Download embriologia de la mama

Document related concepts

Neurohipófisis wikipedia , lookup

Prolactina wikipedia , lookup

Transcript
Master Internacional
de
Especialización en Mastología.
“Embriología, desarrollo y alteraciones
congénitas de la mama”.
Dr. Tomás Álvarez Gago
Prof. Titular de Anatomía Patológica.
Jefe de Sección del Hospital Clínico Universitario
Valladolid.
EMBRIOLOGIA DE LA MAMA
• La mama es una glándula sudorípara
modificada.
• Durante la 4ª semana de vida
embrionaria aparecen 8-10 pares
nodulos, en las líneas mamarias, desde
la axila a la parte superior del muslo.
• Hacia la 10ª semana. Persiste solo un
par de los nódulos.
EMBRIOLOGIA DE LA MAMA
• La formación del pezón tiene lugar al final
del periodo fetal.
• La epidermis se deprime y forma una fóvea
mamaria por encima de la convergencia de
los conductos lactíferos.
• Después del nacimiento, aparece una
discreta elevación debido a la proliferación
del tejido conjuntivo circundante de la
areola.
DESARROLLO Mama infantil
• Al final de la gestación influye hormonas
esteroideas y prolactina materna que
induce actividad secretora.
• Un aumento mamario bilateral y una
secreción tipo calostro, denominada
“leche de brujas”.
• Microscópicamente solo se observan
conductos dilatados.
DESARROLLO Mama infantil.
• “Telarquía prematura” es el engrosamiento
uni o bilateral en forma de disco subareolar
antes de la pubertad.
• Mayor nivel de estradiol, FSH y GnRF.
• Microscópicamente se caracteriza por
alargamiento y ramificación de los conductos
con proliferación epitelial intraductal y
acumulación de tejido conectivo y adiposo
entre los conductos.
DESARROLLO
Mama puberal.
• En la pubertad, entre los 9 y 13 años, tiene
lugar la ramificación de conductos lactíferos.
• La característica del desarrrollo puberal es
la formación de lobulillos.
• Depende de los estrógenos.
• Crecimiento ductal: Hormona de crecimiento
y glucocorticoides.
• Diferenciación lobulo y acini: Insulina,
progesterona y hormona de crecimiento.
Histología de la mama
desarrollada.
• La unidad morfo-funcional de la mama es
una glándula simple, constituida por una
estructura ramificada compleja que se
puede dividir en dos grandes partes:
• 1.- unidad lobulillar ductal terminal
(TDLU)
• 2.- un sistema de grandes conductos.
La mama desarrollada.
• La TDLU está formada por el lobulillo
y el conducto terminal y representa la
porción secretora de la glándula.
• Los conductos intralobulillares
terminales acaban en los dúctulos o
acini; y están conectados con un
conducto subsegmentario.
La Unidad Lobulillar Ductal Terminal (TDLU).
La mama desarrollada.
• El conducto subsegmentario se
continuan con los conductos
segmentarios y los conductos
colectores.
• Una dilatación fusiforme localizada
debajo del pezón entre el conducto
colector y segmentario se conoce con
el nombre de seno lactífero.
La mama desarrollada.
• El sistema ductal y lobulillar se
encuentra revestido por dos hileras de
células.
• La capa interna, es simple y cuando
hablamos del epitelio mamario nos
referimos a ella, tiene funciones de
secreción y absorción.
• La segunda capa o externa se
denomina de células mioepiteliales.
La mama desarrollada.
• La TDLU tiene un arquitectura
característica y se encuentra rodeada por
un conectivo intralobulillar o perilobulillar
mixoide y sin fibras elásticas .
• El estroma conectivo que se encuentra
entre los lobulillos se denomina
interlobulillar, es más denso e hipocelular
y, a partir de los 18 años, se transforma
progresivamente en tejido adiposo.
Otros elementos histológicos
• Tubérculos de Montgomery, las cuales
son más prominentes durante el embarazo
y microscópicamente se encuentran
formadas por conductos colectores
(lactóforos) asociados a glándulas
sebáceas.
• La epidermis del pezón, incremento de
melanina en la capa basal y células claras
denominadas de Toker.
