Download 5.- arte griego

Document related concepts

Acrópolis de Atenas wikipedia , lookup

Partenón wikipedia , lookup

Museo de la Acrópolis wikipedia , lookup

Mármoles de Elgin wikipedia , lookup

Hefestión (Atenas) wikipedia , lookup

Transcript
GRECIA
Entre el 1100 y el 900 a C., hay un lapso de tiempo del que no se sabe nada, ni existen
restos arqueológicos.
El historiador Tucídides en el siglo V a. C. dijo que: “hubo un tiempo (éste) en que toda
la Hélade estaba en estado de emigración”.
Para el arte tuvo unas consecuencias fatales, pues el arte en Grecia tuvo que empezar de
nuevo.
Los griegos comienzan a relatar su propia historia a partir de la 1ª Olimpiada, en el 776
a. C.
Se habla de MILAGRO GRIEGO por dos razones:
-Por su origen incierto después del parón entre 1100-900 a. C.
-Por la riqueza extraordinaria de su arte y su cultura a partir del 900 a. C.
Un escritor griego del siglo II de nuestra era, como fue Luciano de Samosata ya dijo
QUE UNA OBRA DE ARTE PIDE UN ESPECTADOR INTELIGENTE, PARA
QUIEN EL PLACER DE LOS OJOS NO BASTE, SINO QUE SEPA TAMBIÉN
RAZONAR LO QUE VE.
El griego hizo del hombre el centro y medida de todas las cosas, como principio de todo
lo que existe.
El escultor Policleto en el siglo V a. C. ya estableció un canon de proporciones para la
figura humana masculina.
La arquitectura, la escultura, la pintura, la cerámica, es decir, todo el arte en Grecia está
basado en un sistema numérico de relaciones entre las partes y el conjunto.
Además en la civilización griega había un claro afán de superación.
CRONOLOGIA
Se pueden establecer cinco etapas de evolución en el arte griego:
1.
2.
3.
4.
5.
PERIODO PREARCAICO O GEOMÉTRICO (900-700 a. C.)
PERIODO ARCAICO (700-500 a. C.)
PERIODO PRECLÁSICO (500-450 a. C.)
PERIODO CLÁSICO (450-323 a. C.)
PERIODO HELENÍSTICO (323 a. C.-1)
PERIODO PREARCAICO O GEOMETRICO (900-700 a C.)
En estos momentos ya existen algunas manifestaciones artísticas caracterizadas por un
aspecto muy geométrico tanto en su estructura como en su decoración.
Estas manifestaciones son restos de templos, en cuanto a la arquitectura; pequeñas
esculturas a veces de formas abstractas; y sobre todo una cerámica muy rica y más
evolucionada que las otras dos manifestaciones.
1
ARQUITECTURA
En este campo han quedado restos de los cimientos de algunos templos.
Estos eran tan solo el lugar donde cobijar una escultura de una divinidad, estaban
cuidados por sacerdotisas, pero no era un lugar de culto público, sino una
HABITACION DIVINA.
A veces se realizaba algún tipo de sacrificios u ofrendas, pero éstas se hacían fuera del
templo.
Estas construcciones suelen ser:
De planta rectangular, estando cubiertas por una techumbre de madera, con tejado a dos
aguas y paredes lisas.
Como soporte su usaban columnas de madera o piedra, sin formas ni decoración y
podían tener un pórtico.
La fuente de inspiración de estos templos podría estar en alguna dependencia dedicada
al culto de los palacios cretenses, también se cree que puedan estar inspirados en
capillas o santuarios aqueos de Micenas o Tirinto, como el megaron de Tirinto.
HERAION DE ARGOS. Siglo X a. C.
HERAION DE PERACORA. Siglo VIII a. C.
HERAION DE SAMOS. Fines del siglo VIII a. C.
Debía ser el primer templo períptero. 7 x 17 columnas.
ESCULTURA
Quedan muy pocos ejemplos, pero los que hay nos muestran unas formas muy sencillas,
basadas en figuras geométricas y con decoraciones de tipo lineal y geométrica.
Se han encontrado en distintas partes de Grecia. Se trata de los inicios de preocupación
por la figura human, como centro y base de la cultura y el arte.
Las más abundantes son las figuritas de caballos de bronce.
CABALLITOS. H. 750 a. C. M. A. N. Atenas.
Bronce.
2
CABALLITO. Siglo VIII a. C. Metripolitan de Nueva York.
Bronce.
17,63 cm. altura.
CABALLITO. Siglo VIII a. C. Museo Guimet. París.
Bronce.
10 cm. alt.
CENTAURO Y HOMBRE. H. 750 a. C. Metripolitan de Nueva York.
Bronce.
11,1 cm. alt.
DIOSA BEOCIA. H. 700 a. C. Louvre.
Terracota pintada.
39,5 cm. Alt.
Del Geométrico tardio.
CERÁMICA
Mucho más desarrollada que las demás manifestaciones artísticas, seguramente por su
uso cotidiano.
Presenta una diversidad de formas decoradas con motivos geométricos como grecas,
triángulos, retículas, animales, personas, etc. Todos ellos muy sencillos, pero repetidos.
GRAN ÁNFORA. FUNERARIA. Fines del siglo VIII a. C. M. A. N. Atenas.
Procedente de la necrópolis de Dipilon.
160 cm. altura.
GRAN ÁNFORA. FUNERARIA. Fines del siglo VIII a. C. Louvre.
Procedente de la necrópolis de Dipilon.
CRÁTERA FUNERARIA. Finales del siglo VIII a. C. M. A. N. Atenas.
Procedente de la necrópolis de Dipilon.
VASO FUNERARIO. H. 740 a. C. Staatliche Antikensammlungen. Munich.
Procedente de la necrópolis de Dipilon.
3
OINOCHOE. H. 740 a. C. Staatliche Antikensammlungen. Munich.
Procedente de la necrópolis de Dipilon.
PERIODO ARCAICO (700-500 A C.)
Coincide con el periodo de la colonización o expansión griega por Occidente (Sicilia y
Magna Grecia: sur de Italia); y por Oriente (Costa Asiática), por lo que van a recibir una
gran influencia persa en lo griego y viceversa. Los intercambios producen una fase
orientalizante.
La rigidez geométrica anterior va evolucionando en favor de mayores naturalismos.
Poco a poco van perfeccionado los métodos y las técnicas en lo artístico.
Se va afianzando el sentido de la medida y la proporción de todo lo que existe.
En este periodo aparecen dos de los tres órdenes clásicos griegos, el Dórico y el Jónico.
ARQUITECTURA
El DÓRICO, aparece aproximadamente entre el 650-620 a C. Se asocia a los pueblos
dorios de Tesalia, al norte de la península griega, pueblo guerrero y belicoso, que hacen
incursiones en el sur de la península.
Estos templos son de planta rectangular y se componen de tres dependencias
principales:
Naos (nave), o parte central, donde se situaba la representación escultórica de la
divinidad, a la que estaba dedicado el templo. A veces tienen Adyton: lugar dentro de la
nave en el que solamente podían entrar los sacerdotes, es decir, el santuario.
Pronaos, que era la sala anterior a la nave.
Opistodomos, lugar donde estaban las sacerdotisas, separada por un muro de la nave.
Cuando el templo está recorrido lateralmente por columnas se llama templo períptero, si
hay dos filas de columnas, díptero; y si las columnas están adosadas al muro
pseudoperíptero.
Las partes de un TEMPLO DÓRICO de arriba a abajo son:
BASAMENTO: ESTILOBATO, que es la plataforma donde se apoya el templo.
ESTEREOBATO, cuando la plataforma es múltiple.
4
SOPORTES: Columna, Pilar o Pilastra, elemento de soporte de la estructura,
llamándose columna si tiene una sección circular, pilar cuando tiene forma poligonal:
cuadrada, rectangular, estrellada, etc. y pilastra el pilar está adosado al muro. En el
dórico se usa más la columna, sin basa, apoyando directamente sobre el estereobato o
estilobato.
La columna está formada por fuste y capitel.
CAPITEL, formado por tres molduras, de arriba abajo: Abaco, losa cuadrada y plana;
Equino, pieza más pequeña que el ábaco y de bordes redondeados; y Collarino o
Astrágalo, generalmente unas abrazaderas de metal que ceñían el último tambor de la
columna; la mayoría han desaparecido.
FUSTE, compuesto por varios tambores que se superponen, con el centro taladrado
para situar un vástago metálico o de madera. En el dórico los tambores inferiores son
más anchos; y la distancia entre columnas es muy corta.
CORONAMIENTO: ENTABLAMENTO formado por:
Arquitrabe, liso
Friso, compuesto por triglifos, un acanalado vertical triple, y metopas, que son los
espacios intermedios.
Frontón, en los frentes del templo, de forma triangular; y cornisas en los laterales.
Sobre los extremos del frontón a veces van unos remates escultóricos llamados
acróteras o antefijas.
Los mejores ejemplos en cuanto a conservación están en Sicilia y el Sur de Italia
(Magna Grecia, cerca de Nápoles, Paestum)
HERAION DE OLIMPIA. H. 600 a. C.
6 x 16 columnas.
Columnas muy toscas, que demuestran su arcaísmo
Están muy juntas para aguantar mejor el peso
Sustituyó sus primitivas columnas de madera por otras de piedra.
Progresivamente desaparece la decoración de barro y de madera en beneficio de la
piedra.
TEMPLO C DE SELINUNTE (Sicilia). Hacia 550 a. C.
De planta muy alargada.
Catorce de sus columnas son monolíticas, como persistencia de la tradición.
APOLONION DE CORINTO. Hacia 540 a. C.
Períptero.
6 x 13 columnas.
Se muestra arcaico por sus columnas robustas, muy próximas entre sí.
5
TEMPLO DE HESTIA en Paestum. H. 520-500 a. C.
Períptero.
Tiene 6 x 13 columnas.
El ESTILO JÓNICO aparece entre el 600 a C. y el 580 a C., se cree que proviene de
los jonios, habitantes de la costa asiática, siendo en cualquier caso de origen oriental,
persa concretamente.
BASAMENTO (estilobato o estereobato). En este orden la plataforma recibe el mismo
nombre que en el dórico.
SOPORTES
Las columnas están formadas por basa, fuste y capitel.
BASA: Plinto, de forma cuadrada; toro, moldura convexa; escocia, moldura cóncava;
y toro, moldura convexa. A veces no llevan todas estas partes, pero siempre tienen basa.
FUSTE de estrías acanaladas, pero con la arista menos viva que el dórico, y la
diferencia de diámetro de los tambores es mucho menor.
CAPITEL que se forma con dos volutas enrolladas hacia dentro en espiral, entre las
que hay una decoración de ovas, y el ábaco.
CORONAMIENTO: ENTABLAMENTO, se compone de:
Arquitrabe compuesto de tres piezas lisas (listeles o platabandas).
Friso corrido, que a veces se aprovecha para colocar la decoración escultórica
Cornisa y frontón iguales que en el orden jónico.
No han quedado restos de templos jónicos de este periodo arcaico, a excepción del
“TESORO DE SIFNIOS” (hacia 530-525 a. C.). Estaba en Delfos y fue entregado por
los sifnios (de la isla de Sifnos) como ofrenda a Apolo. Estos templos llamados tesoros
eran pequeñas construcciones ofrecidas a un dios por parte de una población. Estaba
compuesto por un pórtico dístilo (con dos columnas) con cariátides.
Las cariátides suelen emplearse en el orden jónico, como sustitutas de las columnas.
ESCULTURA DEL PERÍODO ARCAICO (700-500 a. C.)
Nos ha llegado una abundante producción tanto de escultura exenta (de bulto redondo)
como de relieves.
Todos estos trabajos en su forma originaria estaban policromados.
6
La policromía era muy viva, para acentuar su realismo, tanto en piedra, como en
terracota y bronce.
Policromaban los vestidos, los cabellos, los ojos y los labios, así como los accesorios.
Las carnes recibían un tratamiento especial a base de ceras (de color carne
generalmente).
EXENTA
Los ejemplares más numerosos son los KOUROI (kouros en singular), que son figuras
masculinas desnudas, sin identificar, que se han encontrado en los templos,
probablemente como recordatorios de los muertos.
Se cree que debían ser exvotos u ofrendas a esos templos.
Algunas teorías dicen que representaban atletas vencedores, otros que a alguna
divinidad.
Su posición es erguida, frontal, adelantando la pierna izquierda y con los brazos
paralelos al cuerpo, los ojos grandes, oblicuos y convexos, las orejas también grandes,
la sonrisa estereotipada, y cada vez fueron adquiriendo mayor naturalismo.
Este estilo de figuras tiene una clara influencia egipcia, ya que en esta fase se distingue
un evidente influjo oriental en el arte griego.
En principio eran de un gran tamaño (3’40 m.), pero con el tiempo van reduciendo en
tamaño a la vez que ganan en naturalismo.
KOUROS DE CABO SOUNION. Hacia 600. C. MAN de Atenas.
Mármol.
Mide 340 cm. de altura.
Empieza a señalar el camino que recorrerá la escultura griega.
Ciertos orientalismos, por su frontalidad e hieratismo.
KOUROS DE VOLOMANDRA. H. 575-550 a. C. MAN de Atenas.
Volomandra es una población del Ática.
KOUROS DE MILOS. Hacia 555-540 a. C. MAN de Atenas.
Mármol.
Los rasgos más elaborados que en el anterior.
KOUROS DE ANAVYSSOS (zona del Ática). Hacia. 540-520 a. C. MAN de Atenas.
Mármol de Paros.
194 cm. de altura.
Fue encontrado en 1936.
En 1938 se encontró la base que tiene una inscripción que reza:”permanece triste y en
pie, junto a la estela del fallecido Kroisos, luchador de primera línea, a quien el
tempestuoso Ares ha arrebatado.
7
Además de kouroi, hay otro tipo de figuras, en realidad muy parecidas a ellos, pero se
sabe a quién representan:
CLEOBIS Y BITON. Hacia 590-580 a. C. Museo de Delfos. Se atribuye a Polimedes
de Argos.
Mármol de Paros.
216 cm. de altura.
Eran hijos de la sacerdotisa de Hera llamada Cípide, y como hermanos, representan el
amor fraterno.
EL CABALLERO RAMPIN (figura ecuestre). H. 560-550 a. C. Museo de la
Acrópolis de Atenas. Talleres del Ática.
Perteneció a Georges Rampin que legó al Louvre la cabeza en 1896
Mármol del Monte Himeto.
Cabeza 27 cm.
Cuerpo 108 cm. de altura.
Con restos de policromía roja y negra.
La cabeza es de yeso, pues reproduce el original que está en el Museo del Louvre
(encontrada en 1877 en la acropolis ateniense)
El cuerpo se encontró en 1886.
Se aprecia como la escultura va ganando poco a poco en naturalismo.
El caballero debía de ser un miembro de la dorada juventud ateniense en tiempos del
tirano Pisístrato (algunos historiadores piensan que pudo ser un hijo de Pisistrato,
mandatario de Atenas en varias ocasiones a mediados del siglo VI a. C.).
