Download Estudio taxonómico y ecológico preliminar del género Schefflera

Document related concepts

Schefflera umbellifera wikipedia , lookup

Schefflera morototoni wikipedia , lookup

Schefflera digitata wikipedia , lookup

Schefflera arboricola wikipedia , lookup

Schefflera dolichostyla wikipedia , lookup

Transcript
Estudio taxonómico
y ecológico preliminar
del género Schefflera (Araliaceae)
en el área de jurisdicción de
CORANTIOQUIA,
como base para su conservación y
aprovechamiento sostenible
Contrato 5806 de 2004
Contratista
Carolina Robles Villamizar
Bióloga Universidad de Antioquia
Interventor
Juan Lázaro Toro
Medellín
Mayo 2005
Diseño y Diagramación
David Acevedo Monsalve
Textos y Fotografía
Carolina Robles Villamizar
Ilustración
Jhon Jairo Colorado
3
AGRADECIMIENTOS
Se agradece sinceramente:
A la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
(CORANTIOQUIA) por la financiación y el apoyo para la
realización de este proyecto.
Al personal de los herbarios de la Universidad de Antioquia
(HUA) y del Jardín Botánico "Joaquín Antonio Uribe" de
Medellín (JAUM), por el acompañamiento y el apoyo logístico
durante el transcurso del estudio.
A los auxiliares del Laboratorio de Semillas de
CORANTIOQUIA, especialmente a Dulfary Gómez, por el
montaje y las observaciones de los ensayos de propagación.
A los auxiliares de campo por su dedicación y esfuerzo en el
trabajo y por su hospitalidad, Gustavo Suárez, Marina y Jorge
Uribe en el municipio de Jardín, Jader y Pedro Zapata en
Belmira, Carlos Mauricio Mazo en Yarumal, Roberto Parra y
familia en el Corregimiento de Santa Elena, Hernán Castaño,
Edilberto Madrigal y Luis Ángel Ramírez en el municipio de
Anorí y Frank Esteban García en Barbosa.
A Yooin López por su desinteresado apoyo en la edición
fotográfica de este documento.
A todos aquellos que aportaron al desarrollo del proyecto y a la
elaboración de este texto.
4
INDICE
Pág.
INDICE DE ESPECIES
6
PRESENTACIÓN
7
INTRODUCCIÓN
9
ÁREA DE ESTUDIO
11
GENERALIDADES DE ARALIACEAE
13
GENERALIDADES DE Schefflera
DESCRIPCIONES DE ESPECIES DE Schefflera
ENSAYOS DE PROPAGACIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
14
21
48
50
52
56
58
Anexo 1. Metodos para la colección de Schefflera
5
Indice de Especies
Pág.
23
Schefflera bogotensis Cuatrec.
Schefflera bonita Cuatrec.
Schefflera caliptricuspidata Cuatrec.
Schefflera digyna Cuatrec.
Schefflera fontiana Cuatrec.
Schefflera minutiflora Harms
Schefflera morototoni Maguire et al.
Schefflera quindiuensis (Kunth) Harms
Schefflera silvatica Cuatrec.
Schefflera uribei Cuatrec.
Schefflera sp. 1
Schefflera sp. 2
Schefflera sp. 3
24
25
26
28
29
31
32
33
35
36
37
38
40
Schefflera sp. 4
41
Schefflera sp. 5
42
Schefflera sp. 6
43
Schfflera sp. 7
44
Schfflera sp. 8
45
Schefflera sp. 9
46
Schefflera sp. 10
6
PRESENTACIÓN
Se presenta el Informe Final del contrato 5806 de 2004, correspondiente al
proyecto titulado "Estudio Taxonómico y Ecológico preliminar del
Género Schefflera (Araliaceae), en jurisdicción de CORANTIOQUIA,
como base para su Conservación y Aprovechamiento Sostenible".
Este estudio, el primero para Antioquia sobre Schefflera, incluyó una
revisión exhaustiva de fuentes secundarias como consultas en bibliotecas,
Internet, publicaciones en revistas científicas, revisión de colecciones
TIPO en el Herbario Nacional Colombiano (COL) y revisión de ejemplares
de colección general en el COL y los herbarios Jardín Botánico "Joaquín
Antonio Uribe" de Medellín (JAUM) y Universidad de Antioquia (HUA).
Se realizó trabajo de campo en 8 municipios en jurisdicción de
CORANTIOQUIA, donde se hicieron colecciones botánicas y recolección
de germoplasma para propagación (semillas, estacas), material que fue
enviado y procesado en el Laboratorio de Semillas de CORANTIOQUIA
ubicado en la Estación Biológica de Piedras Blancas (Corregimiento de
Santa Elena-Medellín).
El análisis de la información estuvo orientado principalmente a realizar un
inventario de las especies del géneroen esta región del país, a describirlas y
discutir los aspectos taxonómicos más relevantes de cada una de ellas.
Mediante este texto se dan a conocer los aspectos generales sobre la
familia Araliaceae, a la cual pertenece el género Schefflera, se detallan las
características que permiten su reconociemiento, se hacen
recomendaciones para su colección, una breve reseña histórica sobre la
clasificación infragenérica, un listado preliminar sobre las especies
halladas para el área de estudio y sus respectivas descripciones, un glosario
con los términos botánicos utilizados en las descripciones, los resultados
de los ensayos de propagación y por último, se presentan unas
consideraciones relacionadas con el futuro estudio del género en Antioquia
y Colombia.
7
INTRODUCCIÓN
En Colombia el paradigma convencional que se basa en utilizar lo
extranjero por encima de lo nacional, se extiende también al ámbito de la
biodiversidad; un ejemplo de esto lo constituyen las plantas del género
Schefflera (Araliaceae), ya que son 2 especies exóticas, Schefflera
actinophylla y S. arboricola, las que utilizamos en nuestros jardines con
fines ornamentales, muy a pesar de que en nuestro territorio pueden
existir más de 40 especies nativas para el género, ninguna de las cuales es
aprovechada.
Las Schefflera no son plantas desconocidas para el campesino, ni
tampoco para el ciudadano común; en la zona rural de tierras altas del
departamento de Antioquia a estas plantas se les conoce como
"Pate'gallinas" o menos frecuentemente como "manos de oso", debido a
sus llamativas hojas palmado-compuestas que poseen una pubescencia
rojiza o ferrugínea sobre el envés de los foliolos. En el paisaje urbano,
como se mencionó anteriormente, es común encontrarlas adornando
jardines o espacios públicos. Se observa entonces un contraste
interesante; en las zonas rurales de tierras altas son comunes las especies
nativas de Schefflera, mientras en el área urbana son comunes las
exóticas. El interrogante es ¿por qué si se cuenta con un gran número de
Schefflera nativas en nuestros bosques, no las utilizamos también en las
zonas urbanas con fines ornamentales?
La respuesta se puede remitir principalmente al desconocimiento que
tenemos de nuestra flora y en general de nuestros recursos naturales,
razón por la cual no los valoramos, ni les damos el uso adecuado a pesar
de que en los últimos años se ha resaltado notablemente su importancia
para el desarrollo tecnológico y para el mejoramineto de la calidad de
vida de la población humana. El desarrollo de estrategias de conservación
y de modelos de manejo sostenible del ambiente natural requiere
necesariamente de la información detallada sobre las especies vegetales y
sus condiciones de crecimiento y propagación.
8
Por lo cual para obtener resultados que contribuyan de manera eficaz a
conservar la flora, es necesario identificar los vacíos de información
geográfica, ecosistémica y específica, de tal manera que las investigaciones
y monitoreos sobre la biodiversidad permitan definir posteriormente las
prioridades de conservación que se requieren en cada región en particular.
Así el estudio de la biodiversidad puede basarse en la elaboración de
inventarios, conformación de especialistas en grupos de plantas y una
revisión y sistematización de la información (IavH 2001).
Entre las necesidades actuales de investigación para un manejo efectivo
sobre las poblaciones vegetales y con el apoyo de la Corporación
Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), se
dedicó este proyecto al análisis y conocimiento de aspectos preliminares
relacionados con la taxonomía, ecología y propagación del género
Schefflera en el área de la jurisdicción de la Corporación, como base para
su conservación, aprovechamiento y manejo sostenible.
Se llevó a cabo la revisión de especímenes de Schefflera depositados en los
herbarios del Jardín Botánico "Joaquín Antonio Uribe" de Medellín
(JAUM), el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y el Herbario
Nacional Colombiano (COL). El trabajo de campo se llevó a cabo durante
aproximadamente 22 días en los cuales se exploraron fragmentos de
bosques subandinos y andinos ubicados en el área en jurisdicción de
CORANTIOQUIA, donde se realizaron observaciones, colección de
ejemplares botánicos y recolección de germoplasma para propagación
(semillas, estacas) de 6 especies, el cual fue enviado y tratado en el
Laboratorio de Semillas de la Corporación, ubicado en la Estación
Biológica de Piedras Blancas (Corregimiento de Santa Elena-Medellín),
Se describen detalladamente las 20 morfoespecies definidas a partir de 288
colecciones botánicas. Sólo 10 de estas especies se relacionan con un
nombre científico, producto de la inexistencia de información y carencia de
tratamientos taxonómicos recientes para el grupo.
Se espera con este trabajo despertar y promover el estudio de las especies
de Schefflera, tanto en el ámbito taxonómico, como en el desarrollo de
mecanismos que permitan un adecuado uso y aprovechamiento de las
especies a nivel ornamental.
9
10
GENERALIDADES DE
ARALIACEAE
La familia Araliaceae comprende aproximadamente 50 géneros y
1420 especies conocidas, pero muchas especies adicionales,
particularmente en el género Schefflera, esperan por ser descritas
(Frodin 2004). La familia se caracteriza por presentar arbustos,
árboles, lianas, hemiepífitas y ocasionalmente hierbas; hojas
algunas veces simples, más frecuentemente palmado-compuestas
que pueden abrazar el tallo y elongarse en estípulas fusionadas y
más o menos liguladas. Las inflorescencias son generalmente
compuestas, terminales, con flores dispuestas en umbelas o
cabezuelas, actinomorfas, pequeñas, bisexuales o unisexuales,
ovario ínfero con estilos o columna estilar rodeada por un disco.
Frutos drupáceos o menos frecuentes bayas.
La familia está más ampliamente distribuida en los trópicos y
subtrópicos, especialmente hacia el sur y suroeste asiático y en las
Islas del Pacífico, sin embargo, en zonas templadas también pueden
ser encontrados algunos géneros, como Aralia, Hedera, Oplopanax
y Panax (Wen et al 2001). En América tropical se hayan 8 géneros,
cinco de los cuales son nativos: Aralia, Dendropanax, Oreopanax,
Schefflera y Sciadodendron; y tres cultivados: Hedera, Tetrapanax
y Policias (Frodin 2004).
Araliaceae se ha relacionado estrechamente con Apiaceae a partir
de evidencias morfológicas, anatómicas y moleculares; incluso se
ha propuesto como una subfamilia de Apiaceae,
dentro del orden Apiales, el cual junto con Asterales y Dipsacales
son reconocidos como un grupo monofilético (Judd et al. 1999).
11
GENERALIDADES DE
Schefflera
El género Schefflera, se constituye, dentro de la familia
Araliaceae, en el más numeroso y más ampliamente distribuido
en América tropical y subtropical con aproximadamente 300
especies que predominan en áreas montanas, principalmente
entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m., llegando a ser comunes en bordes
y claros de bosque o hasta en rastrojos bajos (Frodin 1995).
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE
(Frodin 1975, 1995, 2004, Canon & Canon 2001).
Schefflera
Hábitos de Crecimiento:
Schefflera comprende árboles, arbustos, lianas y en ocasiones
hemiepífitas.
Tallos:
Pueden ser glabros o pubescentes, con cicatrices anilladas
resultado de las estípulas liguladas en la base del pecíolo. Suelen
ser delgados y volubles, algunos postrados o hasta rastreros, con
frecuentes reiteraciones cerca a la base. Un subgrupo de
especies que anteriormente se consideró como un género
diferente (Didymopanax) presenta tallos gruesos que alcanzan
alturas hasta de 25 m.
