Download Diego Gracia Guillén: “La salud se ha convertido en un bien de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
553
agosto-septiembre
2011
Revista de los Hermanos de San Juan de Dios
Patrimonio cultural
El Museo San Juan de
Dios recibe la Medalla
de Honor de la Real
Academia de Bellas
Artes de Granada
Cooperación y solidaridad
AFMAL, al servicio
del mundo
Bioética
Diego Gracia
Guillén: “La
salud se ha
convertido
en un bien
de consumo”
M.G.
M.G.
M.G.
M.G.
M.G.
I Encuentro de Comités de Dirección
editorial
Un camino
solidario sin fin
T
raemos a este número de Juan Ciudad un pequeño reflejo de la
universalidad de la Orden Hospitalaria de
San Juan de Dios con las páginas dedicadas
a una de las varias ONG’s que tiene en el
mundo, como es AFMAL, de la Provincia
Romana de la Orden Hospitalaria de San
Juan de Dios, que lleva más de 30 años ayudando a quienes lo necesitan en cualquier
lugar del mundo.
Religiosos, médicos, psicólogos, economistas… dedican una gran parte de su vida a
estar al lado de los que piden ayuda teniendo
a gala además la pronta intervención en
las grandes emergencias, en los momentos
más críticos.
AFMAL, con la que la Orden de San Juan
de Dios comparte ideales y recursos humanos
es una parte del ‘alma’ de la Orden, es el
espejo en el que pueden mirarse Hermanos,
colaboradores, voluntarios y benefactores
porque son un ejemplo del compromiso con
el servicio a la humanidad que sufre.
Destacamos desde el proyecto Ridare la
Luce (Devolver la luz), iniciado en 2003, que
ha permitido a casi 2.600 personas recobrar
la vista, a uno de los más recientes: la instalación de un hospital móvil en Chile que
permanecerá operativo durante los cuatro
años necesarios para reconstruir el Hospital Regional de Talca, que fue gravemente
dañado por el terremoto de febrero de 2010.
Pero también dedican una atención especial
a los niños con parálisis cerebral o problemas
auditivos (algunos de los cuales aparecen
en estas fotos).
Ellos se atreven con todo, su camino solidario no tiene fin y procuran estar siempre
donde son necesarios. Son un pequeño trozo
en el ‘mapa’ de la Orden, una pequeña pieza
teniendo en cuenta que ésta se encuentra
presente en más de 50 países de todo el
mundo, pero sin ellos el puzzle no estaría
completo.
agosto-septiembre 2011
3
agosto-septiembre2011
sumario
14 sobre el terreno
El inglés, un juego de
niños en Graz (Austria)
06 al día
Primer ciudadano en dar
curso a una iniciativa
legal relacionada con la
discapacidad
#349
La Provincia
Bética celebra
su I Encuentro
de Comités de
Dirección
El catalán Joan Vendrell ha logrado que el Parlamento de Cataluña estudiara una iniciativa presentada
por él mismo y elaborara, posteriormente, una Proposición de Ley, para conseguir la modificación del Procedimiento de Incapacitación.
suplemento mensual de Juan Ciudad // agosto-septiembre 2011
U
nas cien personas de todos los centros que la
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tiene en
la Provincia Bética asistieron los pasados días
28, 29 y 30 de junio al I Encuentro de Comités de Dirección que se celebró en Sevilla.
3
Un equipo sanitario
del Hospital
del Aljarafe regresa
de su segunda
expedición
a Ghana
M
ónica Chávez (microbióloga), Irene Jara
(hematóloga) y Antonio Gayoso (TEL)
regresan con la sensación de, que a pesar
del trabajo realizado, aún queda mucho camino por
recorrer.
5
10 entrevista
Gran éxito de la IX Cena
Solidaria organizada por
Ciudad de San Juan de Dios
de Alcalá de Guadaíra
L
“Se destina mucho
dinero de investigación
a medicina estética,
alargamiento de la
vida… y sólo un 10% a
enfermedades prevalentes
en países pobres”
a celebración de la IX Cena Anual de Solidaridad organizada por la Ciudad de
San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra, el pasado 23 de junio, bajo el lema Un
esfuerzo más, fue un gran éxito, ya que reunió a 500 personas.
