Download Budismo Wenceslao Calvo (30-08-2007) Budismo El origen del

Document related concepts

Realidad en el budismo wikipedia , lookup

Yāna wikipedia , lookup

Budismo e hinduismo wikipedia , lookup

Nirvana (espiritualidad) wikipedia , lookup

Ashta mangala wikipedia , lookup

Transcript
Budismo
Wenceslao Calvo (30-08-2007)
© No se permite la reproducción o copia de este material sin la autorización expresa del autor. Es propiedad de Iglesia
Evangélica Pueblo Nuevo
Budismo
El origen del budismo se sitúa en el siglo VI a.C., en el norte de la India, teatro por entonces de la aparición de
varios movimientos religiosos nuevos.
Representación japonesa de Buda (tipo 'Gran Buda de Kamakura')
El núcleo histórico de la vida de Buda (566-480) se puede resumir en estas líneas. El joven Siddharta dejó su
propia casa y comenzó una "vida-sin-casa" buscando el sentido del sufrimiento. Se ejercitaba en varias prácticas
ascéticas. Así se convirtió en un sabio (muni) y, tras la apertura del ojo de la mente bajo la higuera (Pippala) en
Bodhgava, fue un iluminado (buddha). Después de esta experiencia partió inmediatamente para Benarés a
comenzar su enseñanza, apelando a la autoridad que le había conferido la iluminación. En la predicación de
Benarés desarrolló la doctrina de las cuatro nobles verdades y del "camino medio" entre el ascetismo exagerado
y una vida bajo el imperio de los placeres de los sentidos.
El mensaje de Buda se articula en las "cuatro nobles verdades": 1) la primera verdad afirma que toda la
existencia de los seres vivos es sufrimiento. Se concibe la existencia dentro del contexto de la antropología y de
la cosmología tradicionales de la India, afirmando la ley del samsara (el ciclo de nacimientos); 2) la segunda
verdad explica el origen del sufrimiento por la ignorancia (avidya) y el deseo (klesa); 3) para vencer el
sufrimiento, la tercera verdad enseña la necesidad de extirpar todo deseo. Esto conduce al estado de "paz
inmóvil" (nirvana), sobre el que no se pueden ofrecer enunciaciones positivas; 4) el camino que conduce a la
victoria sobre el sufrimiento es el sendero de "los ocho pasos", que se expone en la cuarta verdad: conocimiento
recto, intención recta, hablar recto, acción recta, ocupación recta, esfuerzo (ascético) recto, atención recta,
recogimiento recto. No se trata en esta enumeración de etapas consecutivas, sino de actitudes que se
condicionan mutuamente. Tradicionalmente se distinguen tres grupos: moralidad (Sila: hablar obrar,
ocupación), recogimiento (samadhi: esfuerzo ascético, atención, recogimiento) y sabiduría (prajna:
conocimiento e intención). Desde los primeros tiempos del budismo fue importante la articulación de la
comunidad de seguidores en el estado monacal y en el laical. El monasticismo tuvo la triple tarea de guardar la
tradición, difundir la doctrina y renovarla en tiempos de crisis.
El mensaje de Buda se difundió rápidamente por la India y luego por varias naciones de Asia. La diferencia de
culturas a las que tuvo que adaptarse el budismo y la falta de un magisterio único central favorecieron el
desarrollo de varias escuelas. En nuestros días se pueden distinguir tres corrientes:
a) El budismo Theravada o Hinayana (este último término significa "pequeño vehículo", para distinguirlo
de la segunda corriente mencionada más abajo). El budismo Theravada ha conservado más fielmente los
elementos del budismo original. Se caracteriza por una conciencia aguda de la naturaleza pasajera de la
realidad fenoménica y por una cierta rigidez moral. Es la forma que predomina en el sureste asiático.
b) El budismo Mahayana o "gran vehículo", documentado a partir del s. II a. C. desarrolló el ideal del
boddisattva: estado del ser humano iluminado que no se encierra en su propia perfección, sino que se
dirige con su bondad generosa (karuna) a los otros seres vivos. Tiene especial importancia la noción de
shunyata ("vacío"), que es inherente a todos los seres, y que es al mismo tiempo lo absoluto que
trasciende la afirmación y la negación. Este concepto relativiza también la diferencia entre las diversas
escuelas del Mahayana, entre ellas el budismo "devocional" del amidismo y las tradiciones que acentúan
el papel de la meditación (dyana, en chino ch'an, en japonés zen). El budismo Mahayana es la forma más
difundida en Asia oriental.
c) El budismo tántrico, de tantra ("tratado"), que, como el hinduismo tántrico, se basa en una concepción
de la realidad aparente como manifestación de la realidad trascendental. Afirma la bipolaridad de la
existencia (masculino-femenino), que hay que realizar en la unidad de la meditación identificadora y
mediante varios ejercicios de alto significado simbólico. En el budismo del Tíbet y de Mongolia se
encuentran muchos elementos tántricos.
Mapa de las religiones en el mundo
BUDISMO
El budismo nace de corrientes ateas del hinduismo del siglo VI a. C. Gautama, el Buda
('Iluminado'), descubrió que tanto el placer como el ascetismo eran inútiles para
obtener la libertad espiritual. A partir de ahí propuso el 'Camino Medio'.
ANTECEDENTES
La escuela Mahayana, que elaboró una grandiosa cosmología y un panteón de
semidioses, se encuentra en China, Corea y Japón. La escuela Theravada, más austera,
se halla en Sri Lanka, Birmania y Asia suroriental. El Zen es una rama Mahayana con
afinidades con la Theravada.
No hay un Dios absoluto en el budismo, aunque muchos dirían que el budismo es una
