenla vecindad
dela muerte.No,no esel héroede
mente vinculados entre sí; se conoce a la vez que
se actúa y se actúa a la vez que se conoce. Se
aprovechala oportunidad de estar involucrado en
uno de los procesos para ir sacando consecuencI' asvál' das
1 tr L '
.,
. t
,
1 en e O o. a InVenCIOn
CoeXISenCIal
b'.
1 . al
d ~
d.
C?,m Ina SIn,exc ~lf
resto, e ormas e I?Ven-
lo negativo,dragón con lanzay coraza,pico y uñas.Es
CIon
el heraldodeunespacioenotraparte.Lo positivoy lo
negativosonlos mismos,gemelos.
El inventorestáen
oportunIdades de las coIncIdenCIasy SImpatías,
sino que crearía las oportunidades y condiciones
para que esascomplicidades ocurran (por ejem-
al no luchal; trabaja. (...) La simplificaciónprocedede
l'
~
""é
"
;'"
~
;!!WJ
..
i,~
.
.
..
tontamenterepartIdo. TIeneque crear para VIVII;pues
otra parte, hace otra parte, En la vecindad del ruido,
del caos,del desordenmortal, dondese alza lo nuevo»
(Serres,
1991:
21-22).
En la planificación normativaes la teoría (la
observacióndelas accionesestratégicas)la que
prescribe lo que se debe hacer en la práctica:
primero se conoce, despuésse actúa; siempre
buscandola máxima coherencia de la acción
con el conocimiento.En la planificaciónestratégica se limita un poco másla ilusión de que es
posible dominar
al
orienta
d
.b.azar:
l .d d la 1teoría
,
't d
d sobre
.,
un campo e po SI 1 1
accIon
. a es IIll1 a as e ..'
explor~os las relacIones entre el COnOCIIll1ento
y la ac~Ion, ,
, .
La InVenCIÓnestrategIca, por su parte, se
manifiesta en la reflexividad que aplicamos
sobre las acciones subversivas y reversivas. La
que podemos denominar «invención expe~ienPolíticay Sociedad,2007,Vol, 44 Núm. 1: 31-53
~
y I?lamficacIón.N? s?lo aprovec,hana
,las
plo, convocaríaeventos,establecería
redes,abriría foros libres, etc.). Al reunir y agregar,las
combinaciones de acciones y conocimientos
deberánestardosificadasen consonanciacon las
circunstancias,posibilidadesy preferenciasde
los sujetosinvolucrados.
6. CONCLUSIONES
"
«Una buena teorla nunca debena dejamos
. dequeel mundoestáhechodeunavezpor
conla Idea
todas.La teoríadeberíaservircomopuenteentrelo
empíricoy lo potencial.(...) ¿Porquénopuedeser
unabuenateoríaindicativadela accióncomoen
arquitectura
o ingeniería?»
(Galtung,1990)
47
-
,
MiguelMartfnezLópez
Complejidady participación:la sendade la invenciónestratégica
Figuras 5 y 6. Procesosde Planificación Normativa y Estratégica
Planificaci6n
...¡,.'-'~'-"",...
Normativa
conocer para actuar
{~;~~¡
NI. Explicación
futuras
Planificaci6n
"".""'~.
...
(~:fJ}¡;
N3. Explicación del pasado+ Variación de condicionesy personas
a la hora de controlar accionesfuturas
,,'(".""-~.:,.
;{;~~~
PEI. Exploración Participativa del pasado + Exploración
Participativa de acciones fumras
{{1~4) (~~~ij
N2. Explicación del pasado+ Predicción y Control parcialeso
imposiblessobreaccionesfuturas
((~C::;:é
conocer para actuar
[{~'J~ {~~~~
del pasado + Predicción y Control sobre acciones
(~c~
,,\,'-"".~'"
~tratégica
"'~;; "".,',:,¡,,PE" Ex l
.ó Pari .
~:::i.
.
dl
d
l..
p oraCl n
clpativa e pasa o +
excesivas posibilidades de aciones futuras
;j;,,~:
)
:
.;,;;:::~~~~~:~,;,
D
.
.
esonenlaci ón por
.,;,t~~f~~~~
PE3.Exploración Particiativa del pasado+ Exploración
Participativa de accionesfuturas como reacción a acciónintennedia
.