7
familiaHOSPITALARIA 349
Suplemento que difunde la actualidad
de los Centros de nuestra Provincia,
acercando la obra hospitalaria a
Hermanos y colaboradores.
Juan Ciudad entrevista a la directora de Salud Pública y
Medio Ambiente de la Organización Mundial de la
Salud, (OMS) María Neira.
El hospital de la Orden Hospitalaria en esta
ciudad cuenta con un novedoso servicio para los hijos de
los trabajadores de los hospitales de la zona oeste: una
guardería bilingüe en la que los pequeños entran en
contacto con el inglés a través de dos pedagogas nativas.
16 bioética
“La salud se ha
convertido en un bien de
consumo”
El catedrático de Historia de la Medicina, Diego Gracia
Guillén, experto y referente mundial en el campo de la
Bioética, habla sobre los fines de la medicina en el
siglo XXI y los cambios a los que ésta debe someterse.
19 pastoral
Ética del cuidado
El pasado mes de mayo se celebraron en el Centro San
Rafael de Granada las XXII Jornadas de Humanización, organizadas por el Servicio de Pastoral y el
Equipo Local de Bioética del centro. Este año versaron
sobre la ética del cuidado como ética de la enfermería.
suscripción
Suscríbete a la Revista Juan Ciudad. Rellena y envía este boletín:
Nombre
Revista de los Hermanos de San Juan de Dios
Apellidos
Nº
Calle
Población
Piso
C.P.
Provincia
Director: Hno. Julián Sánchez Bravo
Coordinador: Hno. Ángel López Martín
Tel.
Desea ayudar como miembro colaborador con el donativo anual de 25 euros o como bienhechor con la aportación anual de
euros. Indique con una cruz la forma de pago:
a
Transferencia o cheque
Giro postal
Recibo al banco
de
de 200
firma
Si desea abonar por banco:
Autorizo al BANCO
Agencia
abone a la Obra
Social de los Hermanos de San Juan de Dios (Revista Juan Ciudad) anualmente la
cantidad
de euros, contra recibo firmado por el Responsable de la Obra.
La cantidad será con cargo a mi C/C nº
o libreta de ahorros nº
©: J uan Ciudad, revista de información de la Curia
Provincial Bética.
Obra Social de los Hermanos de
San Juan de Dios.
Avda. Eduardo Dato, 42 - 1ª Planta.
41005 Sevilla
Telf.: 954 933 870
De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de agosto-septiembre, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos
sean incorporados a un fichero cuya finalidad es la gestión de bienhechores siendo el titular la Curia Provincial Bética de la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San
Juan de Dios. Estos serán tratados, exclusivamente, para tal fin. Asimismo declaro haber sido informado sobre la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación dirigiéndome a la Curia Provincial Hermanos de San Juan de Dios Av. Eduardo dato, 42 — 41005 Sevilla Tfno 955033870 — Mail: [email protected]
Las opiniones de nuestros colaboradores se realizan a nivel
personal y no representan necesariamente la opinión de la
dirección de la revista.
Avda. Eduardo Dato, 42 - 1ª Planta. 41005 Sevilla.
Apdo. 7.155 • 41080 Sevilla.
Telf.: 954 93 38 70 · Fax: 954 93 52 16
553
22 reportaje
31 patrimonio cultural
La rehabilitación
psicosocial, mejor
desde una perspectiva
biopsicosocial
El Museo San Juan de
Dios recibe la Medalla
de Honor de la Real
Academia de Bellas Artes
de Granada
La Comunidad de Madrid ha realizado el proceso de
elaborar el Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2014
para ofrecer una rehabilitación de calidad. Nadie mejor
que los trabajadores sociales conocen la realidad
de este proceso y nos hemos acercado a su trabajo
con los enfermos mentales.
26 cooperación y solidaridad
AFMAL, al servicio del
mundo
Juan Ciudad estuvo en Roma con esta ONG italiana de
los Hermanos de San Juan de Dios que recorre el
mundo entero ofreciendo ayuda a los que la necesitan
con iniciativas de solidaridad internacional.
