Download contribución que han tenido las reservas marinas en el

Document related concepts

Cuchillas del Toa wikipedia , lookup

Transcript
CONTRIBUCIÓN QUE HAN TENIDO LAS RESERVAS MARINAS EN EL
CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA ENTRE LOS AÑOS
(1990-2007)1
Zulma Vanezza Rodríguez, Luz Mary Huertas , Andrés Mauricio Pérez
RESUMEN:
El presente documento muestra sucintamente una propuesta de estudio que
relaciona la ciencia económica y la incidencia de los recursos naturales. Dado
que es necesario que la economía caracterizándose como ciencia social
transcienda estos enfoques y realice mediciones que evidencien las realidades
y los estados de incidencia que tiene el medio ambiente en las actividades
económicas. Ya que estas actividades inciden en el bienestar de la humanidad.
Para lo anterior, se propuso plantear un modelo econométrico Cobb-Douglas a
la Solow (1956) para medir el impacto que tienen las reservas marinas en el
crecimiento económico colombiano y a partir de allí, sintetizar los resultados
con el objetivo de brindar propuestas puntuales que permitan establecer y
llevar a cabo alternativas para la continuidad de la protección de las reservas
estimadas y con esto incentivar la continuidad y desarrollo de investigaciones
en este tema medio ambiental relevante en el presente siglo.
PALABRAS CLAVES
Reservas marinas, crecimiento económico, producción, medio ambiente y
recursos naturales, cambio climático.
ABSTRACT
Deze paper toont kort een studie voorstel dat de economie en de impact van
natuurlijke hulpbronnen betrekking heeft. Aangezien de economie moet
worden aangemerkt als een sociale wetenschap overstijgt deze benaderingen
en maak metingen blijkt dat de realiteit en de staten van de incidentie van het
milieu in economische activiteiten aan te tonen. Omdat deze activiteiten
hebben invloed op het welzijn van de mensheid. Voor deze, werd voorgesteld
om een econometrisch model te maken tegen de Cobb-Douglas Solow (1956)
om de impact van mariene reservaten in de economische groei van Colombia
en van daaruit te meten, om de resultaten te synthetiseren om specifieke
voorstellen in te dienen om vaststellen en uitvoeren van alternatieven voor de
verdere bescherming van de geschatte reserves en daarmee de voortzetting
1
Editada por el Profesor José Zacarías Mayorga Sánchez. Investigador de la Universidad Santo Tomas. Miembro del Grupo
GIRSA
en ontwikkeling van het onderzoek in deze belangrijke milieuprobleem aan te
moedigen in deze eeuw.
Keywords
Mariene reservaten, de economische groei, productie, milieu en natuurlijke
hulpbronnen, klimaatverandering.
INTRODUCCIÓN:
“Curiosamente, nadie sabe a ciencia cierta Cuáles serán las consecuencias
finales de botar deshechos al mar, de la sobrepesca, de los derrames de
petróleo, la matanza de las ballenas y miles de otras acciones irreflexivas,
que poco a poco carcomen el funcionamiento saludable de los sistemas
oceánicos. Lo que si es indudable es que: Tenemos el poder de dañar los
océanos, pero ninguna seguridad de poder remediar el daño causado. Sea
Change: a message of the oceans”
Sylvia A. Earle 1995
Con base a la frase de inicio a modo de reflexión y complementado con las
implicaciones de cambio climático y calentamiento global que enfrenta como retos
y amenazas las generaciones presentes y venideras del siglo XXI, se pueden
sustentar económicamente éstas por las actividades como: la pesca, el sector
turístico, el trasporte marítimo y la propia maricultura como factores de
externalidades que impactan negativamente la sustentabilidad de las reservas
marinas ,ya que las poblaciones que habitan dentro del tramo costero dependen
económicamente de dichas actividades, al igual que la sostenibilidad en materia
de exportación y entrada de divisas que éstas últimas generan para los países
como Colombia. No obstante, parte de las reservas marinas que gozan países
como la CAN dentro de sus límites protegen la estabilidad en materia de orillas y
biodiversidad marítima. Lo cual, se convierten en categorías importantes a tener
en cuenta como materia y objetivo de estudio.