({~~p
(~~1~~&
~4. Explia.ciónde partesdel pasado+ Prediccióny Control sobre
CIertasacCIonesfumras
~
PE4. Exploración Participativa de partesdel pasado+ Exploración
Condicional y parcial de accionesfumras sin bifurcación
Fuente:elaboraciónpropia.
A lo largo de estaspáginashe planteadoque
una epistemología de la complejidad en las
ciencias socialesprecisa de conceptualizacionesesclarecedorasde los procesosrealesinvolucrados.
Por unaparte,setratade evitarlas traslaciones
ambiguas,equívocasy descontextualizadas
de
nocionesentre distintos camposde saber.Las
nocionestransdisciplinares
y complejasa emplear
48
deberían,por lo tanto,tenerla virtud de dar cuenta de fenómenosque se les escapana la lógica
formal y a las aproximacionesempiricistas y
positivistas de la ciencia clásica. Es decir, no
deberíangenerarmásconfusiónde la que intentan percibir al respectode las realidadescomplejas de las que se ocupan.La capacidadde síntesis, como sugiereMorin, y de «indicaracciones
potenciales»,como sugiereGaltung,constituyen
Políticay Sociedad,
2007,Vol.44Núm.1:31-53
-
-
MiguelMartínez
López
Complejidad
y participación:
la senda
dela invención
estratégica
Figura 7. Procesosde Invención Estratégica. (La espiralizquierdarepresentael «conocimiento»y la de la derecha,la
«accióro>;seusanespiralesde Fermatpararecordarla contigüidadentreconocimiento/ teoríay acción/ práctica,como
en las bandasde Moebius).
Planificación
Estratégica Experencial
conocerpara actuar
{~¡t::;l
,-~
~
~~~~~f
IEII. Acción construyendoexperienciaalternativa + Reflexión
aistematizadorade explicación
~
,:;':f¿~~~?j~f~~~;~:"
.,.~~
i~.l!fJ
-¡.."
""
~ tܡ~
,.~,"
~
~
\'1~~~¡~;;;f!
,:;:;~~~f~I:¡?~~~~~;,
. . .
~~~~~1~J~:1
'-'-"-~
~{{:'~'.rJ'"
~~c-;~
.'"
2~~~i.
...~,!'r;
IE2Z.Acciónconstruyendo
experiencia
alternativa+ Reflexión
parcialdeexplicación
{~tJ~~.
~;i~tj
11333.
Acción construyendoexperienciaalternativa + Variación e
condicionesy personasa la hora de la reflexión sistematizadorade
explicación
-?
..¡-
i1ff~;~~"
;~;:,~~~~
..,
~"'-~ ..,:¡~~
~",,¡;¡ -¡;,~~
1:~;r~~i~:~:~~'~
\~~~~?;
',--
"Jc'"
}~'j'
'".'
"",v!l~t(..
..-: \,,%~~,.~,,~::.~.~ ';0\:1.
-'Y'I'i',,'"~"1~
_~~I~
,
?~~~~~;::.;~~;;~-~~~~l:;~-:'
~~;~~\1f~!}¡
'
tEZ.Acciónconstruyendo
experiencia
alternativa
+ Reflexión
desorientadora
por excesivas
posibilidades
o disensos
con
explicaciones
y aprendizajes
;1~~:¡:;
,:,;::,::
::~;:.,!;,
1E3.Acción construyendoexperienciaalternativa + Reflexión
sistematizadorade explicacionesy aprendizajescomo reacción a
reflexión intermedia
.,.,1_"".-'"
,,1_"'0:',.
1'1~
:~\~ .
.1,,)'11",
,¡,-,,-,._it;;:~'
:1
IE4. Acción construyendoexperienciaalternativa + Reflexión
parcial de explicacionesy aprendizajes,sin bifurcación
IESS. Creación
deexperiencias
comoretroalimentación
y respuesta
a Planificación Normativa y Estratégica+ Reflexión .istematizadora
de explicación
Políticay Sociedad,2007,Vol. 44 Núm. 1: 31-53
¿;f~~~f;!~:i2~~};;.,
.
.f:%~",:'.j-""-~;",.
-.",
.".'
'.:jf~~~~~~:~
Fuente:Elaboración
propia.
tEl. Acción construyendoexperienciaalternativa + Reflexión
sistematizadorade explicacionesy aprendizajes
~:::~:~ '¡,-,,-,.-
1E44.Acción construyendoexperienciaalternativa parcial +
Reflexión sistematizadorade explicación parcial
¡fr~~~',~:
~'E~f
(~,:::c:, .
¡!1!'¡::i'~!"'"