Hojas:
Las hojas de Schefflera son digitado-compuestas, con foliolos
radiados, de diversas formas y tamaños dentro de una misma
hoja o individuo, pubescentes o glabros y de margen entera,
sinuada, levemente ondulada o ciliada. La venación es
reticulada, con las venas secundarias, en ocasiones, juntándose
cerca al margen. Una de las características peculiares de este
grupo de plantas es la presencia de una estípula que al
fusionarse con la base del pecíolo forma una lígula envainadora.
12
Indumento:
Cuatrecasas en sus trabajos con Schefflera (1946,
1951) utilizó la presencia, ausencia e incluso el
color de la pubescencia para diferenciar especies
(1946, 1951). Sin embargo, el indumento del
género no se ha descrito rigurosamente y se ha
observado que en ocasiones es difícil de definir
utilizando el estereomicroscópio. En este estudio
se encontraron tricomas simples, dicotómicos,
dendríticos ramificados basalmente o en toda su
longitud, en roseta o estrellados y hasta en forma
de yunque.
Inflorescencias:
Las inflorescencias son típicamente terminales,
erectas, generalmente se presentan en panículas
con un eje principal y un número variado de
ramas secundarias a lo largo de las cuales las
flores se disponen en umbelas o cabezuelas. Con
menor frecuencia las inflorescencias se observan
en umbelas compuestas. Las flores están
formadas por un cáliz gamosépalo, una corola
con pétalos en forma de capucha por lo cual se
les denomina caliptrados o una corola conpétalos
menos frecuentemente connados, 2-10 estilos
casi siempre fusionados en una columna o cono
que eleva por encima del disco estilar y persiste
en los frutos.
Frutos:
Frecuentemente drupas, más raramente bayas;
globosos u ovoides cuando frescos, costados o
aplanados al secarse. Semillas en igual número
de estilos.
ASPECTOS ECOLÓGICOS
Las especies de Schefflera se hallan
principalmente en el Neotrópico, más
específicamente en zonas de alta montaña, entre
los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., aunque algunas pocas
especies también pueden hallarse por debajo de
este rango altitudinal.
13
Se les encuentra en tepuis, páramos, en rastrojos
bajos, o como pioneras en claros, bordes de
bosque y hasta en tierras abandonadas.
La polinización y dispersión de las semillas ha
sido tratada a nivel de la familia Araliaceae, de
la cual se cita que la primera es llevada a cabo
por abejas, avispas y buscadores de néctar,
mientras
la
dispersión
es
realizada
principalmente por pájaros.
CLASIFICACIÓN
Schefflera
INFRAGENÉRICA
DE
La historia taxonómica de Schefflera data de
1775, cuando J. Forst & G. Forst describen al
género
(www.mobot.org/W3T/Search/vast.html). Sólo
hasta un siglo después se proponen para el
grupo las primeras clasificaciones infragenéricas
(Baillon 1878, citado en: Frodin 1995; Harms,
1898), basadas principalmente, en la morfología
de la inflorescencia y en el número de partes
florales.
El tratamiento más utilizado hasta el siglo
pasado fue el planteado por Harms en 1884
(citado en:Frodin 1975), en el cual se propuso
dividir
al
género
en
2
secciones,
Cephaloschefflera (flores sésiles, en cabezuelas)
y Euschefflera (flores pediceladas, en racimos o
umbelas), sin embargo, al considerarse que
Cephaloschefflera no correspondía a un grupo
natural se planteó reducir los géneros Brassaia,
Crepinella y Didymopanax dentro de Schefflera
y subdividir al género en América en 7
subgrupos:
Attenuate,
Cephalopanax,
Cheilodromi,
Cotylanthes,
Crepinella,
Didymopanax y Sciodaphyllum (Frodin 1975,
1995), éste último es el más grande y diverso,
distribuido principalmente en el sur de Centro
América y a lo largo de los Andes hasta Bolivia,
donde se encuentran la mayoría de especies
consideradas en este trabajo, no obstante, según
el autor este grupo no corresponde a un grupo
natural (Frodin 1995).
14
A partir de lo anterior se evidencia que el género
Schefflera posee problemas taxonómicos, los cuales
se deben principalmente a la falta de colecciones
botánicas, poca observación en campo y a la carencia
de un trabajo monográfico.
Schefflera EN AMÉRICA TROPICAL
En el Neotrópico los trabajos realizados en torno al
género Schefflera se centran principalmente en la
descripción de especies. De esta forma se encuentran
los trabajos de Harms (1927, 1942, 1947), en los
cuales se destacan la descripción de especies para la
flora colombiana, tales como S. archeri, S.
blepharidophylla, S. ferruginea y S. vasqueziana; así
mismo se encuentra el aporte de José Cuatrecasas
(1946, 1951) quien exploró en mayor medida el sur
occidente del territorio colombiano, describiendo al
menos 33 especies nuevas para el género.
Para Panamá se publicó una revisión de Araliaceae
en la que se reportan 4 especies de Schefflera (Lorin,
1959);
posteriormente
esta
revisión
es
complementada con un estudio para la flora de
Centroamérica (Canon & Canon, 1989), en el que se
describen 13 especies nuevas y se reportan 2, para un
total de 19 especies de Schefflera en Panamá. El
estudio de Canon & Canon (1989) también describe
3 nuevas especies para Costa Rica y reporta 6. En la
región de la Guyana venezolana, Maguire et al.
(1984), realizaron una revisión para los géneros de
Araliaceae, reportando 28 especies de Schefflera de
las cuales 11 se propusieron como nuevas; una
revisión posterior para esta misma región (Frodin
1993) presentó 30 especies no incluidas en el trabajo
anterior, 22 de las cuales se describieron como
nuevas, para un total de 58 especies de Schefflera en
esta zona del continente. Para Colombia a finales del
2004 se publicaron dos nuevas especies para el
departamento del Cauca y dos nuevos registros para
la flora del país (Ramírez 2004).
Los estudios en el ámbito morfológico, anatómico
y molecular se han llevado a cabo a nivel de
familia (Araliaceae). Entre estos, se destacan los
trabajos de Eyde & Tseng (1971) y Frodin (1982),
15
en los que se evalúan los caracteres florales como
base para la clasificación de los taxa, y más
recientemente, aquellos trabajos en los que se
analizan caracteres como la arquitectura de las
hojas, estivación de los pétalos, número de
carpelos y anatomía del tallo mediante
comparaciones con ensayos moleculares para
definir las relaciones intra e interfamiliares
(Watson et al, 2001; Plunkett, 2001; Lowry et al.,
2001; Wen et al, 2001).
Schefflera EN EL ÁREA DE CORANTIOQUIA
La información procesada y analizada en este
estudio se basa principalmente en datos tomados de
especimenes botánicos de herbario. La primera
revisión de especimenes, al inicio del proyecto, se
llevó a cabo en los herbarios de la Universidad de
Antioquia (HUA), el herbario "Gabriel Gutiérrez"
de la Universidad Nacional, sede Medellín
(MEDEL) y el herbario Jardín Botánico "Joaquín
Antonio Uribe" de Medellín (JAUM), donde se
encontraron 21 especies de Schefflera para
Antioquia y 17 para el área en jurisdicción de
CORANTIOQUIA.
Entre las 17 especies para el área de la Corporación
se hallaron: S. bejucosa Cuatrec., S. bogotensis
Cuatrec., S. ciliata Cuatrec., S. elachistocephala
Harms, S. ferruginea Harms, S. macrophylla
Cuatrec., S. minutiflora Cuatrec., S. morototoni
Maguire et al., S. multiflora Cuatrec., S.
quindiuensis (Kunth) Harms, S. quinquestylorum
Steryerm., S. ramosissima Cuatrec., S. robusta (A.
C. Smith) A. C. Smith, S. trianae Harms, S. uribei
Cuatrec. y S. vasqueziana Harms. Sin embargo, a
partir del trabajo de campo y el continuo estudio de
colecciones botánicas en los herbarios HUA y
JAUM, se identificó que muchos de dichos nombres
no correspondían a la especie descrita, o que
diferentes morfoespecies estaban bajo el mismo
nombre o incluso se hallaron nombres inválidos como
S. macrophylla Cuatrec. y S. minutiflora Cuatrec. La
baja resolución taxonómica observada obedece
principalmente a la carencia de un especialista en el
grupo, a la carencia de información y en parte al
16
estado de las colecciones en los herbarios, pues por ser las
Schefflera individuos poco ramificados, con las hojas
agrupadas hacia el final de la rama y de grandes magnitudes
foliares y florales, la mayoría de los especimenes se
encuentran fragmentados, incompletos o conformados
únicamente por las hojas nuevas, dificultando la
identificación y descripción de las especies (Ver método de
colección en Anexo 1).
En este estudio la homologación de especimenes de herbario
y el trabajo en campo arrojaron un resultado 20
morfoespecies para el área de la Corporación de
CORANTIOQUIA. No obstante, se debe tener en cuenta que
todos los municipios en el área de la jurisdicción no han sido
igualmente muestreados con relación al género Schefflera; en
algunos municipios se encuentra un número mayor de
especies reportadas, producto en muchos casos, de un mayor
esfuerzo de colección, mientras para otros no se reportan
especies debido a que han sido pobremente muestreados o no
explorados.
En los herbarios revisados (HAU y JAUM), se estudiaron 160
colecciones botánicas de Schefflera correspondientes a los 23
municipios que han sido muestreados en el área de estudio,
adicionalmente, se estudiaron los 128 ejemplares colectados
Figura 1. Intensidad de muestreo en los municipios del área de
CORANTIOQUIA en los que se reportan especímenes de Schefflera.
17
en el trabajo de campo, para un total de 288 especimenes
analizados, de los cuales el 24 % correspondió al municipio de
Medellín, el 11 % a Belmira, el 9 % a Anorí, el 8,75 % a
Envigado y el 6,8 % a Caldas (Figura 1). En cuanto a especies
del género, el municipio que presentó mayor diversidad fue
Anorí (7 especies), seguido de Amalfi y Jardín (6), Medellín,
Envigado, Yarumal y Valdivia (5) (Figura 2).
Se observa que del área en jurisdicción de CORANTIOQUIA,
correspondiente a 80 municipios, sólo el 30% se encuentra
muestreado con relación a Schefflera, evidenciándose la
necesidad de explorar otras zonas, donde seguramente se
encontraran especies nuevas o no reportadas para la región.
En el área en jurisdicción de CORANTIOQUIA, las especies de
Schefflera se observaron como plantas terrestres y hemiepífitas;
comunes y principalmente distribuidas en bosques húmedos
subandinos (1000-2000 m.s.n.m.), bosques húmedos y pluviales
andinos (2400-3500 ms.n.m.) y en páramos, con sólo dos
especies reportadas en bosques húmedos tropicales de tierras
bajas (S. bonita y S. morototoni). Las especies se encuentraron
especialmente en filos de montaña, bordes y claros de bosque,
menos frecuentemente a orillas de quebradas (S.
caliptricuspidata) o en el estrato bajo del bosque (S.
quindiuensis y S. sp. 3).
Figura 2. Número de especies de Schefflera en cada uno de los
municipios muestreados del área de CORANTIOQUIA
18
DESCRIPCIONES DE
ESPECIES
Para el desarrollo del estudio, la revisión de herbarios en la ciudad de Medellín fue muy
importante, debido a que permitió depurar la información inicialmente encontrada con relación
al género Schefflera. No obstante, el trabajo de herbario presentó dificultades debido a la poca
literatura existente con relación al género en cuestión; no se cuenta con ningún tratamiento, ni
tampoco con claves taxonómicas para las especies del género en Colombia, solamente se
cuenta con las descripciones realizadas por Harms (1942, 1947) Cuatrecasas J. (1946,1951) y
Ramírez B. (2004). La mayoría de estas descripciones fueron realizadas por Cuatrecasas,
corresponden a especies halladas en el departamento del Valle del Cauca y algunas son
sucintas y poco rigurosas, dificultando su eficiente utilización en la identificación de las
especies.
La terminología usada en las descripciones botánicas se basa en gran medida en la utilizada
por Frodin (1993), no obstante, al final del textose encuentra un glosario botánico que aclarará
las dudas sobre los términos. Adicionalmente, en la figura 3 se ilustra la manera en que se
realizaron las medidas de los diversos atributos en los individuos de las diferentes
morfoespecies para la construcción de las descripciones.