Corresponsales
Hospital San Juan Grande de Jerez
Myriam Lara Farfante
Hospital San Juan de Dios del Aljarafe
Esther Parejo Amat
Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Guadaira
Verónica Moreno
Hospital San Juan de Dios de Sevilla
Hno. Ángel Santiago Gallego
29 actualidad médica
Un estudio identifica
por primera vez células
madre distintas a las
de la sangre implicadas
en un tipo de leucemia
infantil
Científicos del Banco Andaluz de Células Madre
y del Hospital Niño Jesús de Madrid han participado en una investigación que vincula con la médula
ósea un tipo de tumor que hasta ahora sólo se asociaba a
unidades sanguíneas.
Centro Asistencial y de Acogida San Juan de Dios de Málaga
Enrique López Gaona
Residencia San Juan de Dios de Sevilla (Sagasta) y Comedor
Social San Juan de Dios
Hno. Isidoro de Santiago Sánchez
Residencia San Juan de Dios de Granada
Hno. Román Vallejo Sánchez
Hospital San Rafael de Granada
Hno. Juan José Hernández Torres
Ciudad San Juan de Dios de Las Palmas
Hno. Ángel Dolado de Miguel
Fundación San Juan de Dios Extremadura en Almendralejo
(Badajoz)
Hno. Ángel López Martín
Centro San Juan de Dios y Centro de Formación de
Ciempozuelos
Hno. Miguel Martín Calderón
Secretaría Curia Bética
Rafael Rufián Gómez
Hospital San Juan de Dios de Tenerife
Hno. José Ramón Pérez Acosta
E-mail: [email protected]
Hospital San Juan de Dios de Córdoba
Hno. Manuel Armenteros Moreno
D.L.: M-16.532-62
Clínica Nuestra Señora de la Paz de Madrid
Rosa Bueso
Impreso en papel ecológico
Numerosas personas se dieron cita en un acto en el que
se resaltó la labor que desarrolla la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
34 nuestros hospitales
El Hospital de San
Pedro y San Pablo, en la
conciencia social de Écija
Los Hermanos de San Juan de Dios se hicieron cargo en
1637 del centro hospitalario fundado por un matrimonio
de la localidad sevillana, actualmente convertido
en viviendas sociales.
Edita y coordina:
Telf.: 902 100 567 · Fax: 985 24 54 89
[email protected]
[email protected]
www.revistascorporativas.com
www.esmcomunica.com
Ediciones y Soluciones de Marketing, S.L.
Director: José Álvarez Llamas.
Jefa de redacción: Elvira Fernández
Álvarez.
Dirección de Arte: Pedro Pablo Fernández.
Edición: Elvira Fernández Álvarez e Irene
García Alonso.
Reporteros: Tete Andrés, Elvira
Fernández Álvarez, Irene García
Alonso, Rocío Guisado García,
Ángeles de Pineda y Carmen Silva.
Colaboran en este número: Hno. José
Ramón Pérez, Adriana Castro,
Mónica Triviño Mosquera, Isabel
Ródenas Iruela, Esther Parejo, María
Muñoz y Miriam Ghuneim.
Fotografía: Félix Gutiérrez, José
Llamas y Mando Aéreo de
Canarias.
aldía
Primer ciudadano en dar curso a
una iniciativa legal relacionada
con la discapacidad
Rocío Guisado García.
El catalán Joan Vendrell ha logrado que el Parlamento de Cataluña estudiara una iniciativa presentada por
él mismo y elaborara, posteriormente, una Proposición de Ley. Pretendía con este procedimiento conseguir
la modificación del Procedimiento de Incapacitación, para que cuando se acredite que una persona incapacitada no puede acudir a las dependencias judiciales porque suponga un grave riesgo para su salud, sean
el médico forense y el juez-magistrado los que se trasladen al lugar donde se encuentre para evaluarla.
M
uchos son los padres y madres coraje que se han
dado a conocer a lo largo de la historia al luchar por
los derechos de sus hijos. El caso de Joan Vendrell
Campmany se ha convertido en uno más, llegando
a conseguir algo que nunca había logrado ningún
ciudadano: dar curso a una iniciativa legal para modificar la Ley de
Enjuiciamiento Civil. Pretende, de este modo, cambiar la situación en
la que se encuentra su hijo David, afectado de autismo de Kanner y al
que aún no se le ha reconocido su discapacidad, debido a la oposición
de la jueza a trasladarse a la residencia donde se encuentra el joven,
para poder evaluarlo.