búsqueda de Dios. Buda no negó la existencia de Dios directamente, pero dijo que la
cuestión de su existencia 'no edifica'. Por lo tanto, los que buscan iluminación deben
concentrarse en su propia senda espiritual más que buscar ayuda externa.
Buda no pretendió ser divino ni que su enseñanza tuviera origen divino. Se veía a sí
mismo como un ejemplo a seguir y comparó su enseñanza a una balsa que debe ser
dejadas atrás una vez que se ha llegado a la otra orilla.
DIOS
Muchos budistas creen que la existencia del sufrimiento y del mal en el mundo es una
evidencia contra la fe en Dios.
Aunque la fe en Dios es combatida por casi todos los budistas, la escuela Mahayana
elaboró nociones de Buda como existiendo por causa de los hombres y proponiendo la
existencia de muchos seres semi-divinos, quienes son representados artísticamente y
reverenciados en maneras similares a los dioses hinduistas.
Tanto el comienzo como la naturaleza última del universo fueron dejados sin explicar
por Buda, pues son preguntas que no ayudan. La escuela Mahayana especula sobre una
enorme serie de cielos, especie de casas a medio camino del Nirvana, pero a fin de
cuentas incluso esos cielos son ilusorios. La enseñanza Mahayana al menos implica
que los poderes del universo procurarán que todas las criaturas finalmente se salvarán.
HOMBRE Y
UNIVERSO
El budismo no comienza con una análisis del mundo de las apariencia y especialmente
del ser humano; al igual que el hinduismo, contempla el ciclo de la reencarnación
marcado por el sufrimiento porque la vida se caracteriza por lo no permanente.
Buda añadió la noción de que todas las criaturas, incluyendo el hombre, son ficciones.
No existe el ser, sino una serie de sucesos que aparentan ser personas individuales y
cosas. Lo que llamamos persona se desmenuza en sus componentes, acciones y
actitudes analizadas durante el curso del tiempo, resultando que nada lo sostiene. (La
cuestión de cómo puede haber reencarnación y búsqueda de la salvación si no existe el
ser ha ocupado a la filosofía budista desde el principio) La noción del no-ser es difícil,
haciéndose mucho esfuerzo para tratar de abarcarla.
El budismo contempla la ignorancia y no el pecado como la piedra de tropiezo para la
salvación. Es decir, la creencia de que el mundo y el ser existen realmente es lo que
mantienen la rueda ilusoria de la existencia. Sólo la destrucción de esta creencia
detendrá el trastornado curso del mundo.
Su doctrina se resume en las Cuatro Nobles Verdades:
La vida es básicamente sufrimiento o insatisfacción.
El origen del sufrimiento hay que buscarlo en la codicia.
La cesación del sufrimiento es posible mediante la cesación de la codicia.
SALVACIÓN
Para dejar de codiciar y obtener el escape de la continua rueda de
reencarnaciones hay que seguir la práctica budista conocida como el Camino de
las Ocho Etapas.
La enseñanza budista original y la Theravada recalcan el trabajo individual del monje
por medio del auto-control y una serie de prácticas de meditación que progresivamente
le guían a la pérdida de su ser codicioso.
La escuela Mahayana comienza con la percepción de que el ideal del monje luchando
por su propia salvación es egoísta y sirve poco para la mayoría de los hombres. Los
seguidores de esta escuela propusieron un gran número de budas y bodhisattvas 'héroes
de la fe' que alcanzaron la puerta del Nirvana pero rechazaron entrar en él hasta que el
resto de la humanidad lo obtenga.
Nirvana significa literalmente 'apagarse', como ocurre con una llama. Nada se puede
decir de ello sino que es un estado trascendente y permanente.
A los budistas laicos se les exhorta a seguir los Cinco Preceptos, que prohíben matar
(incluyendo animales), robar, relaciones sexuales ilícitas, hablar mal (incluso el
chismorreo), drogas y alcohol. Se espera que ayuden a las comunidades de monjes.
MORAL
Los monjes siguen un camino de ascetismo moderado, incluyendo celibato estricto y el
repudio de toda propiedad personal. Los dirigentes budistas participan en la educación
y en la caridad e incluso toman parte en la política; otros se separan en monasterios,
teniendo contacto con el exterior sólo para obtener fondos.
La enseñanza original y la Theravada indican que un budista puede enseñar
mayormente a sus semejantes sólo por mostrarles un ejemplo de dedicación en la
meditación y la negación de uno mismo. La enseñanza Mahayana recalca la compasión
que abarca ayudar a la gente en cualquier esfera de sus vidas, incluso las que no tiene
que ver con la ayuda que guía al Nirvana.
En la mayor parte de los casos, lo que parece adoración delante de una estatua o
imagen es en realidad una especie de dar honra. Buda es reverenciado como un
ejemplo de santidad de vida y como el que trajo la enseñanza del budismo; a los
budistas se les enseña que deben vencer el obstáculo de la ignorancia.
ADORACIÓN
La meditación en el budismo se enfoca en la respiración personal, que es importante
porque está a medio camino entre lo voluntario y lo involuntario, en las propias
actitudes, como en la meditación consciente en la que se intenta clarificar en todo
momento la verdadera motivación de cada acción, en un objeto neutral o en un
bodhisattva. En cada caso, el propósito consiste en despojarse del deseo de uno mismo
y de la conciencia del ser.
En algunas sectas se cree que un bodhisattva puede transferir su mérito a un suplicante
y ayudarle a llegar al Nirvana. En esos casos el budista se convierte en un adorador que
busca la gracia y la misericordia.