• Células neuroendocrinas.
• Ocrocitos.
Inmunocitoquímica.
•
•
•
•
Las células epiteliales se tiñen con:
varios tipos de citoqueratinas,
antígeno de la membrana epitelial (EMA).
antígeno relacionado con la membrana de
los glóbulos grasos de la leche RMFGMA
• alfa lactalbúmina, mamaglobina, GCDFP-15.
• El núcleo puede teñirse con RE y RP.
Epitelio mamario normal
Célula luminal
Marcadores:
Citoqueratinas 8/18/19
RE y RP,
E-cadherina,
RE
Inmunocitoquímica.
• Las células mioepiteliales reaccionan con
algúnas citoqueratinas,
• proteina S-100,
• actina músculo liso,
• calponina, miosina músculo liso de cadenas
pesadas, maspina, y caldesmón.
• Nuclear: p63
Epitelio normal
Célula mioepitelial
Funcion: Contracción,
mantenimiento de la MB, polaridad
de las células luminales, antiangiogénica.
Marcadores:
citokeratinas 14/17,
actina musculo liso
p63.
p63
La mama desarrollada.
• Todo el sistema epitelial se encuentra
aislado del resto de la mama por una
membrana basal continua.
• Esta membrana se puede demostrar
ultraestructuralmente y también con
técnicas especiales como la reticulina o
inmunocitoquímicamente con marcadores
como la laminina y colágeno IV.
Ciclo menstrual
Fase postmenstrual, entre los
días 3 y 7
• El epitelio esta orientado en el acino
con 2-3 hileras, sin luz definida.
• El estroma es denso celular con
fibroblastos.
• Se observa algo de actividad mitótica.
La mama tiene el menor tamaño hacia
el 5º día después de la menstruación
Ciclo menstrual
Fase folicular entre los días 8 y
14.
• Las células epiteliales tienen un borde
epitelial definido hacia la luz, y el núcleo
es basal.
• El estroma es denso pero menos celular
y más colágeno que la fase anterior.
Ciclo menstrual
Fase luteínica, entre los días
15 y 20
• La característica mas importante es la
vacuolización de las células mioepiteliales.
Hay un aumento del tamaño del lobulillo y
de los conductillos terminales.
• El estroma es mas laxo (agua) y la lamina
basal menos marcada.
Ciclo menstrual
Fase secretora, entre los días 21 al 27
• Se caracteriza por una secreción apocrina
en las luces.
• El tamaño de los lobulillos y el número de
acini es máximo.
• El estroma se encuentra edematoso
(agua).
• La actividad mitótica es máxima durante
esta fase del ciclo menstrual.
Ciclo menstrual
Fase menstrual, entre el día 28
y el final
• Se reduce la apariencia apocrina del
epitelio, aunque la luz permanece dilatada
con secreción granular eosinófila.
• Las células mioepiteliales permanecen
dilatadas con glucógeno.
• Los lobulillos disminuyen de tamaño y los
acino son menos numerosos.
• El estroma es compacto y celular.
Embarazo
• En el embarazo existe:
• Proliferación del epitelio, con una
diferenciación alveolar e incremento de las
estructuras lobulilloalveolares a expensas
del estroma intralobulillar, que desaparece
prácticamente.
• Se requiere la acción de los estrógenos,
progesterona, prolactina, y hormona de
crecimiento junto a la acción de
corticosteroides e insulina.
Epitelio normal
Célula luminal
Función:
Lobulillos: producción de leche
durante la lactación
Conductos: conducir la leche
Lactacion
Post- Embarazo
• Los cambios secretores pueden persistir
en el lobulillo durante años y deben de
diferenciarse de cambios que pueden
aparecer en mujeres que no han estado
embarazadas es la llamada hiperplasia
pseudodo-lactacional que se asocia a
hiperprolactinemia, fenotiazinas, hormonas
y antihipertensivos.
• Cambios de células claras.
Involución senil.
• Los cambios mas significativos ocurren en la
TDLU y afecta al epitelio y al estroma
especializado, pueden conferirle un aspecto
microquístico.
