Download Análisis microbiológico

Document related concepts

Microbiota normal wikipedia , lookup

Placa de agar wikipedia , lookup

Microorganismo wikipedia , lookup

Microbiología wikipedia , lookup

Microbiología de los alimentos wikipedia , lookup

Transcript
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Análisis del
crecimiento bacteriano
en diversas
zonas vivas e inertes
presentado en el
INSTITUTO JUAN GRIS
de
MÓSTOLES, MADRID
durante los años
2014-2016
Autores: Roberto Holgado Cuadrado y Elena Irina Mirt
Directora: Dª Mª del Valle Rodríguez Rodríguez
Trabajo de investigación
Instituto Juan Gris
Móstoles(Madrid), Febrero de 2016
CONSEJERIA DE EDUCACION,
JUVENTUD Y DEPORTE
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA BILÍNGÜE
I.E.S. JUAN GRIS
Comunidad de Madrid
ANÁLISIS DEL
CRECIMIENTO BACTERIANO
EN DIVERSAS
ZONAS VIVAS E INERTES
Este trabajo ha sido realizado en el marco del programa Investigación en
Bachillerato en el I.E.S Juan Gris
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivar 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
Elena Irina Mirt, Roberto Holgado Cuadrado
Madrid, 2016
ÍNDICE
1
2
3
4
5
Contenido
RESUMEN ............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS ...................................................... 4
LA MICROBIOTA NORMAL .......................................................................... 10
5.1
Microbiota del la piel ................................................................................ 13
5.2
Microbiota de la cavidad bucal ................................................................. 13
5.3
Microbiota del tracto gastrointestinal ....................................................... 14
5.4
Microbiota del tracto urogenital ............................................................... 14
5.5
Microbiota del tracto respiratorio ............................................................. 14
6
MICROORGANISMOS EN ZONAS INERTES ................................................ 15
7
CULTIVOS DE BACTERIAS ............................................................................. 16
7.1
Placa de agar ............................................................................................. 16
7.2
Placa Rodac .............................................................................................. 16
7.3
Desinfección de las placas Petri ............................................................... 17
7.4
Cálculo de crecimiento de las bacterias .................................................... 17
7.4.1
Fórmula y gráficas .................................................................................... 18
7.4.2
Cuestiones sobre el crecimiento bacteriano.............................................. 20
7.5
Recuento microbiano ................................................................................ 21
7.6
Primera muestra del cultivo agar – Prueba ............................................... 21
8
OBJETIVOS, MATERIALES Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS ........ 23
9
ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS .......................................................... 25
9.1
ORGANIZACIÓN DE LAS PLACAS SEGÚN LA SUPERFICIE
ANALIZADA ....................................................................................................... 25
9.2
ORGANIZACIÓN DE LAS PLACAS SEGÚN LA FINALIDAD ......... 26
10 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA OBSERVAR LA EFECTIVIDAD DE UN
TRATAMIENTO DE TIPO ANTISÉPTICO O DE UN DESINFECTANTE .............. 27
10.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LAS
MANOS SUCIAS, CON JABÓN NORMAL Y CON ALCOHOL .................... 29
10.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DENTAL
32
10.3 FICHA 3: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIES
DENTAL ANTES Y DESPUÉS DE TOMAR UN CHICLE SIN AZÚCAR ..... 34
10.4 FICHA 4: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN PLATO ANTES Y
DESPUÉS DE SER LAVADO ............................................................................ 36
10.5 FICHA 5: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL CABELLO ANTES Y
DESPUÉS DE APLICAR CHAMPÚ .................................................................. 38
10.6 FICHA 6: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA BARBA LARGA Y
RECORTADA ...................................................................................................... 40
11 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA AFIRMAR O DESMENTIR IDEAS Y
TEORÍAS COMUNES ................................................................................................... 43
11.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE LAS BACTERIAS PRESENTES EN UN
BAÑO 45
11.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE UNA
MONEDA Y UN BILLETE ................................................................................. 48
11.3 FICHA 3: ¿ES RECOMENDABLE TOMAR UN ALIMENTO
DESPUÉS DE QUE SE HAYA CAIDO AL SUELO DURANTE 5
SEGUNDOS? ....................................................................................................... 50
11.4 FICHA 4: "GENERALMENTE HAY MENOR NÚMERO DE
MICROORGANISMOS EN LA BOCA DE UN PERRO QUE EN LA DE UN
HUMANO"........................................................................................................... 52
11.5 FICHA 5: ¿DÓNDE HAY MÁS BACTERIAS, EN UN ASIENTO DE
UN METRO O DE UN AUTOBÚS? ................................................................... 54
11.6 FICHA 6: ¿CUÁNTAS BACTERIAS PUEDE HABER EN UN
ESTORNUDO? .................................................................................................... 56
11.7 FICHA 7: ¿HAY MAYOR NÚMERO DE MICROORGANISMOS EN
UN CARRO DE COMPRA, UN TELÉFONO Y UNA BARBA QUE EN UN
BAÑO PÚBLICO? ............................................................................................... 58
12 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA EVIDENCIAR LA EXISTENCIA DE
MICROORGANISMOS EN DISTINTAS ZONAS ...................................................... 61
12.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN AUTOBÚS ................ 63
12.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LAS
BARANDILLAS DE LAS ESCALERAS DEL METRO ................................... 65
12.3 FICHA 3: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DEL
CABELLO Y DE LAS CEJAS ............................................................................ 67
12.4 FICHA 4: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN El ASCENSOR ................ 69
12.5 FICHA 5: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LA
ALMOHADA ....................................................................................................... 70
12.6 FICHA 6: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LA
LLAVE ................................................................................................................. 71
12.7 FICHA 7: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL MANDO DE
TELEVISIÓN ....................................................................................................... 72
12.8 FICHA 8: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN TRAPO ...................... 73
12.9 FICHA 9: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LAS PATILLAS DE LAS
GAFAS ................................................................................................................. 74
12.10
FICHA 10: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN OMBLIGO ........... 75
12.11
FICHA 12: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL TECLADO DE UN
PORTÁTIL ........................................................................................................... 77
12.12
FICHA 13: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DEL
TELÉFONO DE CASA Y DE LA PANTALLA DEL TELÉFONO MÓVIL .... 79
13 CONCLUSIONES DEL TRABAJO .................................................................... 81
14 Bibliografía ........................................................................................................... 83
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
2 RESUMEN
En el presente proyecto se pretende demostrar la gran cantidad de microorganismos
presentes en el medio que nos rodea, así como la elaboración de las respectivas medidas
de higiene que deberían tomarse para reducir tal número.
Para dar inicio a este trabajo, se ha realizado una breve descripción de las bacterias: su
forma, su tamaño, sus partes constituyentes, el tipo de reproducción que llevan a cabo y
los tipos de relaciones que mantienen con distintos seres vivos.
Seguidamente se ha estudiado qué bacterias son más comunes en determinadas zonas
del cuerpo y el comportamiento que presentan es esas zonas. También, aparte de señalar
la microbiota normal, se ha investigado sobre los microorganismos que se encuentran
adheridos a zonas inertes.
Además, antes de comenzar a tomar muestras y analizar los cultivos de bacterias, se han
descrito los diversos pasos que se deben seguir para efectuar el análisis microbiano.
Primero, se ha elaborado una explicación sobre los medios de cultivo que se van a
utilizar (placas Rodac con cultivo agar) y se ha determinado cómo se llevará a cabo el
reconteo microbiano y la posterior desinfección de la placas utilizadas.
La parte práctica del proyecto consta de diferentes prácticas en las que se trabaja sobre
una zona distinta y se averigua la cantidad de bacterias presentes en ella. Cada práctica
consta de una introducción referida al tema, una explicación del desarrollo necesario y
de los posteriores resultados y conclusiones. Todas estas prácticas se han organizado
según su finalidad:
 Prácticas para determinar la eficacia de algunos desinfectantes o
tratamientos antisépticos.
 Prácticas para desmentir algunos mitos populares.
 Prácticas para evidenciar la presencia de microorganismos.
Por último, acabado el análisis microbiano de las distintas placas, se ha tomado una
conclusión general del trabajo.
1
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
2
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
3 INTRODUCCIÓN
La microbiología es la ciencia que se encarga de estudiar microbios o
microorganismos, es decir, aquellos seres vivos microscópicos que se encuentran en el
organismo y en el medio.
La mayoría de las personas no es consciente de la existencia de la gran cantidad de
bacterias que se encuentran en sus organismos. Las bacterias se encuentran en una gran
superficie cutánea y mucosa del cuerpo humano, ya que estas zonas están más expuestas
al medio ambiente (piel, nariz y boca, intestino y tracto urogenital).
También hay zonas estériles en las que no hay presencia de microorganismos en
condiciones normales: por ejemplo, la pleura, las meninges, la cavidad peritoneal, el
pericardio, etc. Si estas zonas estuviesen contaminadas de bacterias, el organismo
tendría una infección generalizada, es decir, una sepsis. Estas zonas rodean a órganos
importantes del cuerpo (la pleura rodea a los pulmones, las meninges al sistema
nervioso central, el pericardio al corazón, la cavidad peritoneal a las vísceras del
peritoneo) por lo que no es viable la existencia de microorganismos en ellas.
Los seres humanos antes de nacer se desarrollan en un ambiente estéril dentro del útero
materno por lo que no están expuestos a microorganismos. Al nacer, comienza la
colonización de estos organismos y aumenta la vulnerabilidad de que los tejidos de este
nuevo individuo sean alcanzados por estos microorganismos. Las zonas cutáneas son
colonizadas rápidamente por numerosas especies, es instantánea. Asimismo el tracto
gastrointestinal y la cavidad bucal adquieren microorganismos a través de la
alimentación y la exposición al cuerpo de la madre.
En el medio hay una gran cantidad de microorganismos a los que se exponen todos los
seres vivos.
El trabajo va a consistir en determinar el número de colonias de bacterias en diferentes
partes del cuerpo, en materiales distintos y en diversos lugares. A partir de los
resultados, se van a obtener medidas o soluciones para evitar la adquisición de bacterias
en nuestro cuerpo. Estas medidas serán hábitos de higiene que nos ayudarán a reducir
tal cantidad de microorganismos.
3
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
4 CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS
Las bacterias son un grupo de microorganismos como también lo son las algas,
hongos, protozoos y algunas formas acelulares (plásmidos, viroides y priones).
Las bacterias son organismos o seres unicelulares procariotas pertenecientes al reino
mónera. Las dimensiones de las bacterias son muy reducidas, miden unos 2µm de
anchura y 8µm de longitud.
Dependiendo de la tinción de la pared celular de la bacteria según el método de Gram se
pueden distinguir dos grupos:

Grampositivas; si su pared celular se tiñe de azul-violeta.

Gramnegativas; si su pared celular se tiñe de rosa.
El método de Gram es la tinción más utilizada para clasificar e identificar a las bacterias
y se centra en la diferente estructura y contenido de estas. Para ello, es necesario obtener
una prueba con la que sea posible diferenciar los distintos tipos de bacterias para así
poder identificarlas, estudiarlas y clasificarlas.
La forma de las bacterias viene determinada por la rigidez de su pared celular y aunque
no es constante, se pueden clasificar según su forma:

Formas esféricas o cocos, que se agrupan: a) en grupos de dos (diplococos), b)
en cadenas (estreptococos) y c) agrupaciones irregulares que tienen forma de
racimo de uvas (estafilococos).

Formas de bastoncillos rectos (bacilos).