O quizás fue el vencedor de algún concurso hípico, pues su cabeza aparece coronada
con laurel.
Por otro lado, marca el abandono de la frontalidad, pues presenta la cabeza ligeramente
inclinada, aunque la sonrisa estereotipada y la barba muy simétrica, lo que supone
algunos arcaísmos.
EL MOSCÓFORO (portador del ternero). Hacia 560-550 a. C. Museo de la Acrópolis.
Mármol del Monte Himeto 8al sureste de Atenas).
165 cm. de altura.
Se trata de un exvoto de un tal Rombos, hijo de Pales que se regaló a la diosa Atenea.
El animal tiene restos de policromía de color azul.
Esta estatua es algo más expresiva que las anteriores.
-----------------------------En menor cantidad, también hay representaciones femeninas KORAI (Koré, en
singular), cuando se desconoce a quien representan, pero siempre están vestidas.
LA DAMA DE AUXERRE. Hacia 650 a. C. Museo del Louvre.
Arenisca.
65 cm. de altura.
8
Se llama así porque se encontró en 1907 en un museo de Auxerre por parte de un
empleado del Louvre.
Figura bastante primitiva, que recuerda al periodo geométrico.
LA KORE DEL PEPLOS. Hacia 540-530 a. C. Museo de la Acrópolis. Taller del
Ática.
Mármol de Paros.
121 cm.
LA KORE DE ANTENOR. H. 510 a C. Museo de la Acrópolis de Atenas. Atribuida a
Antenor
Mármol.
255 cm. de altura.
Cuando se encontró en 1886 en la acrópolis de Atenas se atribuyó a Antenor, quien
trabajó entre 530 y 510 a. C. en el Ática.
LA KORE DE EUTIDICOS, llamada también “la malcarada” H. 500 a C. Museo de la
Acrópolis de Atenas.
Mármol.
Restos de policromía.
Según la inscripción de la base, Eutidicos, hijo de Telearco la dedicó.
Otras figuras femeninas de este periodo son diosas o victorias aladas (niké).
NIKE DE DELOS. Hacia 550 a. C. MAN de Atenas. Obra de Aquernos de Quíos,
quien trabajó con su padre Milkiades.
Mármol.
Se encontró en Delos, de donde procede su nombre.
Arrodillada.
Influjo oriental.
Pudo ser una acrótera.
CABEZA DE HERA. Museo de Olimpia. Hacia 560 a. C.
Hera, hija de Cronos y Rea; hermana y esposa de Zeus.
La vengativa.
Es la representación de la fertilidad.
Procede del Heraion de Olimpia.
55 cm. de altura.
CARIATIDE DEL PÓRTICO DEL TESORO DE LOS SIFNOS. H. 530-525 a. C.
9
RELIEVES
La mayor parte de los que han llegado hasta nuestros días proceden de los frontones,
metopas o frisos corridos de los templos.
Los problemas de adaptación al marco los resuelven cada vez con mayor claridad.
FRONTÓN DEL TEMPLO DÓRICO DE ARTEMISA EN CORFÚ. H.585-580 a.
C.
Era un templo más grande que el Partenón, pues medía 46,6 x 22,4 metros.
La Medusa del frontón tenía fines protectores.
Mide más o menos 300 cm. de altura.
Corfú es una isla en la zona noroccidental de Grecia.
Las gorgonas eran tres: MEDUSA, ESTENO y EURÍALE, protectoras de los templos
en los primeros momentos y también tenían la capacidad de petrificar con su mirada a
dioses y hombres.
METOPA DEL TEMPLO C DE SELINUNTE (Sicilia). H. 550 a. C. M. A.
PALERMO.
Representa a APOLO EN SU CARRO.
METOPA TEMPLO C DE SELINUNTE. H. 550 a. C. M. A. Palermo.
Representa a PERSEO CORTANDO LA CABEZA DE LA MEDUSA.
Las tres hermanas gorgonas —Medusa, Esteno y Euríale TENÍAN LA FACULTAD DE
PETRIFICAR CON LA MIRADA.
FRONTON ORIENTAL DEL TESORO DE LOS SIFNOS. H. 530-525 a. C. Museo
de Delfos.
Zeus en el centro presidiendo la disputa entre Apolo y Heracles por la posesión del
trípode de Delfos.
Mármol de Paros.
FRISO ORIENTAL DEL TESORO DE LOS SIFNOS: ASAMBLEAS DE
DIOSES que discuten por la Guerra de Troya.
FRISO NORTE DEL TESORO DE LOS SIFNOS. Hacia 530-525 a. C. Museo de
Delfos: LA GIGANTOMAQUIA.
Batalla entre los dioses y gigantes.
Mármol.
10
PERIODO PRECLÁSICO (500-450 a C.)
Es el periodo en el que Grecia está en guerra con Media o Persia (Guerras Médicas)
saliendo victoriosa en las Batallas de Maratón (490 a C,), Salamina (480 a C.), Platea
(479 a. C.) y Micala (479 a. C.). Este ambiente de guerra va a influir mucho en la
temática artística del periodo.
De cualquier modo, los griegos, bajo la dirección de la polis de Atenas vencieron a los
persas, implantando una nueva visión del hombre en el mundo, más racional.
El arte prepara el terreno para el momento de esplendor de la etapa siguiente.
La arquitectura alcanza su madurez; la cerámica ya lo había alcanzado antes, pero la
escultura y la pintura de caballete no han madurado del todo, por eso se llama
preclásico.
ARQUITECTURA
En este periodo van a utilizar los órdenes jónico y dórico, con preferencia por este
último, alcanzando su grado de madurez total, que consiste en la armonía de sus
proporciones.
Ejemplos:
TEMPLO DE POSEIDON. Hacia 490-480 a. C. Paestum, cerca de Nápoles.
TEMPLO DE AFAIA. En Egina. H.480 a. C.
Dórico.
6 x 13 columnas: armonía de proporciones.
Se construyó en conmemoración de la Victoria de Salamina (480 a. C.), cuando
Temistocles, con eginetas y espartanos, destruyó a la flota persa.
Egina es una isla de la costa SE de Grecia, en el itsmo de Corinto.
Dedicado a la diosa Afaia, doncella cazadora, hija de Carmea y de Zeus, que fue muy
querida por Artemisa porque había conseguido burlar las persecuciones amorosas de
que era objeto por parte del legendario rey Minos; por ello Artemisa la convirtió en
diosa, siendo muy venerada por los eginetas.
TESORO DE LOS ATENIENSES. Delfos. Hacia 475 a. C.
Dórico.
Este tesoro fue ofrecido por los atenienes en Delfos.
Es de mármol de Paros.
Según Pausanias pagó con la décima parte del botín conseguido en la Batalla de
Maratón.
TEMPLO DE ZEUS. Olimpia. 468-456 a. C.
6 x 13 columnas.
Muy armónico.
11
ESCULTURA (500-450 a. C.)
Se aprecia un gran avance, sobre todo en las técnicas, pero aún no ha llegado a la
perfección.
Van a utilizar el bronce, con mayor frecuencia que en el periodo anterior.
Se siguen esculpiendo KOUROI y KORAI, junto a otros tipos de esculturas, pero los
kouroi van progresando, perdiendo rigidez y ganando en naturalismo.
EXENTA:
KOUROS DE ARISTODÍKOS. H. 500-490 a. C. MAN de Atenas.
Mármol de Paros
195 cm. de altura.
Se econtró en 1944 cerca del Monte Olimpo en el Ática.
Inscripción en la base: DE ARISTODIKOS.
Aristodikos debía ser un joven de la aristocracia ateniense de la época.
Aspecto rígido, pero con algunos cambios en el tratamiento del cabello (pelo más
corto).
KOUROS DEL PIREO. Hacia 475 a. C. MAN de Atenas.
Adelanta su pierna derecha y tiene los brazos perpendiculares al cuerpo.
De bronce.
Se encontró en el Puerto de El Pireo el año 1959.
LOS TIRANICIDAS. Hacia 476 a. C. Museo Arqueológico de Nápoles.
Mármol.
Grupo escultórico originalmente en bronce, que representa a Harmodio y Aristogitón,
asesinos del tirano Hiparcos en el año 514 a. C.
Harmodio murió en el ataque y Aristogitón fue torturado y ejecutado, pero los
atenienses los elevaron a la categoría de hérores, levantando un monumento público en
el año 476 a. C.
La obra de bronce original fue realizada por el escultor CRITIOS y fundida por
NESIOTES.
EL AURIGA DE DELFOS. 474 a. C. Museo de Delfos.
Bronce.
180 cm. de altura.
Descubierta en 1896 en Delfos
Debe tratarse de un vencedor en los Juegos Pitios del año 474 a. C.
Al principio los Juegos Pitios se celebraban cada 8 años, luego cada 4, en alternancia
con los Juegos Olímpicos.
Los Juegos Pitios consistían en pruebas atléticas, carreras de caballos y concursos
poéticos.
12
Estatua de bronce fundida en diez moldes distintos, a la cera perdida.
Tiene un mayor grosor en la parte baja de la figura para darle estabilidad (1 cm. arriba y
2 cm., abajo).
La rigidez de los pliegues se suaviza con la excelente cabeza cincelada.
Se trata de un auriga que debe de ir erguido y rígido.
Se conservan algunos restos de los caballos de su carro en este mismo museo.
POSEIDON DE ARTEMISION. H. 460 a. C. MAN de Atenas. Obra de Ageladas de
Argos, maestro de Policleto.
Bronce.
209 cm. de altura.
Encontrado cerca del cabo Artemisión.
De excelente calidad.
Según algunos historiadores puede tratarse de Zeus lanzando el rayo.
ZEUS Y GANIMEDES. H. 480-470 a. C. Museo de Olimpia.
Terracota policromada.
110 cm. alt.
Debió ser una acrótera, quizás del templo de Gela en Olimpia.
Ganimedes joven príncipe troyano que fue raptado por Zeus, transformado en águila,
para convertirle en el copero de los dioses del Olimpo.
RELIEVES:
TRONO ó TRÍPTICO LUDOVISI. H. 460 a. C. Museo Nazionale de Roma. Palazzo
Altemps.
Procede de la Villa Ludovisi en Roma, donde se encontró en 1887.
De gran dulzura y elegancia.
Se compone de un panel central representando el NACIMIENTO DE AFRODITA de
la espuma del mar, con un magnifico tratamiento de paños mojados.
En un lateral aparece una SACERDOTISA sentada quemando incienso en el
timatherion (recipiente); mientras que en el otro hay una FIGURA FEMENINA
COMPLETAMENTE DESNUDA tocando un aulós (flauta doble). Este es el primer
ejemplo de desnudo femenino. No se sabe a donde pertenecían estos relieves, pero se
cree que pudieron formar parte del brocal de un pozo o bien de un altar.
FRONTONES DEL TEMPLO DE AFAIA o AFEA EN EGINA. Hacia 480 a. C.
Gliptoteca de Munich.
Mármol de Paros.
Dedicado a la diosa Afaia, doncella cazadora, hija de Carmea y de Zeus, que fue muy
querida por Artemisa porque había conseguido burlar las persecuciones amorosas de
que era objeto por parte del legendario rey Minos; por ello Artemisa la convirtió en
diosa, siendo muy venerada por los eginetas.
Para conmemorar la Batalla de Salamina (Temistocles y los eginetas contra los medos).
13
En ambos frontones representa escenas de la Guerra de Troya presididos por la diosa
Atenea.
GUERRERO CON ESCUDO. Frontón Este. Perfecta adaptación al marco
arquitectónico.
GUERRERO HERIDO. Frontón Oeste. Gliptoteca de Munich.
Perfecta adaptación.
RELIEVES DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA. 468-456 a. C. Museo de
Olimpia.
En líneas generales recoge el impulso liberador de las Guerras Médicas.
Los frontones se caracterizan por su rigurosa composición y adaptación al marco.
FRONTON ESTE. Representa la CARRERA DE ENOMAO Y PELOPS, el primero
padre y el segundo pretendiente de Hipodamia, quienes se juegan la muerte o la mano
de esta última en una carrera de carros.
Enomao era rey de Pisa (Olimpia, para otros) a quien un oráculo le había predicho que
moriría a manos de su yerno. Para evitarlo desafió a los pretendientes de su hija a una
carrera de carros. El premio para Enomao era la muerte del vencido, pero entre los
pretendientes se encontraba Pelops de Micenas, protegido de Poseidón, que consiguió
vencer a Enomao y de ese modo la mano de Hipodamia.
La escena representa el momento de la salida cuando hacían el juramento de un juego
limpio.
Hipodamia con la cabeza baja acepta su destino.
Preside la escena Zeus.
Ganó Pelops.
FRONTON OESTE. Museo de Olimpia. 468-456 a. C.
Centauromaquia.
Apolo preside la lucha entre centauros y lapitas.
Los lapitas, eran habitantes de Tesalia, cuyo rey y héroe legendario Piritoo invitó a los
centauros a las fiestas que celebró, con motivo de su boda con Deidamía, pero los
centauros raptaron a las mujeres de los lapitas y se desencadenó una batalla feroz entre
ambos. En concreto, fue el centauro Eurytion el que raptó a la novia Deidamía.
METOPAS DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA: LOS TRABAJOS DE
HERAKLES. 468-456 a. C.
HERAKLES Y EL LEÓN DE NEMEA.
HERAKLES Y EL TORO DE CRETA.
PERIODO CLÁSICO (450-323 a. C.)
En este periodo todas las manifestaciones artísticas han alcanzado su grado de
perfección y plena madurez.
14
Cronológicamente abarca desde el 450 a. C. hasta el 323 a. C., año de la muerte de
Alejandro el Magno, por lo que sus dominios quedaron repartidos entre sus generales,
como luego veremos.
ARQUITECTURA
Se repiten las características del periodo anterior, pero se enriquece, con otros modelos
de templos y nuevos edificios: THOLOS, TEATROS, ODEONES, LINTERNAS,
MAUSOLEOS, ALBERGUES, etc.
Así como la aparición del ORDEN CORINTIO en torno al 400 a C. Sergún Vitruvio
su creador fue un escultor de bronces llamado Calimacos de Corinto.
Es en este periodo cuando la Acrópolis de Atenas alcanza su máximo esplendor de la
mano de Pericles.
Pericles (498-429 a. C.): orador y político ateniense, líder del Partido Democrático, que
llevó a Atenas a su auge de poderío naval y colonial. Durante los últimos años de su
vida fomentó las artes y las letras; y dotó a Atenas de admirables monumentos como el
Partenón, los Propíleos, el Odeón, etc.
También fue protector de personajes como Anaxágoras, Fidias, Daimon (músico), etc.
ACROPOLIS DE ATENAS:
Se accedía a la acrópolis amurallada a través de los PROPILEOS, unos pórticos a
modo de pasadizo. Combina fachada dórica con corredor jónico.
EL PARTENON. 447-438 a. C. Ictinos y Calícrates.
Dórico de perfecta armonía.
8 x 17 columnas. 30 x 70 metros.
Dedicado a Palas Atenea Parthenos (la virgen), diosa del pensamiento, pero también de
la victoria.