6
juanciudad 553
La lucha de esta familia comenzó en el último David acude a
trimestre de 2006 cuando David contaba con natación como parte
29 años de edad. A pesar de que el procedi- importante de su
miento de incapacitación debe solicitarse a terapia.
partir de los 18 años, debido a las dificultades
que presentaba el joven de afrontar situaciones cambiantes (uno
de los rasgos propios del autismo y que pueden derivar en intentos
de fuga en la vía pública, agresiones, autoagresiones, aparición de
brote psicótico, etcétera), sus familiares no encontraban el momento
adecuado para solicitar el procedimiento, al tener que acudir forzosamente a unas dependencias judiciales y permanecer allí durante
aldía
horas para ser reconocido, en primer lugar por el médico forense, y
posteriormente, ser recibidos por el juez-magistrado que procede a
dictar la resolución. “Sin embargo, a otras personas que presentaban
al igual que mi hijo graves trastornos de la conducta y de la personalidad, el médico forense y el juez-magistrado las habían visitado
en su habitual lugar de residencia al aportar, entre la voluminosa
documentación requerida, un certificado médico que acreditaba
las dificultades de la persona presuntamente incapaz de acudir a
las dependencias judiciales a causa precisamente de su patología”,
explica Joan Vendrell, padre de David.
Para evitar que su hijo tuviera que desplazarse, la familia preparó
toda la documentación requerida y presentaron varios documentos y
certificados extendidos por la psicóloga y el médico de la institución
que atienden a David, detallando ampliamente las dificultades que
podrían darse en las dependencias judiciales y solicitando que fuera
evaluado en la residencia donde es asistido.
Pero esa petición no se hizo posible. “La jueza-magistrada del
Juzgado de Instrucción número 6 de Terrassa se negó a desplazarse, a
pesar del ofrecimiento de nuestro abogado de recogerla y devolverla
a las puertas del Juzgado, y tampoco quiso escuchar al director de la
residencia cuando intentó explicarle los peligros y la dificultades que
supondría la presencia de mi hijo en aquellas dependencias”, afirma.
Tal y como estaba redactada la Ley de Enjuiciamiento Civil, el juez
podía decidir si se desplazaba o no al lugar donde se encontraba la
persona incapaz, ante la imposibilidad de poder acudir a las dependencias judiciales, debido a su estado emocional y de salud. “Si al juez
se le antojaba no acudir, no incurría en ningún delito porque por ley
no estaba obligado. La falta de sensibilidad y humanidad por parte
de algunos jueces, que en definitiva son unos funcionarios públicos
que están al servicio de la ciudadanía, fue el motivo que nos obligó
a presentar nuestra iniciativa”.
Los padres de David también se negaron a ceder y acudir con su
hijo al juzgado. “Consideramos que por un trámite administrativo, por
muy de obligado cumplimiento que represente, no justifica correr los
riesgos previsibles, aparte de las alteraciones psíquicas que podrían
afectar a David y suponer un importante retroceso en su procedimiento
rehabilitador de años de trabajo constante y continuado”, argumenta.
Según Joan Vendrell, su abogado consiguió que la juez-magistrada
archivara el expediente hasta que la situación conductual de David
mejorara o bien se modificaran los mecanismos del procedimiento.
“Obviamente que la primera situación no se produciría nunca, pero
sí la segunda, si se luchaba para que ello fuera posible”, afirma.
La lucha por la modificación de la legislación
Ante esta situación, Vendrell se puso manos a la obra y elaboró
dossieres detallados que, con el apoyo unánime de todos los grupos
políticos que componen el Consistorio de la ciudad de Terrassa, donde
se encuentra la residencia de David, hizo llegar a todas las instancias
posibles: Presidencia y Departamento de Justicia de la Generalitat de
Cataluña, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Síndic de Greuges y a todos los grupos parlamentarios que conforman el Parlamento
catalán. “En ellos solicitaba que, a la vista de los hechos padecidos,
se modificara el Procedimiento de Incapacitación con el añadido de
un nuevo apartado que contemplara que en estos procedimientos,
siempre y cuando la persona presuntamente incapaz no pueda
acudir a las dependencias judiciales a causa de la gravedad de sus
patologías, y esta circunstancia resulte acreditada por un certificado
La falta de sensibilidad y
humanidad por parte de algunos
jueces fue el motivo que nos
obligó a presentar nuestra
iniciativa”, señala Joan Vendrell
EL DÍA A DÍA DE DAVID
David tiene 33 años recién cumplidos y está afectado de Autismo de Kanner. Es asistido en la Residencia La Pineda, una
institución situada en Terrassa (Barcelona), que atiende a personas con discapacidades psíquicas severas y profundas.