~;~.
[t1f~~}~;1
lES. Creación
deexperiencias
comoretroalimentación
y respuesta
a
Planificación Normativa y Estratégica+ Reflexión sistematizadoray
reorientadorade explicaciones
,
49
i
MiguelMartínezLópez
Complejidady participación:la sendade la invenciónestratégica
Figura 8. Procesosbásicosde Invención Estratégica Coexistencial.
(Duplicaríanlas flechasen todoslos procesosde las figuras 5, 6 Y 7).
Invenci6n Estratégica Coexistencia!
actuar conociendo
conoceractuando
(tfOp
~=:2~)
ICll. Combinación de acción construyendoexperienciaalternativa +
Explicación predictiva de accionesfuturas
(\i~;~;'"
",'
í~~~'i;';'
(~
'~:,:':
~~~(~)¡
IC1. Combinaciónde acción construyendoexperienciaalternativa+
Exploración de posibles accionesfuturas
C~fl:}
i
.
~~~~J!~
IClll. Comunicación
entreprocesos
deplanificaciónnormativay
estrat6gicay procesosde iovención estratégicaexperiencial
.
algunosde los mecanismosde alertaepistemológica quepodemosutilizar paravalorarla utilidad
social de esosconceptos.Realmente,estasno
son cuestiones únicamente centrales para la
sociologíacualitativao paraquienesseembarcan
en procesosde investigación-acciónparticipativa, sino que emergencontinuamentecon la misma urgenciaen otros «relatos»y procesossociales como los estudiosy propuestasque lanzó el
movimientosocial Elkarri parapotenciarprocesosde pazen el PaísVasco(EIkarri, 1998),como
las accionesde denunciaque han filmado algunos directoresde cine (como Michael Moorecon Bowlingfor Columbiney Fahrenheit9/11y Michael Winterbottom -con Road to
Guantánamo--,por ejemplo),o comolos distintos procedimientosde planificaciónurbanaparticipativa(Forrester,1999).
Por otra parte, al referimos a «los procesos
reales involucrados»nos referimos tanto a los
procesoscomplejosde carácterontológico-empí-.
50
rico, como de carácterepistemológico-reflexivo.
Es decir, a los dos simultáneamente.
Aunquelas
epistemologíasde la complejidad no excluyen
necesariamenteel recurso a las explicaciones
hipotético-causalesde la ciencia tradicional, sí
sitúansupuntodepartidaen formasde «exploración participativa»con la realidadque estudian.
En estesentido,-tal como proponenPrigogine,
Von Foerster,Ibáñezy otrosautores-los fenómenos más difíciles de determinarobjetivamente
(indeterminados),con másincertidumbre,fluctuaciones,evolucionesimpredecibles,desorden,
etc. no se deberíanestudiar con una completa
abstracciónde las propiasaccionesdel observador al estudiarlos;y, a la inversa,la participación
social en un proceso de conocimiento (en la
investigación,en sudiscusiónpúblicay en suutilización) y los ejercicios de reflexividad de los
sujetosimplicados no puedendejar de lado su
inserción en fenómenos complejos mayores
(dinámicas de generaciónde desigualdadesy
Política y Sociedad,2007. Vol. 44 Núm. 1: 31-53
~
~
.f
j
Miguel Martínez López
J
,
~
;
i;t
,;.,.
.
,
Complejidad y participación: la sendade la invención estratégica
exclusión, enfermedades,contaminación,guerras,cambiossociales,etc.).
Hemos sostenido,pues, que nocionescomo
la de «invenciónestratégica»puedencontribuir
a orientar esecamino de esclarecimientoconceptual. De hecho, su definición articula componentespropios de las epistemologíasde la
complejidad(la estrategiacomo atributo de los
sistemasabiertosa su entorno)y de las metodologíasde investigaciónparticipativaen las ciencias sociales(la construccióny verificación de
conocimientosa partir de la acción colectiva).