Es el monumento más significativo de este lugar.
Construido entre el 447 y el 438 a C. por Ictinos y Calicrates, supervisados por Fidias, y
por mandato de Pericles.
El Partenón, al igual que otros templos griegos estaba policromado, combinando el azul
de los triglifos y el rojo de las metopas con el amarillo dorado de las columnas.
Estaba presidido por una estatua crisoelefantina de Atenea.
El friso medía 159 m. de longitud de los que quedan 75 m.
Destaca por sus proporciones, su belleza, sus obras escultóricas, etc.
Fue catedral bizantina en la Edad Media.
Después mezquita, al ser conquistada por los turcos.
En 1687 una explosión provocó su destrucción parcial, sobre todo del techo.
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ (427-421 a C.). Calícrates.
Es de orden jónico.
Está dedicado a Atenea Victoriosa, protectora de la ciudad.
15
Es pequeño y anfipróstilo.
ERECTEION (421-405 a C.). Acrópolis de Atenas.
Dde orden jónico.
Erecteo héroe legendario de Atenas, que enseñó a cultivar los campos a los atenienses,
quienes le nombraron rey, después de un periodo de hambre.
La característica excepcional de este templo es un pórtico lateral sostenido por
cariátides (obra de Alcamenes).
Además de los de la Acrópolis, hay otros templos:
TEMPLO DE HEFAISTOS. 449-444 a. C.
Levantado en la zona comercial de Atenas, el Agora, fuera de la Acrópolis.
También llamado Teseion.
Mármol.
TEMPLO DE APOLO. 445-435 a. C. Bassae, cerca de Olimpia. Ictinos.
TEMPLO DE LA CONCORDIA O TEMPLO F. Agrigento (Sicilia). H. 430 a. C.
Dórico.
Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997.
TEMPLO DE SEGESTA. Norte de Sicilia. 425-416 a. C.
Inacabado.
Nunca llegó a tener cubierta.
La aparición del ORDEN CORINTIO en torno al 400 a C. Según Vitruvio fue creado
por un escultor de bronces llamado Calimacos de Corinto.
En el orden corintio todos los elementos son similares al jónico, a excepción del capitel.
Este se compone de una doble fila de hojas de acanto, por encima de las cuales salen
dos caulículos que se juntan en el centro del capitel y otros dos que van hacia las
esquinas del ábaco.
Sobre los dos caulículos centrales se coloca un rosetón.
THOLOI
La ortodoxia constructiva de los templos, que eran siempre de planta rectangular, se ve
incrementada por otros de planta circular. Tholos.
TEMPLO CIRCULAR DE DELFOS. También conocido de Marmaria (zona baja de
Delfos). Hacia 380 a. C.
Dórico en la columnata exterior de 20 columnas; y corintio en las medias columnas
adosadas al muro interno (10).
16
TEMPLO CIRCULAR DE EPIDAURO. H.350 a. C.
21,82 metros de diámetro.
Se componía de columnata exterior de orden dórico con 26 columnas sobre las que
corría un arquitrabe decorado con rosetas en relieve.
Planta original con 6 muros continuos, circulares y concéntricos con otros tantos
corredores, comunicados por pasajes subterráneos, a modo de laberintos.
La cella estaba sostenida por 14 columnas corintias.
LOS TEATROS
Los teatros mejor conservados de este periodo son el teatro de Epidauro (350 a C.) y el
de Atenas.
Generalmente se representaban tres tragedias y una comedia por temporada, durando
esta de Abril o Mayo a Octubre. Las obras eran financiadas por los llamados coregos,
que tenían derecho a levantar pequeños templetes, cuando su obra era elegida entre las
de la temporada: Avenida de los coregos de Atenas.
Tanto los teatros griegos como los romanos constaban de tres partes principales:
KOILON o CAVEA (gradería). Las primeras filas tenían sillones para las autoridades
locales, en donde destacaba la del ARCONTE o MAGISTRADO que ocupaba el
gobierno del lugar.
ORCHESTRA para los coros y danzas rituales. Al principio había un altar para
sacrificar un cordero en honor de Dionisos, pero luego terminó desapareciendo.
SCENA o SKENÉ, escenario donde actuaban los actores.
TEATRO DE EPIDAURO. H.350-340 a. C. Obra de Policleto el joven.
En su origen tenía capaciad para 6.200 personas. Pero en época romana se amplió hasta
los 12.300.
De extraordinaria acústica.
En él se aprecian bien las tres parte principales: Orchestra (20,30 m. de diámetro),
Scena y Cavea. Esta se construía aprovechando alguna ladera, pues los griegos no
emplearon el arco y las bóvedas. Tiene 34 filas de piedra caliza divididas en 12 sectores
por 13 escaleras.
En las primeras filas se ponían los sillones de los notables.
TEATRO DE LA ACROPOLIS. Atenas. H. 340-325 a. C. Dedicado a Dionisos.
A los pies de la acrópolis, pero fuera del recinto murado.
67 gradas excavadas.
Para 17.000 espectadores.
La balaustrada es de época romana.
17
La LINTERNA DE LISICRATES. 335-334 a. C. Calle Lisicratou. Barrio de Plaka.
Cerca de la acrópolis.
Lisícrates (corego) que financiaba y supervisaba el trabajo del coro.
A modo de templete corintio que remataba en un trípode con una llama encendida.
Desde 1669 estuvo en la Biblioteca del monasterio de los capuchinos franceses.
Aquí vivió Lord Byron, donde escribió Virgen de Atenas.
ODEONES
Para espectáculos musicales, en Grecia sobre todo para canto y poesía.
Estaban cubiertos parcial o totalmente.
Eran más pequeños que los teatros.
ODEON DE ATENAS. H. 440-430 a. C.
En la ladera de la acrópolis, pero fuera de la muralla.
Otro tipo de arquitectura perteneciente a este periodo son los MONUMENTOS
FUNERARIOS, como:
MONUMENTO DE LAS NEREIDAS DE XANTOS. H. 410-400 a. C. M. Británico.
Monumento funerario a modo de templo períptero, pero con cámara sepulcral en lo que
sería la cella o naos.
El enterrado era un príncipe licio, pero desconocido, según la misión arqueológica que
estudió las ruinas in situ.
Sobre un basamento con relieves
Xantos se encuentra al sur de Licia (Asia Menor), frente a Rodas.
Actualmente reconstruido en el Museo Británico de Londres.
Muy decorado.
Columnas jónicas.
Las figuras entre las columnas son nereidas.
RUINAS DEL MAUSOLEO DE HALICARNASO. 353-340 a. C. Sátiros y Piteos.
Actualmente, la ciudad se llama Bodrum.
Mandado construir por la reina Artemisa, hermana y esposa del rey persa Mausolo de
Caria, quien reinó entre 377-353 a. C., como sátrapa de Caria.
Se hizo para honrar su memoria, poco después de morir, pero Artemisa murió en el año
351 a. C. sin que se hubiera terminado la obra.
Era una de las siete maravillas de la antigüedad, siendo de proporciones gigantescas.
Se cree, pues casi nada ha quedado de él, que estaba levantado sobre una plataforma
rectangular sobre la que iba la estructura de un templo.
Fue destruido por un terremoto en el siglo XIII, siendo aprovechado como cantera por
los caballeros de San Juan en el siglo XV, para hacer el castillo de San Pedro en
Halicarnaso.
18
En la decoración escultórica de la obra participaron SCOPAS, que hizo los relieves de
la Amazonomaquia del Museo Británico (h.340 a.C.), BRIAXIS, LEOCARES y
TIMOTEOS.
RECONSTRUCCIONES VARIAS.
No se ponen de acuerdo los arqueólogos de cómo fue con exactitud, pero la mayoría
coinciden que constaba de una plataforma rectangular, a modo de alto podio que medía
30 x 40 metros de base.
Por encima iba una gran columnta (117 columnas) de orden jónico.
Más arriba un cuerpo piramidal, a modo de techumbre a cuatro aguas.
Coronado por una cuádriga con las estatuas de Mausolo y Artemisa sobre el carro
Se ha conservado la estatua de Mausoleo, y algunos relieves.
Otro tipo de construcción eran los Albergues (KATAGOGEION), el más famoso de
los cuales era:
ALBERGUE DE EPIDAURO. Mediados del siglo IV a. C. Dedicado a Asclepio.
De planta rectangular.
Enorme edificio de planta rectangular de 76,30 m. de lado, destinado a dar acogida a los
numerosos peregrinos que acudían para ser sanados o a los juegos atléticos.
Constaba de 4 cuerpos simétricos, cada uno independiente con un peristilo dórico,
Con un total de 160 habitaciones.
URBANISMO
El arquitecto Hipodamo de Mileto (498-408 a. C.) se dedicó a planificar trazados
urbanísticos y ciudades de nueva planta siguiendo un método ortogonal. Proponía la
construcción de las polis según relaciones numéricas. En sus diseños lo que importaba
era la claridad, la lógica y la simplicidad. Sus planos tenían forma de damero.
Los precedentes de las ciudades hipodámicas deben de buscarse en Egipto (Illahun y
Ajetatón).
De todas formas, tan solo pudo llevar su plan a la práctica en cuatro ocasiones:
MILETO (479 a. C.), después de su destrucción por los persas en el 494 a. C.; en
PRIENNE; en el PUERTO DEL PIREO; y en TURIOS (443 a. C.), al sur de Italia,
pero desaparecida. En adelante siguieron construyéndose las ciudades tanto de tipo
acrópolis como hipodámicas.
PLANO DE PRIENE
PLANO DE EL PIREO
ESCULTURA
Después de las Guerras Médicas hubo cierta euforia artística.
19
450-323 a. C.
Atenas fue el centro principal.
Nombres propios de escultores uqe hicieron indistintamente esculturas exentas y
relieves: MIRON, FIDIAS, POLICLETO, PRAXITELES, LEOCARES, LISIPO, ETC.
MIRON (h.490-h.430 a. C.)
Nacido en Eleuteras (en la frontera entre Beocia y Ática).
Fue discípulo de Kritios.
Trabajó en Atenas.
Documentado entre el 460-430 a C.
Trabaja a caballo entre el periodo preclásico y el clásico sirviendo de enlace entre
ambos.
Trabajó el mármol, pero sobre todo el bronce.
Sus obras tan solo nos han llegado a través de copias romanas.
Todavía existe algo de severidad o rigidez, de ahí que a este escultor y a los de esta
época de transición recibe el nombre de ESTILO SEVERO.
Se conservan numerosas copias en mármol del Discóbolo, algunas de Atenea y Marsias,
y alguna de la Vaca que se encontraba en la Plaza del Mercado de Atenas.
Algunos historiadores le consideran como el escultor que introdujo el movimiento en
las figuras y el primer psicólogo de la escultura.
DISCÓBOLO LANCELLOTI. H. 455 a. C. Museo del Palacio Massimo de las
Termas de Roma.
Encontrado el 14 de marzo de 1781 en Villa Palombara de Roma.
DISCÓBOLO. H. 455 a. C. Museo Británico.
Proc. Villa Adriana. Tívoli. Encontrada en 1790.
Representa a un atleta en pleno esfuerzo antes de lanzar el disco.
Según otra versión mitológica se trata del joven Hyakintos, amado de Apolo, que en una
ocasión en que estaban jugando con el disco Apolo lo lanzó con gran fuerza para
impresionar a Hyakintos, quien a su vez para impresionar a Apolo quiso cogerlo en el
aire, pero le golpeó fuertemente causándole la muerte. Apolo lo convirtió en Jacinto por
el color de su sangre.
De cualquier modo, rompe con la tradición de atleta quieto, representando el
movimiento, pero contenido, es decir, sin perder quilibrio y armonía compositiva.
Además la cara no refleja el sufrimiento, ni esfuerzo alguno, si lo comparamos con el
resto del cuerpo.
Todavía predomina la frontalidad, como punto de vista principal.
Fue obra muy admirada, como lo demuestran las numerosas copias romanas que se
hicieron de este modelo.
DISCÓBOLO. (455 a. C.). Museos Vaticanos.
ANVERSO y REVERSO.
El original era de bronce
20
DISCÓBOLO CASTELPORZIANO. H. 455 a. C. Museo del Palacio Massimo de las
Termas de Roma.
Sin cabeza.
ATENEA Y MARSIAS. H. 450 a. C. Museos Vaticanos.
El grupo adopta la forma de composición en V, propia de la etapa previa a Fidias.
También conocemos este grupo por copias romanas del siglo II.
Otros ejemplares: Marsias está en el Museo Laterano de Roma (Vaticano).
Atenea promacos (guerrera) está en el Museo del Prado, pero hay otro ejemplar en
Frankfurt.
Marsias era un sátiro que sabía tocar muy bien el aulós.
En esta ocasión aparecen Atenea y Marsias, uno al lado del otro.
Atenea con pelo ático y casco corintio arroja al suelo la flauta al comprobar que tiene
que hinchar los carrillos para soplar bien la flauta, por lo que su rostro se afea, tirando la
flauta al suelo. Marsias se espanta echando su cuerpo hacia atrás.
Representa una sátira contra los tebanos, porque según los atenienses los sátiros
personificaban a los tebanos, como hombres de baja moral y de rudos instintos.
Marsias muestra una anatomía más lograda que la del Discóbolo.
Atenea lleva un peplo a la moda de mediados del siglo V a. C.
VACA. MUSEO PIO CLEMENTINO. Roma.
Mármol gris.
FIDIAS (h. 490-430 a. C.)
Activo 470-430 a. C.
Artista completo y polifacético: pintor, broncista y escultor.
Era ateniense.
Muy relacionado con Pericles y los grandes intelectuales del momento: Anaxágoras,
Damón de Oia (músico), Ictinos, Calícrates, Hipodamo de Mileto.
Fue el director de las obras de la acrópolis.
Realizó los relieves para el Partenón, así como tres esculturas exentas, dos de ellas
también para la acrópolis y otra para el templo de Zeus de Olimpia.
Estas obras no han llegado hasta nuestros días, pero se sabe por descripciones de
historiadores de la época que representaban a Atenea Lemnia, Atenea Parthenos y a
Zeus Olímpico.
En 437 a. C. marcha a Olimpia.
En 433 a. C. regresa a Atenas, pero es acusado de querer desacreditar a Pericles;
después de robar el oro de Atenea Parthenos; y más tarde de blasfemia (se representó en
un escudo de la Amazonomaquia).
Fue condenado a ir a la cárcel, pero se exilióa Olimpia en el 430 a. C., donde debió
morir en este año.
21
ATENEA LEMNIA. H. 450 a. C. MUSEO DE DRESDE.
Estuvo en una plaza pública de la Acrópolis de Atenas.
Atenas había enviado un grupo numeroso de colonos a la isla de Lemnos en 450 a. C. y
posteriormente los colonos, en agradecimiento, enviaron a Pericles dinero para que con
él hiciera un homenaje a Atenea.
Pericles encargó una estatua a Fidias que se llamó Lemnia, en honor a la isla Lemnos.
En realidad, la CABEZA está en Bolonia y el CUERPO en el Staatlische
Kunstsammlungen de Dresde.