De otra manera, si se agrega que países como: Colombia, ecuador, Perú y
Venezuela cubren poco mas de 3.5 millones de kilómetros en el territorio marino
donde se pueden hallar las fuentes más productivas del mundo, allí encontramos
“(el ecosistemas de afloramiento de Humboldt), una de la áreas con mayor
biodiversidad marina (el Caribe Tropical) y uno de los más importantes centros de
endemismo marino del mundo y cuna de la teoría de la evolución (las islas
Galápagos). Para los países de la región, la zona y los recursos marinos y
costeros representan activos estratégicos de gran importancia”. Visto de otra
forma estas reservas de alguna u otra forma han sufrido choques exógenos por
causa de implicaciones como: el fenómeno del niño, construcción de
infraestructuras marítimas, explotación de petróleo, contaminación por desagües,
ilegalidad pesquera, tráfico de botes entre otros factores causas el deterioro de
estas zonas de vital importancia para la de vida de humanidad.
Por lo anterior se crea la necesidad de hacer una revisión y especificación de
estudio del arte con base a información secundaria y medir las reservas marinas
existentes en Colombia como un factor de crecimiento económico. No obstante,
para llevar esto acabo se plantea un modelo cobb-Douglas a la Solow (1956),
donde se incorpora la variable recursos naturales tomando como referencia a
Romer (2006), estimando para este caso la variable reservas marinas. Con
referencia a datos del Banco Mundial (BM) y la CEPAL para el periodo (19902007).
Es menester decir que, esta investigación está encaminada a aportar a las
respuestas del eje problémico: ¿Cuáles son los aspectos a considerar en la
construcción de un entorno empresarial responsable con el uso de los Recursos
Naturales y económicamente competitivo en el ámbito de los negocios
Internacionales?, el cual es expuesto en la convocatoria para ponencias del
primer simposio internacional en responsabilidad social ambiental (SIIRSA).
Finalmente el presente documento se encuentra organizado primeramente por un
marco conceptual donde se exponen principales evidencias y estudio del arte en
materia, seguido del planteamiento del problema donde a partir de allí se estima
el modelo econométrico ya citado y se concluye con las propuestas y reflexiones.
 Marco Conceptual y Cotextual
1.1 Caso colombiano
Para el presente estudio se creó la necesidad de sustraer detalladamente los
datos en específico que goza el territorio marítimo y fluvial en Colombia. Tenemos
a Majluf Patricia (2002) expone que:
El Mar Territorial de Colombia abarca hasta las 12 Millas (más de 900.000 Km2),
e incluye una Zona Económica Exclusiva de 200 Millas. Colombia tiene dos
costas: la Caribe y la del Pacífico. La costa Caribe incluye al archipiélago de San
Andrés y Providencia y las islas del Rosario y de San Bernardo; tiene una
longitud de 1.600 Km. y un área marítima de 540.875 Km2 . La costa Pacífica
colombiana incluye a las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo y tiene una
longitud de 1.300 Km. y un área marítima de 339.500 Km2, lo que hace un total
de 2.900 Km de litoral y 880.375 Km2 de territorios marinos. Colombia presenta
características marcadamente distintas en sus dos costas. La costa Caribe se
caracteriza por presentar aguas cálidas, con una temperatura promedio de 26 ºC.
El Caribe colombiano ocupa parte de la placa tectónica del Caribe, su plataforma
presenta una morfología y un ancho variable a lo largo de la línea de costa.