Con respecto a las inflorescencias, es necesario aclarar que cuando se alude al pedúnculo
principal, se refiere a la porción del eje principal de la inflorescencia que comprende desde el
inicio de ésta hasta la primera rama secundaria que se encuentra, a partir de este punto hasta el
final de la inflorescencia se conoce como raquis. El otro pedúnculo al que se hace alusión es a
la porción que sostiene las umbelas o cabezuelas (figura 3).
19
Figura 3. Medidas realizadas en los individuos deSchefflera.
P: pecíolo, Pc: peciolulos, E: estípula, L: Largo del foliolo, A:
Ancho del Foliolo, Pp: Pedúnculo principal de inflorescencia, R:
raquis, Lr: Longitud de ramas de inflorescencia, B: Brácteas de las
ramas, Pd: Pedúnculo de cabezuela (o umbela), C: Columna estilar.
20
Schefflera bogotensis Cuatrec. Rev. Acad. Col.
1946. 6(24):544
Árboles de tallo delgado, poco ramificado, hasta de
7 m de altura, glabros. Hojas espiraladas, digitadocompuestas con (4) 5-7 foliolos; pecíolos entre 4-13
cm de longitud; estípula ligular tubular acuminada o
triangular de 2-4 cm de largo; peciolulos de 0,5-4,5
cm de longitud; láminas de 3,5-13 cm de largo por
(1) 2-5 (6) cm de ancho, coriáceas, generalmente
elípticas o en ocasiones oblanceoladas u obovadas,
ápice de foliolos caudado-cuspidado, base
redondeada u obtusa, margen inicialmente morada
(en campo), entera o aserrada en algunos foliolos de
hojas de juveniles, glabras por ambos lados, a
excepción del haz de hojas nuevas que presenta
tricomas simples, lanuginosos y raras veces envés
glabrescente; venación conspicuamente reticulada
que sobresale principalmente por el envés con 7-15
(16) venas secundarias. Inflorescencia erecta, en
panículas hasta de segundo orden de ramificación,
ramas glabras a glabrescentes, pedúnculo principal
de 2-9 cm y raquis principal de (raro 4 ó menos) 516 cm en las panículas de primer orden de
ramificación, en las de segundo orden raquis de 1120 cm de largo con 3-6 ramas secundarias
conformadas por 15-40 umbelas con pedúnculos de
1-3 cm de largo; flores 6-8 por umbela con
pedicelos de 0,2-0,7 cm de largo, pétalos en forma
de caliptra de color morado y cáliz verde. Frutos
globosos, 5 costados cuando secos, 5 estilos
persistentes de hasta 0.1 cm, unidos basalmente.
COMENTARIOS
Schefflera bogotensis se distingue por ser un árbol
de tallo muy delgado, por sus foliolos de tamaño
pequeño, raramente puberulentos por el envés y la
inflorescencia generalmente 1 ramificada con ramas
cortas paucifloras.
El TIPO y la descripción de S. bogotensis y S.
ramossisima, son muy similares, difieren
únicamente en que la primera presenta una
pubescencia muy corta sobre el envés de los foliolos
y la segunda tiene foliolos glabros. En mi opinión
deben ser tratadas como una misma especie.
21
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye en Colombia sobre la Cordillera
Occidental, Central y Oriental, en los departamentos de
Antioquia, Chocó, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, y
Valle del Cauca. Para Antioquia se ha colectado en los
municipios de Belmira y Medellín. Esta especie crece
en bosque montano, páramo y subpáramo entre los
2.800 y 3.800 m.s.n.m., en bordes y claros de bosque,
donde puede llegar ser común.
Schefflera bonita Cuatrec. Rev. Acad. Col. 1951
8(31):313
Árboles de tallo delgado, poco ramificado, hasta de 10
m de altura. Ramas, foliolos, pecíolos y peciolulos con
tricomas dendríticos, ferrugíneos, caedizos. Hojas
espiraladas, digitado-compuestas con 6-7 foliolos;
pecíolos de 12-28 cm de largo; estipula lígular coriácea,
triangular de 3-6 cm de longitud, caediza; peciolulos de
1-6 cm de largo; lámina de 8,5-28 cm de largo por 4-9
cm de ancho, subcoriácea, oblanceolada u obovada,
ápice caudado-cuspidado, base redondeada o cuneada,
margen con cilios caedizos, haz glabro a glabrescente,
envés tomentoso; venación reticulada con 7-15 (16-17)
venas secundarias. Inflorescencia erecta, terminal, una
panícula de segundo orden de ramificación, tomentosa
con tricomas dendríticos, pedúnculo principal de 0,5-3
cm de largo, sin raquis o cuando presente hasta de 1,5
cm, 2-3 (4) ramas secundarias de 11-30 cm de longitud
con 35-60 cabezuelas, sostenidas por pedúnculos de
0,3-0,8 cm; flores 9-16 por cabezuela con tricomas
estrellados ferruginosos sobre los pétalos caliptrados.
Fruto globoso, en ocasiones con tricomas estrellados, 5
costados cuando seco, 5 estilos de 0,1 cm de largo o
menos, unidos ¾ de su longitud.
COMENTARIOS
Schefflera bonita se reconoce fácilmente por poseer
órganos muy tomentosos, por la margen ciliada de los
foliolos, por la inflorescencia corta generalmente con
2 ó 3 ramas secundarias, los frutos dispuestos en
22
cabezuelas a veces con tricomas estrellados y 5
estilos persistentes unidos en casi toda su longitud.
Esta especie es afín a S. cajambresis, se diferencian
porque esta última es glabra y la margen es entera.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye en Colombia sobre la Cordillera
Occidental, en el departamento del Valle del Cauca
y sobre la Cordillera Central, en el departamento de
Antioquia, para este último departamento ha sido
colectada en los municipios de Anorí y Guatapé.
Crece en bosques húmedos de tierras bajas y en
bosques subandinos, entre 700-1.800 m.s.n.m., en
bordes o claros de bosque.
Schefflera calyptricuspidata Cuatrec. Rev. Acad.
Col. 1951 8(31):314
Arbustos hasta de 6 m de alto. Ramas glabras.
Hojas espiraladas, digitado-compuestas con (6) 710 foliolos, pecíolos de 45-70 cm de largo; estípula
ligular triangular a tubular de 9-10,5 cm de largo;
peciolulos de 2-13 cm de longitud; láminas de 2053 cm de largo por 7,5-15 cm de ancho, cartáceas,
oblongas, obovadas o elípticas, ápice aristado, base
cuneada, más raramente atenuada, margen entera,
haz y envés de hojas nuevas pubescentes, el resto
glabros; venación reticulada sobresaliendo por haz
y envés, 10-18 venas secundarias. Inflorescencia
erecta, terminal, una panícula de segundo orden de
ramificación, glabrescente, pedúnculo principal de
3,5 cm de largo o menos, raquis de 1,5-3,5 cm de
longitud, 9-15 ramas secundarias de 20-32 cm de
largo y 0,2-0,4 cm de diámetro, ebracteadas, 20-40
umbelas por rama, con pedúnculos de 1,2-2,8 cm de
largo; flores 6-10 por umbela, pedicelos
pubescentes que varían entre 0,4-1 cm de largo,
cáliz pubescente, pétalos caliptrados de color
morado. Fruto una drupa globosa, escasamente
pubescente, de color morado al madurar, 7-8 estilos
persistentes de 0,15-0,2 cm de largo, unidos entre
2
/3 _ ½ de su longitud.
23
COMENTARIOS
Schefflera caliptricuspidata se caracteriza por los
foliolos generalmente oblongos u obovados,
glabros o glabrescentes, inflorescencia corta y muy
ramificada y por los pétalos caliptrados con ápice
largamente apiculado.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye en Colombia sobre la Cordillera
Occidental, más específicamente en los
departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. En
Antioquia se encuentra en el municipio de Jardín.
Esta especie crece en bosque subandino entre
1.500-2.200 m.s.n.m., puede encontrarse en
hábitats húmedos de bosques secundarios o
asociada a quebradas.
Schefflera digyna Cuatrec. Rev. Acad. Col. 1946.
6(24):539
Arbustos de tallo voluble, delgado, poco
ramificado, de hasta 6 m de altura. Ramas,
foliolos, pecíolos y peciolulos cuando jóvenes
lanosos, luego canescentes y glabrescentes. Hojas
espiraladas, digitado-compuestas, notablemente
agrupadas hacia el final del tallo, con 9-10 foliolos;
pecíolos de (12) 14-28 cm de largo; estipula lígular
tubular a triangular de 4-9 cm de largo; peciolulos
de 0,8-3,5 cm de longitud; láminas de 8-20 cm de
largo por 2-5 cm de ancho, coriáceas, oblongas u
oblanceoladas, ápice caudado-cuspidado, base
redondeada o subcordada, margen con cilios
caedizos, haz de foliolos nuevos con tricomas
dendríticos sobre vena media y secundarias, los
restantes glabros, envés con tricomas dendríticos
más densamente sobre la vena media; venación
reticulada, venas conspicuas por haz y envés, (11)
12-20 (22) venas secundarias que se juntan cerca
de la margen. Inflorescencia terminal, erecta, una
panícula de segundo orden de ramificación,
pubescente a glabrescente, sin pedúnculo principal,
raquis de 12-22 cm de longitud, 9-16 ramas
secundarias de 20-25 cm de largo que sostienen
20-32 cabezuelas sésiles o con pedúnculos
24
de hasta 0,6 cm de largo; flores 8-12 por
cabezuela, botones florales con pubescencia
blanquecina que se pierde con la madurez de la
flor, pétalos caliptrados con base de color
amarilla y ápice morado, columna estilar y cáliz
verde, disco estilar amarillo. Frutos globosos,
de color morado al madurar, 2 más escasamente
3 estilos persistentes de 0,1-0,2 cm de largo,
fusionados ¾ de su longitud.
COMENTARIOS
Schefflera digyna es muy característica por la
combinación de los foliolos coriáceos, vena
media en el envés densamente pubescente,
margen ciliada y la presencia de 2-3 estilos, lo
cual la distingue de S. bonita que tiene 5.
En la colección TIPO de esta especie los
foliolos no presentan margen ciliada y a
diferencia de las colecciones para Antioquia las
cabezuelas son cortamente pedunculadas. En mi
criterio corresponden a la misma especie; la no
presencia de margen ciliada puede presentarse
en algunos ejemplares, pues como se mencionó
en la descripción, los cilios son caedizos, por
otra parte, la presencia o ausencia de
pedúnculos en las cabezuelas, es tomada para
este caso como una variación a nivel
geográfico, debido a que otras características
como la similaridad en el indumento y la
presencia de 2 ó más raramente 3 estilos me
hace considerarlas como la misma especie. No
obstante, un mayor trabajo de campo es
necesario para corroborar lo aquí planteado.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye en Colombia sobre la Cordillera
Oriental, en los límites entre Huila y Caquetá, y
sobre la Cordillera Central en el departamento
de Antioquia, donde ha sido colectada en los
municipios de Guatapé, Yarumal y Valdivia.
Crece en bosque andino pluvial entre 1.9002.200 m.s.n.m., en la zona de Yarumal y
Valdivia se concentra en bosques nublados,
llegando a ser un elemento común.
25
Schefflera fontiana Cuatrec.
Árboles que alcanzan hasta los 10 m de altura.
Ramas, pecíolos y peciolulos jóvenes lanosos con
largos tricomas que se ramifican únicamente en la
base, con la madurez escabrosos, caedizos. Hojas
espiraladas, digitado-compuestas con (7) 8-9 (10)
foliolos; pecíolos de 44-62 cm de largo; estípula
ligular coriácea, triangular, tomentosa en el centro,
velutina en el margen y entre estas zonas glabra, de
8-18 cm de longitud, caediza; peciolulos de 4,5-8,5
cm de largo; láminas de 25-58 cm de largo por 616,5 cm de ancho, rígidas, coriáceas, oblongas, con
ápice caudado-aristado, base obtusa a subcordada,
margen entera, levemente ondulada a revoluta, haz
glabrescente, envés con abundantes tricomas
dendríticos muy largos de color ferrugíneo; venación
reticulada, 17-30 venas secundarias que se juntan
cerca al margen, éstas y las terciarias ténues por el
haz. Inflorescencia erecta, terminal, una panícula de
segundo orden de ramificación, lanosa, sin pedúnculo
principal o cuando presente hasta de 3,5 cm de largo,
raquis de 7-28 cm con 5-8 ramas secundarias de 3050 cm de longitud y 0,6-0,8 cm de diámetro, brácteas
triangulares de 2,6-12,5 cm de largo, 34-48 umbelas
por rama, pedúnculos de 0,5-1,8 cm de largo; flores
muchas por cabezuela, borde del cáliz barbado,
pétalos caliptrados. Los frutos vistos en campo muy
inmaduros, con 4 estilos persistentes de 0,2-0,3 cm
de largo que se fusionan ½ de su longitud formando
una columna.