La estatua era algo mayor del natural.
Tenía la lanza en la mano izquierda y en la derecha sostenía el casco; por tanto, la
cabeza descubierta.
Destacaba la síntesis en sus ropas de fuerza y elasticidad. Los pliegues eran rectos y
acanalados.
La Égida (piel de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus cuando era niño) aparece
cruzada y podría ser precedente de la Atenea representada en el frontón occidental del
Partenón.
RECREACIÓN DE ATENEA PARTHENOS.
ATENEA PARTHENOS. H. 438 a. C. MAN de Atenas.
Copia romana del siglo II d. C.
Consagrada en el año 438 a. C.
Según la descripción de Plinio (Nat. Hist., 36,18-19), la estatua de Atenea medía 26
codos (unos 11 metros) de altura, pero no podría ser tan grande, pues no cabría en el
interior del templo.
Llevaba un casco con una esfinge alada en el centro, flanqueada por dos grifos (aquí
pegasos).
Vestía un doble quitón.
Sobre el pecho llevaba la Égida (piel de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus), con la
Medusa en el centro del pecho.
En la mano derecha una Niké.
En la izquierda un escudo, en cuya parte interior se ve una serpiente que representa a
Erecteo.
ATENEA PARTHENOS. M. Arte Romano. Palacio Altemps. Roma.
Copia romana del siglo II d. C.
ATENEA PARTHENOS. Louvre.
Copia romana del siglo II d. C.
ATENEA PARTHENOS. M. Prado.
Copia romana del siglo II d. C.
Mármol.
98 x 36 x 40 cm.
22
48,4 Kg.
Procede de la colección de Carlos III, Palacio Real, Madrid.
ESTATUA DE ZEUS OLIMPICO. Sedente. 437-433 a. C.
Dicen que medía 12 m. de altura, pero también parece un poco exagerado.
Crisoelefantina: alma de madera y revestimiento de placas de marfil y oro.
Tenía una Niké en su mano derecha y un báculo en la izquierda.
Símbolo de perfección.
Desapareció en Bizancio, probablemente en un incendio de los siglos IV-V d. C.
Figuraba entre las 7 MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO.
RELIEVES DEL PARTENÓN. 447-437 a. C.
Trabajó con ayudantes.
Hizo las figuras de los 159 metros del friso corrido de la cara interna, de los que quedan
75 metros en el Museo Británico y alguno en el Louvre.
Realizó asimismo las 21 figuras de los frontones, de las que quedan 8.
Hizo 92 metopas, de las que se conservan 19.
El FRISO que recorría la cara interna del perímetro del templo (159 m. x 1,06 m.),
representan las PANATENEAS, fiestas anuales que en primavera se celebraban en
honor de Atenea.
En la cara externa 92 METOPAS, de las que solo quedan 19, relatan escenas
tradicionales de la mitología griega: las 14 metopas del frente oriental relatan la
Gigantomaquia (la lucha entre los dioses y los gigantes); las 14 del frente occidental
representa la Amazonomaquia (lucha entre griegos y amazonas); las 32 del lateral
norte representan escenas de la Guerra de Troya; y las 32 del lateral sur representan la
con otras 32 metopas narra la batalla entre centauros y lapitas o Centauromaquia
(lucha de centauros y lapitas).
Los FRONTONES que representan en el ORIENTAL el NACIMIENTO DE ATENEA
y en el OCCIDENTAL la LUCHA ENTRE POSEIDÓN Y ATENEA POR LA
POSESIÓN DEL ÁTICA.
FRISO:
LAS PANATENEAS. Eran las Fiestas en honor de la diosa que se celebraban
bianuales durante la primavera.
Acto ritual.
Naturalismo de sus figuras.
Variedad de ritmos (quietud, violencia, tensión).
Las fiestas comenzaban cuando los jóvenes JINETES ATENIENSES entraban en la
ciudad al galope anunciando el comienzo de las mismas (Museo Británico).
Luego continúa con una procesión de personajes, de calidad excelente:
LAS ERGASTINAS O TEJEDORAS DEL PEPLO PARA LA DIOSA. Louvre.
23
LAS PORTADORAS DE LAS VIANDAS. Museo Británico.
ANIMALES PARA EL SACRIFICIO. Museo Británico
ASAMBLEA DE DIOSES. Museo Británico.
FRONTONES:
En los frontones había 21 figuras, de las que quedan tan solo restos de 8.
ORIENTAL: NACIMIENTO DE ATENEA. Que nació de la cabeza de Zeus, ante el
asombro de otros dioses: Leto, Artemisa y Afrodita, mal llamadas las parcas aquí.
DIONYSOS o HERAKLES Y DOS DIOSAS. Museo Británico.
TRES DIOSAS. HESTIA, DIONE Y AFRODITA. Sentadas. Museo Británico.
CABEZA DEL CABALLO DEL CARRO DE SELENE (LA LUNA). Museo
Británico.
CABEZA DE CABALLO DEL CARRO DEL SOL.
IRIS.
CORE Y DEMETER.
SELENE.
OCCIDENTAL: LA LUCHA ENTRE POSEIDÓN Y ATENEA POR EL
CONTROL DE ATENAS.
Se conservan pocas esculturas.
RIO CEFISOS. Museo Británico.
CABEZA DE LABORDE. Louvre. Frontón occidental del Partenón.
FRAGMENTO IN SITU.
METOPAS:
La calidad de las metopas es inferior a la de los frisos ya la de los frontones:
De las 92 METOPAS, se conservan 19:
Este: GIGANTOMAQUIA
Oeste: AMAZONOMAQUIA
Norte: GUERRA DE TROYA
Sur: CENTAUROMAQUIA
24
POLICLETO (h.480-h.420 a. C.)
Nació en Sicione (Argólida) hacia el 480 a. C. y murió en torno al año 420 a C.
Discípulos de Ageladas de Argos.
Era broncista, aunque su obra se conoce por las copias en mármol que hicieron los
romanos.
Redactó el CANON, que va a servir de referencia en el ámbito artístico hasta nuestros
días. En él crea una escala de proporciones de la figura masculina que utiliza la cabeza
como unidad de medida, considerando que ésta ha de ser 1/7 del total de la figura.
Lo que persigue con este tratado es la belleza de la figura humana masculina erguida,
pues para él la belleza reside en la proporcionalidad de todas las partes del cuerpo.
El texto original de CANON no ha llegado hasta nosotros, pero tenemos noticias de él
en el texto de Galeno (siglo II) “De temperamentis”. Galeno comenta la opinión del
filósofo estoico Crisipo sobre el hecho de que la salud del cuerpo es el resultado de la
proporción armónica de todos los elementos que la constituyen.
Busca la relación de las partes con el todo, formulada a través de las relaciones
numéricas en un sentido pitagórico del término; es decir, la proporción como divino.
Queda ejemplificado dicho canon de proporciones en EL DORÍFORO. H. 450 a C.
Museo Arqueológico de Nápoles.
Es el portador de la lanza, como atleta lanzador de jabalina.
Mide aproximadamente 200 cm.
Esta obra es la que más se ajusta a su Canon de 7 cabezas.
Contraposto.
Otras versiones en los Museos Vaticanos.
EL DIADUMENOS. H. 440 a. C. MAN Atenas.
Representa un atleta atándose la cinta de vencedor en la cabeza.
Contraposto
Otras versiones: Museo del Prado. Museo Británico.
LA AMAZONA HERIDA H. 430 a C. Museos Capitolinos.
Mujer con clámide corta, brazo derecho levantado.
Pecho derecho al descubierto.
El original era de bronce.
Fue ganador de un concurso convocado por la ciudad de Efeso con este tema. En el
concurso también participaron Crésilas, Fidias y Fradmón. Ganó Policleto con esta
obra.
Anatómicamente tiene mucha relación con la figura de un hombre.
……
25
PRAXITELES (h. 400-330 a. C.)
Nace en Atenas, aproximadamente en el 400 a C. trabajando entre el 370 y el 330 a C.
en bronce y mármol.
Hijo del escultor Cefisodotos el Viejo, que trabajaba bajo el canon de Policleto, pero
Praxíteles va a romper con dicha estética, creando un nuevo canon, más esbelto, con
proporción de 1/8.
Además dota a sus figuras de la llamada gracia ática (KARIS).
Por otra parte, era practicante del HEDONISMO (búsqueda del placer por el placer) por
lo que también dota a sus obras de una sensualidad que las hace adoptar formas
curvadas con la cadera desplazada, en lo que se conoce como “la curva praxiteliana”.
Esta resulta tan exagerada y desplaza tanto el eje de las figuras que necesitan un punto
de apoyo para no caerse.
Fue el primer escultor en atreverse a desnudar a una diosa.
Alcanzó gran prestigio en su época, como escultor, pero también gozó de una posición
económica desahogada hasta el punto de ser honrado con el patronato de uno de los
coros de Atenas, lo que suponía tener dinero suficiente para costear el coro. Fue un
corego.
Al parecer estuvo relacionado con Friné, una cortesana de Tepsias (Beocia), que fue su
amante y modelo.
OBRAS:
APOLO SAURÓCTONO. H. 380-370 a. C. Museo del Louvre.
Varias versiones.
Modelo que gustó entre los romanos.
Otra versión en el Museo del Louvre.
En ella se representa a Apolo apoyado en un tronco de árbol por el que repta un lagarto.
Originalmente la obra era de bronce, aunque las copias romanas son en mármol.
Se le atribuyen diversas interpretaciones, desde la representación de la lucha del bien y
del mal con Apolo como representante del sol (el bien), que está matando al lagarto que
simboliza las tinieblas (el mal), hasta que es un simple joven sin mayor significado. No
obstante, según la mentalidad de la época, lo más probable es que se trate de una obra
simbólica.
APOLO SAURÓCTONO. H. 380-370 a. C. Museos Vaticanos.
SÁTIRO EN REPOSO. H. 370-360 a. C. Museos Capitolinos de Roma.
Mármol.
171 cm de altura
Los sátiros o faunos, criaturas que vivían en los bosques acompañando a Baco y otras
divinidades se representan normalmente con el torso humano y el resto del cuerpo de
cabra.
En este caso todo él es humano, a excepción de ciertos rasgos animalescos, como los
ojos rasgados, y las orejas en punta.
Está desnudo, apoyado en un tronco con una piel de pantera sobre un hombro.
26
Los sátiros o faunos eran muy apreciados por los romanos para decorar sus jardines, por
lo que se hicieron numerosas copias de este tipo de representaciones.
SÁTIRO EN REPOSO. H. 370-360 a. C. Museo del Prado.
Mármol.
190 x 79 x 62 cm.
SÁTIRO EN REPOSO. H. 370-360 a. C. Museos Capitolinos de Roma.
Otra versión menos completa que la anterior.
AFRODITA DE CNIDO. H.360-350 a. C. Museo de Arte Romano. Palacio
Altemps. Roma.
Procedente de un templo dedicado a Afrodita en Cnido o Gnido, que era una población
griega de Asia Menor, de la región de Caria, frente a Halicarnaso.
Mide 200 cm. de altura.
Fue muy copiada por los romanos.
En esta obra el desplazamiento de la cadera es más suave.
Tiene importancia porque fue la primera representación de una diosa desnuda que se
hizo en Grecia.
En la mano y cayendo sobre una ánfora donde reposa el peso de la figura, lleva el peplo.
Perteneció a los Ludovisi.
AFRODITA DE CNIDO. H.360-350 a. C. Gliptoteca de Munich.
AFRODITA DE CNIDO. H.360-350 a. C. Museo del Louvre.
AFRODITA DE CNIDO. H.360-350 a. C. Museos Capitolinos.
CABEZA DE AFRODITA DE CNIDO. H. 360-350 a. C. M. PRADO
HERMES CON DIONISOS. H. 340-330 a. C. Museo de Olimpia.
Es de mármol.
Mide 218 cm. de altura.
Se cree que es original de Praxiteles ya que se encontró en 1887 en el templo de Hera en
Olimpia.
Representa a Hermes con un niño en brazos.
En el brazo que le falta llevaría un racimo de uvas.
Hermes era el dios mensajero entre los dioses, que se le suele representar con unas alas
en las sandalias y en el casco (petasus), en este caso no lleva casco y las alas de los pies
han desaparecido.
En esta representación está cumpliendo el encargo de trasladar a Dionisos, nada más
nacer, a la morada de las Ninfas donde será educado por ellas.
En el traslado el niño tiene sed y Hermes le ofrece un racimo de uvas, alusivo a su
personaje.
Los rostros infantiles no están muy conseguidos aún en este periodo clásico.
27
LEOCARES (activo 360-320 a. C.)
Ateniense.
Activo entre 360-320 a. C.
De los escultores de esta generación de la etapa final del período clásico, e inicios del
Helenismo, fue el que alcanzó mayor fama.
Trabajó de forma independiente en su propio taller.
Se caracteriza por dotar de un MOVIMIENTO LATERAL a sus figuras; por
EXPRESAR SENTIMIENTO EN LOS ROSTROS de sus personajes, como en el Apolo
de Belvedere (ceño fruncido); y sobre todo por CAPTAR EL INSTANTE PRECISO.
ARTEMISA CAZADORA. H. 340-330 a. C. Versalles.
Copia romana del siglo II.
Esta versión se encuentra actualmente en el Louvre.
Mide 200 cm.
Su característica principal es el movimiento expresado en la postura de las piernas y el
plegado de la ropa.
Va acompañada de la cierva Cirenea, que es su atributo iconográfico, a modo de
mascota, acompañándola en sus cacerías.
Curiosamente en esta obra la cierva aparece con cuernos
APOLO BELVEDERE. H. 340-330 a. C. Museos Vaticanos.
Copia romana del siglo II hecha a partir de un original de bronce.
Mide 224 cm.
También llamado el Apolo pitio, pues venció a la serpiente Pitón.
Fue redescubierta en 1495 en los jardines del BELVEDERE de Roma.
Aparece representado en el instante de abatir a la serpiente Pitón, monstruoso que
causaba estragos entre la población de Delfos. La flecha acaba de salir de su arco, y aún
perdura el esfuerzo impreso en su musculatura.
Se cree que formaba pareja con la Artemisa Cazadora anterior.
Representa a un joven desnudo con una clámide al cuello y enrollada en el brazo.
Ha perdido el arco, pero obviamente debía de tener un arco.
El ceño algo fruncido nos hace ver que se encuentra en el momento de plena
concentración.
Las expresiones en la cara de las esculturas son algo poco común hasta ahora.
LISIPO (h. 370-318 a. C.)
Fue el escultor oficial de Alejandro “El Magno”.
Nace en Sicione (Argólida) hacia 390 a. C. y murió h. 318 a. C.
Trabajó principalmente el bronce, como Policleto.
Reconocía como sus maestros a Policleto y a la Naturaleza.
Pero el canon de proporciones que el emplea es más esbelto que el de Policleto,
aproximadamente de 8 cabezas.
28
Con él comienza el periodo de transición del Clásico al Helenístico, mucho más realista
y naturalista.