Otros conceptoscrucialesa estosefectos,como
hemosargumentadoal respectodel de «entropía», se revisten frecuentementede simplificaciones -la equivalencia entre «entropía» y
«desorden»,por ejemplo- que llevadas a la
teoría de las ciencias sociales incluso harían
tambalearlos pilaresbásicosde la explicacióny
puesta(en esencia:trabajar con la incertidumbre), la naturalezacomplejade la realidadexige
tener en consideraciónlos contextos,escalasy
sistemasen los que tiene lugar (o no, pues no
todoslos fenómenosni en todaslas escalas,tienen igual complejidad),pero también incorporar el «contextoobservador»(es decir, la reflexividad teóricay prácticade quienla observa)y,
sobretodo, la indicación de accionesprácticas
relativas a esacomplejidad. Esa indicación de
accionesprácticases equivalentea la capacidad
performativa o ilocutoria del lenguaje y a las
distintas posibilidadesde incrementarla complejidad (una «complejidad reducida» según
autorescomo Luhman)que sonhabitualestanto
en las distintas corrientes de investigaciónacción participativa (los «analizadores»del
socioanálisisde raíz psicoanalíticay marxista,
por ejemplo)comoen la accióncolectivapropia
la comprensión establecidos por Marx,
Durkheim y Weber. Por el contrario, nuestra
de muchosmovimientossociales(ver,por ejemplo, dosmanualesdel movimientoanti/ alter-glo-
posiciónesquepuedenayudara entender
mejor
balización:NotesFromNowhere,2003;Crime-
los procesossocialesy de conocimientoque ya
les preocupaban a los «padres fundadores»,
ademásde aportar nuevoselementospara fundamentarmetodologíascomo las de investigación-acciónparticipativa.Por su parte,nociones
como las de «estrategia»y «retroacción» tal
como son entendidaspor los autoresreferidos
en los epígrafesanteriores,nos llevarían a reexaminar teorías sociológicas más recientes
cotno las de Bourdieu y Giddens,por ejemplo,
como hizo el mismo Luhmannal emprendersu
reformulación «compleja» del funcionalismo,
aunqueesatareaexcederíacon mucho nuestros
modestospropósitosparael presentetexto.
Desdeun punto de vista aún más sustantivo,
hemosargumentadoque: 1) la «complejidad»
es mucho másque «variedad»;2) en la medida
en quelos procesoscomplejossehallan contextualizados, podemos adoptar una perspectiva
«ecosistémica»de análisis; 3) la «invención
estratégica»es una de las formas de desarrollar
esa perspectiva ecosistémicacompleja. Todo
ello tiene, a nuestrojuicio, implicacionesrelevantesparala fundamentaciónde las metodologíasde investigación-acciónparticipativa.
En suma,lo que queremosdestacaresque,de
acuerdo a la definición de «complejidad» ex-
thinc, 2005).
En consecuencia,la «invenciónestratégica»
proporcionauna concepciónde la acciónhumana como estratégica,envueltaen las accionesy
definicionesde la acción de otros actores,pero
tambiénsuperalas limitacionesque han experimentado formas tradicionales de vincular el
conocimientoy la acción,como la planificación
normativay estratégica.Mientrasque éstasúltimas se fundamentanen explicacionescausales
y en exploracionesde posibilidades de evolución, la invención estratégicase refiere a aquellas construccionesde experienciasy de oportunidadesde relación social que generanconocimientos a partir de la práctica o de forma
simultáneaa ella. En la medidaen que los procesosde investigación-acciónparticipativatienen como horizontela autoorganizaciónsocial,
y no sólo la resolución de problemaso el perfeccionamientode políticas públicas,resultaría
muy pobrelimitar susnocionesacercadel análisis de la realidad social compleja (con sus
acciones,relacionesy sistemasestratégicos)y
de su uso social, a las dos formas de planificación mencionadas,sin desarrollar metódicamentevías como la de la invención estratégica
aquípropuesta.
Políticay Sociedad,
2007,Vol.44Núm.1:31-53
51
-
-
Miguel Martfnez López
Complejidad y participación: la sendade la invención estratégica
BIBLIOGRAFÍA
AA. VV. (2000):Manual de guerrilla de la comunicación.Barcelona.Virus.
ANDER-EGG,
Ezequiel(1991):Introduccióna la planificaci6n. Madrid. Siglo XXI.
ATLAN,Henri (1990) [1979]: Entre el cristal y el humo.Ensayosobrela organizaci6nde lo vivo. Madrid. Debate.
- «Finalidadespoco comunes».En THOMPSON, W.I. (ed.) (1987): Gaia. Implicaciones de la nueva biologfa.
Barcelona.Kairós.
BATESON,
Gregory(1993): Una unidad sagrada.Pasosulterioreshacia una ecologfade la mente.Barcelona.Gedisa.
BERGER,Peter
L., KELLNER,
Hansfried(1985) [1981]: La reinterpretaciónde la sociologfa.Madrid. Espasa-Calpe.