• Existe depósito de tejido elástico en el
estroma en cerca del 50% de mujeres
mayores de 50 años y se localiza
difusamente entre el estroma, en torno a los
vasos sanguíneos y conductos.
Joven
Mayor
Recordar hormonas relacionadas.
• Estrógenos: desarrolla los grandes
conductos.
• Progesterona: desarrolla lóbulos y “acini”.
• Prolactina: desarrolla unidades secretoras
y produce la leche,
• Oxitocina: contrae las células
mioepiteliales y exprime la leche.
• La ausencia de testosterona determina el
desarrollo de los caracteres 2º femeninos.
Escala de Tanner
Desarrollo de la mama
Malformaciones congénitas.
• Amastia : ausencia de una o ambas
mamas incluyendo el pezón.
– Familiares,
– Asociadas al complejo por defecto
genético (AREDYLD) acrorenal ectodermal
dysplasia with lipotrophic diabetes.
– Anomalias esqueléticas y defectos renales
e hipodoncia.
Malformaciones congénitas.
• Hipoplasia. Uni o bilateral.
• El tejido mamario es un estroma fibroso
con estructuras ductales sin diferenciacion
acinar.
• Se puede producir por radiaciones o
cirugía en la infancia.
• Se presenta en conjuncion con nevus de
Becker, hiperpigmentaciones, hipoplasia
musculo pectoral…
Síndrome de Poland
(displasia pectoral-disdactilia)
• Mamas pequeñas hipoplásicas
• Ausencia unilateral del pectoral mayor,
pectoral menor y anormalidades de la
pared torácica (incluida la mama), brazos
y manos.
“Síndrome de Finlay- Marks”
•
•
•
•
Síndrome del cuero cabelludo-oido-pezón.
Enfermedad autosómica dominante.
También hipoplasia renal y cataratas.
Agenesia o hipoplasia del pezón y mama.
“Síndrome de Pallister- Schinzel”
• Síndrome ulnar – mamario.
• Enfermedad autosómica dominante.
• Defecto del brazo, glándulas apocrinas y
desarrollo de la mama por mutación de un
gen (TBX3) que codifica un factor de
transcripción (T-box).
Síndrome de Christ Siemens
Touraine
Displasia ectodérmica hipohidrótica / anhidrótica
• Dependiendo de las combinaciones
existen más de 120 síndromes distintos,
con todos los modos posibles de
transmisión hereditaria.
• Aplasia o hipoplasia mamaria.
“Síndrome de Turner”
Monosomia X
• La ausencia del segundo cromosoma
X, causa la falta de desarrollo de los
caracteres sexuales primarios y
secundarios.
• En la pubertad hay una ausencia de
aumento de mama a los 13 años.
Malformaciones congénitas.
• El exceso de desarrollo recibe el nombre de
hipertrofia mamaria.
• Macromastia de adolescentes
•
•
•
•
Ocurre un crecimiento progresivo durante
1-2 años durante la adolescencia.
No disminuye de tamaño posteriormente.
Simula al microscopio una ginecomastia a veces con
hiperplasia estromal pseudoangiomatosa. (RE -,
RP+).
• (La penicillamina e indinavir induce macromastia en
adultos)
Malformaciones congénitas.
• Tejido mamario ectópico puede ocurrir a lo
largo de las líneas lácteas (mamarias) desde la
axila a la parte superior del muslo. (2,4% de la
población)
• Pezones ectópicos mas fecuente en cara
anterior del torax por encima o debajo de la
mama normal.
• Cambios de lactación y D.D. con lipomas.
• Diagnostico: PAAF.
Pezones supernumerarios
Pezones supernumerarios pueden ocurrir
en cualquier lugar de las lineas mamarias en el
varón y en la mujer.
Malformaciones congénitas.
• Pueden existir también mamas aberrantes :
presencia de tejido mamario glandular más allá
de la localización anatómica usual, mama o la
linea láctea y no tienen ni areola ni pezón.
• En la mama accesoria se pueden desarrollar
cuadros patológicos como, cambios
fibroquísticos, fibroadenoma, hiperplasia ductal
atípica y mastitis, igualmente se han descrito
carcinomas en la vulva, pliegue inframamario y
a lo largo de la cadena mamaria.