COMENTARIOS
Schefflera fontiana y S. fragans son especies muy
afines y similares por la pubescencia lanosa en todos
los órganos de la planta, por las cabezuelas
pedunculadas y por los 4 estilos persistentes en sus
frutos. Cuatrecasas (1946, 1951) describió primero S.
fragans y posteriormente S. fontiana, sin embargo, en
la discusión de la última no hace alusión a su
afinidad con la primera, ni tampoco alude a las
diferencias entre ellas. Estas dos entidades
26
posiblemente podrían representar una misma especie,
sin embargo, las colecciones analizadas en este estudio
son tratadas como S. fontiana porque al analizar los
tricomas de ambas entidades se observa que los de S.
fragans son largos y ramificados en toda su longitud y
los de S. fontiana solamente se ramifican en la porción
basal, coincidiendo con las colecciones reportadas aquí.
Schefflera fontiana también es afín a S. sp. 4, ambas
poseen foliolos y pecíolos de gran tamaño, sin
embargo, se diferencian porque el indumento de la
primera es lanoso y muy abundante, mientras el
indumento de la segunda es tomentoso y menos
abundante, además el haz de los foliolos de S. sp. 4
presenta tricomas simples blanquecinos.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
En Colombia se distribuye sobre la Cordillera Central y
Oriental, en los departamentos de Antioquia y
Cundinamarca. En Antioquia se reporta para los
municipios de Amalfi, Anorí, Barbosa, Campamento,
Guatapé y San Luis. Esta especie crece en bosque
húmedo subandino y andino, entre 1.400-2.000
m.s.n.m., donde es frecuente encontrarla en hábitats
intervenidos o bordes de bosque.
Schefflera minutiflora Harms Bot.Jahrb. Ebgl. 1908.
42:153
Arbusto de tallo delgado, no ramificado que alcanza los
8 m de altura. Ramas, pecíolos y peciolulos jóvenes
glabrescentes, con diminutos tricomas simples,
blanquecinos. Hojas espiraladas, digitado-compuestas
con 7-9 foliolos; pecíolos de 42-78 cm de largo;
estipular ligular triangular largamente acuminada,
lanuda, de 8-11,5 cm de largo; peciolulos de 3-13,5 cm
de longitud; láminas de 18-57 cm de largo por 12-21,5
cm de ancho, cartáceas, elíptica-ovadas, con ápice
apiculado, base cuneada u obtusa, margen entera a
levemente ondulada, haz y envés puberulento a
glabrescente; venación conspicuamente reticulada que
sobresale por haz y envés, 18-28 nervaduras
secundarias que se unen cerca a la margen.
27
Inflorescencia terminal, una panícula de segundo
orden de ramificación, lanuda a glabrescente,
pedúnculo principal de 2,5-4 cm de largo, raquis de
25-40 cm de longitud con 44-100 ramas
secundarias de 10-70 cm de longitud, ebracteadas,
46-140 umbelas por rama con pedúnculos de 0,20,6 cm de largo; flores 4-6 por umbela, muy
pequeñas, pedicelos lanosos de 0,2 cm o menos,
cáliz lanoso blanquecino, pétalos caliptrados de
color morado. Fruto globoso, 5 estilos persistentes
de 0,1 cm o menos que se fusionan ¾ de su
longitud.
COMENTARIOS
Schefflera minutiflora se reconoce por la forma
elíptica-ovada de sus foliolos y la venación
conspicuamente
reticulada
que
sobresale
principalmente por el envés de los mismos;
adicionalmente por las inflorescencias densifloras,
lanosas-blanquecinas, flores pequeñísimas, y por
los pedúnculos umbelíferos y pedicelos muy
cortos. Esta especie es muy afín a S. sphaerocoma,
de la cual se diferencia por la presencia de
indumento
blanquecino,
mientras
en
S.
sphaerocoma es ferrugíneo.
Por otra parte, Cuatrecasas en 1946 describió un
ejemplar bajo el nombre de S. minutiflora, el cual
no es válido debido a la ya existencia del nombre.
Sin embargo, es curioso que el ejemplar de
Cuatrecasas se ajusta a la descripción de Harms,
excepto por la carencia de indumento sobre toda la
planta. Se necesita analizar un mayor número de
colecciones para determinar si corresponden o no a
la misma especie.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye en los países de Perú y Colombia, en
este último se encuentra sobre la Cordillera
Central, en el departamento de Antioquia, donde se
reporta para los municipios de Amalfi, Anorí,
Barbosa, Caldas, Envigado, Jardín, La Unión,
Medellín, Yarumal y Valdivia.
28
Schefflera morototoni (Aublet) Maguirre et al. Mem. New
York Bot. Gard. 1984. 38:51
Sinónimos: Panax morototoni Aubl.
Panax undulata Aubl.
Didymopanax morototoni (Aubl.) Decne. & Planch.
Árboles que alcanzan hasta los 20 m de altura. Ramas,
pecíolos y peciolulos seríceos a glabrescentes. Hojas
espiraladas, digitado-compuestas con (6,7) 8-10 foliolos;
pecíolos de 20-78 cm de longitud; estípula ligular deltoide u
auricular de 1-2 cm de largo; peciolulos de 1,5-11,5 cm de
longitud; láminas de 7-30 cm de largo por 2-12 cm de
ancho, cartáceas o papiráceas, oblongas u obovadas, ápice
acuminado o caudado-cuspidado, base obtusa, margen
entera a sinuada, haz glabro o con tricomas sobre venas,
envés seríceo; venación reticulada, 8-14 venas secundarias
que sobresalen por haz y envés, las terciarias ténues por
ambos lados. Inflorescencia terminal, una panícula de
segundo o tercer orden de ramificación, serícea a
glabrescente, sin pedúnculo principal, raquis de 1 cm o
menos, con 2-3 ramas secundarias de 14-20 cm de longitud
y 0,4 cm de diámetro y 10-15 ramas terciarias, 16-20
umbelas por rama con pedúnculos de 1-1,3 cm de largo;
flores 16-20 por umbela, seríceas, pedicelos de 0,3 cm de
longitud, 5 pétalos connados. Frutos al secar aplanados, 2 ó
3 estilos de 0,1 cm de largo, casi libres.
COMENTARIOS
Schefflera morototoni se diferencia por su hábito arbóreo,
alcanzando alturas hasta de 20 m, por sus órganos y
especialmente el envés de los foliolos cubiertos por una
pubescencia serícea, por su inflorescencia frecuentemente
de tercer orden de ramificación y por los frutos aplanados
con 2 ó 3 estilos persistentes, casi libres. De las especies
estudiadas guarda mayor semejanza con S. sp. 2 de la que se
diferencia por el ápice cuspidado, la inflorescencia de tercer
orden de ramificación y la presencia de 2 ó 3 estilos casi
libres en el fruto.
29
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Esta especie presenta una amplia distribución
desde México hasta Sudamérica y las Antillas
(Cannon et al. 2001). En Colombia se distribuye
sobre la Cordillera Occidental, Central y
Oriental, en los departamentos de Amazonas,
Antioquia,
Bolívar,
Caquetá,
Cauca,
Cundinamarca,
Guainía,
Huila,
Meta,
Santander, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada.
En Antioquia se reporta para los municipios de
Anorí, Amalfi, Caucasia, Puerto Nare, San
Carlos, San Luis y Urrao. Crece en bosques
húmedos tropicales de tierras bajas entre 1001.000 m.s.n.m., en hábitats moderadamente
intervenidos.
Schefflera quindiuensis (Kunth) Harms Nat.
Pflanzenfam. 1894. 3(8):37.
Sinónimos: Schefflera decagyna Cuatrec.
Lianas de tallo delgado, glabro, que reitera
profusamente cerca al suelo. Hojas espiraladas,
digitado-compuestas con 5-9 (10) foliolos;
pecíolos de 5-15 cm de largo; estípula ligular,
escabrosa a papiracea, triangular o tubular con
ápice acuminado, varía entre 3-7 cm de largo
(raramente más de 7 cm), caediza; peciolulos de
0,5-3,5 cm de longitud; láminas de 7-17 cm de
largo por (1) 2-5,5 cm de ancho, subcoriáceas a
cartáceas, oblanceoladas u oblongas, ápice
largamente caudado-cuspidado, base atenuada o
cuneada, margen entera a escasamente revoluta,
en juveniles aserrada, glabras por ambos lados;
venación reticulada con venas que sobresalen
por envés, las terciarias tenues por el haz, 12-20
(raramente más de 20) venas secundarias.
Inflorescencia erecta, terminal, una panícula de
primer orden de ramificación, tomentosa
blanquecina a glabrescente, pedúnculo principal
de 4,5-13 cm de longitud, ebracteado, raquis de
10-15 cm de largo, umbelas 28-70 con
pedúnculos de 0,3-0,7 cm de largo; flores
30
tomentosas, 4-5 por umbela; pedicelos de 0,3-0,7 cm
de longitud; cáliz verde, pétalos caliptrados de color
verde-morado. Frutos drupas globosas, de color
morado al madurar, 10 (11) estilos persistentes de 0,20,5 cm de longitud, unidos ½ ó 1/3 de su longitud.
COMENTARIOS
Schefflera quindiuensis se caracteriza por ser una liana
que se extiende ampliamente sobre la superficie del
suelo. Es fácil distinguirla por sus pecíolos, peciolulos
y foliolos delgados y por su inflorescencia de un solo
orden de ramificación con flores dispuestas en
umbelas que poseen 10 estilos, menos frecuentemente
11, casi libres. Especie frecuentemente confundida
con S. elachistocephala de la cual difiere por las flores
dispuestas en umbelas y los 10 estilos.
Esta especie es afín a S. paniculitomentosa, de la cual
difiere, por el envés glabro de los foliolos y la
pubescencia blanquecina de la inflorescencia, mientras
que en S. paniculitomentosa se presenta un denso
tomento ferruginoso en la inflorescencia.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye en Colombia y Ecuador. En Colombia
esta especie presenta una amplia distribución,
encontrándose sobre las Cordilleras Central,
Occidental y Oriental, en los departamentos de
Antioquia, Boyacá, Huila, Meta, Putumayo, Risaralda,
Santander y Valle del Cauca. En Antioquia se ha
colectado en los municipio de Andes, Belmira, Bello,
Briceño, Caramanta, Envigado, Jardín, Medellín,
Retiro y Valdivia. Schefflera quindiuensis crece en
bosque subandino y andino entre 2.000-3.000
m.s.n.m., en el estrato bajo de bosques secundarios.
Schefflera silvatica Cuatrec. Rev. Acad. Col. 1946.
6(24):540
Árboles de tallo delgado que alcanzan los 12 m de
altura. Ramas jóvenes tomentulosas blanquecinas,
pecíolos y peciolulos ferrugíneos. Hojas espiraladas,
digitado-compuestas, dispuestas en dos verticilos de
31
foliolos que se tocan, el verticilo basal con 7-11
foliolos, el apical con 3-9; pecíolos de 12-26 cm
de largo; estípula ligular triangular, leñosa de 4-7
(raramente hasta 10) cm de largo; peciolulos del
verticilo basal de 1,5-6,5 cm de largo, los del
apical de 0,5-3 cm; láminas del verticilo basal de
8,5-26 cm de largo por 2-8,5 cm de ancho, las del
verticilo apical de 3,5-10 cm de largo por 1,2-3 cm
de ancho, subcoriáceas, oblanceoladas o elípticas,
ápice caudado-cuspidado y base cuneada,
atenuada o más raramente redondeada, margen
entera, haz glabro, envés con tricomas estrellados
blanquecinos, caedizos; venación reticulada, venas
primarias y secundarias sobresaliendo por haz y
envés, las terciarias sólo por el envés, 9-16 venas
secundarias que se juntan cerca a la margen.