Estuvo en varias ciudades trabajando, como Sicione, Olimpia, Corinto, Rodas, Delfos,
Atenas, por lo que dejó gran influjo.
Era considerado el sucesor de Policleto por parte de sus contemporáneos.
Tuvo un gran taller, por lo que hizo numerosas obras.
Plinio dice que realizó más de 1.500 estatuas, la mayor parte en bronce.
Realizó numerosos jóvenes atletas vencedores de los juegos, pero no ha llegado original
alguno suyo.
Sus obras destacan por LA ELEGANCIA Y LA GRACIA DE SUS FORMAS, pero
también POR LA SIMETRÍA Y LA COHERENCIA DE SUS PARTES, aunque sus
cabezas suelen ser un poco pequeñas, más pequeñas que las de Policleto.
También era famoso por la atención que prestaba a los detalles como las uñas.
OBRAS:
El ATLETA AGIAS. H. 338-334 a. C. Museo de Delfos.
Mármol.
Al parecer se rata de un original, pues se encontró en Delfos.
Está inspirada en las obras de Policleto, con un rostro idealizado aunque de
proporciones algo más esbeltas y la cabeza más pequeña.
APOXIOMENOS. H.330 a. C. Museos Vaticanos.
Esta obra que representa a un atleta que se limpia el sudor con la strigila, aunque de
cuerpo idealizado, nos presenta al personaje en una actitud más cotidiana, percibiéndose
en ello un avance en las representaciones.
Es copia romana del siglo II, en mármol.
Mide 194 cm.
Fue hallada en Roma en 1849.
ARES. H.330-325 a. C. M. de las Termas de Roma.
En ella se representa a Ares, dios de la guerra, con casco, escudo y espada, pero de
nuevo aunque el rostro sigue siendo bastante idealizado, la postura desenfadada, sentado
cogiéndose una rodilla nos vuelve a hablar de un avance hacia el NATURALISMO.
HERAKLES FARNESIO. H. 330-320 a. C. M. ARQUEOLÓGICO. NÁPOLES.
Detalles naturalistas de las venas en relieve y las uñas.
HERMES DE LA SANDALIA. H. 330-320. a. C. LOUVRE.
HERMES DE LA SANDALIA. H. 330-320. a. C. GLIPTOTECA DE CARSLBERG
HERAKLES Y LA HIDRA DE LERNA. M. Capitolinos.
29
Herakles se volvió loco y mató a sus hijos. Cuando recuperó la cordura fue al oráculo de
Delfos y la Sibia délfica le dijo que tendría que hacer unos trabajos para Euristeo, rey de
Micenas.
1.- MATAR AL LEÓN DE NEMEA
2.- MATAR A LA HIDRA DE LERNA
3.- CAPTURAR A LA CIERVA DE DIRENE
4.- CAPTURAR LA JABALI DE ERIMANTO.
5.- LIMPIAR EN UN DÍA LOS ESTABLOS DE AUGÍAS.
6.- MATAR A LAS AVES DE LA LAGUNA DE STINFALIA.
7.- CAPTURAR VIVO AL TORO DE CRETA.
8.- AMANSAR A LAS YEGUAS DE DIOMEDES
9.- ROBAR EL CINTURÓN DE HIPÓLITA
10.- ROBAR LOS BUEYES DE GERIÓN
11.- ROBAR LAS MANZANAS DE ORO DEL JARDIN DE LAS HESPÉRIDES
12.- CAPTURAR AL CAN CERBERO DE TRES CABEZAS.
PERIODO HELENÍSTICO (323 a C.- 1)
Son tres siglos aproximadamente, desde la muerte de ALEJANDRO MAGNO (21-7356/13-6-323 a. C.) a los 33 años, víctima del paludismo o envenenado, en Babilonia en
el palacio de NABUCODONOSOR II, hasta el principado de Augusto en el año 31 a. C.
en la batalla de Actium donde venció a Marco Antonio y Cleopatra, quienes huyeron a
Alejandría, pasando las tropas de Marco Antonio a las de Octavio.
Al morir Alejandro Magno se disuelve el Imperio griego y se forman nuevas
comunidades políticas gobernadas por los oficiales de su ejército.
ARTE = DECADENCIA
En general nos vamos a encontrar con objetos más heterogéneos.
El arte griego se difunde por África y Asia.
Pero no se puede hablar de decadencia o degeneración del arte griego.
El SENTIDO IDEAL deja paso a un creciente NATURALISMO, INDIVIDUALISMO
y REALISMO, BASADOS CADA VEZ MÁS EN LA EXPERIENCIA DE LOS
SENTIDOS.
Además, entre todas las escuelas, y a pesar de su lejanía existe un espíritu común y un
intercambio de principios estéticos.
Por otra parte, el arte helenístico pervivió con el Imperio Romano hasta finales del siglo
II d. C.
ARQUITECTURA
30
Mantiene las características y las tradiciones constructivas de épocas anteriores: templos
de planta rectangular y circular; teatros, estadios, odeones, albergues, etc.
Siguen los tipos tradicionales, pero presentan interiores diferentes para complejas
funciones litúrgicas.
Se impone el JONICO (Altar de Zeus en Pérgamo) sobre el DÓRICO. Y poco a poco
el CORINTIO va adquiriendo más protagonismo, pues se trata de un orden más
decorativo.
Aparecen ahora GRANDES EDIFICIOS DE CARÁCTER PÚBLICO como el
BOULEUTERION o edificio del Consejo; instalaciones balnearias, magníficas
BIBLIOTECAS (Alejandría, Rodas y Pérgamo); RELOJES PÚBLICOS, ALTARES
MONUMENTALES. Etc. Que enriquecen el panorama arquitectónico de Grecia.
BOULEUTERION
El bouleuterion es el lugar donde se reunía el Consejo de la polis.
MAQUETA DEL BOULETEURION ATENIENSE. ÁGORA.
BOULETEURION DE AKRAI. SICILIA.
BOULETEURION DE MILETO.
BOULETEURION DE PRIENE.
BIBLIOTECAS
MAQUETA DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA PRIMITIVA.
Fundada a principios del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter.
Destruida en el siglo XIV por un terremoto.
ALTARES
ALTAR A ZEUS EN PÉRGAMO. 164-156 a. C. Pergamonmuseum. Berlín.
Era el mayor en dimensiones que ningún otro altar construido anteriormente.
Lo mandó construir Eumenes II en año 164 a. C. para celebrar la victoria sobre los
gálatas.
En el perímetro de sus paramentos (basamento) se relata la Gigantomaquia.
Ha sido reconstruido a escala en Berlín.
Mide 37,70 m (N) x 34,6 m. (S).
Tiene una escalinata de 24 peldaños.
En medio de la columnata se halla el altar al aire libre dedicado a Zeus.
Tres de sus lados están recorridos por columnas jónicas.
31
Los relieves del basamento miden 2,30 m. de altura y 80 m. de longitud, aunque
originalmente eran 120 m.
RELOJES PÚBLICOS
LA TORRE DE LOS VIENTOS. 45 a. C. Atenas. Obra de Andrónico de Cirro.
En la ciudad baja de Atenas.
Construcción de planta octogonal, en mármol con un friso en la parte superior.
Era un reloj de sol y agua; y además tenía una veleta.
Mide 12,8 m. de altura; y 7,9 m. de diagonal.
Se llama de los Vientos por los ocho relieves superiores, que son las representaciones
alegóricas de los Vientos:
BÓREAS al N
KAIKIA al NE
EURUS al E
APELIOTAS al SE
NOTUS al S
LIPS al SO
CÉFIRO al O
SKIRON al NO
TRATADOS DE ARQUITECTURA
En el siglo II a. C., el arquitecto HERMÓGENES realizó una serie de ESTUDIOS Y
ESCRITOS SOBRE LAS PROPORCIONES DE LOS TEMPLOS JÓNICOS, con unas
medidas muy calculadas y exactas: 2.3.2, PRONAOS, NAOS Y OPISTODOMOS,
componiendo una especie de Tratado de arquitectura, que sería conocido y utilizado
por Vitruvio (siglo I a. C. en la época de Julio César 60-44).
ESCULTURA
Como característica común a todas las escuelas cabe destacar:
La variación en los repertorios.
La inclusión de escenas de la vida cotidiana.
Se acentúa la expresión de los sentimientos: alegría, patéticas y trágicas.
Los ritmos de las obras escultóricas son más variados.
Buscan crear efectos de claroscuro.
Horror vacui.
Mayor realismo y sentido cotidiano (retrato).
Mayor humanización de los temas mitológicos, casi anecdóticos: Afroditas en el baño.
Temática de género: niños, ancianos, seres deformes, etc.
Temas alegóricos.
Destacaron cuatro escuelas:
32
Atenas, Pérgamo, Rodas, Alejandría
ESCUELA DE ATENAS
Atenas siguió siendo un centro artístico importante, pero ya no es el único.
Esta escuela mantiene en mayor grado la tradición clásica en cuanto a formas, con una
fuerte influencia de Praxiteles, Fidias, etc.
La escultura ateniense se caracteriza por la aportación de los seguidores y discípulos de
Praxíteles llamados Cefisodotos el joven y Timarcos.
SÓFOCLES 496-406 a. C.). Hacia 280 a. C. Museos Vaticanos.
Ante esta obra, aunque de corte clásico, ya podemos hablar de un retrato personalizado
pues nos presenta al escritor griego con el cuidado aspecto y vestimenta que parecía
caracterizarle.
Presenta cabeza erguida, mirada pensativa y barba de rizos convencionales.
DEMOSTENES (384-322 a. C.). Hacia 280 a. C. Atribuida a Poliectos. Gliptoteca
Carlsberg de Copenhague.
Orador y político ateniense: Filípicas 351-341 a. C. contra Filipo de Macedonia.
Mármol.
202 cm. de altura.
Se alzaba esta estatua en el Agora de Atenas.
Se trata de un retrato psicológico.
Se le representa flaco, con himatión de líneas duras, casi rígidas.
Igual que en la obra anterior, en esta se muestra el aspecto exterior que lucía
Demóstenes, que era bastante opuesto al de Sófocles.
El gran orador aparece medio vestido y con el cabello descuidado.
DEMOSTENES. Hacia 280 a. C. Atribuida a Poliectos. Museos Vaticanos. Roma.
AFRODITA DE MEDICIS. Galería de los Uffizi. Siglo I a. C.
Llamada así porque apareció en el siglo XVI en la Villa adriana de Tívoli.
Fue comprada por Cosme III de Médici, pasando a la colección familiar.
Mármol.
92 cm. de altura.
Aparece desnuda, como en tantas y tantas representaciones que de ella se hicieron desde
que Praxiteles se atreviera a desnudarla, siempre en los momentos previos o posteriores
al baño.
AFRODITA AGACHADA. Museos Vaticanos. Hacia 250 a. C. Atribuida a Doidalsas
de Bitinia.
Recibiendo el agua en el baño.
Existen varias copias.
33
Realizada por encargo de Nicomedes de Bitinia.
También desnuda, pero agachada.
Composición piramidal empleada aquí por primera vez.
AFRODITA AGACHADA. Museo Británico. Hacia 250 a. C. Atribuida a Doidalsas
AFRODITA AGACHADA. Museo del Louvre. Siglo III a. C.
AFRODITA AGACHADA. Museo del Prado. Siglo III a. C.
64 x 34 x 45 cm.
Copia romana del siglo II.
AFRODITA AGACHADA. Siglo II. Museo Arqueológico de Córdoba.
Mármol.
210 cm. de altura.
AFRODITA DE MILO. Finales del siglo II a. C. Louvre.
Se trata de un original de mármol, que fue hallada en la isla de Milos en 1820 por un
labriego.
Se encontró tal cual está, es decir mutilada.
Pero es quizás la más famosa y representativa de las Afroditas de este período
helenístico, que se caracteriza por la sensualidad del cuerpo femenino saliendo de entre
los ropajes que cubren sus piernas dejando al descubierto un voluptuoso torso.
Además su rostro es uno de los más bellos de la estatuaria helenística.
La gran calidad de la talla puede apreciarse en los pliegues de su peplo. Conserva el
desplazamiento de la cadera característico de Praxiteles, lo que demuestra el influjo de
este escultor en la escuela de Atenas en el Helenismo.
NIÑO JUGANDO CON LA OCA. 150 a C. Museo del Louvre
Representa una escena cotidiana como es característico en este periodo helenístico.
PSIQUIS Y CUPIDO. Hacia 150 a. C. Obra de Boetas. Museos Capitolinos de Roma.
Dándose un beso.
TORSO DE BELVEDERE. Hacia 50 a. C. Obra de Apolonios. Museos Vaticanos.
Varias versiones sobre a quién representa:
Polifemo esperando a Galatea.
Hércules
Filoctetes abandonado en Lemnos.
Fue descubierto a principios del siglo XVI en las termas de Caracalla de Roma.
Influyó en Miguel Angel, quien admiraba esta obra.
EL ESPINARIO. Galería Uffizi. Florencia.
34
Representa a un niño sacándose una espina del pie.
Hay varias versiones en mármol y bronce.
EL ESPINARIO. Museos Capitolinos de Roma. Palacio Nuevo.
Bronce.
ESCUELA DE PÉRGAMO
La ciudad de Pérgamo en la actual Turquía, alcanzó en este periodo un extraordinario
auge CULTURAL, llegando a rivalizar con Atenas y Alejandría, pues también contaba
con una extraordinaria biblioteca y museo. Así como una espléndida corte de sabios y
artistas.
Los primeros escultores de Pérgamo eran atenienses que se habían desplazado hasta allí
(Nikératos y Pirómachos), pues fueron llamados por las autoridades de esta ciudad.
Lo que caracteriza a esta escuela es la representación del DOLOR, EL
SUFRIMIENTO y LO HERÓICO, más que de la vida cotidiana que se ve en Atenas,
aunque también se realizan obras de aspecto clásico como Afroditas.
En el año 228 a. C., un hecho histórico va a repercutir en el desarrollo artístico de la
ciudad, LA VICTORIA DEL EJÉRCITO DE PÉRGAMO SOBRE LOS
GÁLATAS (Galatia y no Galia), que dio lugar a la construcción de una serie de
monumentos conmemorativos que incluyen uno erigido en honor de los vencidos,
quienes prefirieron suicidarse en masa antes de entregarse; probablemente obra del
escultor Epígonos.
RECONSTRUCCIÓN MONUMENTO A LOS GÁLATAS. PÉRGAMO. En época
de Atalo I (269-197 a. C.). Epígonos.
Eran en origen cinco grupos escultóricos de bronce de los cuales se tiene noticia de
versiones romanas en mármol:
GÁLATA SUICIDÁNDOSE, después de haber matado a su mujer. H. 228 a. C.
Museo Arte Romano. Palacio Altemps. Roma. Probablemente obra de Epígonos.
Mide 208 cm. de altura.
Se trata de un copia romana del siglo II d. C. de un original en bronce.
Esta obra representa a un gálata que se está dando muerte tras haber matado a su mujer
a la que aún lleva prendida de una mano.
Para contemplarla en su plenitud hay que rodearla, al contrario que la escultura clásica
de gran frontalidad.