Forma helicoidal que pueden ser: a) flexibles y con varias vueltas de espira
(espiroquetas), b) rígidas y con una espira (espirilos) y por último, c) rígidas y
con una vuelta de espira (vibrios).
El tamaño de estos microorganismos es microscópico y es muy variado; los cocos
suelen medir aproximadamente una micra o menos; los bacilos entre 1 y 1,5 micras de
ancho y 5-8 micras de largo; y por último los espirilos pueden llegar a medir desde 5500 micras.
1 µm = 1 × 10-6 m
4
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
En esta imagen se pueden observar todos los tipos de bacterias clasificados según su
forma:
 Forma esférica o cocos
11. Cocos
12. Diplococos
13. Cocos en
cadenas o
estreptococos
14. Cocos en
racimos o
estafilococos
15. Cocos en
tétradas
 Forma de bastoncillos
rectos
4. Cocobacilos
5. Bacilos
6. Bacilos bordes
rectos
7. Bacilos bordes
rectos
8. Bacilos
fusiformes
9. Bacilos curvos
10. Bacilos curvos
Tipos de bacterias según su forma
5
 Forma helicoidal
1. Vibrios
2. Espirilos
3. Espiroquetas
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Respecto la estructura, en una bacteria se diferencian las siguientes partes:
 Pared bacteriana: es una estructura compleja y fundamental para la célula que
le proporciona cierta rigidez y forma; ésta está formada por peptidoglucanos o
mureína cuyos componentes principales son: N-acetilglucosamina (NAG),
N-acetilmurámico (NAM) y un tretapéptido glucano formado por aminoácidos
como L- alanina, D- alanina y D- glutámico. Estos aminoácidos se unen
mediante enlaces peptídicos formando pequeñas cadenas que están conectadas a
glucanos (monosacáridos unidos unos a otros) formando así, una lámina fina que
proporciona gran rigidez a la estructura.
 Membrana plasmática: formada por fosfolípidos y proteínas; y a diferencia de
las eucariotas, ésta no contiene colesterol. Esta parte de la bacteria sirve de
barrera para la regulación de la concentración de sales minerales (ósmosis) y
controla el transporte tanto de los solutos como de los productos celulares.
 Citoplasma: medio formado por un 85% de agua en el que se encuentran los
ribosomas y el cromosoma bacteriano.
 Ribosomas: orgánulos celulares compuestos por ARN ribosómico y son el lugar
donde se sintetizan las proteínas. Los ribosomas están formados por
una subunidad grande (50S) y una subunidad pequeña (30S) que es lo que
conforma el ribosoma 70 S. La importancia de los ribosomas se debe a que en
ellos actúan gran cantidad de antibióticos.
 Nucleoide o cromosoma bacteriano: consta de un único filamento de ADN
superenrollado que define las características genéticas de la bacteria y regula la
síntesis de proteínas.
 Cápsula: estructura de envoltura formada por polisacáridos, aminoazúcares o
polialcoholes con aspecto viscoso. La cápsula bacteriana protege a la célula de la
fagocitosis y realiza otras funciones como la protección frente a la desecación, la
protección del ataque de anticuerpos, de la fagocitosis, también relacionada con
la fijación de las bacterias a los huéspedes.
 Flagelo bacteriano: es una prolongación filiforme de un gran tamaño
responsable de la movilidad de la bacteria en un medio líquido. El flagelo está
formado por fibrillas de una proteína llamada flagelina. Su número y disposición
es variable y según la posición en la que se encuentren los flagelos en la bacteria
tenemos diferentes tipos: monotricas, aquellas que presentan un único flagelo;
lofotricas, bacteria en la que se encuentran varios flagelos reunidos en un mismo
extremo; anfitricas, aquella que tiene un único flagelo en cada extremo; y
peritricas, en la que sus flagelos se encuentran rodeando toda su superficie.
 Pili: son pequeños filamentos superficiales formados por pilina que carecen de
movimiento y que los poseen fundamentalmente las Gramnegativas. Estas
estructuras intervienen en la adherencia de los microorganismos al huésped y
participan en la conjugación bacteriana (transferencia de ADN entre una célula
procariota donadora y una receptora mediante el contacto directo).
6
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
En esta imagen quedan señalizadas las partes de la bacteria citadas anteriormente:
Partes de una célula
En cuanto a su reproducción, la reproducción es asexual por bipartición, proceso en el
que el organismo (célula madre) se divide en dos células hijas con la misma
información genética que la célula madre.
También las bacterias pueden intercambiar genes entre ellas a través de procesos
parasexuales. Estos procesos son la transformación, la transducción y la conjugación.
En ninguno de ellos se forman gametos.
 La transformación: es el proceso en el que fragmentos de ADN que se
encuentran libres en el medio se introducen en las células. Para ello, el
fragmento de ADN que ha atravesado la membrana plasmática se recombina con
el ADN de la célula receptora cambiando así, la información genética de la
bacteria.
 La transducción: es el proceso de transferencia de ADN desde una bacteria a
otra por la acción de un virus. El modo normal de reproducción de una célula al
ser atacada por un virus bacteriófago consiste en realizar la replicación,
transcripción y traducción para generar nuevas copias de ADN del virus. Estas
copias de ADN son empaquetadas, al igual que fragmentos de ADN bacteriano,
en la cápsida del virus durante la fase de emsamblaje. Así, los nuevos virus
empaquetados infectarán a nuevas células y esa bacteria habrá recibido material
genético de la otra bacteria mediante un virus.
7
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
 La conjugación: es el proceso en el que se transfiere material genético desde
una célula donadora a una receptora por contacto directo. Para que este proceso
ocurra es necesario que exista una célula que contenga un plásmido denominado
factor F, que contiene la información genética y por tanto serán las células
donadoras; a las que denominamos bacterias F + . Por el contrario, las bacterias
que no contengan el factor F y por tanto carezcan de información genética serán
las células receptoras; a las cuales llamamos bacterias F -.
El proceso comienza al unirse la bacteria F+ (contiene la información genética) a
una bacteria F- formando el pelo sexual (pili). A través de él le pasará una copia
de su plásmido F y de esta forma, la bacteria F- pasará a ser bacteria F+ ya que
dentro de su citoplasma se encontrará el factor F.
Otro caso que se puede dar es que una bacteria reciba el material genético o que
el factor F de la célula se encuentre en el ADN bacteriano. Entonces se la
denomina bacteria HFR. Esta bacteria puede donar cualquiera de sus genes de
ADN.
La fórmula elemental de un microorganismo es, aproximadamente, C4H7O2N; por lo
que sus células están compuestas de carbono (50%), oxígeno (32%), nitrógeno (14%) y
otros elementos en menor proporción (3% -1%) como el azufre o el fósforo.
En cuanto a su crecimiento, en el crecimiento microbiano se distinguen las siguientes
tres fases:
 Fase de adaptación: en esta fase los microorganismos se adaptan a las
condiciones de crecimiento.
 Fase exponencial: periodo caracterizado por la duplicación celular; los
microorganismos crecen siguiendo un crecimiento exponencial.
 Fase estacionaria: es la fase en la que los microorganismos reducen su actividad
de crecimiento debido al agotamiento de nutrientes y a la acumulación de
residuos tóxicos.
Finalmente las bacterias acaban muriendo, proceso conocido como muerte celular.
 Fase de muerte: en la que se produce una disminución de la cantidad de
bacterias viables del cultivo.
8
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Se pueden observar las distintas fases en la siguiente curva de crecimiento:
Fases del crecimiento bacteriano
Según la zona en la que se encuentren los microorganismos, la zona tendrá diferentes
factores de crecimiento como la temperatura, el pH, las propiedades de humedad y la
disponibilidad de nutrientes.
El conjunto de bacterias que conviven en el cuerpo humano de forma beneficiosa y
mantienen un buen estado de salud se denomina flora humana normal o microbiota
normal.
Sin embargo, existen gran cantidad de microorganismos que tienen un efecto perjudicial
y por ello es necesario intentar eliminarlos de alguna forma. Todo aquello que afecta
negativamente a un microorganismo produciendo su muerte o impidiendo su
reproducción es conocido como agente microbiano. Entre los agentes microbianos
podemos distinguir los desinfectantes, que se utilizan únicamente para la eliminación
de microorganismos que se encuentran en objetos (zonas inertes); mientras que los
antisépticos son agentes microbianos que se utilizan sobre superficies de seres vivos
(zonas vivas).
Los agentes microbianos pueden ser desde la temperatura, presión hasta cualquier
producto de limpieza como es la lejía. Estos agentes varían drásticamente las
propiedades celulares del propio microorganismo provocando así, su muerte celular.
En el trabajo se estudian tanto las bacterias presentes en el cuerpo como las bacterias
presentes en zonas inertes.
9
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
5 LA MICROBIOTA NORMAL
La microbiota normal o flora normal es un grupo de microorganismos que se
encuentra habitualmente en el individuo sano y que conviven pacíficamente con él. La
mayoría de estos organismos de la flora son las bacterias, aunque también existen
habitualmente otros organismos en menor proporción como son los virus, los hongos y
los protozoos.
El huésped obtiene ventajas de las bacterias del organismo como las bacterias las
obtienen del huésped, por lo que la microbiota normal mantiene una relación simbiótica
comensal con el huésped.
La flora humana previene la colonización de bacterias patógenas, aquellas que invaden
y dañan al cuerpo humano. Las bacterias patógenas o parásitos pueden llegar a causar
infecciones y enfermedades; son organismos que pueden vivir sobre la superficie o el
interior de otro organismo, el hospedador, y causarles daño a este último.
Un parásito bacteriano se conoce como patógeno. La capacidad de un parásito para
causar daño al hospedador se denomina patogenicidad, que depende de la relación entre
hospedador-parásito. La capacidad relativa de un patógeno para causar enfermedades se
denomina virulencia. Un patógeno se vuelve más fuerte al encontrar las condiciones
favorables para reproducirse y llegar a multiplicarse pudiendo causar enfermedad.
Los seres humanos tienen aproximadamente 1013 células en el cuerpo y 1014 bacterias
asociadas a ellas1, especialmente en el intestino grueso, por lo que el número de
bacterias es mayor que el de las células.
El cuerpo humano es un lugar apto para la existencia de gran cantidad de
microorganismos, la flora. Se pueden distinguir dos subgéneros de la flora.
 La flora basal, es aquella propia del organismo constituida por microorganismos
permanentes en él. Por ejemplo: Staphylococcus epidermis, que se encuentra en
la piel o Escherichia coli, en el intestino.
 La flora transitoria, es aquella que está constituida por microorganismos que
colonizan una determinada zona en un momento de la vida del huésped. Esta,
puede incorporar patógenos para el propio individuo u otros seres que entran en
contacto con él.
El hecho de que se encuentren bacterias en los seres humanos trae consigo efectos
positivos y efectos negativos.
Los efectos positivos son la protección de las mucosas del organismo de la
colonización de otros microorganismos y la utilización de sus nutrientes esenciales.
Los efectos negativos son la producción de sustancias tóxicas que pueden llegar
a dar lugar a sustancias carcinógenas y a cuadros oportunistas (enfermedades causadas
por bacterias).
1
Los microbios en la red. Disponible en <http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/>
10
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
De esta forma podemos determinar dos tipos de relación que puede tener un huésped
con distintos microorganismos:
 Relación de simbiosis: aquella en la que ambos organismos se benefician
mutuamente en su desarrollo vital.
Un ejemplo de ello serían algunas bacterias que se encuentran en el intestino
grueso de los seres humanos y que, además de impedir que se desarrollen otros
microorganismos perjudiciales para nuestro organismo, intervienen en la
producción de vitamina K (vitamina que ocupa un papel fundamental para la
coagulación de la sangre). Pero su importancia radica en la necesidad de la
existencia de estos microorganismos en todos los seres vivos para poder realizar
funciones tan básicas como la respiración. A su vez, la bacteria se beneficia
aprovechando toda cantidad de sustancias presentes en otro organismo para
conseguir un gran aporte de energía y poder realizar todas sus funciones vitales.
Se puede conocer este proceso también como mutualismo.
 Relación de parasitismo: relación en la cual uno de los organismos depende del
otro y obtiene beneficio de ello (el parásito) y el otro individuo sale perjudicado
(el huésped); en el parasitismo no siempre implica daño para el huésped.
Un caso es el de las bacterias perjudiciales que se aprovechan de sustancias del
organismo de los seres humanos para sus funciones básicas y sin embargo,
causan enfermedades o alteraciones en el organismo del huésped; como la
bacteria Campylobacter jejuni, que es la causa más común de la diarrea o por
ejemplo, la bacteria Mycobacterium leprae, que causa la lepra.
La microbiota normal está referida a los microorganismos que se encuentran en zonas
vivas como son las distintas partes del cuerpo humano. La microbiota normal existe en
cualquier ser vivo y es necesaria para el funcionamiento de cada organismo; pues la
presencia de microorganismos en los seres vivos toman un papel fundamental en
procesos tan básicos como la respiración.
En cuanto al ser humano, los microorganismos que se encuentran en diferentes partes
del cuerpo son diferentes entre sí. Dependiendo de en qué zona del cuerpo se encuentren
los microorganismos, ya sea la piel, la cavidad bucal, el tracto gastrointestinal, el tracto
urogenital o el tracto respiratorio, estos realizarán una función específica o determinada.
11
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
En esta imagen se pueden apreciar los microorganismos que se encuentran en las
diferentes partes del cuerpo humano:
12
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
5.1 Microbiota del la piel
Por lo general la piel es una superficie seca y ácida (con un pH entre 5'5 y 6) que no
contribuye al crecimiento de la mayor parte de microorganismos. Sin embargo en las
zonas húmedas, las que se encuentran alrededor de las glándulas sudoríparas, son
colonizadas por bacterias propias de la microbiota normal de la piel. Los factores
ambientales y del hospedador influyen en la cantidad y composición de
microorganismos en la piel. Cuanta más humedad tenga la piel, mayor número de
microorganismos tendrá el organismo.
La microbiota de la piel está formada por poblaciones de bacterias y hongos. Al
examinar muestras de la piel procedentes de numerosos individuos se puede observar
alrededor de 180 especies distintas de bacterias.
Las zonas de la piel con mayor flora son el cuero cabelludo, la cara, el oído, las axilas,
las regiones urinarias y anales, las plantas y espacios entre los dedos de los pies.
La mayoría de bacterias residentes en la piel son las especies de Streptococcus y
Staphilococcus, y otras en menor proporción como Corynebacterium y
Propinobacterium. Por otro lado también se encuentran otros grupos como
Acinetobacter, Enterobacter, Klebsiella, Malassezia, Micrococcus, Pityrosporum,
Proteu y Pseudomonas.
5.2 Microbiota de la cavidad bucal
La cavidad bucal es una superficie muy húmeda en la que se encuentra gran diversidad
de microorganismos. En la cavidad bucal hay gran cantidad de saliva; esta contiene
nutrientes para el crecimiento microbiano, pero la saliva no es un cultivo eficiente ya
que dichos nutrientes están en pequeñas proporciones y además contiene sustancias
antibacterianas, las ptialinas, que son enzimas segregadas por las glándulas salivales. A
pesar de la intervención de las sustancias antibacterianas, las partículas alimenticias y
restos de células acumulados alrededor de superficies, como los dientes y las encías,
proporcionan altas concentraciones de nutrientes; esto favorece el crecimiento
microbiano. Por ejemplo la actividad de ciertas bacterias, especialmente el
Streptococcus mutans, puede dar lugar a la destrucción dental (caries); o por ejemplo
otras bacterias que favorecen a la formación de sarro en la superficie dental y esto,
puede llevar a la caída de dientes cuando se sufren enfermedades periodontales.
Las bacterias más comunes en la cavidad bucal son los Streptococcus mutans y los
Streptococcus sobrinus.
Otros grupos residentes en la boca son Lactobacillus, Fusobacterium, Veillonella,
Corynebacterium, Neisseria, Actinomyces, Geotrichum, Capnocytophaga, Eikenella,
Prevotella y Espiroquetas.
13
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
5.3 Microbiota del tracto gastrointestinal
El tracto gastrointestinal humano se compone del estómago, intestino delgado e
intestino grueso.
El tubo digestivo posee un gran número de bacterias. A partir del estómago, en el tracto
digestivo se encuentran gran cantidad de nutrientes de los que se alimentan las bacterias.
El estómago junto a los intestinos alojan una población de diferentes bacterias en
condiciones nutricionales y ambientales muy diversas. Las poblaciones de
microorganismos son influenciadas por la dieta del individuo y las condiciones físicas
de cada zona.
El mayor número de microorganismos se halla en el tracto gastrointestinal,
especialmente en el intestino grueso.
Las principales bacterias que se encuentran en el tracto gastrointestinal son:
Lactobacillus, Streptococcus, Bacteroides, Bifidobacterium, Eubacterium, Peptococcus,
Peptostreptococcus, Ruminococcus, Clostridium, Escherichia, Klebsiella, Proteus,
Enterococcus, Staphilococcus, Methanobrevibacter.
5.4 Microbiota del tracto urogenital
La colonización de bacterias es común en las zonas que rodean a la uretra. Las más
comunes son de tipo bacilos y cocos.
La vejiga de los tractos urogenitales masculino y femenino suele ser estéril. En estas
zonas las bacterias han de ser no patógenas para conseguir el correcto funcionamiento
del aparato y evitar la colonización de las bacterias patógenas en él.
Las principales bacterias que se encuentran en el tracto urogenital son la Echerichia,
Klebsiella, Proteus, Neisseria, Lactobacillus, Corynebacterium, Staphilococcus,
Prevotella,
Clostridium,
Peptostreptococcus,
Ureaplasma,
Mycoplasma,
Mycobacterium, Streptococcus, Torulopsis.
5.5 Microbiota del tracto respiratorio
El tracto respiratorio se diferencia en dos partes: el tracto respiratorio superior y el
tracto respiratorio inferior.
Los microorganismos se encuentran en zonas en las que hay un gran número de
secreciones de las membranas mucosas. En la respiración, el aire entra al tracto
respiratorio superior y con él, las bacterias. La mayor parte de las bacterias permanece
en las vías nasales y es expulsada otra vez por las secreciones nasales. Sin embargo,
existe un grupo de microorganismos que coloniza las zonas mucosas de todos los seres
humanos. La presencia de bacterias no patógenas en el tracto respiratorio es necesaria
para que impida la colonización de las bacterias patógenas y de esta forma, tenga un
correcto funcionamiento.
Las bacterias que se encuentran en el tracto respiratorio son Streptococcus,
Staphilococcus, Corynebacterium, Neisseria y Haemophilus.
14
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
6 MICROORGANISMOS EN ZONAS INERTES
Los microorganismos que se encuentran en distintas zonas inertes son diferentes; en
cada materia inerte puede haber una serie de bacterias y no hay las mismas en otras. En
ninguna materia inerte hay microorganismos específicos o con una función
determinada.
Un microorganismo puede desarrollarse en una zona inerte mediante dos formas:
 Por las sustancias presentes en la atmósfera que se adhieren a una zona inerte.
 A través de las bacterias que posee el huésped y que se ponen en contacto con la
zona inerte y se adhieren a ella.
Al originarse un organismo en la zona inerte se forman más capas de bacterias, llamadas
biocapas. Esta adherencia depende de factores como la interacción entre la superficie de
bacterias, la superficie del sustrato y el entorno que le rodea.
La interacción inicial entre la bacteria y la superficie inerte implica fuerzas físicoquímicas no específicas. En cambio, las bacterias de las zonas inertes que entran en
contacto con el huésped son rápidamente recubiertos por proteínas o glucoproteínas que
tiene el huésped.
Aunque parezca que estos microbios a simple vista no causen ningún perjuicio para la
salud de un individuo, la verdad es que sí lo hacen. Los microorganismos que se
instalan en superficies de múltiples objetos causan diversas afecciones a la salud.
Por ello, es importante que se mantenga una higiene de los objetos de la casa o de
cualquier escenario que se visite; y para reducir la cantidad de estos microorganismos es
necesaria la aplicación de un desinfectante.
Algunas de las afecciones que puede causar la existencia de bacterias en las superficies
de objetos son los vómitos, náuseas, dermatitis y hasta otitis. Hay gran cantidad de
desinfectantes que pueden evitar la contaminación bacteriana.
Los desinfectantes más comunes son el formaldehído y el cloro gas (Cl2). Estos agentes
químicos se encuentran en productos como el alcohol, la lejía, el vinagre blanco o el
jabón lavavajillas.
15
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
7 CULTIVOS DE BACTERIAS
Los cultivos de bacterias son métodos que se realizan para conseguir una
multiplicación de microorganismos (bacterias), en los que se elabora un medio útil para
conseguir que estas crezcan. De esta manera, se podrá obtener un resultado del estudio
de las bacterias que se quieren analizar.
Estos cultivos se van a realizar en placas de contacto; placas que permiten capturar un
elevado número de bacterias aplicándolas solamente sobre la superficie.
Se podrán observar las bacterias a simple vista, ya que se encontrarán agrupadas en
colonias y se podrá comprobar si en una superficie hay presencia de bacterias o no.
Una única bacteria no se puede observar en un cultivo a simple vista; tiene que haberse
multiplicado varias veces hasta conseguir formar una colonia observable a simple
vista. Las bacterias crecen a una temperatura óptima de 37 ºC.
Para que las bacterias crezcan en el medio de cultivo deben cumplirse una serie de
requisitos, como son: la disponibilidad de nutrientes, la presencia de oxígeno, (ya que
se trata de bacterias aerobias), las condiciones adecuadas de humedad, luz, pH y
temperatura.
Todos los medios de cultivo contienen como componentes principales el agua y
sustancias orgánicas e inorgánicas (nutrientes). Los nutrientes presentes en el medio de
cultivo son esenciales para la síntesis del material celular y la obtención de energía.
Algunos medios de cultivo incorporan sustancias con finalidades más concretas como
factores de crecimiento, colorantes, tampones, agentes solidificantes...
7.1 Placa de agar
Una placa de agar es una placa Petri que contiene un medio de cultivo. El agar-agar es
un elemento sólido que no afecta al crecimiento bacteriano y no es atacado por las
bacterias que crecen en el medio de cultivo. Este elemento no afecta al crecimiento
bacteriano ya que es un polisacárido de galactosa obtenido de ciertas algas marinas que
las bacterias son incapaces de degradar y por eso, se utilizan como agente solidificante.
El agar-agar contiene un 70% de agarosa y un 30% de agaropectina.
Este medio de cultivo está compuesto por los siguientes nutrientes:
Las bacterias que se podrán analizar son bacterias aerobias, aquellas que necesitan
oxígeno para su existencia y su desarrollo; utilizamos el medio de cultivo agar debido a
que se realiza en presencia de oxígeno, y por lo tanto, las bacterias anaerobias no se
podrán analizar.
7.2 Placa Rodac
Las placas de contacto o placas Rodac son un medio ideal para el control de
microorganismos. Estas placas constan de una superficie convexa que facilita la captura
de microorganismos ejerciendo la presión adecuada durante 10 segundos. Por esta razón
es considerado el mejor método de contacto directo con los microorganismos. Las
placas RODAC (Replicate Organisms Direct Agar Contact) pueden examinar cualquier
tipo de superficie pero resultan muy laboriosas de preparar y además se deshidratan y se
contaminan muy fácilmente. Es por eso que las placas Rodac vienen ya preparadas con
el cultivo agar, en cajas de 30 unidades repartidas en 5 blíster de 6 placas cada uno.
16
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
En la base de estas placas se encuentra grabada una cuadrícula que nos facilitará el
recuento de la concentración de bacterias que han formado colonia. El posible resultado
se representará en ufc/cm2.
También cabe destacar que evidentemente las placas se encuentran libres de cualquier
microorganismo y que se hallan aisladas del exterior por medio de tres envoltorios .
La fecha de caducidad de esta placa es de 3 meses, es decir, pasados los tres meses no
recogerá los microorganismos que se encuentren en la superficie que se quiere analizar.
El proceso de recogida de los microorganismos sigue los pasos mostrados en las
siguientes imágenes:
Paso 1
Paso 2
Paso 3
7.3 Desinfección de las placas Petri
Tras haber trabajado con los cultivos en las placas Petri, es muy importante el proceso
de desinfección total del material del laboratorio que hemos utilizado. Esta
desinfección se basa en destruir las bacterias que se encuentran presentes en la placa y
que ya se han analizado.
El desinfectante que hemos elegido para este último proceso es la lejía.
Según el estudio estadounidense realizado hace unos años y dirigido por la bióloga
Úrsula Jakob de la universidad de Michigan (EE UU), la lejía o hipoclorito de sodio
mata a las bacterias. La lejía hace que las proteínas pierdan su estructura y se creen
aglomeraciones; de esta forma, las bacterias pierden sus propiedades y la capacidad de
dividirse, de reproducirse, acaban muriendo.
En el trabajo se introducirá la placa una vez haya sido analizada en lejía durante 48
horas.
7.4 Cálculo de crecimiento de las bacterias
El crecimiento microbiano consiste en la multiplicación de microorganismos,
aumentando así el número de bacterias, a partir de un único microorganismo. A este
primer microorganismo se le conoce como unidad formadora de colonia (UFC). El
proceso por el cual se dividen las bacterias se conoce como el proceso de bipartición o
fisión binaria.
17
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
El ciclo celular es el proceso en el que una bacteria se desarrolla de forma aislada.
Durante este proceso, se replica el material genético de la bacteria, se forman los
componentes de la célula y la bacteria se divide por bipartición dando lugar a dos
células hijas.
El ciclo comienza con una única bacteria, la cual se replica en otras dos bacterias en un
periodo aproximado de 30 min, aunque hay bacterias que se multiplican antes y otras
que tardan más. Así pues, en una hora habrá 4 bacterias.
La fórmula que hemos hallado para calcular el crecimiento de bacterias relaciona el
tiempo que se emplea para el crecimiento de bacterias y el número de bacterias que se
replican.
7.4.1 Fórmula y gráficas
La fórmula es la siguiente:
T.crecimiento → Nº de bacterias
30 min · n → 2n
Nº bact. =Nºbact inic 2n
N= N0 2n
Siendo n el número de veces que hay "30 min", es decir, medias horas, en un tiempo
determinado. El tiempo se mide en medias horas, ya que es el tiempo medio en el que
tarda en replicarse una bacteria, aunque no todas tienen la misma velocidad de
crecimiento.
Por ejemplo: en 0 minutos n = 0 y por tanto 20 = 1, la única bacteria presente; en 30 min
n=1 y por tanto 21= 2, habrá dos bacterias. Así, en una hora n = 2 (30 min · 2) habrá
22 = 4 bacterias.
Se ha calculado el número de bacterias que hay en 24 horas y 48 horas (uno y dos días,
respectivamente).
Como ya sabemos en 1 hora hay 2 medias horas (30 min · 2); por lo que en 24 horas
hay 48 medias horas (24 horas · 2 medias horas = 48 medias horas) y por lo tanto el
número de bacterias que habrá en la placa aproximadamente es de:
248 = 2,82 · 1014 bacterias
Y en 48 horas hay 96 medias horas (48 horas ·2 medias horas = 96 medias horas); por lo
tanto, el número de bacterias que se encontrará es de 296 = 7,92·1028 bacterias.
Este último dato es el que se va a utilizar ya que se van a analizar los cultivos agar
pasadas las 48h. Por lo que en cada colonia, en 48 horas, habrá 7,92·1028 bacterias.
En estas gráficas se puede observar la curva de crecimiento de las bacterias. La
función exponencial viene dada por:
F(x) = 2x
18
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
En esta gráfica se representa el crecimiento microbiano durante los dos primeros días.
En esta gráfica se representa el crecimiento microbiano durante las 12 primeras horas.
19
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
7.4.2 Cuestiones sobre el crecimiento bacteriano
 ¿Qué pasaría si dejamos el medio cultivo en la estufa más días? ¿Morirían
las bacterias o no?
Sí, los microorganismos morirían. Si se dejase seguir creciendo a los
microorganismos en el medio del cultivo acabarían muriendo ya que perderían
su capacidad de dividirse. Al perder esta capacidad, los microorganismos no
pueden seguir multiplicándose y por lo tanto, no pueden formar las respeectivas
colonias que se deberían observar. Pierden esta capacidad tras agotarse sus
nutrientes.
Por lo que si no hay un aumento de colonias que se puedan observar en el medio
de cultivo significará que ya habrán muerto los microorganismos.
 ¿Se multiplican indefinidamente?
No, ya que acaban perdiendo la capacidad para dividirse y por lo tanto no
pueden seguir multiplicándose y seguir formando colonias.
Al perder esta capacidad de dividirse es imposible que se multipliquen
indefinidamente.
 ¿Qué factores ayudan a que las bacterias se multipliquen más rápidamente?
Los factores que hacen que las bacterias se multipliquen más rápido son los
niveles de pH, la temperatura, los nutrientes, la respiración y la humedad.
 Los niveles de pH. Es la medida de acidez, un factor importante para
controlar los niveles de crecimiento bacteriano. Los niveles de pH se
miden en una escala comprendida entre el 0 y el 14. El nivel 7 representa
un pH neutro. En cambio, los valores por debajo de 7 representan ácidos
mientras que valores por encima del 7 representan bases. Las bacterias se
pueden desarrollar en niveles de pH muy altos, muy bajos o intermedios.
 La temperatura. La temperatura óptima para el crecimiento microbiano
es de 37 ºC. A otras temperaturas sería más difícil que las bacterias se
dividiesen y se desarrollasen.
 Nutrientes. Para que las bacterias crezcan y se multiplique necesitan de
nutrientes como el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno y el fósforo, entre
otros. Las bacterias requieren también de distintos nutrientes para
replicarse más rápido. Estos nutrientes son un gran aporte de energía que
ayudan a que la división celular sea más rápida.
 Respiración. Es uno de los principales factores para la multiplicación de
de bacterias. Las aeróbicas lo hacen cuando se exponen al oxígeno y las
bacterias anaerobias suelen utilizar productos químicos distintos del
oxígeno para respirar.
20
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
 La humedad. Las bacterias necesitan agua en el medio para crecer. La
humedad es un gran medio de transporte de nutrientes dentro y fuera de
la célula mediante la ósmosis. La mayoría de bacterias se desarrollan en
ambientes con actividad de agua entre 0,7 y 1,0. La actividad del agua
será más baja cuantos más solutos haya en el agua.