Inflorescencia terminal, una panícula de segundo
orden de ramificación, con tricomas estrellados
ferrugíneos, sin pedúnculo principal, raquis de 720 cm de longitud con 20-36 ramas secundarias de
16-28 cm de largo por 0,2 cm de diámetro,
ebracteadas?, 28-60 cabezuelas por rama con
pedúnculos de 0,4-0,7 cm de largo; flores 8-13 por
cabezuela, pétalos caliptrados glabrescentes, 5
estambres amarillos. Frutos una drupa globosa
con tricomas estrellados, 5 estilos persistentes de
0,15-0,2 cm unidos 1/3 a ½ de su longitud.
COMENTARIOS
Schefflera silvatica se distingue fácilmente por
presentar dos verticilos de foliolos en una misma
hoja, además por sus tricomas estrellados en el
envés de los foliolos, sobre las ramas de la
inflorescencia y en los frutos. Es muy afín a S. sp.
7, de la cual difiere por sus foliolos de menor
tamaño con ápice caudado-cuspidado, por sus
cabezuelas cortamente pedunculadas y por la
presencia de tricomas estrellados en los frutos.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye en Colombia sobre la Cordillera
Central, Occidental y Oriental, en los
departamentos de Antioquia, Santander y Valle.
En Antioquia ha sido colectada en los
32
municipios de Amalfi y Anorí. Prospera en bosque
húmedo tropical de tierras bajas y bosque subandino,
entre 700-1.900 m.s.n.m. Crece en filos de montañas de
bosques secundarios.
Schefflera uribei Cuatrec. Rev. Acad. Col. 1951.
8(31):315
Árboles hasta de 12 m de altura y 20 cm de diámetro.
Ramas, pecíolos y peciolulos tomentosos-ferrugíneos a
canescentes-glabrescentes. Hojas espiraladas, digitadocompuestas con 8-10 foliolos; pecíolos de 15_45 cm de
largo; estípula ligular, lanceolada de 8-15 cm de
longitud; peciolulos de 1,5-4 cm; láminas de 18-35 cm
de largo por 4-11 cm de ancho, coriáceas, rígidas,
lanceoladas u oblongas, ápice caudado-cuspidado y
base obtusa, margen entero, haz con tricomas
ferrugíneos,
glabrescente,
envés
densamente
tomentoso-ferrugíneo
a
glabrescente;
venación
reticulada, venas primarias y secundarias sobresaliendo
por haz y envés, las terciarias tenues por envés, 15-35
venas secundarias que se unen cerca a la margen.
Inflorescencia erecta, terminal, una panícula de
segundo orden de ramificación, tomentosa-ferrugínea,
con pedúnculo principal hasta de 2,5 cm, raquis de 1016 cm de largo con 3-9, frecuentemente 6, ramas
secundarias de 25-50 cm de longitud y 0,4-0,8 cm de
diámetro, brácteas triangulares de 4-9 cm, 36-56
cabezuelas por rama, con pedúnculo casi ausente ó de
0,2-0,6 cm de largo; flores muchas por cabezuela,
tomentosas-ferrugíneas, pétalos caliptrados y 5
estambres rojos. Frutos drupas globosas-ferrugíneas a
glabrescentes, moradas al madurar, 3 ó 4 estilos
persistentes casi libres de 0,1 cm de largo.
COMENTARIOS
Schefflera uribei se reconoce por sus foliolos rígidos,
coriáceos y el envés densamente tomentoso-ferrugíneo,
al igual que las ramas de la inflorescencia. Se diferencia
de S. fontiana, por sus cabezuelas sésiles y flores
aunque ferrugíneas no barbadas. S. uribei también es
afín a S. samariana, de la cual únicamente se conoce la
colección TIPO; se diferencian en que la primera
33
posee 4 ó más raramente 3 estilos y la segunda
5, no obstante es importante acceder a
colecciones de S. samariana para analizar más
detenidamente sus semejanzas y diferencias con
S. uribei.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
En Colombia se distribuye sobre la Cordillera
Central, Occidental y Oriental, en los
departamentos de Antioquia, Risaralda y
Santander. En Antioquia ha sido colectada en
los municipios de Andes, Belmira, Buriticá,
Caldas, Ciudad Bolívar, Carmen de Viboral,
Envigado, Guarne, Jardín, Medellín, Retiro, San
José de la Montaña, Támesis y Urrao. Crece en
bosque andino y páramo entre 2.000-3.300
m.s.n.m., donde llega a ser un elemento
dominante de la vegetación. Se le encuentra en
bosques secundarios y bordes de caminos.
Schefflera sp. 1
Árboles hasta de 15 m de altura y 25 cm de
diámetro, con tallo notablemente anillado y
glabro. Hojas espiraladas, digitado-compuestas,
frecuentemente con (4) 5-7 foliolos; pecíolos de
8,5-16,5 cm de longitud; estípula ligular de
forma triangular a deltoide de 1,8-2 cm de largo;
peciolulos de 1,8-7 cm de longitud; láminas de
3,5-14 cm de largo, por 1,5-8 cm de ancho,
coriáceas, generalmente elípticas, a veces
oblongas u ovadas, ápice del caudado-cuspidado,
base redondeada a obtusa, con margen discolor
(en campo se observa amarilla), glabras por el
haz y con una superficie foveolada por el envés;
venación conspicuamente reticulada que
sobresale principalmente por el envés, con 6-13
(15) venas secundarias que se unen cerca de la
margen. Inflorescencia erecta, en panículas de
segundo orden de ramificación, con pedúnculo
principal hasta de 15 cm de largo y raquis de 4,510 cm, (7) 8-15 ramas secundarias de 9-23 cm de
longitud, umbelas 25-40 por rama con
pedúnculos de 1,5-4 (5) cm de largo; flores no
vistas, en otro estudio (Toro 2000) se describen
con ovario de color verdoso, cubiertas con
34
pétalos en forma de una caliptra cónica de color
amarillento. Frutos globosos generalmente 5
angulados cuando secos 7-12 (raramente 6 ó hasta
20), pedicelos de 0,4-1,2 cm de longitud, estilos
persistentes, fusionados casi totalmente en una
columna estilar de aproximadamente 0,1-0,3 cm,
terminando en 5 ápices estigmáticos.
COMENTARIOS
Shefflera sp.1 se distingue por ser un árbol con tallo
notablemente anillado, con foliolos de color verde
pálido que resaltan a la distancia. Se caracteriza muy
bien por ser glabra, por sus tallos gruesos, su corta
estipula ligular y por la superficie foveolada en el
envés de los foliolos, no observada en ninguna de
las otras especies analizadas. Esta especie es afín a
S. tremuloidea de la Guyana venezolana, de la cual
se diferencia por la superficie del envés de los
foliolos foveolada y la presencia de 5 estilos,
mientras S. tremuloidea tiene 2.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Distribuida en Colombia sobre la Cordillera Central,
sólo se conocen especimenes para el departamento
de Antioquia, donde se ha colectado en los
municipios de Medellín, Caldas, Envigado, Belmira
y Buriticá. Crece en bosques secundarios, andinos o
subpáramos entre 2.400 _ 3.000 m.s.n.m donde
puede llegar a ser dominante.
Shefflera sp. 2
Árboles hasta de 15 m de altura y 18 cm de diámetro
a la altura del pecho. Ramas, pecíolos y peciolulos
jóvenes con diminutos tricomas adpresos, poco
ramificados, de color dorado, cuando maduros
glabros. Hojas espiraladas, digitado-compuestas con
8-9 foliolos, raramente 5; pecíolos de 13-25 cm de
longitud; estípula ligular coriácea, auriculada,
pequeña, de 0,5-1,5 cm de largo, caediza; peciolulos
de 1-3,5 cm de largo; lámina de foliolos de 7-18 cm
de largo, por 4-6 cm de ancho, coriácea, oblonga u
oblanceolada, ápice truncado u obcordado, base
35
atenuada o cuneada, margen entera a levemente
sinuada, haz glabrescente, envés con abundantes
tricomas seríceos, poco ramificados caedizos;
venación reticulada, oculta cuando hay abundante
pubescencia en el envés, 10-14 nervaduras laterales.
Inflorescencia terminal, erecta, una panícula de
segundo orden de ramificación, con cortos tricomas
adpresos de color dorado a ferrugíneo, pedúnculo
principal de 0,5-3 cm de largo, raquis de 4,5-19 cm
con 6-12 ramas secundarias de 7-28 cm de longitud,
brácteas de 0,3-0,5 cm de largo, caedizas, 18-28
cabezuelas por rama con pedúnculos de 1-1,5 cm de
largo; flores desconocidas, pero se ha reportado que
presentan 5 pétalos connados, triangulares, de color
morado (Toro 2000). Frutos 22-28 por cabezuela,
cupuliformes, de color morado al madurar, estilos
persistentes totalmente fusionados.
COMENTARIOS
Schefflera sp.2 se caracteriza por ser un árbol, por los
foliolos coriáceos, generalmente oblongos, de ápice
truncado u obcordado (no visto en las otras especies),
por la estipula ligular pequeña de forma auricular,
por la pubescencia diminuta, adpresa y de color
dorado sobre los órganos jóvenes de la planta, pero
especialmente sobre el envés de foliolos, y por los
pétalos no caliptrados y los frutos cupuliformes.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
En Colombia se distribuye sobre la Cordillera Central
en el departamento de Antioquia, donde se reporta
para los municipios de Amalfi, Anorí, Belmira
Buriticá y Medellín. Es común en parches de
vegetación secundaria en bosques subandinos y
andinos entre los 1.700-2.800 m.s.n.m.
Schefflera sp. 3
Liana de tallo delgado que alcanza los 4 m de altura.
Ramas, pecíolos y peciolulos jóvenes con tricomas
estrellados que dan a la superficie una tonalidad
naranja o en ocasiones ferrugínea. Hojas espiraladas,
digitado-compuestas con (5) 6-7 foliolos; pecíolos de
36
1,5-5 cm de longitud; estípula ligular tubular a
triangular de 2,5-3,5 cm de largo; peciolulos de
0,6-2 cm de longitud; láminas de 4-10,5 cm de
largo por 1,5-3,0 cm de ancho, subcoriáceas,
oblanceoladas o lanceoladas, ápice caudadocuspidado, base redondeada o cuneada, margen
entero, haz y envés de foliolos glabros o con
pocos tricomas sobre vena media y cerca al
margen; venación conspicuamente reticulada, 913 nervaduras secundarias. Inflorescencia
terminal, erecta, una umbela compuesta,
ebracteada, con tricomas estrellados caedizos,
pedúnculo principal de 2,5-16,5 cm de longitud,
usualmente 5 menos frecuentemente 6 ó 7
umbelas con radios de 0,3-3 cm; flores 4-6 por
umbela, , pedicelos de 0,3-1,3 cm de longitud,
tricomas estrellados de color naranja en el cáliz,
pétalos caliptrados, glabros de color verde. Fruto
cupulifrome, cuando inmaduro con tricomas
estrellados, al madurar glabro, estilos persistentes
totalmente fusionados en una columna de 0,2-0,6
cm de longitud.
COMENTARIOS
Schefflera sp. 3 se parece a S. quindiuensis en el
hábito de crecimiento, ya que ambas son lianas
de tallo profusamente reiterativo, sin embargo, la
primera se diferencia de la segunda por sus tallos
jóvenes puberulentos de color naranjaferrugíneo, por la inflorescencia que está
organizada en una umbela compuesta y por los
estilos unidos totalmente en una columna,
mientras que en S. quindiuensis los tallos y ramas
son glabros, la inflorescencia es una panícula y
los estilos se encuentran casi libres.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
En Colombia se distribuye sobre la Cordillera
Central en el departamento de Antioquia, donde
se reporta para los municipios de Briceño,
Frontino, Yarumal y Valdivia. Se le encuentra en
bosque pluvial subandino entre 1.800-2.200
m.s.n.m. Es un elemento poco común en la
vegetación; crece
37
en hábitats húmedos, en el estrato bajo de
bosques secundarios intervenidos.
Schefflera sp. 4
Árboles de 4-8 m de altura. Ramas, pecíolos y
peciolulos glabros o pubescentes con diminutos
tricomas dendríticos ferrugíneos a canescentes.