GÁLATA MORIBUNDO. Museos Capitolinos de Roma. Hacia 228 a. C. Mármol.
Mide 81 x 187 cm.
Copia romana en mármol del original de bronce del siglo II d. C.
35
Presenta a un gálata casi recostado en el suelo con una herida mortal en su costado.
Demuestra un perfecto estudio étnico y un conocimiento del pathos dramático.
GÁLATA HERIDO. Museo del Louvre. Mármol. Hacia 228 a. C.
En este caso el gálata está herido superficialmente y se pueden apreciar con detalle sus
desgarros en muslo y costado.
DETALLE DEL ROSTRO.
DETALLE DE LA HERIDA DEL MUSLO IZQUIERDO.
GÁLATA HERIDO. M. A N. ATENAS. H. 228 a. C.
GÁLATA HERIDO. M. A N. ATENAS. H. 228 a. C.
MARSIAS COLGADO DE UN ÁRBOL. Hacia 230 a. C. Museo del Louvre.
112 cm. de altura.
Está atado en un árbol porque va a ser desollado por el escita, ya que desafió a Apolo a
un concurso musical (tocar el aulós -flauta de doble tubo-), pero perdió y Apolo le
castigó de este modo.
Apolo clavó la piel de Marsias en un árbol cerca del lago Aulocrene y su sangre formó
el río Marsias.
FAUNO BARBERINI. H. 200 a. C. Gliptoteca de Munich.
Mármol.
215 cm.
En estado de embriaguez.
Encontrado en Roma en el foso del Castillo de Sant’Angelo durante el pontificado de
Urbano VIII (1623-1643), es decir, Maffeo Barberini.
Fue restaurado por Bernini, que dejó la pierna derecha muy levantada.
Seguramente procede de algún templo dedicado a Dionisos.
ARIADNA DORMIDA. H. 150 a. C. M. Prado.
Ariadna era la hija del rey Minos de Creta que ayudó a Teseo a encontrar al Minotauro
en el laberinto de Knosos. Luego fue abandonada por Teseo en la isla de Naxos,
esperando dormida la llegada de Dionisos.
Copia romana del siglo II.
ALTAR DE ZEUS en Pérgamo, que representan la Gigantomaquia. Museo Estatal de
Berlín. Mármol. 37,7 x 34,6 metros. 164-156 a. C. Bajo Eumenes II (197-160 a. C.).
Se trata de un original.
GIGANTOMAQUIA.
VARIOS DETALLES
36
ATENEA, ALCINEO Y GEA.
Los relieves miden 230 cm. de altura y 120 metros de longitud, aunque solamente se
conservan 80 metros.
ESCUELA DE RODAS
Rodas comprendía la pequeña isla y un poco de la costa Asiática junto a ella.
Pero era un territorio de gran riqueza.
Tuvo gran desarrollo en las artes plásticas, pero sobre todo en la retórica y la
escultura.
En época de Alejandro Magno se había independizado de Persia.
En escultura, al principio prevalece la influencia de Lisipo, escultor de Alejandro
Magno.
Uno de los discípulos de Lisipo, llamado Cares de Lindos fue el autor del famoso
COLOSO DE RODAS (Helios, dios del sol) que figuraba entre las 7 maravillas del
Mundo Antiguo. 292 a. C.
GRABADO COLOREADO. Siglo XVII. Martin Heemskerck.
Al parecer era de estructura de hierro y placas de bronce.
Dicen que Cares tardó 12 años en realizar esta escultura en bronce que medía unos 32
metros de altura.
Fue realizada hacia el año 292 a. C., pero destruida por un terremoto en el 226 a. C.
Antes se pensaba que estaba situada en la bocana de entrada al puerto de Rodas, pero
ahora no exactamente allí, sino en las inmediaciones.
Se hizo en honor de Helios, dios del sol, por ser protector de la ciudad de Rodas cuando
Demetrio de Macedonia Poliorcetes (conquistador de ciudades) quiso conquistar Rodas
con un poderoso ejército, pero no lo consiguió.
VICTORIA DE SAMOTRACIA. M. LOUVRE. 190 a. C. Pitokritos de Rodas.
Obra original en mármol datada en el 190 a C.
Mide 245 cm.
Fue encontrada en un templo dedicado a los dioses Cabiros (genios del fuego y artífices
de los metales), en la isla de Samotracia.
La descubrió en 1863 el cónsul francés Charles Champoiseau, arqueólogo aficionado en
innumerables piezas que después se recompusieron.
Se realizó para conmemorar la victoria de Rodas sobre Antíoco III, rey de Siria (223187 a. C.).
Cuerpo que se posa con graciosa torsión sobre el barco victorioso, como mascarón de
proa.
Viste un fino quitón y manto (paños mojados).
Es característico de esta Escuela de Rodas el enrollar el manto sobre el muslo derecho.
37
Una de las alas está restaurada.
TORO FARNESE. H. 130 a. C. MA NAPOLES. Apolonio de Tralles.
Mármol.
Fue encontrado en 1546 durante el papado de Pablo III.
También conocido como el Castigo de Dirce
Fue realizado por Apolonios de Tralles y su hermano Tauriscos de Tralles.
Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Nápoles, pero antes era un
monumento público y por ello tenía estructura piramidal.
Representa el mito de Dirce, en el momento en el que Anfión y Zeto, hijos de Antíope,
sobrina de Lico, rey de Tebas deciden castigar a Dirce, ninfa y esposa de Lico, porque
había tratado cruelmente a su madre.
El castigo fue atarla a un toro para que la arrastrara hasta morir.
LAOCOONTE. M. VATICANOS. Roma. H. 40-20 a. C. Agesandro de Rodas (42-21
a. C.), Polidoro de Rodas y Atenodoro de Rodas.
Mármol.
Mide 232 x 153 cm.
Fue descubierto el 14-1-1506 en una viña cerca de santa María la Mayor de Roma, en el
Monte Esquilino, pero había estado en la Domus Aurea de Nerón.
Identificada por M. Ángel.
Versiones diferentes e incluso contrapuestas del mito.
Según una versión del mito, representa el trágico momento en el que Laocoonte,
sacerdote del templo de Apolo, y sus dos hijos Antifos y Timbreo son devorados por
serpientes, enviadas por el propio dios Apolo, como castigo por haber seducido a su
mujer (Antiopea) ante una imagen de este dios, hecho que constituía un sacrilegio, ya
que había hecho voto de castidad.
Representa la impotencia y el dolor sobrehumano.
AFRODITA DE RODAS. Siglo I a. C. Museo de Rodas.
Mármol.
Similitudes con otras escuelas.
ESCUELA DE ALEJANDRÍA
Alejandría fue fundada por Alejando “Magno” en el 331 a C. y pervivió hasta el año
1375 en que un terremoto la derrumbó por completo.
Emporio comercial y cultural importantísimo del Mediterráneo.
Ptolomeo I, general favorito de Alejandro Magno obtuvo como territorio Egipto, la joya
del imperio griego.
Pero Ptolomeo se inclinó por lo griego cuando se convirtió en faraón de Egipto, pues
era griego. No obstante, fusionó las dos tradiciones: EGIPTO y GRECIA.
Fue faraón entre 323 y 285 a. C, convirtiendo a Alejandría en una de las ciudades más
importantes del mundo conocido.
Como características de esta escuela cabe mencionar:
38
El empleo de aticismos al principio.
La fusión de los estilos griego y egipcio, aunque predomina lo griego.
El uso de diferentes materiales como la piedra caliza o la terracota, debido a la lejanía
de las canteras de mármol (se usa a veces en las partes nobles de la escultura como
manos y rostro).
La utilización de alegorías en las representaciones como consecuencia de la influencia
egipcia.
La temática de género: otras razas, enanos, mendigos, jorobados, esclavos,
bobalicones, y personajes grotescos.
Temas de la vida cotidiana más que en ninguna de las otras escuelas.
De tal modo, que lo cotidiano y lo vulgar se da aquí mejor que en otras escuelas.
De cualquier manera, son pocos los restos llegados hasta nosotros: terremoto de 1375 y
materiales perecederos.
ENANA. (M. Louvre). Siglo I a. C.
Terracota.
CABEZA DE PÚGIL. Siglo II a. C. Col. Dutuit de París.
En bronce.
Auténtico retrato de un personaje bastante feo con la nariz rota y una verruga en la
frente.
Más tarde debió usarse como vasija, pues tiene asas y tapa.
CENTAURO JOVEN. Siglo I a. C. Museos Capitolinos de Roma.
Mármol grisáceo.
Con cara bobalicona y aspecto grotesco.
Se trata de una metáfora de los seres animalescos.
¿CALIMACOS? M. N. Nápoles. Siglo II a. C.
Busto en Bronce.
Aunque es un busto que ha aparecido toda la vida en los libros como Séneca, se cree
que en realidad podía ser Calimacos, bibliotecario de la gran biblioteca de Alejandría.
AFRODITA DE CIRENE. M. Louvre. Siglo III a. C.
Cirene era una antigua ciudad griega en la actual Libia, que dio nombre a una de las
cinco colonias griegas: LA CIRENAICA. Sus ruinas arqueológicas son desde 1987
patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Perteneció a Ptolomeo Zoser, como Egipto.
Sin cabeza ni brazos.
Muy admirada por Rodin.
PERSONIFICACIÓN DEL NILO. Museos Vaticanos. Siglo I a. C.
Mármol.
39
Mide 140 x 320 x 147 cm.
Fue descubierto en Roma en 1513 en las ruinas de un templo dedicado a Isis, cerca de la
iglesia de Santa María Sopra Minerva.
En ella se representa a un hombre maduro, barbado, semitumbado sobre una esfinge tras
la cual hay una cornucopia llena de frutos que representa el regalo del Nilo (Herodoto
decía que Egipto era una regalo del Nilo).
Por todo su contorno se reparten 16 niños de pequeño tamaño, que simbolizan los
afluentes más importantes del Nilo.
Aparecen cocodrilos y nutrias, como animales del Nilo; así como flores de loto y
esfinge.
Pero también aparece una cornucopia o cuerno de la abundancia.
ISIS. Siglo II a. C. M. Prado.
Mármol.
145 cm.
Copia romana 170-190.
Porta en su mano izquierda una sítula o caldero con agua del Nilo o leche para los
dioses del Olimpo y en la derecha el cuenco con el que ofrecerá el líquido.
40
LA CERAMICA
El material base de la cerámicsa griega es la ARCILLA DE ATENAS (rica en óxido de
hierro) y la ARCILLA DE CORINTO (de color blanquecino, pero sin óxido de hierro),
que se extraía de las minas de arcilla, luego se lavaba durante varias semanas, se
amasaba para eliminar las impurezas, se dejaba secar. Más tarde, se cortaba en bloques,
luego se amasaba de nuevo la pasta, se moldeaba y se torneaba (el torno se descubrió en
el Oriente Próximo en el segundo milenio a. C., desde donde pasó a la Hélade), se
secaba, se pintaba y se cocía entre 800 y 950º.
TIPOLOGÍA
Los griegos poseían muchos tipos de recipientes, generalmente destinados a un uso
particular.
HIDRIA: gran vasija a modo de tinaja provista de tres asas dispuestas de manera que
pueda volcarse fácilmente y que se destinaba a depósito de agua.
LEKYTHOS o lecito, frasco de estrecho y largo cuello con asa en el mismo, destinado
a guardar aceite o perfumes.
CRÁTERA: vasija grande con boca ancha y dos asas o mangos hacia el tercio interior
de la parte ventruda que servía para mezclar en ella el agua y el vino.
OINOCOE: jarra con asa y que tiene por lo común la boca trebolada cuyo destino era
verter el vino en las copas.
KANTHARUS: copa de Hércules y de Baco. Gran copa con asas elevadas.
SKYPHOS: vaso o taza semiesférica o en forma de cono truncado.
ARÍBALO: especie de botellita de cuerpo esferoidal.
ALABASTRÓN: frasquito de perfumes (generalmente, de alabastro o vidrio) con la
base redondeada destinado a estar suspendido.
PIXIS: caja achatada y con tapadera para servicios de tocador.
ÁNFORA: vasija alta y con dos asas junto al cuello, ya terminada en pie chato, ya en
punta y de forma fusiforme para colocarla en este caso hundida en el suelo arenoso o
bien sobre un montante y cuyo destino era el de guardar y transportar líquidos y granos.
PELIKE: hidria con dos asas.
LEBES, vasija honda con base redondeada por lo que necesita un soporte.
41
LEBES GÁMICO, vasija para ceremonias nupciales. Usado por las mujeres en un
ritual de purificación de la novia antes de la boda. Cuerpo grande con dos asas o cuatro
verticales.
KÍLIX: copa de poco fondo, ancha y con dos asas.
OLPE: jarrito panzudo y con asa, parecido al oinocoe, pero la boca no es trebolada.
DINOS: crátera esferoidal montada sobre un pie independiente.
STAMNOS: crátera de asas pequeñas y de boca menos ancha.
ASKOS: botijo deprimido y con un asa por encima para servir el vino aguado.
RYTÓN: vaso para beber que tiene la forma de cuerno terminado en hocico de animal y
con un asa.
KERNOS: vaso múltiple o conjunto de vasos unidos que servían para ciertas
ceremonias religiosas.
PERIODOS:
GEOMÉTRICO O PREARCAICO (900-700 a.C.)
ARCAICO (700-500 a. C.)
PRECLÁSICO (500-450 a. C.)
CLÁSICO (450-323 a. C.)
HELENÍSTICO (323-1 a.C.)
GEOMÉTRICO O PREARCAICO (900-700 a.C.)
Mucho más desarrollada que las demás manifestaciones, seguramente por su uso
cotidiano, la cerámica presenta una diversidad de formas decoradas de nuevo con
motivos geométricos de repetición como grecas, animales, etc., y dibujos muy sencillos
de figuras en repetición.
VASOS DE DIPILON 760-735 a. C.
El Maestro del Dipilón es un nombre que se ha convenido para nombrar a fue un
antiguo pintor de vasos griegos que estuvo activo a mediados del siglo VIII a. C.
Trabajó en Atenas, donde él y su taller produjeron grandes vasos funerarios para las
INHUMACIONES DEL CEMENTERIO DE DIPILÓN, como ya dijimos al hablar del
Estilo Geométrico.
GRAN ANFORA. FUNERARIA. H. 760-750 a. C. M. A. N. Atenas. Procedente de la
necrópolis de Dipilon.
GRAN ANFORA. FUNERARIA. Mediados del siglo VIII a. C. Louvre. Procedente de
la necrópolis de Dipilon.
42
CRATERA FUNERARIA. Mediados del siglo VIII a. C. M. A. N. Atenas.
ESTILO ORIENTALIZANTE (H. 725-625 a. C.)
Como consecuencia del contacto con Oriente, a finales del siglo VIII a. C. se desarrolló
un estilo denominado ORIENTALIZANTE. Tuvo su principal centro en Corinto desde
el 725 hasta el 600 a. C., desde donde se exportó al resto del mundo griego.