Colombia cuenta sobre esta costa con cuatro estuarios, correspondientes a las
desembocaduras de los ríos Magdalena, Canal del Dique, Sinú y Atrato, y 59
lagunas costeras, que tienen una extensión aproximada de 155.472 ha. De ellas
la más importante es la Ciénaga Grande de Santa Marta, en la desembocadura
del Río Magdalena, con una extensión de 450 km2. La costa Pacífica es una
región agreste y poco desarrollada, se caracteriza por su alta humedad y
temperatura, grandes mareas y una línea de costa irregular, como consecuencia
de los acantilados y de las grandes extensiones de manglar, consideradas hoy en
día una de las más desarrolladas de América. Sus aguas son relativamente
cálidas con una temperatura promedio es de 25 ºC. En el sector costero
predomina la corriente de Colombia que se dirige de norte a noreste,
Presentando su mayor intensidad en Cabo Manglares y Punta de Coco,
interactuando con la corriente del Choco que se desplaza a lo largo de la costa
en sentido sur, caracterizándose por llevar aguas de baja salinidad. La plataforma
continental es angosta en el norte y ancha en el sur a causa del aporte de
sedimentos fluviales (Majluf Patricia, 2002, P.9).
Es evidente que antes de hablar de reservas marinas es necesario contar con
información secundaria que nos posicione en los términos de extensión y
localización del territorio colombiano, ya que, en la medida que se tenga
apropiación y conocimiento del territorio se puede efectuar una localización para
las reservas existentes. Por otro lado, Hablar de reservas marinas implica
implícitamente citar a los arrecifes de coral, para esto se muestra la siguiente
tabla extraída de WCMC (1992):
Extensivo crecimiento
de
Corales alrededor de
las islas oceánicas. A
lo largo de la línea
costera pacífica
y
caribeña,
las
condiciones para el
crecimiento del coral
son subóptimas.
Escasa
información
disponible
pero los corales de la
cosa
caribeña
son
indudablemente
Importantes para la
pesquería y el turismo.
El valor económico de
Los
arrecifes
del
Pacífico
se
desconocen.
El Niño de 1983 causó
cierta mortandad. Los
trabajos
de
construcción,
contaminación
por
desagües,
sedimentación,
la
pesca ilegal, el daño
por anclas y el tráfico
de
botes
causan
problemas.
Tres
parques
nacionales
protegen
algunas de las áreas
de
arrecifes
más
Importantes. Existe un
tamaño mínimo de
captura
para
la
langosta espinosa.
Tabla No. 1
Arrecifes Coralinos: Distribución, recursos y conservación Para Colombia
Fuente: WCMC (1992)
Este cuadro expone las características desarrolladas por WCMC (1992) en
elemento de estado y conservación de los arrecifes coralinos. Para este mismo
año se evaluaron países como Venezuela, Perú y Ecuador.

Las Reservas marinas protegidas
Para Rögnvaldur (1998), las reservas marinas protegidas son un subconjunto del
área sobre el cuál se encuentra una población dispersa de peces y que se
encuentra cerrado a la pesca. Sin embargo, no sólo son zonas que deben ser
protegidas de la actividad pesquera sino también, completamente vedadas para
(...) otros usos humanos extractivos o dañinos. (Roberts, Hawkins. 2000).
Las reservas marinas protegidas son, entonces, áreas de preservación y
conservación del paisaje marino, incluyendo así todos sus componentes, es decir,
las especies marinas y sus hábitats, los cuales se han visto afectados por la
presión que en ellos han ejercido las actividades humanas. De otro modo, las
reservas marinas protegidas tienen como objeto resguardar a la diversidad
biológica, no sólo de la actividad pesquera sino de cualquier daño que se pueda
causar a la misma, como es el caso de la contaminación asociada a actividades
económicas como pesca o turismo, entre otros.
De lo anterior, existen instituciones que toman definiciones más integrales al
respecto, como la World Wide Fund for Nature (WWF), que define las reservas
marinas protegidas como: “cualquier zona marina y costera definida bajo
legislación para proteger sus ecosistemas, procesos ecológicos, hábitats y
especies que pueden contribuir a la recuperación de los recursos sociales,
económicos y culturales”.
Por lo tanto, la importancia existente que el ecosistema marino tiene para el
planeta entero, es de amplia magnitud, como lo indican Roberts y Hawkins (2000),
los mares además de producir la mayor parte del pescado que comemos y de
ofrecer lugares hermosos para tomar vacaciones, también nos dan muchas de
nuestras medicinas, regulan el clima mundial y hasta ayudan a generar el aire que
respiramos.