Hojas espiraladas, digitado-compuestas con 1219 foliolos; pecíolos de 44-70 cm de longitud;
estípula ligular leñosa, glabrescente, lanceolada,
de 10,5-19 cm de largo; peciolulos de 1-15,5 cm
de longitud; láminas de 25-60 cm de largo por
5,5-12 cm de ancho, coriáceas, oblongas o
lanceoladas, ápice acuminado-cuspidado, base
obtusa o redondeada, margen entera, haz con
tricomas simples diminutos que al secar dan un
aspecto plateado al foliolo, caedizos, envés
glabro o con diminutos tricomas dendríticos
ferrugíneos; venación reticulada, la vena media y
las secundarias sobresalen por ambos lados, las
terciarias sólo por el envés, 22-34 venas
secundarias que se juntan cerca al margen.
Inflorescencia terminal, una panícula de 70-100
cm de longitud, de segundo orden de
ramificación,
con
tricomas
dendríticos
ferruginosos, 40-56 ramas secundarias, algunas
péndulas, de 23-83 cm de longitud, brácteas
lanceoladas a lineales de 5-9,5 cm de largo, 95170 cabezuelas por rama con pedúnculos de 0,40,5 cm de largo; flores desconocidas. Frutos 1216 por cabezuela, globosos con ovario
pubescente-ferrugíneo, vinotintos al madurar,
estilos persistentes de 0,1-0,2 cm de largo,
unidos ¼ de su longitud.
COMENTARIOS
Schefflera sp. 4 es una especie muy llamativa
por su hábito solitario, por el elevado número de
foliolos que presenta (hasta 19), por la elegancia
de los mismos y de la inflorescencia, larga,
delgada y elongada, y por el contraste de
tricomas dendríticos ferrugíneos en el envés de
foliolos y simples blanquecinos en el haz, dando
en ocasiones una apariencia plateada al foliolo
seco.
38
Para esta morfoespecie no se encontraron
colecciones botánicas en la revisión de herbarios,
sólo se analizaron los ejemplares colectados durante
este proyecto en la vereda Monteloro del municipio
de Barbosa (Antioquia).
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye en Colombia sobre la Cordillera
Central, más precisamente en el departamento de
Antioquia, donde sólo ha sido colectada en el
municipio de Barbosa. Fue encontrada en un bosque
húmedo subandino a 2.100 m.s.n.m., en un
fragmento boscoso muy perturbado.
Schefflera sp. 5
Árboles que alcanza los 18 m de altura y 26 cm de
diámetro. Ramas, pecíolos y peciolulos jóvenes
glabros a glabrescentes con cortos tricomas simples
amarillos a canescentes. Hojas espiraladas,
digitado-compuestas con 7-11 foliolos; pecíolos de
18-39 cm de longitud; estípula lígular triangular a
deltoide, glabra de 3-5 cm de longitud; peciolulos
de 2-7 cm; láminas de 9-24 cm de largo por 3-7 cm
de ancho, subcoriáceas, lustrosas, elípticas u
oblongas,
ápice
caudado-cuspidado,
base
redondeada o cuneada, margen entera a
parcialmente sinuada, haz y envés de hojas nuevas
con tricomas simples amarillentos o blanquecinos,
hojas maduras glabras; venación reticulada, 16-21
venas secundarias que se juntan cerca al margen,
conspicuas por el haz. Inflorescencia terminal, una
panícula de segundo orden de ramificación, sin
pedúnculo principal o cuando presente hasta de 1
cm de largo, raquis de 12-30 cm con 22 ramas
secundarias de 28-35 cm de longitud, glabrescentes,
cada una con 65-140 umbelas sostenidas por
pedúnculos de 1,6-2,6 cm de longitud; flores 5-19
por umbela, pedicelos de 0,4-0,6 cm de largo,
glabrescentes, pétalos caliptrados de color amarilloverdoso. Fruto una drupa globosa con cáliz
39
persistente, 5 costado cuando seco, 5 estilos
persistentes de 0,1 cm de largo que se unen ½ de
su longitud formando una columna.
COMENTARIOS
Schefflera sp. 5 es un árbol que se distingue por los
foliolos glabros y lustrosos, por la inflorescencia
muy ramificada y densiflora. Frecuentemente
confundida con S. multiflora (sinónimo de S.
sphaerocoma) de la que se diferencia por sus
foliolos menos anchos, más pequeños y lustrosos,
pedicelos florales más largos y flores más grandes
y menos pubescentes.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
En Colombia se distribuye sobre la Cordillera
Central en el departamento de Antioquia y más
precisamente en los municipios de Belmira,
Betania, Envigado, Medellín y San José de la
Montaña. Crece en bosque húmedo subandino y
andino entre 2.000-3.000 m.s.n.m., donde llega a
ser una especie común.
Schefflera sp. 6
Árboles que alcanzan los 12 m de altura y los 20
cm de diámetro. Ramas, pecíolos y peciolulos
lanosos a glabrescentes. Hojas espiraladas,
digitado-compuestas con (9) 10-14 foliolos;
pecíolos de 23-53 cm; estipular ligular de 7-14 cm
de longitud; peciolulos de 4-10,5 cm; láminas de
16-42 cm de largo por 5-12 cm de ancho,
cartáceas, oblongas, menos frecuentemente
lanceoladas, ápice aristado, base subcordada o
redondeada, margen entera, haz glabro a excepción
de los foliolos nuevos con abundantes tricomas
ferrugíneos, envés con largos tricomas dendríticos
del mismo color; venación reticulada que sobresale
por el envés, 12-20 venas secundarias, arqueadas.
Inflorescencia terminal, una panícula de segundo
orden de ramificación, tomentosa-ferrugínea, sin
pedúnculo principal, raquis de 8-9 cm de largo con
20-22 ramas secundarias de 28-50 cm de largo y
0,3 cm de diámetro, brácteas de 7-9 cm,
lanceoladas, caedizas, 90-140 umbelas por rama,
40
con pedúnculos de 1,2-2,2 cm de largo; flores 8-16 por
umbela, pedicelos tomentosos de 0,2-0,3 cm, pétalos
caliptrados verdosos. Frutos drupas globosas, rojizas al
madurar, 5 estilos persistentes de 0,15-0,2 cm de largo que
se unen ¼ de su longitud formando una columna estilar.
COMENTARIOS
Schefflera sp. 6 se reconoce por sus órganos lanososferrugíneos, por la inflorescencia delgada, muy ramificada
con ramas de gran longitud (hasta de 50 cm de largo) y
por los 5 estilos persistentes en el fruto. Se diferencia de
S. uribei y S. fontiana por sus foliolos menos pubescentes
y por sus flores dispuestas en umbelas, mientras que en las
otras se disponen en cabezuelas.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se le encuentra en Colombia sobre la Cordillera Central,
en el departamento de Antioquia, donde se conoce para
los municipios de Amalfi y Anorí. Crece en bosque
subandino entre 1.600-1.900 m.s.n.m., en hábitats
perturbados o bordes de bosque.
Schefflera sp. 7
Arbustos que alcanzan los 6 m de altura. Ramas, pecíolos
y peciolulos puberulentos ferrugíneos a glabrescentes.
Hojas espiraladas, digitado-compuestas, dispuestas en dos
verticilos de foliolos que se tocan, el verticilo basal con 813 foliolos, el apical con 4-7; pecíolos de 35-63 cm de
largo; estípula ligular coriácea, triangular a lanceolada,
puberulenta, de 6-13 cm de longitud; peciolulos del
verticilo basal de 5-15 cm de largo, los del verticilo apical
de 2-7 cm; láminas del verticilo basal de 13,5-39 cm de
largo por 5-30 cm de ancho, las del verticilo apical de 420 cm de largo por 2-18 cm de ancho, cartáceas,
lanceoladas, elípticas u ovadas, ápice aristado, base
redondeada o subcordada asimétrica, margen entera, haz
glabro a excepción de los foliolos de hojas nuevas, envés
con tricomas radiados asimétricos principalmente sobre la
vena media o glabrescentes; venación conspicuamente
reticulada con 8-19 venas secundarias que sobresalen por
41
haz y envés. Inflorescencia terminal, una panícula de
segundo orden de ramificación, puberulenta
ferrugínea, pedúnculo principal de menos de 1 cm de
largo, raquis principal de 8-10 cm de longitud con 1015 ramas secundarias que varían entre 20-58 cm de
largo y 0,2-0,3 cm de diámetro, ebracteadas?, 42-62
cabezuelas por rama, pedúnculos de 1-1,5 cm de
longitud; flores (8) 10-14 por cabezuela, glabras,
pétalos caliptrados, verdes hacia la base, rojizos hacia
el ápice, 5 estambres rojos. Frutos una drupa globosa,
glabra, de color morado al madurar, 5 estilos
persistentes de 0,15-0,25 cm de largo, unidos 1/6 de su
longitud.
COMENTARIOS
Schefflera sp. 7 se reconoce por su hábito arbustivo y
por el doble verticilo de foliolos en una misma hoja.
Se diferencia de S. silvatica por su hábito de
crecimiento, por sus foliolos de mayor tamaño con
ápice aristado, por sus cabezuelas más largamente
pedunculadas y por los frutos glabros.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
En Colombia se encuentra sobre la Cordillera Central,
en el departamento de Antioquia, donde solamente ha
sido colectada en los municipios de Yarumal y
Valdivia. Crece en bosque pluvial subandino a una
altura de 1.800-2.100 m. sobre el mar. Es frecuente en
hábitats húmedos, nublados, sobre bordes de caminos
y barrancos de rastrojos bajos.
Schefflera sp. 8
Hemiepífitas que alcanzan los 7 m de altura. Ramas,
pecíolos y peciolulos con tricomas ferrugíneos a
canescentes-glabrescentes.
Hojas
espiraladas,
digitado-compuestas con 6-9 foliolos; pecíolos de 1725 cm de largo; estípula ligular tubular, escariosa de 45 cm de longitud; peciolulos de 2-4,5 cm de largo;
láminas de 8,5-17,5 cm de largo por 4-5,5 cm de
ancho, coriáceas o subcoriáceas, oblongas o elípticas,
ápice caudado-cuspidado, base obtusa o redondeada,
margen entera, haz con tricomas dendríticos
especialmente sobre vena media, envés con tricomas
42
agrupados formando un punto y dichos "puntos"
distribuidos uniformemente sobre la lámina; venación
reticulada, 10-20 venas secundarias que sobresalen por
haz y envés y se juntan cerca al margen, las venas
terciarias tenues por el envés. Inflorescencia terminal,
una panícula de segundo orden de ramificación con
escasos tricomas dendríticos-ferrugíneos, pedúnculo
principal de 1 cm de largo, raquis de 3 cm, 2-3 ramas
secundarias de más o menos 30 cm de largo y 0,4 cm de
diámetro, ebracteadas, 25-35 cabezuelas por rama,
pedúnculos de 0,3-0,5 cm de longitud; flores
desconocidas. Frutos 16-22 por cabezuela, una drupa
con tricomas estrellados y 4 a raramente 3 estilos
persistentes casi libres de 0,1 cm de largo.
COMENTARIOS
Schefflera sp. 8 se reconoce fácilmente porque en el
envés de los foliolos secos se observan "puntos"
distribuidos uniformemente sobre la lámina, los cuales
corresponden a agrupaciones de tricomas dendríticos.
Para la descripción de esta morfoespecie sólo se contó
con el material colectado en el trabajo de campo, pues
en ninguno de los herbarios revisados se hallaron
ejemplares de ella.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Esta especie en Colombia sólo se conoce para la
vertiente oriental de la Cordillera Occidental, en el
departamento de Antioquia, municipio Jardín, a 2.380
m.s.n.m. Crece en bosques andinos, en hábitats
medianamente conservados, sobre las copas de los
árboles o cerca al suelo.