Se caracteriza por un gran influjo del arte oriental, especialmente en la introducción de
temas animales (reales y fantásticos) como leones, esfinges, grifos, etc., junto con otros
vegetales, como palmetas y lotos. Las figuras humanas son más escasas, pero también
hay escenas de batallas, de caza y de hoplitas.
La decoración aparece sobre fondo blanco.
ÁNFORA DE ELEUSIS. H. 670 A. C. MUSEO DE ELEUSIS.
Ulises ciega a Polifemo.
Una de las pocas obras corintias que tienen figuras.
OLPE CORINTIO. H. 640-630 a. C. LOUVRE.
Representa a leones, toros, cabras, esfinges, grifos, etc., dispuestos en bandas
horizontales.
OINOCOE CORINTIO. H. 630-620 A. C. REISS-ENGELHORN-MUSEEN.
MANNHEIM.
Representa a animales: toro, león, cabra, en una sola banda horizontal, a modo de friso.
SKYPHOS. H. 625-600 a. C. LOUVRE.
KYLIX. H. 620 a. C. STAATLICHE ANTIKENSAMMLUNGEN. MUNICH.
OLPE. 600 a. C. M. BRITÁNICO. H. 600 a. C.
CERAMICA DE FIGURAS NEGRAS
El estilo de figuras negras fue inventado en Corinto en el siglo VII a. C., desde donde
pasó a Atenas EN TORNO AL AÑO 620 a. C.
SE CONOCEN LOS NOMBRES DE MUCHOS ALFAREROS Y PINTORES, PERO
A VECES CON NOMBRES CONVENCIONALES: PINTOR DE…AMASIS, DE
ANDÓCIDES, ETC.
43
Cuando en el vaso aparece la expresión EGRAPSEN, quiere decir quien pintó la vasija
(pintor); y cuando emplea la expresión EPOIESE, significa quién hizo la vasija
(alfarero).
La influencia corintia sobre la primera cerámica de figuras negras ateniense, se nota en
su decoración, carente de motivos de relleno. Las figuras (principalmente animales:
leones, cabras, esfinges, etc.) estaban dispuestas en registros superpuestos y ponían de
relieve la escena principal.
No obstante, la cerámica ateniense se separó gradualmente de dicha influencia. El gusto
por los motivos mitológicos y la composición en único gran registro que prevalecieron
entre 550 y 530 a. C. son la muestra de que se creó un estilo propio en la capital ática.
Se reconocen varios estilos de pintores atenienses, a los que en ocasiones puede
atribuírseles un nombre gracias a una obra firmada.
CLITIAS (pintor activo en Atenas h. 580-550 a. C.)
Tal es el caso de Clitias, pintor activo entre el 580 y el 550 a. C.
Es el pintor del famoso VASO FRANÇOIS, en el Museo Arqueológico Nacional de
Florencia. H. 570-560 a. C.
Se trata de una crátera, que se encontró en una tumba etrusca el año 1844 por
Alessandro François, de ahí su nombre.
Mide 66 cm. de altura.
Consta de seis frisos figurativos, que representan escenas de diverso tipo hasta reunir
unas 270 figuras.
Destacan las escenas de la Guerra de Troya, pero también aparece la caza del jabalí de
Calidón (Meleagro).
Está firmado por el alfarero Ergótimos.
LYDOS (activo h. 565-535 a. C.)
Pintor activo en Atenas pintando cerámicas de figuras negras.
En torno a 565-535 a. C.
HIDRIA. Louvre. Galería Campana III. H. 565-560 a. C.
Representa la partida de los soldados para la guerra.
CRÁTERA DE COLUMNA. Louvre. H. 550 a. C.
Dos antílopes afrontados comiendo.
CRÁTERA DE COLUMNA. Metropolitan de N. Y. H. 550 a. C.
Representa una escena del cortejo de Dionisos con sus ménades y sus sátiros.
44
DETALLE
DETALLE VISTA EN PLANTA.
EXEQUIAS (activo 550-525 a. C.). PINTOR Y CERAMISTA
Está considerado como uno de los mejores pintores de figuras negras.
Los trabajos de Exequias se distinguen por sus grandes composiciones, dibujo preciso y
sutil caracterización, que transcienden las inherentes limitaciones de la técnica de
figuras negras.
Se conservan 11 obras suyas y se le atribuyen otras 25 más.
Uno de sus trabajos mejor conocidos es un ÁNFORA DE AQUILES Y AYAX
JUGANDO EN TROYA. M. VATICANOS. Roma. H. 550-530 a. C.
Representa a Ayax y Aquiles jugando en Troya.
Tiene inscritas las palabras: EKSEKIAS EGRAPHSE EPOIESE: EXEQUIAS ME
PINTÓ Y ME HIZO.
Esta ánfora muestra a Aquiles y Áyax en un momento de concentración en un juego en
medio de una batalla.
Las posturas de los guerreros muestran que no están relajados, sino pendientes del
resultado del juego.
ÁNFORA DE DIONISOS. H. 540-530 a. C. LOUVRE.
33,5 cm. alt.
23,7 cm. de diámetro.
Dionisos entre un sátiro y una ménade.
FIRMADA
KYLIX DE DIONISOS. H. 540-530 a. C. Staatliche Antikensammlung de Munich
13,6 cm. alt.
30,5 cm. de diámetro.
Representa el viaje de Dionisos en barca a Atenas.
FIRMADA EN EL PIE.
Unos piratas se apoderaron del barco y quisieron vender como esclavo a Dionisos. Pero
este dios provocó que crecieran vides del mástil, asustando tanto a los piratas que
saltaron por la borda y fueron transformados en delfines.
Dionisos piensa llevar la inspiración divina a Atenas, que, como el resto de las tierras
del Egeo, ha sufrido la piratería, el bandidaje y el caos social.
Las velas blancas llaman la atención del viento para que le lleve a Atenas.
Este viaje de Dionisos ha sido descrito como un NOSTOS, un regreso a casa.
45
AQUILES MATANDO A PENTESILEA, REINA DE LAS AMAZONAS. H. 540530 a. C. M. Británico.
Representa el momento de su muerte.
Su cara y brazos están blancos, el símbolo de la feminidad.
Mira hacia arriba con patetismo al hombre que la tiene ahora totalmente a su merced.
Está dominada por la naturaleza, pero sus armas, su feminidad y su lanza, han
fracasado.
Algunos dicen que en ese momento ella y Aquiles se enamoraron, pero era demasiado
tarde para el amor y la compasión. Esto es un contraste irónico entre lo que lo fue y lo
que debe haber sido.
ÁNFORA DEL SUICIDIO DE ÁYAX. H. 530-525 a. C. Museo Civico Arqueológico
de Bolonia.
Relata el momento en que el valerosos Áyax, primo de Aquiles (Guerra de Troya) ha
perdido su honor porque ha matado a un rebaño de ovejas, que en su locura ha
confundido con héroes aqueos de los que se quería vengar.
A la derecha aparece el escudo con Medusa, el casco y la lanza, por lo que ahora Áyax
es vulnerable.
Clava la espada en el suelo y se agacha sobre ella, dirigiendo su espalda al árbol de la
vida. Después se arrojará sobre su espada.
EL PINTOR DE AMASIS (H.550-510 a. C., CERAMISTA)
Pintor de Amasis (alrededor 550-510 a. C.)
Activo en Atenas.
Se conoce su nombre porque firmó bastantes obras como Amasis me hizo.
Se le atribuyen unas 90 obras.
En sus primeras obras se aprecian figuras muy largas con las cabezas pequeñas y los
movimientos angulares.
Pero pronto comenzó a introducir vida y tensión en sus figuras en torno al 540 a. C.
También hizo obras de pinturas rojas ya desde joven, aplicando una ornamentation más
rica que los otros pintores.
OLPE DE HERAKLES ENTRANDO EN EL OLIMPO. H. 550-530 a. C. Louvre.
Firmado.
KYLIX. H. 550-540 A. C. Louvre.
Representa a Dionisos, Ariadna, sátiros y ménades.
Dionisos se casó con Ariadna cuando ésta fue abandonada en Naxos por Teseo, después
de vencer al Minotauro, cuando regresaba a Atenas, la dejó dormida en la isla de Naxos.
14,5 cm. Alt.
25 cm de diámetro de la copa sin asas.
46
LEKYTOS DE ZEUS Y HERMES.
PALERMO.
H. 550-540 A. C. M. A. REGIONAL DE
ÁNFORA DE DIONISOS Y DOS MÉNADES. H. 550-530 A. C. LOUVRE.
ÁNFORA DE HERAKLES Y CYCNOS. H. 540 A. C. LOUVRE.
Cycnos fue un héroe de la Guerra de Troya, muerto por Herakles.
ÁNFORA DE SILENO. Basle Antikensammlungen. H. 530. a. C.
CERÁMICA DE FIGURAS ROJAS
El estilo de figuras rojas apareció en Atenas hacia 530-520 a. C, siendo esta población
el principal centro productor de vasijas de este tipo. Consiste en lo contrario de las
figuras negras, es decir, ahora el fondo se pinta de negro y las figuras del color de la
arcilla. Los detalles eran pintados y nunca incisos. Probablemente fue inventado por un
pintor concreto, quizás influenciado por un cliente o en realidad por su ceramista, pero
no se sabe quién. Los nombres más importantes fueron Andócides, Eufronios, Oltos,
Esmicros, Amasis, Eutímides y Fincias, entre otros.
A comienzos de este periodo, los pintores hicieron coexistir escenas de figuras negras y
de figuras rojas, estilo que recibe el nombre de cerámica bilingüe. De los conocidos, el
primer pintor en aplicar esta técnica fue al parecer ANDÓCIDES, del cual se conservan
una quincena de obras. Además de la simple inversión de los colores, la técnica de la
cerámica de figuras rojas permitía una mejora del dibujo, sobre todo en la
representación de los drapeados, de los cuerpos y de los detalles, cuya precisión suplió
la casi completa desaparición de la policromía, ganando en realismo. Sólo algunos
centros de producción pudieron competir con Atenas en términos de innovación, calidad
y capacidad de producción.
Han llegado hasta nosotros más de 40.000 ejemplares y fragmentos de vasos realizados
en Atenas. De temática muy variada.
EL PINTOR DE ANDÓCIDES (activo en Atenas, 535-515 a, C.)
Discípulo de Exequias.
Trabajó en Atenas,
Quizás inventó la técnica de las figuras rojas en torno al 530 a. C.
Practicó el bilingüismo: cara A (figuras negras) y cara B (figuras rojas). Sacó un gran
partido al rojo, jugando con la gama de colores del rojo al castaño oscuro.
Sus temas preferidos son las escenas mitológicas que representan a dioses y a héroes,
sobre todo a Herakles, su personaje favorito.
Se le atribuyen:
Una veintena de vasos de figuras negras
Seis ánforas y una copa bilingües
47
Siete ánforas y un vaso de figuras rojas.
ÁNFORA DE HERAKLES Y EL CANCERBERO. CARA A. H. 530-520 A. C.
LOUVRE.
Bilingüe.
ÁNFORA DE HERAKLES EN REPOSO FRENTE A ATENEA. CARA A. H. 520
a. C. Staatliche Antikensammlung de Munich.
Bilingüe.
Procede de Vulci.
ÁNFORA DE HERAKLES EN REPOSO FRENTE A ATENEA. CARA B. H. 520
a. C. Staatliche Antikensammlung de Munich.
Bilingüe.
Procede de Vulci.
ANFORA DEL COMBATE ENTRE SOLDADOS ANTE ATENEA Y HERMES.
H. 530 a. C. Louvre.
EUFRONIOS activo 510-480 a. C.) PINTOR Y CERAMISTA
Activo en Atenas.
Se conocen seis obras suyas firmadas como pintor (Euphronios égraphsen) y una
veintena más se le atribuyen.
Son diez las vasijas firmadas por él como alfarero (Euphronios époiésen), pero pintadas
por otros pintores. Se piensa que primero fue pintor y más tarde, cuando fue perdiendo
visión, quizás por la edad, se dedicó a ser alfarero de gran prestigio.
LA CRÁTERA DE CÁLIZ. H. 515 a. C. Metropolitan. N. York. Del alfarero
EUXITEO.
Representa la retirada del cadáver de SARPEDÓN, por parte de HIPNOS y TANATOS
en presencia de HERMES.
Sarpedón era el primer hijo de Zeus y Europa, que murió en la Guerra de Troya a manos
de Patroclo.
En la cara B: Jóvenes atenienses armándose.
Firmada por el ceramista Euxiteo y el pintor Eufronios.
Altura 47,5 cm, diámetro 55,1 cm.
CRÁTERA DE CÁLIZ. H. 510-500 A. C. ALTES MUSEUM. BERLÍN.
Escena de efebos aseándose.
48
KYLIX DE LA AMAZONA. H. 510-500 A. C. Staatliche Antikensammlung de
Munich.
KYLIX DEL JINETE. H. 510-500 A. C. Staatliche Antikensammlung de Munich.
COPA DE TESEO, ATENEA Y ANFÍTRITE. H. 500-490 a. C. Louvre.
Representa a Teseo y Anfítrite bajo la atenta mirada de Atenea. Abajo se aprecia como
Teseo se zambulló en el mar para recuperar el anillo que Minos arrojó al mar para
probar su noble ascendencia como hijo de Poseidón, llegando hasta el palacio de
Anfítrite, esposa de Poseidón. Teseo consiguió recuperar el anillo.
Su estilo es reconocible por el virtuosismo y la precisión del dibujo. Se ocupa
particularmente de reproducir minuciosamente los detalles, sobre todo la precisión de la
anatomía de sus personajes.
KYLIX. H.500-490 a. C. LOUVRE.
EUFRONIOS, CERAMISTA.
ONÉSIMOS, PINTOR.
FIRMA DE EUFRONIOS.
OLTOS (activo 525-500 a. C.). PINTOR.
Pintor ateniense de vasos cerámicos activo entre 525 y 500 a. C.
KILYX. ATENEA Y ENCELADO. H. 525 a. C. LOUVRE.
Encelado es uno de los gigantes, hijo de Gea que fue derrotado por Atenea en la
Gigantomaquia.
KYLIX DE DIONISOS. H. 520 A. C. Staatliche Antikensammlung de Munich.
BILINGÜE.
DIONISOS.
KYLIX. HERAKLES Y LA JABALINA DE ERIMANTO. H. 510 A. C. LOUVRE.
ESMICROS (activo 510-500 a. C.) PINTOR.
Esmicros trabajó en Atenas entre 510-500 a. C.
Trabajó en el taller de EUFRONIOS, junto a Eutímides, Hipsias y el pintor de Dicaios.
Se conocen tres vasos firmados por él como pintor.
STAMNOS. H. 510-500 a. C. Louvre.
Representa a Dionisos.
49
LA PINTURA
Con anterioridad a la formación del arte griego, propiamente dicho, hubo en territorios
de la antigua Grecia un arte que se ha llamado prehelénico, del que se conservan
algunas pinturas en las ruinas de edificios de la época, sobre estuco, representando
paisajes, acciones guerreras y ceremonias cortesanas o religiosas cuyas figuras, aunque
imperfectas, revelan notable expresión y vida.