BORlA,Jordi, CASTELLS,
Manuel (1997): Lo local y lo global. La gestión de las ciudadesen la era de la informaci6n.
Madrid. Taurus-UNHabitat.
COL.LECfIU
INVESllGACIÓ
(2005):Recercaactivista i movimentssocials.Barcelona.El Viejo Topo.
CRlMETHINC
(2005):Recipesfor Disaster:An anarchistcoo!cbook,Olympia, CrimethincEx-WorkersCollective.
DEMO,Pedro(1985): Investigaci6nParticipante.Mito y realidad.BuenosAires. Kapelusz.
DE ROSNEY,J.
(1998): «Entropyand fue laws ofThermodynarnics»,Principia CyberneticaWeb.http://pespmcl.vub.ac.be/
ENTRTHER.html.
ELKARRI
(1998):ProyectoEraiki. Contribuyeal procesodepaz. Bilbao. Elkarrl.
EsCOHOTADO,
Antonio (2000): Caos y orden. Madrid. Espasa-Calpe.
FALSBORDA,Orlando (1985): Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua. México, Colom-
bia. Bogotá.Siglo XXI-Punta de Lanza.
~
,
.
..
FERNÁNDEZ
DuRAN, Ram6n (1993): La explosi6n del desorden. La metr6poli como espacio de la crisis global. Madrid.
Fimdamentos.
FOUCAULT,
Miche1 (1966): Las palabras y las cosas. Una arqueologfa de las ciencias humanas. México. Siglo XXI.
FORRESTER,
John (1999): The Deliberative Practioner: Encouraging Participatory Planning. Cambridge. MIT.
FRIEDMANN,John (1991): Planificación en el ámbito público. Madrid. INAP.
GABARRÓN,
L.R., HERNÁNDEZ,
L. (1994): Investigación Participativa. Madrid. CIS.
GALTUNG,Johan, Theory Fomation in Social Research: A Plea for Pluralismo En OYEN, Else (ed.) (1990): Comparative
Methodology. Theory and Practice in lnternational Social Research. Londres. SAGE-ISA.
GLEICK,James (1989) [1987]: Chaos. Making a New Science. Londres. Cardinal.
GOYETTE,G., LESSARD-HÉBERT,
M. (1988): La investigación-acción. Funciones. fundamentos e instrumentación. Barcelona. Laertes.
HORGAN,John (1998) [1996]: O fim da ciencia. Uma discussiio sobre os limites do conhecimento cient(fico. Sao Paulo.
Companhia das Letras.
lBANEZ,JeiÚs (1986) [1979]: Más allá de la sociologfa. El grupo de discusión: técnica y critica. Madrid. Siglo XXI.
(1985): Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigaci6n social. Madrid. Siglo XXI.
- (comp.) (1990): Nuevos avances en la investigación social. Barcelona. Anthropos.
- (1991): El regreso del sujeto. Santiago de Chile. Amerindia.
KRIPPENDORFF,
Klaus (1986):A Dictionary of Cybernetics.http://pespmcl.vub.ac.be/ASC/Kripp.html.
~
LAMO, Emilio (1990): La sociedad reflexiva. Madrid. CIS.
~
LATOUR,
Bruno (1993) [1991]: Nuncahemossido modernos.Ensayode antropologfasimétrica.Madrid. Debate.
LEMKow,Louis(2002): Sociologfaambiental.Pensamientosocioambientaly ecologfasocial del riesgo.Barcelona.Icaria.
..
..1
LAPASSADE,
Georges(1980): Socioanálisisy potencial humano.Barcelona.Gedisa.
LEWONTIN
et al. (1996 [1984]): No estáen los genes.Critica del racismobiol6gico. Barcelona.Grijalbo-Mondadori.
LoURAU,René(1980):El Estadoy el inconsciente.Barcelona.Kairós.
LUHMANN,
Niklas (1995) [1975]: Poder:Barcelona.Anthropos.
- (1990) [1984]: Sociedady sistema:la ambiciónde la teorfa. Barcelona.Paid6s-ICE-UAB.
MALo, Marta (ed.) (2004): Nocionescomunes.Experienciasy ensayosentre investigacióny militancia. Madrid. Traficantesde sueños.[http://www.nod050.org/ts/editorialllibrospdf/nociones_comunes.pdf]
MARX,Kart (1988) [1845]: «TesissobreFeuerbach».En MARX, K. Y ENGELES, F. La ideologfa alemana.Barcelona.