Schefflera sp. 9
Arbustos escandentes de hasta 6 m de altura. Ramas,
pecíolos y peciolulos lanosos ferrugíneos a
glabrescentes. Hojas espiraladas, digitado-compuestas
con 11-13 foliolos; pecíolos de 45-68 cm de largo;
estípula ligular tubular, caediza de aprox. 17 cm de
largo; peciolulos de 7,5-14 cm de longitud; láminas de
40-60 cm de largo por 9-13 cm de ancho, cartáceas,
lanceoladas u oblongas, ápice aristado, base redondeada
43
u obtusa, margen entera, haz lanoso, especialmente sobre
vena media, o glabrescente, envés con abundantes
tricomas
largos
dendrítico-ferrugíneos;
venación
reticulada que sobresale por haz y envés, 23-28 venas
secundarias, arqueadas. Inflorescencia terminal, una
panícula de segundo orden de ramificación lanosa, sin
pedúnculo principal o hasta de 3 cm de largo, raquis de 536 cm, 14-44 ramas secundarias de 25-55 cm de largo y
0,4-0,5 cm de diámetro, brácteas lanceoladas de 7-8 cm de
longitud, caedizas; 40-85 cabezuelas por rama,
pedúnculos de 1,5-3 cm de largo; flores 14-25 por
cabezuela, cáliz barbado a glabro, pétalos caliptrados.
Frutos drupas globosas, 5 estilos persistentes de 0,2-0,3
cm de longitud, fusionados ¼ o menos de su longitud.
COMENTARIOS
Schefflera sp. 9 se caracteriza por ser un arbusto con
pubescencia ferrugínea sobre sus diferentes órganos y por
presentar 5 estilos persistentes en los frutos. Se diferencia
de S. uribei , S. fontiana y S. sp. 10 por las cabezuelas más
largamente pedunculadas, por los foliolos cartáceos, por
una menor pubescencia en el envés de los foliolos y por
los 5 estilos.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye en Colombia sobre la vertiente oriental de la
Cordillera Occidental, donde se le encuentra en el
departamento de Antioquia, más precisamente en el
municipio de Jardín. Crece en bosque andino entre 2.2002.400 m.s.n.m., en hábitats húmedos de bosques
secundarios.
Schefflera sp. 10
Árboles hasta de 10 m de altura. Ramas, pecíolos y
peciolulos lanuginosos ferrugíneos a canescenteglabrescentes. Hojas espiraladas, digitado-compuestas
con 9 foliolos; pecíolos de 20-30 cm de largo; estípula
ligular tubular, caediza de 5-6,5 cm de largo; peciolulos
de 2,5-5 cm de longitud; láminas de 18-35 cm de largo por
5,5-8,5 cm de ancho, coriáceas, lanceoladas u oblongas,
ápice caudado-cuspidado, base redondeada, margen
entera, haz glabro, envés glabrescente con tricomas
dicotómicos; venación reticulada que sobresale por haz y
44
envés, vena principal glabrescente en el haz, 14-28 venas
secundarias arqueadas. Inflorescencia terminal, una
panícula de segundo orden de ramificación, lanuginosa,
pedúnculo principal de 1,5-4 cm de largo, raquis de aprox.
22 cm, 20-22 ramas secundarias de 18-34 cm de largo y
0,2-0,3 cm de diámetro, brácteas triangulares de 2 cm de
largo, caedizas; 56-95 cabezuelas por rama, pedúnculos de
0,5-1 cm de longitud; flores 13-20 por cabezuela, pétalos
caliptrados con escasos tricomas dendríticos en el ápice.
Frutos drupas globosas con tricomas estrellados o glabros,
con (3) 4 estilos permanentes de 0,2 cm de largo,
fusionados ¼ de su longitud.
COMENTARIOS
Schefflera sp. 10 se distingue por sus órganos con
pubescencia ferrugínea, sus flores dispuestas en cabezuelas
pedunculadas y sus frutos con 4 ó menos frecuentemente 3
estilos persistentes. Es afín a S. sp. 9, de la cual se
distingue por sus pecíolos, peciolulos, foliolos y
pedúnculos capitulares de menor tamaño, por sus foliolos
coriáceos y por la presencia de 4 ó 3 estilos. También es
afín a S. uribei de la que se diferencia por sus cabezuelas
pedunculadas y de S. fontiana por la menor pubescencia en
todos sus órganos, por la inflorescencia más ramificada,
con ramas más robustas y por la flores sin cáliz barbado.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Esta especie se distribuye en Colombia sobre la Cordillera
Central, donde se le encuentra en el departamento de
Antioquia, en los municipios de Medellín, San Pedro y
Yarumal. Crece en bosque andino entre 2.400-2.800
m.s.n.m. en hábitats intervenidos o en borde de caminos.
45
ENSAYOS DE
PROPAGACIÓN
Durante las salidas de campo se recolectó material apto para la
reproducción de las especies de Schefflera (semillas y estacas), los
ensayos de propagación se llevaron a cabo con el apoyo del Laboratorio
de Semillas de CORANTIOQUIA, ubicado en la Estación de Piedras
Blancas (Corregimiento de Santa Elena-Medellín).
De los individuos muestreados en campo el 25 % fueron hallados en
fruto, pero de estos sólo el 9,4 % se encontraron con frutos maduros,
permitiendo la recolección de semillas para sólo tres especies: Schefflera
uribei, S. sp. 7 y S. bogotensis; de la primera especie se colectaron
1.200, de la segunda 150 y de la tercera 100.
Para S. uribei se realizó el montaje de un ensayo de germinación
utilizando como sustrato tierra mezclada con arena en una proporción de
2x1, este fue esterilizado en una autoclave bajo una atmósfera de presión
de 20 psi y a una temperatura de 240°C. Como tratamiento
pregerminativo se realizó la hidratación de las semillas por un periodo de
tres días, posteriormente se dejaron secar a la sombra por 3 horas, se
sembraron (el 7 febrero de 2005) en cubetas plásticas de 32x23 cm y se
dividieron en 12 replicaciones, cada una de 100 semillas, para un total de
1.200 semillas sembradas. La germinación se inició a los 52 días luego
de la siembra; el seguimiento de los ensayos continúa, pero hasta fecha
de publicación de este documento el porcentaje germinativo es del
43,1%. A las semillas de Schefflera sp. 7 y S. bogotensis se les realizó un
análisis de su estado fitosanitario y se observó que la mayoría se
encontraban parasitadas por un insecto, por lo cual no fue posible montar
los ensayos de germinación.
Paralelo a los ensayos de propagación por semillas, también se
colectaron en campo estacas para evaluar la reproducción vegetativa de
4 especies diferentes: S. uribei, S. quindiuensis, S. digyna, y S.
minutiflora, las cuales se sembraron a mediados del mes de enero.
46
Tabla 1. Especies de Schefflera que se están propagando por
estacas y tratamientos utilizados como enraizadores.
Se utilizaron extractos naturales de Penca de Sábila y clara de huevo (tabla
1), con el fin de aumentar la probabilidad de enraizamiento.
En campo se observó, una gran capacidad de enraizamiento y regeneración
de tallos y ramas partidas y tendidas en el suelo de algunas de las especies
estudiadas, razón por la cual se esperaba que los ensayos de propagación
por estacas fueran más fructíferos de lo observado. No obstante, hay que
tener en cuenta que no se contaba con recursos económicos para el
desarrollo de los métodos de propagación y adicionalmente, el material
vegetal era muy reducido y los ensayos no fueron sistemáticos, ni
rigurosos.
En general se concluye que para las especies de Schefflera, la propagación
por estacas aunque no dio buen resultado, no debe descartarse en un futuro,
por el contrario se recomienda realizar los ensayos con mayor cuidado y
valiéndose de una mayor cantidad de herramientas. Por otra parte, los
ensayos de propagación con S. uribei, mostraron que la reproducción por
semillas puede ser viable para las demás especies, considerándose
necesario profundizar en los aspectos relacionados con el manejo y la
propagación de las especies.
47
CONSIDERACIONES
GENERALES
Schefflera es el género más diverso y más
ampliamente distribuido de la familia Araliaceae,
predomina en áreas premontanas y montanas entre
1.500 y 3.000 m. sobre el nivel del mar, y aunque con
menor frecuencia, también se le puede encontrar en
bosques de tierras bajas por debajo de los 1.000 m. A
pesar de estar estimadas para el Neotrópico en cerca
de 300 especies y de su potencial ornamental, en
nuestro país desconocemos los taxa nativos y por lo
tanto no los aprovechamos, por el contrario utilizamos
dos especies exóticas con fines ornamentales,
Schefflera actinophylla y S. arboricola.
Son pocos los estudios a nivel ecológico y taxonómico
sobre el género Schefflera para el Neotrópico, sin
embargo, países como Venezuela, Perú, Ecuador y los
pertenecientes a Centro América, cuentan con al
menos un listado o una compilación sobre las
características de las especies para su respectivo
territorio, en contraste, el estudio sobre el género en
Colombia aún está muy rezagado, puesto que no se
cuenta con listados, claves, ni tampoco con ningún
tratamiento taxonómico que permita reconocerlas e
identificarlas. Este proyecto es entonces pionero en el
conocimiento sobre las especies de Schefflera no
solamente a nivel departamental, sino también a nivel
nacional.
Para el área en jurisdicción de CORANTIOQUIA, se
describen 20 morfoespecies antes escasamente
conocidas y paralelamente, se enfatiza en la necesidad
de explorar un mayor número de áreas en el
departamento con el fin de disminuir los vacíos de
información que aún se tienen y contribuir al
conocimiento del género y al mejoramiento de la
resolución taxonómica de las especies.
48
Por último, se resalta el valor de la
información aquí consignada. Debe ser
utilizada como base en el desarrollo de
programas que fomenten el uso ornamental de
las especies nativas de Schefflera. Sin
embargo, para este fin se requiere mayor
profundización en los temas relacionados con
su propagación, para poder proponer
estrategias
para
su
conservación,
aprovechamiento y uso sostenible.
49
GLOSARIO
DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
Abrazador: Base de una hoja que parcialmente Cabezuela: Inflorescencia muy densa, esférica, con las
flores sésiles, insertas sobre un eje común engrosado.
rodea el tallo.
Actinomorfa: Flor con simetría radial.
Cáliz: El conjunto de sépalos.
Acuminado: Ápice con márgenes rectas o Canescente: Indumento que llega a ser blando o
convexas que terminan en ángulo menor de 45 blanco-grisáceo con el tiempo.
grados.
Cartáceo: De consistencia delgada como la del
Adpreso: Orientado contra la superficie o eje papel.
vertical de referencia.
Caudado: Ápice largamente acuminado con
Antera: Porción del estambre que produce el márgenes cóncavas.
polen.
Ciliado: Márgen con tricomas marginales.
Ápice: Punta o parte última de una estructura.
Connado: Órganos parecidos, unidos integralmente
Apiculado: Ápice terminado en una punta para forman una sola estructura.
aguda, corta y flexible, de origen laminar.
Cordado: Base con dos lóbulos redondeados en
Aristado: Ápice terminado en una punta forma de corazón, divididos por un seno más o
prolongada y recta.
menos profundo.
Aserrado: Con dientes agudos dirigidos hacia Coriáceo: Con la consistencia del cuero.
el ápice.
Corola: El conjunto de pétalos.
Atenuado: Base con márgenes rectas o cóncavas
que forman un ángulo menor de 45 grados.
Cupuliforme: En forma de cúpula.
Aurícular: En forma de oreja.
Cuspidado: Ápice que termina gradualmente en
una punta rígida y aguda.
Barbado: Indumento con una a varias barbas.
Deltado: En forma de triángulo equilátero, con la
Base: Porción inferior de un órgano, es decir la base amplia y el ápice agudo.
más cercana al eje donde se inserta.
Dendrítico: De forma ramificada, parecida a un
Baya: Fruto simple, carnoso, con las semillas árbol.
sumergidas en la pulpa.
Digitado: Hoja con los foliolos originados en un
Bráctea: Hoja pequeña en la inflorescencia, solo punto y extendidos como los dedos de una
mano.
generalmente subtendiendo una rama.
50
Disco: Estructura discoide que se forma del Gamosépalo: Con los sépalos unidos.
receptáculo en la base del ovario o de los
estambres alrededor del ovario.
Glabrescente: Que tiende a quedar glabro.
Drupa: Fruto simple, carnoso, con
endocarpo endurecido a modo de hueso.
el Glabro: Lampiño, sin ningún tipo de indumento.
Haz: Superficie superior de la hoja.
Ebracteada: Sin brácteas.
Hemiepífita: Planta que crece inicialmente como
Elíptico: En forma de elipse; redondeado o epífita, pero llega a desarrollar raíces terrestres.
curvado y más ancho en la parte central de la
estructura.