El tiempo. Todas las bacterias se dividen en un tiempo determinado. El
crecimiento óptimo se produce en condiciones favorables (temperatura,
nutrientes, humedad…) cada 20 o 30 minutos.
7.5 Recuento microbiano
Una placa Petri que ha estado en la estufa durante de 48 horas se extrae para su análisis.
Al comenzar se observan las distintas colonias que se han formado, en el caso de que
hubiese bacterias. A partir de este punto se procederá al contaje de colonias. Este
contaje esta expresado en ufc/m3 (unidades formadoras de colonias por metro cúbico) o
en ufc/placa(unidades formadoras de colonias por placa).
Una unidad formadora de colonia (UFC) es el primer microorganismo que se empieza a
multiplicar hasta formar una colonia.
El contaje es muy simple; consiste en enumerar el número de colonias de bacterias que
se encuentran en la placa y señalizarlas para no olvidarse de ninguna.
7.6 Primera muestra del cultivo agar – Prueba
Antes de comenzar con la parte teórica; tomar muestras, analizarlas y sacar
conclusiones; se tomó una muestra de la superficie de una mano para comprobar si el
método funcionaba correctamente y crecían las bacterias en el cultivo agar. Además
para conocer el tiempo en que era más visible observar el número de colonias que se
encontraban en el cultivo agar, se realizó una comparación entre los resultados de las
placas a las 24 horas después, a las 48 horas y pasadas las 48 horas.
Tras este pequeño análisis se determinó y se comprobó que las bacterias que crecían en
la placa se observaban mejor a las 48 horas después de haber sido incubadas. Por lo
tanto, las próximas muestras del trabajo se extrajeron y se observaron en ese tiempo, a
las 48 horas.
A las 48 horas las colonias de bacterias se han terminado de desarrollar y se encuentran
diferenciadas de las demás colonias, por esto, es la mejor opción para observar el
cultivo de bacterias. En cambio, las colonias no se han terminado de formar a las 24
horas y su conteo no será ni exacto ni efectivo pasadas las 48 horas se empiezan a juntar
unas colonias con otras y hace imposible el análisis y el recuento bacteriano.
21
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Estos fueron los resultados de las manos lavadas que ayudaron a determinar el tiempo
favorable al reconteo microbiano.
A las 24 horas
A las 48 horas
Pasadas las 48 horas
Como se puede observar en las imágenes, el mejor método para efectuar el recuento
bacteriano es a las 48 horas; las colonias de bacterias están totalmente definidas y serán
más fácil analizarlas y estudiarlas.
Para realizar el recuento bacteriano se han establecido las siguientes pautas:

Si las colonias presentes en la placa no son muy numerosas, el número de
colonias se calculará contando una a una.

Por el contrario, si el número de colonias es muy elevado, incontable a
simple vista, se determinará que es incontable la cantidad de bacterias que
se encuentran en la placa.

Se ha determinado también que el máximo de bacterias contables en la
superficie de una placa es de 500, y a partir de este número no se podrán
contar una a una.
22
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
8 OBJETIVOS, MATERIALES Y DESARROLLO DE LAS
PRÁCTICAS
Introducción
La sociedad no es consciente de la gran cantidad de microorganismos que conviven en
el entorno y en uno mismo; por lo que pretendemos demostrar la abundancia de dichos
organismos y comprobar la eficacia de las distintas sustancias antibacterianas.
Para ello seguiremos un proceso de cultivo bacteriano, en el que las bacterias crecerán y
se multiplicarán en un medio de cultivo, en este caso, será el agar. Este medio de cultivo
es apto para el crecimiento de dichos microorganismos ya que presenta todas las
características favorables para el crecimiento de bacterias. Las muestras se tomarán de
los distintos lugares seleccionados.
En el presente trabajo vamos a analizar tanto bacterias en nuestro propio organismo
(como aquellas que se encuentren en la piel de nuestras manos, en la cabeza, en el
pabellón auricular...) y bacterias del entorno (como aquellas que se encuentren en grifos,
picaportes de las puertas...).
Objetivo genera
l
Analizar los distintos microorganismos que se encuentran en el propio organismo y en
diferentes lugares de la vida cotidiana.
Objetivos específicos

Comprobar el grado de contaminación bacteriana de las distintas superficies del
instituto.

Analizar la presencia de bacterias en las diferentes zonas del cuerpo humano.
(Relacionar el número de microorganismos antes y después de lavar con jabón
zonas en las que se encuentran bacterias para conocer si ese jabón tiene
realmente un efecto antimicrobiano).

Estudiar la presencia de bacterias en las zonas y superficies más comunes de la
vida cotidiana (determinar si hay gran presencia de microorganismos en lugares
en los que se piensa que hay una abundante microbiota).
23
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
MATERIALES PARA LAS PRÁCTICAS
Cultivo de bacterias
Calefactor
Frigorífico
Bastoncillos de algodón
Rotulador de vidrio
Pinzas de laboratorio
Lejía
Bandeja
24
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS
Para el desarrollo de una práctica se deben seguir los siguientes pasos:

Se esterilizar los objetos del laboratorio que vayamos a utilizar: placa Petri,
frascos, tubos de ensayo…

Compramos el cultivo, en este caso, el cultivo agar.

Se posa la placa Petri con el agar sobre la superficie que se quiera analizar sin
ejercer una gran presión.

Se cierra la placa Petri para que no se contamine con el exterior.

Después de realizar este proceso, introducimos la placa en la estufa durante 48
horas.

Al finalizar este tiempo, apreciaremos el crecimiento de las bacterias; la
formación de colonias bacterianas. Y los resultados de las distintas placas se
contrastarán entre sí y se establecerán una serie de conclusiones.
9 ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
Antes de comenzar a tomar muestras, hemos propuesto distintos métodos de organizar
las prácticas y en su conjunto, el proyecto.
9.1 ORGANIZACIÓN DE LAS PLACAS SEGÚN LA SUPERFICIE
ANALIZADA
Una de las primeras clasificaciones del trabajo propuesta es dividir las prácticas en tres
grupos según las superficies que serán analizadas.
 SUPERFICIES DEL CENTRO ESCOLAR
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Superficie de un baño.
Superficie del picaporte de una puerta.
Superficie del interruptor.
Superficie del grifo de baño.
Superficie del teclado de un ordenador.
Superficie de un plato de la cafetería.
 SUPERFICIES DEL CUERPO HUMANO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Superficie cutánea de las mano.
Superficie dental / cavidad bucal.
Superficie del cabello.
Superficie de la barba.
En un estornudo o aliento.
Superficie de la cara.
Superficie del pabellón auricular posterior.
25
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
 ZONAS Y SUPERFICIES DE LA VIDA COTIDIANA
1. Superficie de un plato de cocina.
2. Superficie de la almohada.
3. Superficie de la llave.
4. Superficie de una moneda.
5. Superficie de un billete.
6. Superficie de un alimento.
7. Superficie de los asientos del metro y autobús.
8. Superficie del carro de la compra.
9. Superficie dental del perro.
10. Superficie del teléfono de casa.
11. Superficie de las barandillas de las escaleras del metro y del autobús.
12. Superficie del mando de televisión.
13. Superficie de un trapo de cocina.
14. Superficie del teléfono móvil.
9.2 ORGANIZACIÓN DE LAS PLACAS SEGÚN LA FINALIDAD
Se ha decidido dividir el desarrollo práctico del proyecto según la finalidad del análisis
del crecimiento bacteriano en las placas. De esta forma, podemos definir tres distintas
finalidades:
 Para ver la efectividad de un tratamiento de tipo antiséptico o de un
desinfectante. Se va a observar la eficacia de un producto que tiene la capacidad
de eliminar bacterias. Para ello, se va a comparar la superficie antes de aplicar
ese producto y después de la aplicación.
 Para afirmar o desmentir pensamientos e ideas que tiene la gente acerca de las
bacterias. Gran mayoría de personas tienen ideas que no son verdad y con este
trabajo se va a pretender demostrar la equivocación de éstas; o por el contrario a
demostrar la veracidad de estas ideas en el caso de que sean correctas.
 Para evidenciar la existencia de microorganismos en distintas zonas. Con este
trabajo también se pretende comprobar la existencia de bacterias en cualquier
zona y la cantidad de colonias que se encuentran en ella.
Hemos decidido organizar el trabajo según la finalidad de las prácticas debido a que de
esta forma, el trabajo está más sistematizado y se pueden acceder fácilmente a las
prácticas, entendiéndolas mucho mejor.
Organizando las prácticas de esta manera también se pueden observar claramente los
objetivos del propio trabajo.
26
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
10 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA OBSERVAR LA
EFECTIVIDAD DE UN TRATAMIENTO DE TIPO
ANTISÉPTICO O DE UN DESINFECTANTE
Este análisis consiste en comparar la cantidad de microorganismos en una superficie
antes y después de aplicarle un producto de limpieza o cualquier agente que produzca
una reducción en la cantidad de colonias en las placas. Para ello, se debe realizar el
reconteo bacteriano en las distintas placas agar y establecer una relación entre ellas para
calcular la efectividad de ese producto.
La efectividad del producto se calcula empleando la siguiente fórmula:
Nº ufc no eliminadas
Efectividad producto
En este análisis también añadiremos la composición química del producto seleccionado,
ya sea un desinfectante o uno que tenga un papel fundamental en un tratamiento
antiséptico.
27
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
28
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
10.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LAS
MANOS SUCIAS, CON JABÓN NORMAL Y CON ALCOHOL
Introducción
En esta práctica nos centramos en cómo se deben lavar las manos correctamente para
conseguir reducir la cantidad de microorganismos a partir de unas pautas. Muchas
personas piensan que con tan solo pasar las manos por agua, éstas se limpian y
desaparecen la gran cantidad de microorganismos existentes en ellas, pero no es así; el
agua no es un gran agente antimicrobiano. Esta práctica consistirá en lavar las manos
sucias (4 horas sin haber sido lavadas) siguiendo este orden: primero las lavaremos con
un jabón normal y después de haber sido lavadas, con alcohol. De esta forma, se podrá
conocer la efectividad del jabón normal y la del alcohol.
Desarrollo de la práctica
Se apoyan las placas Petri sobre la superficie de las manos cuando éstas están sucias,
cuando han sido lavadas con jabón normal y después de haber sido lavadas, con alcohol.
Después de esto, se cierran las placas y se introducen en la estufa a 37ºC. Transcurridas
48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias y se toman
conclusiones.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
Se encuentran 56 ufc/placa
29
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Se encuentran 14 ufc/placa
Efectividad del tratamiento antiséptico
No se puede determinar la efectividad del jabón normal sobre las manos sucias ya que el
número de bacterias encontradas en las manos sucias es incontable. Sin embargo, sí que
se puede apreciar una disminución del número de microorganismos bastante notable al
haber sido lavadas con jabón normal. Esto nos demuestra que sí que presenta cierta
eficacia.
Al comparar el jabón normal con el alcohol, sí que se puede calcular la efectividad del
alcohol con la fórmula ya explicada.
Nº ufc no eliminadas (
Nº ufc no eliminadas
Efectividad producto
Efectividad producto
La efectividad del alcohol es de un 75% sobre unas manos ya lavadas previamente con
jabón. Es por esto, que el porcentaje de efectividad del alcohol es tan pequeño; si se
hubiese calculado la efectividad comparándolo con las manos sucias, el porcentaje de
eficacia hubiese sido más elevado (en caso de que se hubiesen podido contabilizar).
Composición centesimal del alcohol
 Alcohol Etanol 96º ...........................99,9 ml.
 Cloruro de Benzalconio ...................0,1 gr.
Composición del jabón
 Agua purificada.
 Tetrasódico.
 Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA).
 Glicerina AES.
 Fragancia (Perfume).
 FD&C Colors.
30
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Conclusiones
Efectivamente, como se puede observar, el número de colonias bacterianas disminuye
según se han ido aplicando el jabón normal y, posteriormente, el jabón antibacteriano.
El jabón normal no elimina completamente el número de colonias presentes en las
manos; en cambio, el jabón antibacteriano, al contener un porcentaje más alto de
alcohol, es más efectivo.
Se ha comprobado así que es totalmente eficaz lavarse las manos primero con jabón
normal y posteriormente con jabón antimicrobiano.
La técnica del lavado puede llegar a ser más eficaz si aplicamos unas cuantas normas.
En las manos lavadas con jabón normal, sin seguir ninguna pauta específica, siguen
existiendo una cantidad importante de microorganismos en ellas. En cambio usando una
técnica adecuada de lavado de manos, la cantidad de bacterias se podrá reducir un
mayor número.
El método de lavado correcto de manos consiste en los siguientes pasos:
1. Frotar las manos, palma con palma.
2. Frotar el dorso de la mano con la palma, entrelazando los dedos.
3. Entrelazar los dedos palma con palma.
4. Entrelazar los dedos dentro de las palmas.
5. Frotar la palma con el pulgar en sentido circular sujetando firmemente la mano.
6. Frotar la palma de los dedos en sentido circular sujetando firmemente la mano.
31
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
10.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE
DENTAL
Introducción
En la cavidad bucal se encuentran gran cantidad de microorganismos que pueden llegar
a provocar graves problemas de salud; por eso, es tan importante el lavado de dientes.
El lavado de dientes es necesario en nuestra vida diaria puesto que impide la
acumulación de bacterias que dañan al esmalte evitando la formación de caries. La
limpieza bucal es fundamental para evitar la formación de sarro, evitando de nuevo la
contaminación bacteriana en la superficie dental. Se quiere comprobar que el lavado de
dientes elimina la mayor cantidad de microorganismos y que es realmente útil.
Desarrollo de la práctica
Se recogen muestras de las bacterias en la superficie dental mediante bastoncillos de
algodón que posteriormente se apoyan sobre la placa Petri y se restriegan por ella. Tras
haber realizado este proceso, cerramos herméticamente la placa y la introducimos en la
estufa a la temperatura específica, 37 ºC. Transcurridas 48
horas, se analiza el
resultado del posible crecimiento de bacterias. Se repite el proceso, pero esta vez, se
analizan las superficies dentales después del lavado.
Resultados
Se encuentran 44 ufc/placa de gran tamaño
Se encuentran 9 ufc/placa de menor tamaño
32
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Efectividad del tratamiento antiséptico
La efectividad de la pasta de dientes es la siguiente:
Nº ufc no eliminadas (
Nº ufc no eliminadas
Efectividad producto
Efectividad producto
La efectividad de la pasta de dientes es de un 79,55%. Cabe señalar que el tamaño de las
colonias de bacterias disminuye a gran escala.
Composición centesimal de la pasta de dientes