L'eina.
MASON,
Stephen(1988) [1984]: Historia de las ciencias.Madrid. Alianza.
MONTAÑÉS,
Manuel,VILLASANTE,
TomásR., MARTf,Joel (coord.)(2000):La investigaciónsocialparticipativa. Barcelona.
El Viejo Topo.
MoRIN,Edgar(1984): Cienciacon consciencia.Barcelona.Anthropos.
- (1994): «Epistemologíade la complejidad».En FRIED, D., SCHNITMAN, J. (comp.).Nuevosparadigmas,cultura
y subjetividad.BuenosAires. Paidós.
- (2004)[2001]:La identidadhumana.El Método~ La humanidadde la humanidad.Barcelona.Círculo de Lectores.
52
Política y Sociedad,2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53
"
Miguel Martínez López
Complejidad y participación: la senda de la invención estratégica
MULKAY.Michael (1995) [1989]: «Sociología y ciencia: una historia de amor y servidumbre». Archipiélago 20.
NAVARRO,Pablo (1996): Elfenómeno de la complejidad social humana, http://www.netcom.es/pnavarro/Publicacione siC omp lej idadSocial. html.
NOYA, Javier (1996):
«Ambivalencia,
consenso e igualdad».
En PÉREZ-AGOfE, Alfonso,
SANCHEZ DE LA YNCERA, l. (ed.).
Complejidad y teoría social. Madrid. CIS.
NamSFROM NOWHERE
(2003): We are everywhere. The irresistible rise of globar anticapitalism. Londres. Verso.
ORn, Alfonso (1996): «Para regenerar la democracia ¡Vivan los 30 años de CEISA!» Cuchará y Paso Atrá. Revista Cultural de Ciencias Sociales O.
PÉREZ,José A. (1994): Manual práctico para la desobediencia civil. Pamplona. Parniela.
PIZARRa,Narciso (1998): Tratado de metodología de las ciencias sociales. Madrid. S. XXI.
PRIGOGINE,
llya, STENGERS,
Isabelle (1983) [1979"]: La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid. Alianza.
PRIGOGINE,
llya (1991) [1988]: El nacimiento del tiempo. Barcelona. Tusquets.
RAMos, Ramón (1996): «Jano y el ornitorrinco: aspectos de la complejidad social». En PÉREZ-AGOfE"Alfonso, SANCHEZ
DELA YNCERAl. (ed.), Complejidad y teoría social. Madrid. CIS.
RUANO,Juan de Dios (1996): Auto-organización. Entre el orden y el caos. A Coruña. Universidade da Coruña.
SAHLINS,Marshall D. (1982) [1976]: Uso y abuso de la biología. Una crítica antropológica de la sociobiología. Madrid.
P
I
Siglo XXI.
SERRES,
Michel (1991):El paso del noroeste.Madrid. Debate.
"'1
,..,-
STEWART,
lan (1996) [1989]: ¿Juega Dios a los dados? La nueva matemática del caos. Barcelona. Grijalbo.
VILLASANTE,
Tomás R. (1993): «Aportaciones básicas de la IAP a la epistemología y metodología». Documentación Social 92.
- (1994): «De los movimientos sociales a las metodologías participativas». En DELGADO,Juan M., GUTlÉRREZ,J.
(ed.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis.
'1
~
VILLASANTE,Tomás R., GARRIDO,Francisco J. (coord..) (2002): Metodologías y presupuestos participativos.
IEPALA-CIMAS.
VaN FOERSTER,
H. (1982): Las semillas de la cibernética. Barcelona. Gedisa.
WILDEN, Anthony (1987): Man and Woman. War and Peace. The Strategist's companion. Londres. Routledge.
Madrid.
!
. c~. ,-".
-..
t
,
.'
.
,
r
i
r
~Z,-
!
.,j
,
~ y,"
o~:=-~
~':
---
~
~~;~
V~.I}
,--:\í-..\',;
~-
",
¡¡ -"
"i';:'
~,
%
Ir;;:;;
)'-,
l;
..
c--,--'
"
~.~~;:~'I}~¡~
~ ~:i~~~U
:;¡-ir;'l¡
'IÍ'#,;~
}
.,
J
\,y.:',t)t,¡:j',
j
..
\'::.')"',¿f\~
.,
:,
,1
i,
I
Política y Sociedad.2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53
--'
",,;'¡:¡'-'é~ C"',C"""'~C~-;
53