Indumento: Término con que se designan los pelos,
escamas u otro tipo de revestimiento de la
Endocarpo: Capa más interna del fruto en superficie de un órgano.
íntimo contacto con la semilla.
Lámina (foliar): Parte de la hoja que tiene
Entero: Margen sin ningún tipo de diente o aspecto de lámina dado que se observa como
entrada.
una
estructura
aplanada,
delgada,
frecuentemente verde, con venas para la
circulación de la sabia.
Envés: Superficie inferior de la hoja.
Escabroso: Con asperezas que se aprecian al Lanado (Lanoso): Con pelos largos, suaves y
tacto.
entrecruzados que recuerda la lana.
Escarioso: Membranoso y seco, de color que Lanceolado: De base más o menos amplia,
redondeada y atenuada hacia el ápice;
no es verde.
angostamente ovado.
Estambre: Parte masculina de una flor,
compuesta de un filamento y una antera.
Lanuginoso: Escasa o cortamente lanado.
Estigma: Porción apical del pistilo y que recibe Leñoso: Con tejido lignificado
consistencia de madera.
el polen.
o
con
la
Estilo: Parte superior prolongada del ovario Liana: Planta leñosa, con crecimiento secundario,
que termina en uno o varios estigmas.
voluble o escandente.
Estrellado: En forma de estrella.
Lígula: Apéndice por arriba de la vaina de una
hoja.
Ferrugíneo: Con indumento rojizo.
Ligulado: Con una estructura en forma de lígula
Filamento: La parte estéril del estambre que sobre una parte basal abrazadora.
sostiene la antera.
Membranáceo: Delgado y translucido como una
Foliolo: Cada una de las láminas foliares que membrana.
forman una hoja compuesta.
Mucronado: Ápice que termina abruptamente en
Foveolado: Superficie con marcas en forma de una proyección corta, rígida y aguda, formada por
una extensión del nervio medio.
pequeños hoyuelos o depresiones.
51
Ovado: En forma de huevo, con la base mas Redondeado: Cuando los márgenes de la lámina y
amplia que el ápice.
de la base forman un arco continuo.
Obcordado:
Ápice
con
dos
redondeados en forma de corazón.
lóbulos Reticulado: Superficie provista con venas que
semejan una red.
Oblanceolado: De forma lanceolada invertida.
Retuso: Ápice redondeado con una depresión
escasa en medio de márgenes convexos.
Oblongo: Más largo que ancho, de forma más o
Revoluto: Con los márgenes enrollados hacia abajo
menos rectangular.
(hacia el envés).
Obovado: En forma de huevo, con el ápice mas
Seríceo: Con tricomas largos y sedosos,
amplio que la base.
generalmente adpresos.
Obtuso: Base con márgenes de rectas a convexas
Sésil: Órgano sin soporte, por ejemplo hojas sin
que forman un ángulo basal mayor de 90 grados.
pecíolo o flores sin pedicelo.
Ondulado: Margen con una serie de curvas
Sinuado: Margen con entradas escasas, graduales,
verticales, perpendiculares al eje central.
irregulares y redondeadas.
Ovario: Parte de la flor que produce los óvulos
y que al ser fecundados y madurar da origen al Subcordado: Base con dos lóbulos redondeados
escasamente divididos.
fruto que contiene en su interior las semillas.
Panícula: Un racimo con ramificaciones Tomentoso: Con pelos largos y muy entrecruzados.
también racemosas.
Triangular: En forma de triangulo isósceles; la
Pauciflora: Inflorescencia poco ramificada.
parte amplia en la base.
Pedicelo: Soporte individual de una flor que Tricoma: Prominencia que consiste solamente de
forma parte de una inflorescencia.
tejidos epidérmicos a menudo en forma de pelo.
Pedúnculo: Soporte principal de una Truncado: Ápice que remata en un borde
inflorescencia entera o de una flor solitaria.
transversal, como si se hubiera cortado.
Pistilo: Unidad del gineceo compuesta del Umbela: Inflorescencia pedunculada cuyos
pedicelos se originan en un solo punto; puede ser
ovario, el(s) estilo(s) y el(s) estigma(s).
simple o compuesta.
Puberulento: Con pelos simples, muy cortos;
Velutino: Cubierto por tricomas densos, largos,
diminutamente pubescente.
suaves y rectos como el terciopelo.
Pubescente: Con pelos simples, delgados y rectos.
Vena: Cada uno de los nervios que se encuentran en
Radio: Eje secundario de una inflorescencia las hojas.
compuesta, especialmente una umbela compuesta.
Venación: Conjunto y forma en que se disponen las
Raquis: Eje principal de una inflorescencia venas de una estructura laminar.
compuesta.
Verticilo: Agrupación cíclica de hojas o piezas florales.
52
BIBLIOGRAFÍA
Cannon, M. & J. Cannon. 1989. Central American Araliaceae _ a precursory study for the
Flora Mesoamericana. Bull. Br. Mus. Nat. Hist. (Bot.) 19:5-61.
Canon, M. & J. Canon. 2001. Araliaceae. En: Flora de Nicaragua. Edtrs. Stevens W.,
Ulloa C., Pool A. & Montiel O. Missouri Botanical Gardens Press. Tomo I:188-192.
Cuatrecasas, J. 1946. Notas a la Flora de Colombia VIII. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales correspondiente de la Española.
6(24):533-547.
Cuatrecasas, J. 1951. Notas a la Flora de Colombia XI. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físico-químicas y Naturales. 8(31):297-316.
Eyde, R. & C. Tseng. 1971. What is the primitive floral structure of Araliaceae? Journal of
the Arnold Arboretum. 52(2):205-239.
Frodin, D. 1975. Studies in Schefflera (Araliaceae): The Cephaloschefflera Complex.
Journal of the Arnold Arboretum 56:427-443.
————— 1982. Systematics of Araliaceae and inflorescence morphology. En: Australian
Systematic Botany society. 30:43-55.
————— 1993. Studies in Schefflera (Araliaceae), VI. New Species and Subordinate
Taxa in the Venezuelan Guayana and Immediately Adjacent Areas. Novon 3:367-403.
————— 1995. Neotropical Montane Araliaceae: An Overview. En: Biodiversity and
Conservation of Neotropical Montane Forest. Edtrs. Churchill, S. et al. The New York
Botanical Garden. Pp. 421-431.
————— 2004. Araliaceae. En: Flowering Plant of the Neotropics. Editrs. Smith N.,
Mori S., Henderson A., Stevenson D., Helad S. New York Botanical Garden.
Harms, H. 1898. Araliaceae. En: Engler A. & K. Prantl. Pflanzenfamilien III. 8:1-62.
53
Harms, H. 1927. Araliaceae americanae novae. Repertorium specierum novarum regni
vegetabilis. 23:299-301.
Harms, H. 1942. Araliacea andinae. Notizblatt. 5:680-693.
Harms, H. 1947. Araliacea andinae. Notizblatt. 13:446-449.
Instituto Alexander von Humboldt, Red Nacional de Jardines Botánicos, Ministerio
del Medio Ambiente, Asosiación Colombiana de Herbarios. 2001. Estrategia Nacional
para la Conservación de Plantas. Bogotá, Colombia. Editado por Cristian Samper y
Hernando García.
Judd, W., C. Campbell, E. Kellogg & P. Stevens. 1999. Plant Systematics, A
Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Massachusetts, U.S.A.
Lorin, I. 1959. Araliaceae. En: Flora de Panamá. Annals of the Missouri Botanical Garden.
Pp. 222-242.
Lowry, P., G. Plunkett & A. Oskolski. 2001. Early Linajes in Apiales: Insights from
Morphology, Wood Anatomy and Molecular data. Edinb. J. Bot. 58(2): 207-220.
Maguire, B., J.A. Steyermark & D. Frodin. 1984. Araliaceae. En: Maguire B. et al. The
Botany of the Guyana Highland _ Part XII. Memoirs of The New York botanical Garden.
38:46-82.
Plunkett, G. 2001. Relationship of the Order Apiales to Subclass Asteridae: A Reevaluation of morphological characters based on insights from molecular data. Edinb. J.
Bot. 58(2):183-200.
Ramírez, B. 2004. Novedades Colombianas en Schefflera (Araliaceae). Revista de la
Academia de Ciencias Exactas y Naturales 28(109):481-485.
Toro, J. L. 2000. Arboles y arbustos del parque regional Arví. CORANTIOQUIA.
Medellín, Colombia. 281 p.
Watson, M., G. Plunkett, S. Downie & P. Lowry. 2001. Introduction: Evolution,
Biogeography and Systematics of the Apiales (Araliacea and Apiaceae). Edinb. J. Bot.
58(2):179-181.
Wen, J., G. Plunkett, A. Mitchell & S. Wagstaff. 2001. The Evolution of Araliaceae: A
Phylogenetic Analysis Based on ITS Sequences of Nuclear Ribosomal DNA. Systematic
Botany 26(1):144-167.
54
ANEXOS
ANEXO 1. MÉTODOS PARA LA COLECCIÓN
DE Schefflera
Los individuos de Schefflera suelen ser poco
ramificados, con las hojas agrupadas hacia el final
de las ramas y de grandes magnitudes foliares y
florales, por lo que la mayoría de especímenes
hallados en los herbarios se encuentran
fragmentados,
incompletos
o
conformados
únicamente por las hojas nuevas. Es importante
considerar algunas recomendaciones para una
adecuada colección.
Dos acontecimientos favorecen la colección de
ejemplares botánicos de Schefflera: a) Al realizar
los recorridos en campo y hallar un individuo es
común encontrarlo junto a otros de su misma
especie. b) La mayoría de las especies de Schefflera
se encuentran fértiles durante la mayor parte del
año. Por lo anterior al encontrar un individuo estéril
se debe observar detenidamente a su alrededor,
donde muy seguramente se encontrará un ejemplar
digno de ser colectado.
Al determinar el individuo a ser colectado y contar
con al menos una tijera podadora, se deben realizar
mínimo dos colecciones botánicas. Se secciona un
tramo del tallo que incluya un poco más que sólo las
dos hojas nuevas; por ser un grupo poco colectado
es necesario también tener información sobre la
hojas más maduras.
Si presenta una inflorescencia de gran tamaño, se
separa la parte vegetativa de la fértil, caso en el que
cada colección deberá constar de mínimo dos partes.
Antes de seccionar cualquier parte de la
inflorescencia se toman medidas sobre el largo del
55
eje principal, el número de ramas secundarias que
posee y la longitud de éstas, todo esto por que a
partir de especimenes de herbario fragmentados es
difícil hacer una reconstrucción de la especie, al
incluir los datos mencionados, el trabajo de
herbario para los especialistas o estudiantes se
facilitará. Posteriormente, se secciona la
inflorescencia según el criterio del colector, pero
tratando de conservar la mayoría de las partes
hasta donde más sea posible (un tramo del eje
principal, al menos 2 ramas secundarias, brácteas,
entre otras).
En cuanto a la parte vegetativa, si el tallo es
delgado y los foliolos pequeños no habrá problema
con la colección, por el contrario si el tallo es muy
grueso y las hojas de grandes magnitudes, se elije
una de las hojas cercanas al ápice, donde el tallo
generalmente es delgado, para completar una de
las colecciones botánicas. Para la otra colección se
toma una parte del tallo donde se halle una hoja un
poco más madura, se suprimen los nudos por
encima y por debajo de ésta y se intenta separar la
hoja junto con su estípula del tallo (al abrazar la
estipula al tallo es fácil separar la hoja completa de
éste). Otro posible método consiste en seccionar la
porción del tallo a colectarse y con un bisturí
cortar transversalmente la mitad del tallo que
quedará en contacto con la cartulina o el periódico
para hacer menos voluminosa la muestra, luego se
dobla el pecíolo y se suprimen algunos foliolos si
es necesario. Es preferible no suprimir la estipula;
si se va a fragmentar el pecíolo, se debe tomar su
medida y anotarla.
En un cuaderno de campo se asigna un número
determinado al espécimen colectado, se anotan los
nombres de los colectores, el hábito de
crecimiento del individuo y los datos botánicos
que puedan perderse con el secado, por ejemplo el
color de la inflorescencia, de las anteras, de los
pétalos, etc. Por último, se deben agreguar los
datos del área geográfica y la altura sobre el nivel
del mar del lugar donde se realizó la colección.
56