Monofluorofosfato sódico ...........................1,90 gr.

Aldixona ..........................................................0,20 gr.

Excipiente idóneo C.S.P ................................1,00gr.
Conclusiones
La diferencia de cantidad de microorganismos de antes y después del lavado es
increíble. En los dientes antes del lavado se pueden observar muchas colonias grandes y
de distintos colores, y en cambio, después del lavado se aprecian solo 5-7 colonias muy
pequeñas y todas de color blanco. Esta gran diferencia está marcada por el lavado de
dientes; este lavado elimina la mayor cantidad de bacterias y reduce el número de
colonias de bacterias. La limpieza de dientes es muy importante y esencial para eliminar
todas las bacterias presentes en la boca y para impedir la acumulación de restos de
comida en ellos. Un buen lavado de dientes consistirá en usar un cepillo de dientes
cepillo de cerdas suaves durante 2 o 3 minutos limpiando toda la cavidad bucal.
También es recomendable el uso del hilo dental pues permitirá alcanzar zonas
contaminadas a las que el cepillo le es imposible alcanzar y terminar con un enjuague
bucal con fluoruro; ya que el flúor fortalece los dientes y los protege de las caries. De
hecho, muchos tienen alcohol en su composición que mata a las bacterias evitando su
crecimiento.
Este lavado de dientes se deberá efectuar moderadamente.
33
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
10.3 FICHA 3: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIES
DENTAL ANTES Y DESPUÉS DE TOMAR UN CHICLE SIN
AZÚCAR
Introducción
Mucha gente tiene la idea de que los chicles sin azúcar pueden lavar de alguna forma los
dientes. En muchas ocasiones, después de comer o tomar algo en un restaurante, no se
tiene a mano un cepillo y pasta de dientes y se suele solventar tomando un chicle; se
cree que este chicle ayudará en cierta medida al lavado de dientes.
En esta práctica se tratará de demostrar si es eficaz el tomar un chicle después de comer.
Para el lavado y para ello, se van a utilizar dos placas con cultivo agar: una para conocer
la cantidad de microorganismos antes de tomar el chicle y otra después de haberlo
tomado. Cabe también destacar la importancia de la higiene bucal para evitar la
formación de caries o la formación de sarro producido por la acumulación de bacterias
en la superficie dental.
Desarrollo de la práctica
En ésta se van a obtener resultados a partir de las muestras de las bacterias en los
dientes antes y después de haber tomado un chicle sin azúcar. Para recoger estas
muestras se van a utilizar bastoncillos de algodón que se apoyarán sobre las distintas
piezas dentales y posteriormente sobre la placa Petri, extendiéndolos por toda ella.
Después de esto, cerramos la placa y la introducimos en la estufa a la temperatura
específica para el crecimiento bacteriano, 37 ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el
resultado del posible crecimiento de bacterias tanto antes de tomar el chicle como
después de ello y se deduce si el chicle favorece a la limpieza bucal.Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
34
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Es incontable el número de ufc por placa
Efectividad del tratamiento antiséptico
Se observa una pequeña disminución de la cantidad de microorganismos después de
haber tomado el chicle. Sin embargo, no podemos afirmar su total eficacia ya que no se
percibe una gran variación en cuanto al número de bacterias. Por tanto, se deduce que el
chicle no tiene eficacia bactericida y que el juicio "un chicle sin azúcar ayuda a la
limpieza bucal" es solo un mito.
De hecho, la composición de un chicle no presenta ningún agente antimicrobiano.
Composición de un chicle

Edulcorantes: sorbitol, manitol, xilitol, acesulfamo k, aspartamo.

Estabilizantes : E422, E472a

Aromas

Emulgente: lecitina de soja

Antioxidante: E321
Conclusiones
Se ha concluido que para tener una buena salud bucal, la mejor opción es el lavado de
dientes tradicional (con un cepillo y pasta de dientes) y no recurrir a métodos inútiles
como el uso de chicles, caramelos y regalices que no constatan su eficacia. Por eso, en
estas situaciones recomendamos llevar siempre un kit de viaje para la higiene bucal.
35
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
10.4 FICHA 4: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN PLATO ANTES Y
DESPUÉS DE SER LAVADO
Introducción
Gran parte de la población confía en la eficacia del jabón lavavajillas; por eso, en esta
práctica se va a comprobar la capacidad de éste para eliminar bacterias. Creemos que la
forma de usar este producto no es la correcta y que el jabón del lavavajillas no actúa en
su totalidad. Por ello, pensamos que el jabón del lavavajillas está sobrevalorado.
También queremos establecer la diferencia entre dos conceptos: suciedad y presencia de
bacterias. A simple vista, un plato recién lavado aparenta estar limpio, pero pueden
encontrarse en él innumerables colonias bacterianas.
Desarrollo de la práctica
En ésta se van a conseguir resultados a partir de las muestras del número de
microorganismos presentes en un plato antes y después de haberle aplicado un lavado a
mano con un jabón lavavajillas. La placa se va a apoyar directamente sobre la superficie
del plato y la introduciremos en la estufa a la temperatura específica, 37 ºC.
Transcurridas 48 horas, se analizará el resultado del posible crecimiento de bacterias
tanto antes de aplicar el jabón lavavajillas como después de haberlo hecho.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
Es incontable el número de ufc por placa
36
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Efectividad del desinfectante
Como en las dos placas el número de microorganismos es incontable no se puede
determinar la eficacia de este desinfectante (jabón lavavajillas). Sí que es verdad que se
aprecia una gran disminución del crecimiento bacteriano, pero se puede observar que no
es el mejor método para lavar un plato.
Composición de los componentes del jabón lavavajillas

Lauril éter sulfato de sodio (SLES) Ácido sulfúrico, mono-C12-14 ésteres
de alquilo, sales de sodio.

Dodecilsulfato sódico (SLS).

Óxido de lauramina.
Conclusiones
Vistos los resultados, llegamos a la conclusión de que realmente el método empleado
(lavar los platos a mano) no es el mejor para reducir el número de bacterias. El método
que emplearíamos consistiría en el uso de la máquina lavavajillas. Además
introducimos un paso previo, que sería rociar la vajilla con vinagre blanco. Todo este
proceso reducirá mucho más la cantidad de bacterias que habiendo lavado el plato
manualmente.
37
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
10.5 FICHA 5: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL CABELLO ANTES Y
DESPUÉS DE APLICAR CHAMPÚ
Introducción
En la sociedad actual se piensa que el uso del champú ayuda a mantener una total
limpieza del cabello. Además de esto, las propiedades del champú eliminan la presencia
de microorganismos en el cabello y esto es lo que pretendemos demostrar en esta
práctica. El cabello es otra de las partes del cuerpo humano fundamentales para la
higiene personal; el cuidado y la limpieza del cabello son muy importantes para evitar la
contaminación de microorganismos y con ello, prevenir infecciones y enfermedades.
Desarrollo de la práctica
Se apoya la placa Petri sobre las superficies del cabello antes y después de aplicar el
champú en él. Para apoyar la placa sobre el cabello lavado es necesario que esté seco.
Tras haber realizado este proceso, cerramos la placa y la introducimos en la estufa a la
temperatura específica de 37 ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del
posible crecimiento de bacterias.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
Es incontable el número de ufc por placa
38
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Efectividad del tratamiento antiséptico
Es obvio que hay una brutal diferencia entre el número de bacterias encontradas antes y
después de haber utilizado este tratamiento antiséptico. Se observa en la primera placa
que hay una gran concentración bacteriana y que se han formado colonias de gran
tamaño mientras que en la segunda placa se puede observar un menor número de
colonias con mayor separación entre ellas.
Composición del champú por cada 100gr :

Ciclopirox olamina ........................... 1,5gr.

