Download Avian influenza (AI) viruses have been

Document related concepts

Gripe aviaria wikipedia , lookup

Influenzavirus A subtipo H5N1 wikipedia , lookup

Influenzavirus A wikipedia , lookup

Gripe wikipedia , lookup

Influenzavirus A subtipo H7N1 wikipedia , lookup

Transcript
ES POSIBLE QUE LAS AVES SILVESTRES, RESIDENTES Y MIGRATORIAS, PUEDAN
DISPERSAR LA INFLUENZA AVIAR EN LA ARGENTINA? (*)
Maria Elena Zaccagnini, (Instituto de Recursos Biológicos, INTA-CIRN, Castelar.
[email protected]
(*) Esta conferencia presenta información generada de esfuerzos de investigación de campo de la
Red Interinstitucional de Vigilancia de IA en aves silvestres en apoyo a SENASA, cuyos
responsables principales de campo son por INTA, MSc. Maria Elena Zaccagnini, SENASA,
Med. Vet. Alberto Perez, WCS: Med. Vet. Marcela Uhart, y por Dr. Ariel Pereda responsable de
las determinaciones en el Laboratorio de Influenza del Instituto de Virología de INTA Castelar.
En los últimos años, el virus de influenza aviar altamente patógeno H5N1 (VIAAP) ha producido
gran cantidad de casos de mortandad de aves silvestres y de corral en Asia, propagándose hacia
Europa y más recientemente a África. Esta rápida dispersión, en concordancia con trayectorias
migratorias de algunas especies de aves, condujo a especulaciones sobre el rol de las aves
silvestres como posibles responsables, sobre todo porque muchas especies silvestres son
“resistentes” a la infección del virus. Sin embargo, el rol de las aves silvestres en la propagación
del VIAAP H5N1 es dudoso. Algunos autores sostienen que el VIAAP H5N1 es letal para las
aves silvestres lo que haría imposible que aves enfermas sean capaces de migrar normalmente.
Otros aseguran que los brotes siguen patrones compatibles con las rutas de comercio de
productos avícolas y no están relacionados con las rutas de las aves migratorias.
Por otro lado, los virus de baja patogenicidad de Influenza aviar (VIABP) han sido aislados en al
menos 105 especies diferentes de aves silvestres representando a 26 familias. Actualmente, se
han detectado 16 HA y 9 NA de subtipos antigénicos en aves, los que pueden encontrarse en
múltiples combinaciones. En las aves acuáticas silvestres, la mayoría de las infecciones de
influenza aviar son subclínicas o acompañadas por señales clínicas suaves causadas por estas
cepas de VIABP.
Está ampliamente aceptado que las aves de humedales y ambientes acuáticos tales como los
Anseriformes y Charadriformes constituyen los principales reservorios naturales de los virus de
influenza A. Se especula que podría ocurrir que algunas especies de patos silvestres (sobre todo
los del género Anas) tengan esa misma “resistencia” natural. De todos modos, sin contar las
infecciones experimentales, hasta el momento el VIAAP H5N1 fue aislado de muy pocas
especies de aves silvestres sanas (muchas de las cuales no son migratorias), a pesar de estar
extendido en 3 continentes y 58 países. Esto es un claro indicador del grado de letalidad de este
virus para las aves silvestres.
Los virus de Influenza aviar (AI) se han aislado en especies silvestres muy esporádicamente en
Sudamérica. Esto ocurrió en Chile en 2002 en aves de corral, y una cepa del virus LPAI H7 se
aisló en Bolivia en una especie de pato silvestre (Anas cyanoptera) que estuvo relacionado
filogenéticamente con la cepa del H7 Chilena. Las aves acuáticas son posibles reservorios de
influenza en Sudamérica, dado que en esta región hay anátidos emparentados con las especies del
hemisferio norte.
La vigilancia extensiva realizada en aves silvestres conducida en Argentina durante 2006-2007,
donde se colectaron más de 2000 muestras, permitió hacer 12 detecciones de VIA usando RRTPCR a partir de apertura de pooles de hisopados cloacales. Dos positivos tipo A de baja
patogenicidad, no H5 ni H7 surgieron de dos especies de patos, cutirí (Amazoneta brasiliensis) y
pato de collar (Callonetta leucophrys) capturados en el sur de Corrientes. El virus del subtipo
H13N9 se pudo aislar en una especie de gaviota (Larus dominicanus) capturada en la costa Sudatlantica de la Argentina. La caracterización de este virus revela cierta relación con aquellos
aislados en Chile y Bolivia, y se muestras evidencias de evolución independiente con mínimo
intercambio de genes con virus de influenza de otras latitudes (Pereda et al. 2008).
Sin dudas, estos resultados plantean inquietud dado que las aves acuáticas son posibles
reservorios de influenza en Sudamérica, y que algunos anseriformes sudamericanos son
susceptibles a la cepa asiática de HPAI H5N1, lo que fue confirmado durante el brote de VIAAP
en 2 parques nacionales en Hong Kong en 2002, cuando 11 especies de Anseriformes, nativas de
Sudamérica se infectaron y murieron. La emergencia sin precedentes y la dispersión del virus
H5N1 durante el 2003-2004 en el Este y Sudeste de Asia y su subsiguiente expansión al Oriente
Medio, Europa y África, ha situado al AI en la cima de las prioridades de las enfermedades
transfronterizas potenciales. El cuidadoso monitoreo en especies silvestres y sus migraciones
debería estar en las prioridades nacionales, sobre todo en regiones de alta densidad de ambientes
acuáticos y de granjas de producción de aves.
En esta presentación, se analizan las migraciones de las aves, particularmente las acuáticas como
Anseriformes y Charadriformes, y las posibles relaciones y prevenciones a tener en cuenta para
bajar los riesgos de contacto entre especies silvestres y las granjas comerciales de aves,
principalmente situadas en la región mesopotámica (Entre Rios, Sur de Corrientes y Este de
Santa Fe) y Buenos Aires. La vigilancia en Argentina realizada por el INTA y el SENASA, en
colaboración con la Sociedad de Conservación de Fauna (WCS) ha centrado su atención
principalmente en aves capturadas por cazadores y algunas especies capturadas con redes. Este
programa de vigilancia es de largo plazo y focalizado en poblaciones de especies de aves
residentes y migratorias en ambientes de humedales. Estos esfuerzos tienden a esclarecer la
presencia y ecología de los virus de influenza A en aves acuáticas silvestres e intentan brindar un
alerta temprana para la potencial introducción de cepas de VIAAP en áreas densamente pobladas
con criaderos de aves así como en otras regiones de ocurrencia de aves migratorias en altas
densidades.
A J. Pereda, M. Uhart, A. A. Perez, M. E. Zaccagnini, L. La Sala, J. Decarre, A. Goijman, L.
Solari, R. Suarez, M. I. Craig, A. Vagnozzi, A. Rimondi, G. König, M.V. Terrera, A. Kaloghlian,
H. Song, E.M. Sorrell, D. R. Perez (in press). Avian influenza virus isolated in wild waterfowl in
Argentina: Evidence of a potentially unique phylogenetic lineage in South America. Virology
(2008), doi:10.1016/ j.virol.2008.06.010