Así que, en un mundo en donde los efectos antrópicos se han hecho de manera
global, es precisa la aplicación de métodos que si bien, no logran revertir el daño
de forma inmediata, por lo menos puedan sentar las bases aportar a la gestación
de aquel proceso. En este punto, las reservas naturales protegidas pueden
constituir un mecanismo que cumpla ese objetivo.
A nivel mundial, según la WWF en 1997 las reservas marinas existentes llegaban
a casi las 4000 en total, ubicadas en más de 80 países, siendo la más extensa de
todas ellas la Gran Barrera de Coral australiana. En la actualidad, abarcan menos
de la mitad del uno por ciento de los océanos del mundo, pocas ofrecen una
buena protección y 71% de ellas no estarían siendo administradas activamente
(Kelleher., 1995.,en Roberts y Hawkins 2000).
El argumento a favor de la protección de diversas áreas marinas, conlleva tanto
componentes ecológicos, como sociales y económicos, como lo señala la WWF,
en su definición de reservas naturales protegidas descrita anteriormente. La
hipótesis de quienes defienden la idea de crear y mantener estas áreas, hace
principal hincapié en los efectos antropogénicos que han sido devastadores
sobre la vida en el mar, lo cual llevaría a una sucesiva extinción de las especies,
acabando con algunas actividades que sostienen a muchas familias y que aportan
de una u otra forma la producción mundial. Así que, quienes son los defensores
de la protección de estas áreas, invitan a los diferentes agentes u actores
sociales, a considerar los graves problemas que se generarían cuando esta
situación se presente.
Ahora bien, la certeza acerca del impacto positivo que pueda tener la creación y
duración de estas reservas, sobre todo en la pesca, ha sido objeto de varias
investigaciones a partir de las cuáles se puede inferir sobre su eficacia. La
preocupación sobre la relación existente entre las reservas marinas protegidas y
las consecuencias positivas o negativas que la misma pueda traer a la pesca,
tiene una clara referencia sobre la problemática y diversos cuestionamientos que
se generan acerca del tema del agotamiento de los recursos marinos, y su
influencia sobre la economía mundial.
1.2 Investigaciones Referentes
Sobre estos impactos, Rögnvaldur (1998) indica que el efecto en la conservación
de una reserva marina es dependiente del tamaño de la reserva marina y de la
tasa de migración de los peces. Las investigaciones especializadas es este
sentido, son escasas en Colombia, y al respecto destacan los países
desarrollados, que a través de algunas instituciones encargadas específicamente
en la investigación ambiental, han logrado importantes documentos en este tema,
como los aquí presentados.
Los documentos encontrados suelen usar modelos econométricos para medir
esos impactos, haciendo referencia, a la llamada bioeconomía, cuyo principal
objetivo, según señala Mohammadian, es servir de puente entre la ciencia de la
Biología y la ciencia literaria de la Economía. Mohammadian, también explica
acerca de la importancia de la solución de problemas de tipo ambiental a través
de la bioeconomía indicando que: estos problemas no se deben sólo a causas
puramente biológicas ni sólo a causas puramente económicas. Se deben, más
bien, a las interacciones entre estas causas; es decir son bioeconómicas.
Smith y Zhang (2005), hacen un análisis del efecto que tienen las reservas
marinas protegidas en el crecimiento del número de peces y en la capturabilidad.
Para lo anterior, usan métodos econométricos basados en la influencia de la
bioeconomía. Esto es, usan la bioeconometría bayesiana para modelar e inferir
sobre los impactos generados.
Por su parte, Rögnvaldur, en su documento analiza los posibles efectos que la
instauración de una reserva natural protegida puede tener en las zonas cercanas
a ésta. Esto con base, en la hipótesis que defiende que las reservas
efectivamente pueden hacer que el número de especies marinas, en especial de
peces, se incremente y que llegará un punto, en el cual, la reserva se verá
sobrepoblada y éstos tendrán que migrar hacia zonas que no tienen restricción a
la pesca, hecho del cual se beneficiarían los pescadores que realizan su actividad
en las zonas cercanas a la reserva.