Excipientes: lauril éter sulfato sódico al 70%, cocamidopropil betaín,
fosfato disódico dodecahidrato, ácido cítrico monohidrato, dietanolamida
de coco, hexilenglicol, alcohol oléico, polisorbato 80, poliquaternium-10,
fragancia AF17050, hidróxido sódico agua purificada.
Conclusiones
Esta práctica nos demuestra la importancia que tiene el hecho de lavarse el pelo y nos
conciencia de la presencia de la gran variedad de microorganismos que se encuentran en
un cabello que no ha sido lavado durante un día. Tras este análisis, creemos que es
recomendable lavarse el pelo frecuentemente para mantener una higiene básica.
39
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
10.6 FICHA 6: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA BARBA LARGA Y
RECORTADA
Introducción
Hoy en día, la barba es una de las modas más comunes para el sexo masculino y existen
muchas formas de recortarla y afeitarla con diversos aparatos que nos facilitan su
moldeado. Pero lo que mucha gente ignora es la presencia de microorganismos que
pueden llegar a acumularse en ella. La existencia de bacterias en su superficie se explica
por el contacto directo que tiene con el entorno. Además, una persona al decidir dejarse
barba piensa únicamente en su aspecto estético, dejando atrás lo poco higiénico que
puede resultar y no se plantea la cantidad de microorganismos que pueden llegar a
existir dentro de ella. Como curiosidad, en esta práctica se pretende averiguar dónde se
pueden encontrar mayor número de bacterias: en una barba larga o recortada.
Desarrollo de la práctica
En esta práctica se van a obtener resultados a partir de las muestras de las bacterias en la
barba larga y posteriormente, en la recortada. Para recoger estas muestras vamos a
apoyar la placa Petri sobre la mejilla. Después de esto, cerraremos la placa y la
introduciremos en una estufa a la temperatura específica de 37 ºC. Transcurridas 48
horas se analiza el resultado del posible crecimiento bacteriano en ambas superficies..
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
Es incontable el número de ufc por placa
40
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Efectividad del tratamiento
En las dos placas la cantidad de microorganismos es tan elevada que resulta incontable;
así pues, no se puede determinar la eficacia que tiene el hecho de recortar una barba
larga. Aunque sí se puede percibir una pequeña disminución del número de bacterias al
recortarla y reducir la superficie para que éstas se adhieran.
Conclusiones
Vistos los resultados llegamos a la conclusión de que el método empleado no es el
mejor para reducir las bacterias que se acumulan entre el vello de la superficie cutánea
de la cara. El remedio más recomendable sería afeitar completamente la barba,
impidiendo de esta manera la acumulación de una mayor cantidad de microorganismos.
Hay mayor número de bacterias en una barba larga ya que dicha superficie resulta más
favorable a la hora de albergar estos microorganismos.
41
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
42
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
11 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA AFIRMAR O
DESMENTIR IDEAS Y TEORÍAS COMUNES
Este análisis consiste en refutar o confirmar mitos que muchas personas creen y
desconocen su veracidad. Para ello se analizarán los resultados obtenidos en las placa
Petri.
Los mitos populares que gran parte de la sociedad los considera como verdaderos serán
demostrados en el laboratorio con este método científico.
43
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
44
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
11.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE LAS BACTERIAS PRESENTES EN UN
BAÑO
Introducción
En esta práctica se va a comprobar si realmente es útil lavarse las manos en el baño,
pues después del lavado se tiene contacto con posibles superficies contaminadas.
Existen personas que creen que no hay zonas contaminadas de bacterias en el lavabo ni
mucho menos en superficies como las del grifo o el pomo de la puerta del servicio; y
otras que opinan que los servicios están habitados por gran cantidad de
microorganismos y que no sirve de nada lavarse las manos si vas a tener contacto con el
grifo, con el pomo de la puerta o con el interruptor de la luz. Pero realmente ¿hay tantos
microorganismos en estas superficies?, ¿sirve de algo lavarse las manos o es
simplemente una acción en vano?
Desarrollo de la práctica
Se apoya la placa Petri sobre las superficies del baño que se quieren analizar; en este
caso, el botón del grifo, el interruptor de la luz y el pomo de la puerta del servicio. Tras
haber realizado este proceso, cerramos herméticamente la placa y la introducimos en la
estufa la temperatura específica, 37 ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado
del posible crecimiento de bacterias.
Resultados
Se encuentran 32 ufc/placa
Se encuentran 58 ufc/placa
45
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Se encuentran 85 ufc/placa
Conclusiones
Como se puede observar en los resultados anteriores, en el baño se encuentran todas
estas zonas contaminadas de bacterias. Tanto en el botón del grifo como en el pomo de
la puerta y el interruptor de la luz hay una gran presencia de microorganismos; por lo
que si al terminar de lavarte las manos, cierras el grifo, apagas la luz y abres la puerta
para salir del baño, de nada habrá servido lavarte las manos anteriormente, ya que
volverás a tener la misma o mayor cantidad de microorganismos después del lavado. Al
ponerse en contacto con estas superficies, las bacterias que hay presentes en ellas se
adhieren a las manos del sujeto y el sujeto es contaminado. Así, el lavado de manos será
inútil, en vano.
Para remediar esto, se han determinado las siguientes soluciones:
 Los grifos automáticos; estos grifos se encienden al notar la presencia de un
cuerpo sin tener que presionar el botón o la manilla del grifo y de esta forma, no
tener contacto con una zona posiblemente contaminada. Con este tipo de grifos
es imposible la contaminación de bacterias ya que no se tiene contacto con nada
que no sea el agua. Al evitar el contacto con estas zonas, se evita la
contaminación de las bacterias. Lo mismo pasa con el botón del jabón; lo más
recomendable sería un disparador automático de jabón, un mecanismo que al
notar la presencia de las manos dispare una pequeña cantidad de jabón. También
se podría usar un jabón sólido individual; unas pastillas de usar y tirar.
 Luz automática; un mecanismo que al notar la presencia de un cuerpo se
encienda la luz y al dejar de notarla se apague. Con este mecanismo, se evitaría
también el contacto con el interruptor de la luz y por lo tanto, con las bacterias.
No haría falta interruptores.
 Puertas automáticas; puertas que al notar presencia de un cuerpo se abran y de
esta forma, se pueda entrar y salir sin tener contacto con ninguna superficie. Así
no captaremos los microorganismos presentes en el pomo de la puerta.
46
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Un método asequible aplicado a los centros escolares sería incorporar dispensadores de
jabón automáticos y rollos de papel para secar las manos. De esta forma, se reduciría la
contaminación de bacterias en la superficie de las manos. También proponemos un
lavado tanto de los lavabos como de los pomos de la puerta.
Por consiguiente, el mejor método de higiene sería sustituir los grifos manuales por los
automáticos, los pomos de las puertas por puertas automáticas y los interruptores de la
luz por mecanismos de luz automática, y de esta forma, se evitaría la posible
contaminación bacteriana en un baño público. Esto debería hacerse en cualquier sitio
público como cafeterías, aeropuertos, baños públicos, restaurantes...
47
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
11.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE
UNA MONEDA Y UN BILLETE
Introducción
Las monedas y los billetes son cuerpos que están pasando continuamente por muchas
manos de personas y esto, se puede ver reflejado en la cantidad de bacterias que puede
haber en ellas. El dinero es una superficie en la que pueden vivir bacterias durante
bastante tiempo; estudios comprueban que en los billetes es dónde hay mayor número
de microorganismos aunque en las monedas, las bacterias también pueden vivir durante
varias horas. El dinero suele estar en contacto con cientos de personas o de superficies
inertes y por lo tanto, se adhieren multitud de bacterias al dinero. Además las bacterias
pueden vivir en el dinero varias semanas y si es utilizado a menudo, puede contaminarse
más veces. En esta ficha se va a comprobar si en los billetes suele haber mayor número
de microorganismos que en las monedas y se van a proponer algunas soluciones.
Desarrollo de la práctica
Se apoya la placa Petri con el agar sobre la superficie del billete y de la moneda. Tras
haber realizado este proceso, cerramos herméticamente la placa y la introducimos en la
estufa a 37ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento.
Resultados
Se encuentran 25 ufc/placa
Se encuentran 46 ufc/placa
48
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Conclusiones
Efectivamente en los billetes hay mayor número de microorganismos que en las
monedas y esto se cree que es debido a su gran superficie para acumular
microorganismos, mucha más que cualquier moneda; así también como que la
superficie de los billetes es más rugosa y por tanto tienen mayor facilidad de
incorporarse las bacterias; y sobre todo, depende del material. Las monedas al estar
hechas de cobre hace imposible la supervivencia bacteriana, por lo que es un factor
limitante. Sin embargo el papel no tiene ninguna característica que impida el
crecimiento bacteriano.
Además las soluciones que hemos propuesto son las siguientes:

La fabricación de billetes con materiales poliméricos antibacterianos activos que
impiden el crecimiento de microorganismos.

Después de estar en contacto con billetes y monedas, se recomienda una
limpieza con jabón antibacteriano o con jabón cotidiano.
49
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
11.3 FICHA 3: ¿ES RECOMENDABLE TOMAR UN ALIMENTO
DESPUÉS DE QUE SE HAYA CAIDO AL SUELO DURANTE 5
SEGUNDOS?
Introducción
Uno de los mitos más populares que existe en muchos países es ''la regla de los 5
segundos''. Esta regla explica que la comida que se cae sobre cualquier superficie está a
salvo de cualquier contaminación bacteriana durante los primeros 5 segundos. Para
comprobar la veracidad de este mito vamos a analizar la superficie de una rebanada de
pan antes y después de dejarla caer al suelo durante 5 segundos. Se ha escogido este
alimento por la humedad que presenta y por lo tanto, la adherencia por parte de los
microorganismos a él será mayor que cualquier otro alimento más seco como puede ser
una galleta.
Desarrollo de la práctica
Se apoya la placa Petri sobre la superficie de la rebanada de pan antes y después de
entrar en contacto con el suelo. Tras haber realizado este proceso, cerramos las placas y
las introducimos en la estufa a 37ºC. Una vez hayan pasado 48 horas se analiza el
resultado del posible crecimiento bacteriano.
Resultados
Se encuentran 22 ufc/placa
Es incontable el número de ufc por placa
50
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Conclusiones
En la placa que apoyamos sobre la rebanada de pan antes de entrar en contacto con el
suelo se puede observar un presencia prácticamente nula de bacterias mientras que en la
placa que se apoyó en la rebanada tras cinco segundos en contacto con el suelo se
observa claramente un elevado número de bacteria e incluso la formación de algunos
hongos. Con esto, se demuestra que realmente la ''regla de los cinco segundos'' no se
cumple (al menos en alimentos con una superficie similar a la de una rebanada de pan).
La adquisición de bacterias a la rebanada de pan es directa; se coloniza en un corto
periodo de tiempo.
51
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
11.4 FICHA 4: "GENERALMENTE HAY MENOR NÚMERO DE
MICROORGANISMOS EN LA BOCA DE UN PERRO QUE EN LA
DE UN HUMANO"
Introducción
''El perro es el mejor amigo del hombre'' o eso es lo que suele decir, pero este refrán no
justifica que la mayoría de los dueños se dejen besar por sus mascotas. La principal
excusa a la que éstos suelen recurrir es al hecho de que un perro posea menor cantidad
de microorganismos en la boca que un ser humano. Por eso, pretendemos aclarar esta
clase de mitos analizando la cavidad bucal de un perro y compararla con la de una
persona y posteriormente deducir quién de los dos posee mayor número de bacterias.
Desarrollo de la práctica
En este caso, al tratarse de la cavidad bucal se recurrirá al uso de bastoncillos de
algodón. Tras introducirlos en la boca del humano y del perro, se restriega sobre la
placa y una vez finalizado este proceso, se cierran herméticamente las placas y se
meterán en la estufa a 37 ºC durante dos días. Después se analizarán los resultados y se
comparará el número de microorganismos.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
Es incontable el número de ufc por placa
52
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Conclusiones
Una vez vistos los resultados, el elevado número de bacterias en ambos casos es
incontable. Pero se puede observar que la cantidad de bacterias es algo más elevada en
la cavidad bucal canina que en la de un humano. Con esto, se puede desmentir el mito
de que un perro tiene menor número de microorganismos que un humano.
Recomendamos entonces, tener el menor contacto posible con la boca de un perro para
no llegar a una contaminación de bacterias superior.
53
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
11.5 FICHA 5: ¿DÓNDE HAY MÁS BACTERIAS, EN UN ASIENTO DE
UN METRO O DE UN AUTOBÚS?
Introducción
Hoy en día el transporte público es uno de los medios más frecuentados o lo que quiere
decir también, uno de los escenarios favoritos para el crecimiento bacteriano En esta
práctica aparte de concienciar a la sociedad de la gran presencia de microorganismos
que existen en un transporte público como es el autobús o el metro, se pretende
comparar la cantidad de microorganismos en el asiento de un metro y en el asiento de
un autobús.
Desarrollo de la práctica
Se apoyan dos placas Petri; una sobre la superficie del asiento del bus y otra, sobre el
asiento del metro. Seguidamente cerramos las dos placas y las introducimos en la estufa.
Tras haber concluido la recogida de muestras y pasadas unas 48 horas, analizamos los
resultados del posible crecimiento de bacterias y hallamos las conclusiones.
Resultados
Se encuentran 3 ufc/placa
Es incontable el número de ufc por placa
54
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Conclusiones
Sorprendentemente, en la placa recogida del asiento del metro hay una presencia
prácticamente nula de microorganismos; esto se debe en gran parte a que la superficie
del asiento del metro es lisa y de un material plástico. Sin embargo, el número de
microorganismos en la superficie del asiento de un autobús es tan elevado que resulta
incontable y se debe también a su superficie; ésta es más rugosa y además está tapizada.
Este tipo de asiento resulta más favorable para la acumulación de bacterias por su
rugosidad y material.
Por ello, una medida de higiene para evitar la contaminación de bacterias en los asientos
de un autobús es sustituir estos tipos de asientos por los del metro; asientos hechos
exclusivamente de un material plástico como puede ser por ejemplo el polipropileno,
que es un material reciclable y no tiene ningún efecto contaminante.
El polipropileno es un material que inhibe la acción de las bacterias y por esta razón se
utilizan en otros productos como son los envases de alimentos.
55
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
11.6 FICHA 6: ¿CUÁNTAS BACTERIAS PUEDE HABER EN UN
ESTORNUDO?
Introducción
Una gran parte de la población desconoce la enorme cantidad de microorganismos que
podemos expulsar al estornudar y sobretodo, desconoce la facilidad que tienen estos
microorganismos de propagarse por el aire por medio del estornudo. Además también
cabe destaca la facilidad que tiene el huésped para captarlos de otro. El estornudo es
una causa de la presencia de un irritante en la nariz (bacterias, gérmenes, polvo, polen...)
por lo que al expulsarse al exterior llevará consigo dichos microorganismos. También
cabe destacar que el aire que llegamos a expulsar cuando estornudamos alcanza unas
velocidades de 160km/h y que el volumen de aire que cogemos justo antes del
estornudo puede llegar a ser de unos 2 litros y medio; esto determina que nuestro rango
de contaminación sea de unos 2 metros cuadrados. En esta práctica, por tanto, se
pretende concienciar del gran número de bacterias que expulsamos al estornudar y de
elaborar las distintas medidas de higiene para no contaminar a otro sujeto.
Desarrollo de la práctica
Se abre la placa con el cultivo agar y se estornuda sobre la superficie de éste.
Seguidamente se cierra la placa y se introduce en la estufa a la temperatura de 37ºC
durante dos días. Pasadas estas 48 horas, se extraen de la estufa, se observan los
resultados y se toman las distintas conclusiones.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
56
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Conclusiones
En la placa se puede observar que el elevado número de microorganismos hace que
resulten incontables. Esto nos advierte del gran número de bacterias que expulsamos
cuando estornudamos. Puesto que el estornudar es inevitable, hemos desarrollado las
siguientes medidas de higiene:
 Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel y justo después tirar el
pañuelo usado a la papelera y de esta forma, evitar contaminar a otro posible
individuo o cualquier superficie. No es recomendable taparse la boca con las
manos al estornudar puesto que las manos se utilizan para cualquier cosa y se
contaminarían todas las superficies que se hubiesen tocado.
 Lavarse las manos en caso de que se haya tapado la boca con la mano.
En esta práctica también hemos querido conocer la cantidad de microorganismos que
expulsamos a la hora de hablar. Para ello hemos espirado sobre una placa Rodac
dejando los posibles microorganismos en ella.
Se encuentran 11 ufc/placa
En el aliento se encuentra un menor número de microorganismos que en el estornudo y
esto es debido a la velocidad de expulsión del aire y al volumen de aire que inspiramos
justo antes; esto determina el rango de contaminación. Al hablar, el aire es expulsado a
una velocidad baja y se inspira muy poca cantidad de aire; por ello, el rango de
contaminación es menor que al estornudar que tiene una velocidad más alta y un
volumen inspirado mayor.
57
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
11.7 FICHA 7: ¿HAY MAYOR NÚMERO DE MICROORGANISMOS EN
UN CARRO DE COMPRA, UN TELÉFONO Y UNA BARBA QUE
EN UN BAÑO PÚBLICO?
Introducción
Muchos estudios apuntan a que en un carro de compra, en un teléfono y en una barba se
encuentran mayor número de microorganismos que en un baño público. Sin embargo, la
mayoría de personas no es consciente de la gran cantidad de microorganismos que se
encuentran en ellas y por esta razón, pretendemos demostrar tal cantidad y concienciar
de ello. Además queremos elaborar alguna medida de higiene para reducir la cantidad
de bacterias en estas superficies.
Desarrollo de la práctica
Apoyamos las placas Petri sobre el carro de la compra, el teléfono móvil, la barba y la
superficie de una taza de váter de un baño público. Después las introducimos en la
estufa y las dejamos dentro durante las primeras 48 horas. Una vez llegado hasta aquí,
se analizan los resultados del posible crecimiento de bacterias en estas superficies y se
compara con los resultados en el baño público.
Resultados
Se encuentran 17 ufc/placa
Es incontable el número de ufc por placa
58
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Es incontable el número de ufc por placa
Es incontable el número de ufc por placa
Conclusiones
Vistos los resultados, se puede observar que efectivamente la cantidad de
microorganismos de la superficie de la pantalla de un teléfono móvil y de una barba es
superior a la cantidad que se encuentra en una taza de váter. Sin embargo, en el carro de
la compra apenas se percibe un gran número de bacterias.
Para reducir la cantidad de microorganismos en la pantalla del móvil se han propuesto
las siguientes soluciones:
 Limpiar la pantalla del móvil con un trapo bañado en vinagre blanco.
 Desinfectarlo con toallitas de alcohol.
Otras medidas que se pueden tomar para reducir tal cantidad en la superficie de la barba
son:
 Al lavarte la cara, poner especial atención en la zona de la barba. Se recomienda
lavarse la cara una vez al día como mínimo.
 Afeitarse moderadamente.
59
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Por último, las siguientes técnicas para disminuir la cantidad de microorganismos en la
taza del váter son:
 Desinfectar la superficie de la taza con lejía regularmente.
 En caso de tratarse de un sitio público, el mejor método de higiene sería
incorporar cubierta de papel inodoro como sistema de higiene. Este sistema está
controlado por un microordenador que se encarga de reemplazar el plástico por
uno nuevo cada vez que se pulse el botón.
60
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA EVIDENCIAR LA
EXISTENCIA DE MICROORGANISMOS EN
DISTINTAS ZONAS
Este análisis consiste en confirmar la existencia de microorganismos que se encuentran
presentes en distintas zonas y superficies.
También se propondrán medidas de higiene para reducir el número de microorganismos
así como cualquier factor que pueda ayudar a impedir la colonización de bacterias en
esa zona.
61
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
62
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN AUTOBÚS
Introducción
Los lugares públicos como el autobús están marcados por la gran cantidad de
microorganismos que habitan en ellos. Pero, ¿habitan tantos microorganismos como
cree la sociedad?. En caso afirmativo, en este trabajo se intentará buscar una solución
para eliminar todos los microorganismos presentes en el bus o para evitar la
contaminación de estos desde un principio.
Desarrollo de la práctica
Se apoyan dos placas Petri; una sobre la superficie del asiento del bus y otra, sobre el
botón que permite parar en la próxima parada. Tras haber realizado este proceso,
cerramos herméticamente las placas y las introducimos en la estufa. Transcurridas 48
horas, se analizan los resultados del posible crecimiento de bacterias y se hallan
conclusiones y soluciones.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
Se encuentran 61 ufc/placa
63
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Conclusiones
El asiento del autobús es de pelos y es más difícil de lavar; además estas superficies son
más rugosas y facilitan la incorporación de bacterias. Por esto, se entiende que la
cantidad de bacterias en ellas sea tan elevada. Si fuese un asiento de plástico (como los
de metro) no habría tantas bacterias, pues el lavado sería más fácil y la superficie es más
lisa(y con menor área para adherirse los microorganismos.
Efectivamente, en el autobús hay una enorme presencia de microorganismos. Esta gran
cantidad de bacterias se debe a la inmensa multitud de personas que entran en el autobús
cada día y dejan depositados sus gérmenes en él, se contamina el autobús de bacterias.
Para evitar esta contaminación se han propuesto las siguientes soluciones:
 Se cambiarían los asientos de pelo por los de los de plástico.
 Limpieza y desinfección rigurosa en el interior del autobús; una desinfección
que elimine todas las colonias de bacterias formadas durante el día y que
posteriormente dificulte la contaminación de estas bacterias.
La desinfección de los interiores de un autobús se realiza a partir de procedimientos tan
novedosos como la nebulización o los equipos espumógenos. Un nuevo sistema de
aspiración es Nettobus, capaz de limpiar por aspiración el autobús en 2 minutos. Este
sistema está compuesto por dos hélices que crean una fuerte corriente de aire entre las
puertas delanteras y traseras del autobús, cubriendo de esta manera todo el espacio
interno y aspirando gran cantidad de microorganismos.
64
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LAS
BARANDILLAS DE LAS ESCALERAS DEL METRO
Introducción
Las bacterias habitan en los escenarios más comunes de nuestra vida cotidiana, en sitios
que siempre pasamos por alto y que cada día manipulamos sin las medidas adecuadas
de higiene particular. Uno de estos sitios es por ejemplo la barandilla de cualquier
escalera normal, tanto de centros comerciales, institutos, gimnasios o simplemente de
tu casa. Este escenario es muy frecuentado y está en contacto con diversas manos; por
eso, pretendemos demostrar que el foco perfecto para la acumulación de
microorganismos.
El metro es un lugar en el que viven gran cantidad de microorganismos; esta cantidad
crece debido a las muchas personas que cogen el metro cada día y dejan sus gérmenes
expuestos en cualquier superficie. Pero no se conoce si en la estación del metro hay
tantos microorganismos como en el propio metro. En esta ficha se han cogido muestras
de la barandilla de las escaleras normal y de la barandilla mecánica para comprobar si
fuera del metro hay también presencia de microorganismos. ¿Dónde habrá más
colonias, en la barandilla normal o en la mecánica?
Desarrollo de la práctica
Se apoyan las placas Petri sobre la superficie de una barandilla normal y sobre la
superficie de una barandilla mecánica del metro. Después de esto, se cierran las dos
placas y se introducen en la estufa a la temperatura específica del crecimiento
microbiano, 37ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible
crecimiento de bacterias y se toman conclusiones.
Resultados
Se encuentran 87 ufc/placa
65
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Se encuentra únicamente 2 ufc/placa
Conclusiones
Evidentemente, en la superficie de la barandilla normal se han encontrado ciertas
colonias de bacterias aparte de algún que otro hongo. Esto era de esperar ya que es un
sitio muy frecuentado y con el simple gesto de pasar nuestra mano por él, es posible
contaminarlo.
En la barandilla normal se encuentran numerosas colonias de bacterias mientras que en
las escaleras mecánicas no aparece ninguna colonia, y eso que las escaleras mecánicas
son usadas por un mayor número de personas. Las barandillas de las escaleras
mecánicas deben de tener una especie de lavado o de desinfectante que hace que se
eliminen las colonias de los microorganismos de las personas que entran en el metro.
Para evitar contaminarnos o contaminar esta superficie se han propuesto estas dos
soluciones:

La medida más extrema sería directamente no tocar la barandilla si no existe una
obligación o un motivo de seguridad, ya que no sabemos cada cuanto tiempo se
suelen limpiar o desinfectar estas superficies.

Tras haber tocado esta superficie desinfectarse las manos con alcohol o lavarse
las manos con jabón normal.
66
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.3 FICHA 3: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DEL
CABELLO Y DE LAS CEJAS
Introducción
En las partes de la cabeza donde se encuentran pelos es común la presencia de
microorganismos. Pero, ¿en cuál de estas partes hay mayor número de colonias de
bacterias? En esta ficha se va a tratar de averiguar dónde hay más microorganismos: si
en el cabello, en las cejas o en la barba.
Desarrollo de la práctica
Se apoya la placa Petri con el agar sobre la superficie del cabello, de las cejas y de la
barba. Tras haber realizado este proceso, cerramos la placa y la introducimos en la
estufa a 37ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
Es incontable el número de ufc por placa
67
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Conclusiones
El pelo de la cabeza es también una zona en la que se encuentran gran cantidad de
microorganismos; esto es porque está altamente expuesta a la contaminación de
bacterias y las condiciones son muy favorables para su crecimiento. Cabe destacar que
hay mayor presencia de bacterias en el cuero cabelludo que en las puntas porque el
cuero cabelludo está en mayor contacto con el exterior (aire y microorganismos) que las
puntas del cabello. Esto lo podemos saber por otra placa realizada en las puntas del
cabello con los siguientes resultados:
En las cejas se puede apreciar gran cantidad de microorganismos y éstos protegen a los
ojos de sustancias como el sudor. Las cejas constituyen una zona protectora del ojo pues
estas desvían el sudor hacia los costados, de manera que el sudor no entre en los ojos y
los afecte. Esto ya era previsible ya que la cara es como ''un caldo nutritivo'' para las
bacterias debido a las zonas grasas presentes en él.
Como bien se puede apreciar, la cantidad de bacterias presentes en la superficie de las
cejas y el cabello es realmente inmensa. Para evitar esto se han propuesto las siguientes
medidas:

Uno de los gestos más sencillos que podría ser de gran utilidad sería lavarse la
cara diariamente.

Lavarse el pelo frecuentemente con cualquier champú.

Lavarse la cara con jabón antibacteriano.
68
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.4 FICHA 4: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN El ASCENSOR
Introducción
El ascensor es un lugar en el que se encuentran gran cantidad de microorganismos
debido a que es un lugar ocupado continuamente por diversidad de personas y es un
lugar cerrado.
Desarrollo de la práctica
Se apoya la placa Petri agar sobre la superficie del botón del ascensor. Tras haber
realizado este proceso, cerramos herméticamente la placa y la introducimos en la estufa
a la temperatura específica. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado.
Resultados
Se encuentran 72 ufc/placa
Conclusiones
Como se puede observar en las imágenes, en el botón del ascensor se encuentran gran
cantidad de microorganismos; las soluciones que se proponen son las siguientes:

Campañas de prevención a la contaminación de bacterias. Se propone avisar
a la población mediante folletos de información, carteles colgados en el
ascensor.

Dispensador automático de jabón antibacteriano a la salida del ascensor.

Mantenimiento y limpieza frecuente de los ascensores; sin olvidarse de
limpiar los botones del propio ascensor.
69
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.5 FICHA 5: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LA
ALMOHADA
Introducción
La almohada es un objeto que suele estar infectado por nuestros microorganismos; las
personas antes de dormir y durante, respiramos, tosemos y dejamos gran cantidad de
microorganismos en la almohada.
Se quiere comprobar si realmente la almohada está infectada de estos microorganismos.
Desarrollo de la práctica
Se apoya la placa Petri con el agar sobre la superficie de la almohada. Tras haber
realizado este proceso, cerramos la placa y la introducimos en la estufa a 37ºC.
Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias.
Resultados
Se encuentran 86 ufc/placa
Conclusiones
En la almohada se han encontrado un gran número de colonias de bacterias. Se han
propuesto las siguientes soluciones:

Lavar la almohada con detergente neutro añadiendo unas gotitas de aceite de
árbol de té o vinagre blanco.