Pero en la Grecia antigua se entendía por PINTURA la que se realizaba SOBRE
TABLA, a la que se llamaba PINAX, de ahí pinacoteca para el lugar que las acogía.
En la Grecia antigua los tipos de pintura que se trabajaba era: la PINTURA MURAL al
fresco, la PINTURA SOBRE TABLA y la DECORACIÓN DE VASIJAS, que
acabamos de ver.
PINTURA PREHELÉNICA
La pintura prehelénica refleja fielmente el estilo de vida y el carácter de la civilización
componiendo imágenes desenfadadas, lúdicas y sin prejuicios, pero emplean los colores
arbitrariamente.
De ella vimos varios ejemplos en Knossos, Hagia Triada y Thera (1500 a. C.); y de
Micenas y Tirinto (siglo XIII a. C.).
PINTURA GRIEGA PROPIAMENTE DICHA
El conocimiento que tenemos de la pintura griega, y de sus artistas se lo debemos, casi
por entero, a los antiguos historiadores (Pausanias, siglo II d. C. Descripción de Grecia;
Luciano de Samosata, 125-181, Historia Verdadera; y Plinio el Viejo, 23-79, Historia
Natural, 37 vol.), pero no se conserva de ella ni un solo cuadro ni se conoce obra alguna
de los famosos Polignotos de Tassos, Apolodoro, el Skiagrafo, Zeuxis, Parrasio y
Apeles, considerados desde la antigüedad los mejores pintores de la Grecia antigua.
En la Grecia antigua los tipos de pintura que se trabajaba, era la PINTURA MURAL al
fresco, la PINTURA SOBRE TABLA y la DECORACIÓN DE VASIJAS, que
acabamos de ver.
La pintura griega, después de la etapa prehelénica, se divide en los mismos períodos que
el resto del arte griego:
GEOMÉTRICO O PREARCAICO 900-700 a. C.:
ARCAICO, 700-500 a. C.: Resabios de influencias orientales (asirias y egipcias).
PRECLÁSICO, 500-450 a. C.: Polignotos de Tassos (h. 475-447 a. C.).
CLÁSICO, 450-323 a. C.: Polignotos de Tassos, Apolodoro el Skiagrafo, Zeuxis,
Parrasio y Apeles.
HELENÍSTICO, 323 a. C.- Siglo I d. C: Apeles (activo, 352-308 a. C.)
50
POLIGNOTOS DE TASSOS (activo 475-447 a. C)
Era hijo de Aglaofon.
Nativo de Tasos, pero fue adoptado por los atenienses, que le concedieron la ciudadanía.
Está considerado por la tradición literaria como el primer pintor de la Antigüedad, así,
Teofrasto (filósofo griego, 371-287 a. c) le consideró el creador de la pintura.
Es uno de los artistas que más influyeron en la creación del espíritu clásico.
Aunque era natural de Tassos se instaló en Atenas
Se caracterizaba por: el sentido de la composición panorámica; la narración concatenada
de los hechos; el profundo sentimiento que reflejaban sus personajes; ser gran
conocedor de la anatomía; el verismo naturalista; y por usar tan solo cuatro colores.
Pintó para los atenienses en tiempos de Cimón un cuadro sobre tabla de LA BATALLA
DE MARATÓN, expuesto en la Stoa Poikile (pórtico pintado) del ágora de Atenas.
También pintó EL SAQUEO DE TROYA, colgado durante años en una de las
pinacotecas de los propileos de la Acrópolis, en concreto, en las paredes de la Stoa
Pecile.
Pero todavía le hicieron más famoso los FRESCOS DE LA LESQUE DE LOS
CNIDIOS EN DELFOS (sala de reuniones y banquetes levantada en torno al 450 a. C)
entre cuyos temas estaba El descenso de Odiseo al Hades en busca de Tiresias para que
le dijera cómo volver a su patria.
APOLODORO EL SKIAGRAFO
Segunda mitad del siglo IV a. C.
(SOMBREADOR).
Natural de Atenas.
Vivió en el siglo IV a. C.
Fue uno de los primeros en interesarse por la proyección de las sombras.
Fue precursor de Zeuxis, a quien acusa de haberle robado el secreto de su arte.
Gozaba de mucha autoestima. Decía con frecuencia que “podrán criticarme, pero no
imitarme”.
Era muy presumido, pues usaba tiara como los persas.
OBRAS:
Plinio cita entre sus cuadros: UN SACERDOTE EN ORACIÓN DELANTE DE UN
ÍDOLO
AJAX HERIDO POR EL RAYO.
51
ZEUXIS (h.464-h.398 a.C.)
Nació alrededor del año 464 a. C. en Heraclea (Magna Grecia), pero pasó casi toda su
vida artística en Atenas, considerado considerado como uno de los pintores más
cotizados de su tiempo.
Es probable que fuera alumno de Apolodoro.
Obtuvo gran fama. Dicen que tenía bordado con letras de oro su nombre en la ropa.
Pintor realista (Niño con uvas y gorriones).
Fue más pintor de caballete que de murales.
Desarrolló una técnica a base de luces y sombras para sugerir volumen y profundidad.
Sin embargo, Zeuxis a menudo pensaba que el público no le entendía. A Aristóteles no
le gustaba como componía sus obras, decía que eran demasiado expresivas.
Se cuentan muchas anécdotas de su actividad: para representara a Helena de Troya pidió
a cinco doncellas de Crotona que posaran para pintar lo más bello de cada una de ellas.
También se dice que murió de risa después de pintar una obra para una anciana. Al
parecer la mujer le había encargado una pintura de Afrodita, pero pedía que fuera ella el
modelo.
EROS CORONADO CON ROSAS Y UN PAN, para Arquelao, rey de Macedonia.
UNA HELENA EN EL BAÑO, para los habitantes de Crotona. 5 DONCELLAS.
UN HERAKLESS NIÑO ESTRANGULANDO A LA SERPIENTE.
UN NIÑO CON UVAS, donde la uva fue pintada de manera tan realista que los pájaros
se acercaron a picotearla. Declaró Zeuxis que «He pintado mejor las uvas que el niño;
pues si hubiera triunfado tanto en este, el pájaro habría debido tener miedo».
UNA PENÉLOPE de la que se decía que respiraba castidad.
UN ATLETA del que quedó muy satisfecho.
Un magnífico ZEUS EN EL TRONO, RODEADO DE DIOSES.
La mayor parte de sus obras se llevaron a Roma y Bizancio pero desaparecieron ya en el
siglo II d. C. (época de Pausanias).
PARRASIO (440-380 a. C.)
Natural de Éfeso, pero activo en Atenas, en donde se estableció, al menos desde el 400
a. C. hasta el 380 a. C.
Fue un pintor rico y muy admirado.
De costumbres excéntricas.
Vestía lujosamente de púrpura, con una corona de oro, un bastón forrado de oro y cintas
de oro en sus sandalias.
52
Se suele decir que en una ocasión compitiendo con Zeuxis (Niño con uvas y pájaro),
éste pidió a Parrasio que apartara la cortina y mostrase su cuadro, pero, al descubrir que
el cuadro de su rival era la propia cortina, reconoció que le había sobrepasado, pues
Zeuxis había engañado a los pájaros, pero Parrasio había engañado a Zeuxis.
LOS DISEÑOS PARA EL ESCUDO DE ATENEA PROMACOS DE FIDIAS,
ejecutados en metal por Mys.
UN AUTORRETRATO DONDE APARECÍA VESTIDO COMO HERMES, firmado
con seudónimo para evitar la acusación de impiedad.
Su CUADRO DE TESEO, que adornaba el Capitolio de Roma.
APELES (H. 352-308 a. C)
Nació en Colofón, cerca de Éfeso, en el año 352 a. C.
Murió en el año 308 a. C. en Cos.
Fue el pintor oficial de Alejandro Magno (comentarios contra el poco criterio artístico
de A. Magno).
Tenía el don de la gracia
Sus cuadros gozaban de un brillo especial por medio de un barniz negro.
Receptivo y abierto a la crítica constructiva (anécdota del zapatero, los zapatos y las
piernas: zapatero a tus zapatos).
RETRATO DE FILIPO II DE MACEDONIA.
RETRATO DE ALEJANDRO MAGNO.
AFRODITA.
ARTEMISA CON UN CORO DE VÍRGENES.
LA CALUMNIA (calumniado por el pintor Antifilos diciendo que Apeles había
traicionado a Ptolomeo IV, por lo que fue encarcelado, hasta que se aclaró todo: el rey
condenó a la esclavitud a Antifilos y liberó a Apeles. Botticelli).
Perdidas, sus obras no se conocen más que por descripciones literarias. No obstante,
aunque no haya sobrevivido de Apeles ni una de sus obras, se conoce perfectamente su
producción, estilo y técnica a través de referencias literarias con descripciones
magistrales que sirvieron como estudio e inspiración a los artistas del Renacimiento.
ALEJANDRO CON EL RAYO. MAN. NÁPOLES.
Copia romana del siglo I.
Aparece sentado en su trono con un rayo.
Según Plinio pintó también en el templo de Artemisa de Éfeso un Alejandro Magno
portando un rayo por el que cobró 20 talentos de oro.
Los dedos parecen estar en relieve y el rayo salía del cuadro.
53
LOS MOSAICOS
La palabra mosaico proviene del vocablo griego "musa". Quizás este nombre se deba a
que se consideraba un arte tan magnífico que debía estar inspirado por las musas.
Su origen se remonta a Mesopotamia y Creta, pero tuvo mucho éxito en Grecia, roma y
Bizancio.
Los mosaicos griegos más antiguos que se conocen datan del siglo VIII a.C. y se hacían
de guijarros, una técnica que fue perfeccionada por los artesanos griegos en el siglo V
a.C. Los guijarros eran uniformes y su gama de colores variaba entre el blanco y el
negro.
Estos guijarros se juntaban y se colocaban, sin ser perfeccionados, en mosaicos, sobre
suelos y aceras. Incluso con esta limitada técnica los artesanos griegos conseguían ya
elaborar complejos diseños de gran calidad, empleando piedras de un tamaño de uno a
dos centímetros y rellenando los contornos con pequeños guijarros negros.
En el siglo IV a.C. se amplió la gama de efectos a conseguir utilizando guijarros
pintados de verde y rojo.
El principal motivo por el que se utilizaban era su durabilidad y resistencia.
Las piedras, en particular el mármol y la piedra caliza, resultaban adecuadas
especialmente para la elaboración de mosaicos. El mármol se puede partir fácilmente en
trozos pequeños y presenta una variedad de colores naturales que reduce en buena
medida las limitaciones a las que se ve sometido el artista.
Los centros más activos e innovadores en la técnica de fabricar mosaicos de esta época
se encontraban en las ciudades de Olinto (Macedonia), Pella (Macedonia), Corinto
(Peloponeso), Alejandría, Samos y Pérgamo.
SAMOS
En Samos trabajó DIOSCORIDES DE SAMOS que dejó firmados al menos dos
mosaicos, que se encontraron en la Villa de Cicerón en Pompeya, realizados en torno al
año 100 a. C.
MÚSICOS AMBULANTES. H. 100. a. C. MAN de Nápoles.
Seguramente inspirado en una pintura anterior.
LA PRIMAVERA. H. 100 a. C. MAN. Nápoles.
PÉRGAMO
54
En Pérgamo trabajó SOSOS DE PÉRGAMO (siglo II a. C.) para Eumenes II (197-159
a. C.)
Entre sus obras estaban: ASAROTOS OÍKOS (Casa sin barrer). Siglo II a. C. Museos
Vaticanos. Roma.
Puede verse una escena cotidiana en cuyo suelo se aprecian los desperdicios de un
banquete, como naturalezas muertas yuxtapuestas y con un sombreado tal, que parece
de verdad.
El otro perteneció a la Villa Adriana de Tívoli y se llama MOSAICO DE LAS
PALOMAS. Siglo II a. C. Museos Capitolinos. Roma.
Se trata del trabajo de un gran profesional. Está compuesto con teselas muy pequeñas:
sesenta teselas ocupan el espacio de un cm cuadrado.
Debió de hacer para el centro de un dormitorio, como emblema, ya que las palomas
simbolizan a Afrodita.
Representa a unas palomas bebiendo en una vasija de bronce.
Su ejecución es tan realista que una de las palomas proyecta la sombra de su cabeza
sobre el agua.
POMPEYA
En Italia se han encontrado numerosos mosaicos helenísticos, sobre todo en Pompeya
(Nápoles), que copiaan obras griegas, entre los que destaca el llamado MOSAICO DE
ALEJANDRO MAGNO que decoraba la Casa del Fauno, una de las más antiguas y
aristocráticas de Pompeya.
EL MOSAICO DE ISSOS. H. 100 a. C. MAN. Nápoles.
Se sabe que este mosaico fue una copia en torno al año 100 a. C. de otro original de
fines del siglo III a. C.
Es una verdadera obra de arte, con un tamaño excepcional.
Mide 5 por 2,70 metros sin contar los adornos del borde.
El tamaño de las teselas es de 2 a 3 cm cada una y el número total asciende a 1.500.000.
La obra ha llegado hasta el siglo XXI en estado bastante satisfactorio. Las pérdidas que
se pueden apreciar son debidas a los desastres que ocasionó el volcán Vesubio en el año
79 y los anteriores terremotos del año 63. Parece ser que después de estos infortunios se
hicieron en aquel entonces ciertas restauraciones con teselas de mayor tamaño, sin ser
demasiado fieles al trabajo primitivo.
55
El mosaico se considera una copia fiel de una de las pinturas más célebres de la
Antigüedad llamada La batalla de Alejandro con Darío, obra del pintor Philóxenos de
Eretria que la llevó a cabo entre los años 319 y 297 a. C.
Se tiene documentación gracias a los escritos de Plinio el Viejo. Se trata de la batalla de
Issos (o Isos) en Cilicia (Asia Menor), en el año 333 a. C. Fue una batalla muy
importante en que Alejandro Magno derrotó a Darío III de Persia.
En la escena se ve a Alejandro con la cabeza descubierta y lanza en ristre contra los
soldados persas entre los cuales cunde la alarma. Se les observa con gesticulaciones
violentas, nerviosos y con gran desorden en sus filas. En el suelo están las armas rotas,
los caballos derribados y algunos soldados heridos o muertos. Los colores de este
mosaico son: blanco, amarillo, rojo y negro, todos ellos en varios matices.
El mosaico representa una batalla en la que Alejandro trataba de llegar a Darío para
capturarle o asesinarle. Tanto la batalla de Issos del 333 a. C. como la batalla de
Gaugamela del 331 a. C. compartían esta característica, aunque en la primera Alejandro
se acercó más a su rival antes de que éste huyera.
Generalmente se sostiene que el mosaico es una copia de un cuadro de Apeles que éste
pintó mientras el líder macedonio aún vivía (por tanto tuvo que ser antes de la batalla de
Gaugamela, en su visita a la tienda real), o bien un fresco ya perdido del pintor Filoxeno
de Eretria que databa del siglo IV a. C.
56