Rögnvaldur, infiere que el tamaño de la reserva es supremamente importante al
momento de señalar el impacto de la misma, así como la tasa de migración de los
peces. También analiza los efectos, con modelos bioeconométricos utilizando
tanto un modelo de tiempo continuo como un modelo de tiempo discreto, usando
en ambos una ecuación de crecimiento logístico y aplicando algunos supuestos
básicos como el libre acceso a las zonas cercanas a la reserva. Es decir, en
general, Rögnvaldur, utiliza un modelo de equilibrio determinístico a partir del cual,
señala que los efectos en conservación son mejores cuando la reserva marina
protegida tiene proporciones aceptables aunque no encuentra mucha relación
respecto a la facilidad generada en la pesca, como lo tendría la zona si no
existiese reserva.
El documento de Smith y Wilen (2004), es un estudio de caso de California del
Norte, en donde utilizan la bioeconometría como método para simular la
respuesta a corto y a largo plazo de la formación de reservas marinas protegidas.
Sin embargo, su conclusión pone en duda la idea de que las reservas marinas
produzcan beneficios a largo plazo en la actividad pesquera.
Finalmente se destaca el documento de Quentin Grafton, Tom Kompas, Pham
Van Ha (2005), quienes concluyen que, los beneficios económicos que los
pescadores pueden obtener de la instauración de reservas marinas protegidas, en
realidad, dependen de varios factores bioeconomicos, entre los cuales sobresalen
la tasa de descuento, la tasa de crecimiento intrínseco, la capacidad de carga y la
magnitud e incidencia de las perturbaciones.

Problema
Tomando la información anterior, es evidente que para Colombia, Marín (2003),
un país con potencial de biodiversidad y reservas acuíferas tanto de agua dulce
como de agua salada, su proporción de áreas de reservas de dichos recursos es
progresivamente creciente en el tiempo, que según David (2006), debido a la
importancia de los mismos en cuanto a que pueden ser un factor determinante de
competitividad y desarrollo sostenible en los años venideros. No obstante, debido
a la vulnerabilidad que presenta las reservas de aguas marinas en Colombia, se
crea la necesidad de evaluar cuanto de estas reservas le aportan al crecimiento
económico al país, con el fin de crear conciencia en la continuidad de su
protección como patrimonio de vida y de la nación colombiana. Para medir este
efecto se crea la siguiente hipótesis.
¿Cuál ha sido la contribución que ha tenido las reservas marinas en el
crecimiento de la economía para el periodo de análisis (1990-2007)?

Metodología
Con base en lo anterior, se contrastó la hipótesis de que el crecimiento económico
puede estar afectado por la conservación de los recursos naturales, que para este
caso, están representados a través de la protección de las aguas marinas en
Colombia, para ello, se toma como referencia una función Cobb-Douglas a la
Solow (1956):
Donde Y es la producción nacional, K el capital, L trabajo y A la tecnología o la
eficiencia del trabajo. A este planteamiento, Romer (2006), se incluyen dos
variables al análisis, la tierra y los recursos naturales, transformando la ecuación (i)
en:
Cada uno de los coeficientes que acompañan exponencialmente a cada variable
explicativa miden las elasticidades de la producción con respecto a cada una de
las variables independientes en el tiempo t es decir, muestra la participación que
tiene K, L, A, R y T en el producto.
A continuación, se pondrá a prueba la hipótesis anteriormente propuesta,
mediante la linealización de la ecuación (ii), expresando el modelo en tasas de la
siguiente manera:
Con la información proporcionada por la base de datos del Banco Mundial y la
Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), correspondientes a las
variables y al tiempo de estudio, por medio de la herramienta econométrica de
mínimos cuadrados ordinarios, se realiza la estimación de la igualdad (iii), por
medio del siguiente modelo:

Hallazgos de la Investigación
De acuerdo con lo anterior, los resultados (véase en la tabla No. 1), señalan que
la contribución del crecimiento económico en Colombia durante el periodo 1990 al
2007, estuvo explicada un 0,02% por la protección de superficie marinas. Por otro
lado, las otras variables analizadas aportan al crecimiento valores positivos
estadísticamente significativos.