Limpiar y airear la habitación.
70
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.6 FICHA 6: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LA
LLAVE
Introducción
La llave es un objeto que al tener constantemente contacto con la mano de un individuo,
podría encontrarse contaminada de los microorganismos de éste.. Las llaves son un
objeto que se utiliza diariamente y que puede estar contaminado por microorganismos
que se encontraban en un sujeto.
Desarrollo de la práctica
Se apoya la placa Petri con el agar sobre la superficie de la almohada. Tras haber
realizado este proceso, cerramos la placa y la introducimos en la estufa a 37ºC.
Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias.
Resultados
Se encuentran 24 ufc/placa
Conclusiones
En la llave se han encontrado bacterias en la zona con la que toma contacto la mano de
un sujeto y sin embargo, la parte de la llave que se introduce en la cerradura para abrir
la puerta no está contaminada por ningún microorganismo. Estas es la solución
propuesta:

Introducir las llaves en alcohol o cualquier otro desinfectante (vinagre blanco o
lejía) moderadamente.
71
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.7 FICHA 7: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL MANDO DE
TELEVISIÓN
Introducción
El mando es un elemento que está presente en nuestra vida diaria y que la población
utiliza siempre que va a ver la televisión y sin embargo desconocen la cantidad de
bacterias presentes en su superficie. Podríamos decir que no es sorprendente que en el
mando de la televisión exista tal número de bacterias pues éste adhiere las bacterias que
están presentes en los dedos del que utiliza el mando para cambiar de canal o las que se
encuentran sobre cualquier superficie.
Desarrollo de la práctica
El proceso se desarrollará de la siguiente manera: primero apoyamos la placa Rodac
sobre la superficie del mando de la televisión, cerramos la placa y la introducimos en la
estufa a 37ºC. Por último, pasadas las 48 horas, se analiza el resultado del posible
crecimiento de bacterias en la superficie del mando.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
Conclusiones
Los métodos de higiene que se consideran útiles para reducir o eliminar esta cantidad de
microorganismos son los siguientes:
 Limpiar la superficie del mando de televisión con un paño con jabón, vinagre
blanco o cualquier producto de limpieza. Esta medida de higiene deberá de
hacerse cada corto periodo de tiempo ya que el mando de televisión vuelve a
adherir bacterias de forma rápida cada vez que es utilizado.
 Otra medida nueva que se ha incorporado a nuestra vida es la de los mandos de
televisión biodegradables. Esta idea se ha desarrollado por la empresa
valenciana Bluemarionge Business y se ha propuesto con la intención de
mantener la higiene de las personas en muchos sitios como hoteles o hospitales.
72
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.8 FICHA 8: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN TRAPO
Introducción
El trapo es quizás uno de los utensilios más usados en las cocinas. La mayoría de veces
este elemento está rodeado de alimentos o de utensilios de todo tipo que también
pueden estar contaminados de microorganismos y en consecuencia, pueden
contaminarlo. Al utilizar el trapo como medio para limpiar las superficies de éstos, los
trapos captarán dichos gérmenes.
El trapo es, al fin y al cabo, un transportador de microorganismos. Además el trapo
suele encontrarse húmedo, lo que ayuda a que las bacterias se multipliquen y vivan
cómodamente en ella.
Desarrollo de la práctica
Vamos a apoyar la placa Petri sobre la superficie del trapo, la cerramos y la
introducimos en la estufa a 37ºC durante dos días. Pasados estos dos días, se analiza el
resultado del posible crecimiento de bacterias en el trapo y se elaboran distintas medidas
de higiene.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
Conclusiones
Para reducir la cantidad de microorganismos en el trapo de cocina se han planteado las
siguientes medidas de higiene:
 Sustituir los trapos y bayetas por el papel de un solo uso.
 Lavar el trapo a temperaturas muy altas.
 Rociarlo de vez en cuando en vinagre blanco.
 No secarse las manos con un trapo que se ha utilizado antes para manipular
alimentos crudos.
73
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.9 FICHA 9: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LAS PATILLAS DE LAS
GAFAS
Introducción
Parte de la población no es consciente de la existencia de microorganismos en objetos
tan básicos como unas simple gafas. Estos objetos tan cotidianos, que son
imprescindibles para la gente que los necesita, se dan por limpios cuando no debería ser
así. Existen ciertas zonas de las gafas que se contaminan con el uso; como es el caso de
las patillas. Las patillas es una de las partes que más se contaminan puesto que al usarse,
se colocan en el pabellón auricular posterior, zona en la que se halla una gran presencia
de bacterias. De forma que las bacterias del pabellón auricular se adhieren a las patillas
de las gafas.
Desarrollo de la práctica
Vamos a posar la placa Petri sobre la superficie de las patillas de las gafas, la cerramos
y la introducimos en la estufa a 37ºC durante dos días. Pasados estas 48 horas, se
analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias en la superficie de las patillas
de las gafas y se elaboran distintas medidas de higiene.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
Conclusiones
Como se puede observar en la placa, la presencia de bacterias es bastante elevada; por lo
que la gente debería replantearse el limpiar únicamente las lentes y comenzar a limpiar
también el resto de las gafas, y en especial, la superficie de las patillas.
Por ello, las medidas de higiene que hemos considerado oportunas son:
 Desinfectar tal superficie usando toallitas húmedas especiales que se venden
para la limpieza de gafas.
 Limpiar con vinagre blanco o con alcohol.
74
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.10 FICHA 10: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN OMBLIGO
Introducción
El ombligo es un agujero al que no prestamos la atención necesaria . Sin embargo, éste
se encuentra expuesto al exterior convirtiéndose así en una zona con una alta presencia
de gran diversidad de microorganismos. En el nacimiento de un individuo, las bacterias
del medio comienzan a entrar en contacto con su superficie cutánea y colonizan todas y
cada una de las partes de este individuo, sin excepción del ombligo. En esta práctica se
tratará de reflejar la presencia de los microorganismos que se pueden llegar a acumular
en esta hendidura y de elaborar las distintas medidas de higiene que se pueden tomar
para disminuir el número de bacterias en él.
Desarrollo de la práctica
En esta práctica recogeremos las muestras de la superficie del ombligo con ayuda de
unos bastoncillos de algodón que posteriormente, restregaremos sobre la placa Petri.
Después de esto, introduciremos dichas muestras en la estufa a 37ºC durante dos días.
Pasados las 48 horas, se analizará el resultado del posible crecimiento bacteriano en la
hendidura del ombligo y se elaborarán distintas medidas de higiene.
Resultados
Se encuentran 221 ufc/placa
Conclusiones
Como se ha podido observar en la placa Petri se ha encontrado un gran número de
bacterias en el ombligo (221 colonias bacterianas). Para conseguir reducir este número
se han propuesto los siguiente métodos de higiene:
 Ducha diaria incluyendo el lavado del ombligo.
 Limpiarlo una vez a la semana con un bastoncillo de algodón humedecido en
alcohol o agua y jabón.
 Pasar una toallita húmeda.
75
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
El método más eficaz consiste en seguir estos pasos:
1. Reunir todos los elementos necesarios: bastoncillo de algodón, agua, alcohol o
agua oxigenada (H2O2).
2. Introducimos el bastoncillo de algodón en el producto elegido (alcohol o agua
oxigenada) y empezar a extenderlo por el ombligo. Continúa este proceso hasta
que hayas logrado limpiar totalmente la hendidura del ombligo.
3. Finalmente, toma otro bastoncillo seco y comienza a secar toda la zona hasta que
deje de estar húmedo.
76
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.11 FICHA 12: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL TECLADO DE UN
PORTÁTIL
Introducción
El ordenador portátil es uno de los instrumentos más utilizados por todo el mundo
diariamente, ya que ayuda a realizar cualquier acción o necesidad de forma rápida. Hoy
en día el formato digital es el más demandado desde colegios hasta grandes empresas.
Muchas personas no se despegan del ordenador y comen encima de él contaminando su
superficie de partículas de alimentos que ayudarán a las bacterias a su crecimiento. Sin
embargo, gran parte de la sociedad no son conscientes de lo que conlleva realizar tales
acciones y desconocen la gran cantidad de microorganismos que pueden llegar a
convivir en el portátil. Así, en esta práctica se pretende demostrar la existencia de
bacterias en el ordenador y elaborar algunas medidas de higiene para evitar la
contaminación.
Desarrollo de la práctica
Cogemos las muestras de los microorganismos apoyando la placa Petri sobre la
superficie del ordenador portátil y la introducimos en la estufa a 37ºC, temperatura
específica para el crecimiento bacteriano, durante dos días. Cuando hayan pasados estos
dos días, se analizará el resultado del posible crecimiento de bacterias en la superficie
del ordenador portátil y se elaboran distintas técnicas de higiene.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
77
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Conclusiones
En los resultados se aprecia que existe una enorme presencia de microorganismos en el
teclado del portátil. Esto creemos que es causado por el hecho de un incorrecto uso del
portátil; uno de ellos citado anteriormente.
Para evitar que exista esta contaminación bacteriana hemos propuesto los siguientes
métodos de higiene:
 El más fácil, lavarse las manos con frecuencia y de esta forma, cada vez que se
use el ordenador no se contaminará de bacterias.
 Limpiar regularmente el teclado del ordenador con un trapo bañado en vinagre
blanco; con toallitas mojadas en alcohol; o simplemente con un paño mojado en
agua.
 Evitar comer alimentos encima o en una zona próxima del ordenador.
78
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
12.12 FICHA 13: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DEL
TELÉFONO DE CASA Y DE LA PANTALLA DEL TELÉFONO
MÓVIL
Introducción
Un aparato que utilizamos diariamente y a todas horas como es el teléfono móvil puede
estar infectado de microorganismos por estar en contacto directo con un individuo.
Las personas al tener contacto con el teléfono móvil y comunicarse a través de él con
otras personas dejan incorporados microorganismos en la pantalla o en el micrófono del
teléfono móvil. ¿En qué parte del teléfono móvil habrá mayor número de
microorganismos?. En la pantalla se podrían encontrar microorganismos que estaban
anteriormente en las manos y en el micrófono del teléfono se podrían encontrar
microorganismos que se encontraban en la cavidad bucal.
Desarrollo de la práctica
Apoyamos la placa Petri sobre el micrófono del teléfono y sobre la pantalla del teléfono
móvil. Tras haber realizado este proceso, cerramos herméticamente la placa y la
introducimos en la estufa a la temperatura de 37ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el
resultado del posible crecimiento de bacterias.
Resultados
Es incontable el número de ufc por placa
Es incontable el número de ufc por placa
79
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
Conclusiones
Hay mayor número de microorganismos en el micrófono que en la pantalla del teléfono
móvil. Se ha propuesto las siguientes soluciones:

Pasar un paño humedecido en vinagre blanco por la pantalla del teléfono móvil y
por el teléfono de casa.
80
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
13 CONCLUSIONES DEL TRABAJO
Este proyecto pretende demostrar la evidencia de microorganismos presentes en nuestro
entorno y vida cotidiana; así como también elaborar distintos métodos de higiene para
reducir este número tan elevado.
Las aportaciones de este proyecto en definitiva son las siguientes:
 En cuanto a la teoría, se ha estudiado y recogido una explicación del
funcionamiento de las bacterias: su reproducción, su crecimiento a lo largo de la
vida, sus distintas partes y su clasificación.
Esta información se ha relacionado con el ser humano y se ha detallado la
relación que se da entre el hombre y las distintas bacterias, los efectos que
pueden traer tal vínculo y cuáles de ellas son mayoritariamente comunes en
determinadas zonas del cuerpo. Seguidamente para conseguir la parte práctica
del proyecto, se ha realizado un estudio previo sobre la recogida de
microorganismos. Esto incluye una descripción del medio de cultivo sobre el
que crecerán las posibles bacterias, la posterior desinfección de esas placas y del
reconteo microbiano.
 En cuanto a la parte práctica, la recogida de muestras se ha diferenciado en tres
bloques distintos de los que podemos abstraer una conclusión específica de cada
uno.

De las prácticas que se organizaban según la eficacia del desinfectante o del
tratamiento antiséptico, se ha tomado la conclusión de que existen
desinfectantes que sí que son bastantes fiables y consiguen reducir gran parte
de la presencia de microorganismos como son el alcohol y la lejía (esta
última empleada para la desinfección de las placas); pero también existen
otros productos que, tras haber comparado distintas muestras, ponen en duda
su eficacia como es el jabón lavavajillas. Respecto a los tratamientos
antisépticos utilizados, sí se han podido observar resultados notables por lo
que sí que podemos confirmar su eficacia.

De las prácticas referidas a ''mitos populares'' se ha concluido que son
auténticas falacias y no se debe caer en el error de darlas por ciertas. Es el
caso de la supuesta limpieza de dientes a partir de un chicle o creerse ''la
regla de los 5 segundos''.

Por último, de las prácticas que trataban de evidenciar la presencia de
microorganismos en algunas zonas, se ha llegado a la conclusión de que sí
que existe tal cantidad de microorganismos en cualquier superficie analizada.
La conclusión general del trabajo radica en la permanente presencia de
microorganismos y la importancia de una buena higiene. El hecho de que en todos los
cultivos de bacterias hayamos encontrado la existencia de bacterias provoca que nos
concienciemos y de que concienciemos al resto de personas de nuestro entorno. Es así
que se propone que se sigan estas medidas de higiene aportadas, puesto que las bacterias
se encuentran claramente en nuestra vida diaria y se adhieren al tomar contacto con
ellas.
81
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
82
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
14 Bibliografía
Cabello, R. (1999).
Microbiología y parasitología humana. Calz. de Tlapan: Editorial Médica
Panamerican
Carlos Gamazo, I. L.-G. (2005).
Manual práctico de MICROBIOLOGIA. Barcelona: Masson.
Gerard J. Tortora, B. R. (1993).
Introducción a la MICROBIOLOGÍA. Zaragoza: ACRIBIA.
Harley, J. P. (2011).
Microbiología. Madrid: McGraw-Hill.
Michael T. Madigan, J. M. (2009).
BROCK Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Education.
Wayne M. Becker, L. J. (2007).
El mundo de la célula. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN.
www.losmicrobios.com.ar/microbios/?page_id=1236
www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema05.pdf
http://microbiologia2a.blogspot.com.es/2013/04/flora-microbiana-normal-decuerpo-humano.html
www.elergonomista.com/biologiaselectividad/sb36.html
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos6.htm
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMedios.htm
www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioRecuento.htm
www.nirco.com/web/pc--45-95-351-/HigiPlate
http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/?cat=3
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Lim
pieza__y_control.pdf
http://salud.univision.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/los-10-lugares-conm%C3%A1s-g%C3%A9rmenes
http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/idonde-tiene-masmicrobios-el-cuerpo-humano
83
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
http://www.limpieza.com/documentos/limpieza-y-mantenimiento-de-losasientos%C2%A0de-los-autobuses-y-vehiculos-de-transportes.-736.html
http://www.debgroup.com/es/learning-zone/handwashing-technique/correct-handwashing-technique
http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20150128/54425191372/crean-elprimer-mando-de-television-biodegradable-para-hospitales-y-hoteles.html
http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-InfeccionesIntra-Hospitalarias/Uso-de-Antisepticos-y-Desinfectantes
Madrid, Febrero de 2016.-
84
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
85
Análisis microbiológico
IES Juan Gris- Móstoles (Madrid)
86