TABLA No. 2
Variable
Dependiente*
Constante
Lnk
Lnal
Lnr
Observaciones
R-sq
periodo de tiempo
lnY
Ee
p>|t|
6.7439
0 .085
0.394
0.021
1.072
0 .012
0.027
0.009
0.000
0.000
0.000
0.038
18
0.9946
1990-2007
*Coeficientes evaluados en un nivel de confianza del 95%.

Reflexiones y propuestas
La estimación de este modelo de corte neoclásico, es un punto de partida para
evaluar económicamente los impactos de las reservas marinas, que en este caso
entendidos como zonas de protección especial, en el crecimiento de la economía
del país. Se considera un pilar importante, gracias a los pocos estudios que se
han realizado en la convergencia desde las visiones de crecimiento económico y
recursos hídricos.
Por otro lado, de acuerdo a los resultados obtenidos con la metodología aplicada,
no van más allá de las circunstancias de la economía de hoy. Por ende se
considera que desde la visión neoclásica de Solow (1956), el modelo es limitado y
se queda corto a la explicación de la realidad. Por consiguiente se sugiere que
para próximas investigaciones, se emplee metodologías que provengan de
diferentes planteamientos económicos, ya sea del mismo corte ortodoxo, o de la
alternativa heterodoxa, siempre y cuando éstos sean precisos e involucren una
mayor cantidad de variables que pueden aportar un mayor robustecimiento en el
modelo acordes con el contexto actual.
Debido a la cifra de 0.02 porciento que aporta las reservas marinas al crecimiento
del PIB en Colombia, es necesario potencializar la seguridad y salvaguardia en
aquellas zonas especificas con el fin de crear una conciencia y cultura ambiental,
ya que sin éstas las condiciones biológicas, ambientales, marítimas, sociales y
económicas se agudizan en materia e bienestar.

Bibliografía y fuentes de información
MARÍN, Ramírez, Rodrigo, “Colombia: Potencia hídrica”, Subdirección de
Hidrología, IDEAM, 2003.
DAVID, Thoreau, Henry, “El agua es el ojo de la tierra a través del cual el
observador mide la profundidad de su propia naturaleza”, Programa Mundial de
Recursos Hídricos, UNESCO, 2006.
SOLOW, Robert, “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, Quarterly
Journal of Economics, 1956
ROMER, David, “Macroeconomía Avanzada”, Mc Graw Hill, edición: tercera, 2006.
MAJLUF PATRICIA, “Los Ecosistemas Marinos Y Costeros”, CONVENIO DE
COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE ATN/JF-5887/RG CAN-BID,
2002.
World
Wide
Fund
for
Nature
http://www.wwf.es/que_hacemos/mares_y_costas/nuestrs_soluciones/areas_mari
nas_protegidas/
Mohammadian, M .La Bioeconomía: Un nuevo paradigma soceieconómico para el
siglo
XXI.
Se
encuentra
en:
http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA19/Mansour%20Mohammadian.pdf
Smith, M., Wilen, J. 2004. Marine Reserves with Endogenous Ports: Empirical
Bioeconomics of the California Sea Urchin Fishery. Marine Resource Economics,
Volume 18, pp. 85–112. Estados Unidos.
Grafton, Q., Kompas, T., Pham Van Ha. 2005. The Economic Payoffs from
Marine Reserves: Resource Rents in a Stochastic Environment. Asia Pacific
School of Economics and Government .The Australian National University.
Roberts, C.M,. Hawkins, J.P, 2000. Reservas marinas totalmente protegidas: una
guía. Campaña Mares en Peligro del WWF. Washington, Estados Unidos y
Environment Department, University of York. York, Reino Unido.
Rögnvaldur, H. 1998. Marine Reserves: What Would They Accomplish?. The
Norwegian School of Economics and Business Administration. Marine Resource
Economics, Volume 13, 159–170. Estados Unidos.
www.cco.gov.co/spa/espacios.htm Colombia y sus espacios marítimos.
www.humboldt.org.co/download/polnal.pdf Política Nacional de Biodiversidad.