De lunes a viernes, todos los residentes se levantan sobre las 07:30 de la mañana, les asean (afeitado y baño), desayunan y seguidamente desarrollan las actividades que corresponden a cada día, con descansos para salir a los jardines
y para escuchar música. Al mediodía preparan las mesas y almuerzan. Después de la comida llega el descanso, donde
tendidos en colchonetas escuchan música. Más tarde desarrollan nuevas actividades hasta las 19:00, hora en que los
preparan para la cena, descansan y alrededor de las 21:00 les asean y acuestan.
Después de cada comida se les realiza el cepillado de los dientes. “La limpieza bucal es muy importante en estas personas,
para evitarles complicaciones que puedan requerir intervenciones odontológicas”, mantiene su padre, Joan Vendrell.
Los jueves de cada semana, David y otros asistidos van por la tarde a natación en una piscina climatizada de una entidad deportiva de Terrassa, situada a 8 kilómetros de su establecimiento residencial. Y es que, según Vendrell, “para las
personas autistas, la música y el medio acuático son sus principales delicias”.
Los sábados y festivos, David pasa el día en su domicilio familiar de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), donde disfruta
con todos los suyos.
agosto-septiembre 2011
7
aldía
Autismo de Kanner
El Autismo de Kanner es un trastorno del desarrollo permanente y profundo que afecta a la comunicación, imaginación, planificación y a la reciprocidad emocional. Los síntomas generales
son la incapacidad de la interacción social, el aislamiento, las
estereotipias y la resistencia a toda situación de cambio, entre
otras.
“El autismo no está considerada una enfermedad y sí una discapacidad, puesto que por lo general, son personas que gozan
de un buen estado de salud, aunque su patología los incapacita
en la mayoría de las actuaciones del día a día”, mantiene Vendrell. Su origen es todavía desconocido por lo que no existe de
momento, posibilidades de cura.
La detección precoz es muy importante para poderles ofrecer
desde temprana edad, y a través de equipos multidisciplinares,
terapias de rehabilitación para evitar que arraiguen en ellos los
hábitos de conducta no deseados.
“Estas personas, y en concreto David, pueden hacer una vida
normalizada, pero siempre contando con la ayuda o supervisión de una tercera persona en todas las actividades y aspectos de su vida”, aclara su padre.
médico oficial, sea entonces el médico forense y el juez-magistrado
los que acudan al lugar de residencia, o bien donde se encuentre
esta persona para proceder a su evaluación”, aclara.
Según Vendrell, todas las instancias, a excepción de la Presidenta
del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, contestaron en términos muy favorables a la petición. “El Síndic de Greuges, que es el
equivalente a la figura del Defensor del Pueblo, instó al Presidente
del Parlamento de Cataluña para que se tramitara una Proposición
de Ley que recogiera nuestra iniciativa. Mi esposa y yo fuimos los
primeros ciudadanos de Cataluña llamados a comparecer ante la Mesa
de Peticiones del Parlamento para ampliar los motivos de nuestra
petición y contestar a las preguntas que al respecto nos hicieran los
parlamentarios de los distintos grupos políticos”, manifiesta.
Una vez finalizado este procedimiento, se confeccionó la Proposición de Ley y el Pleno del Parlamento de Cataluña la aprobó por
unanimidad en la sesión celebrada el día 20 de diciembre de 2007.
Pero al tratarse de modificar una ley de ámbito estatal, se remitió
para su debate y votación al Congreso de los Diputados, donde fue
debatida y sometida a votación el 6 de marzo de 2010, siendo aprobada por unanimidad y tomada por tanto en consideración.
Sin embargo, a día de hoy David sigue sin ser evaluado para
reconocerle su condición de persona incapacitada a los efectos que
contempla el Procedimiento de Incapacitación, según ha asegurado
su padre. Y es que, a pesar de que el Congreso de los Diputados
aprobara la Proposición de Ley, todavía se encuentra en la Comisión
8
juanciudad 553
David Vendrell está afectado
por el autismo de Kanner.
La Proposición de Ley fue
aprobada por unanimidad tanto
en el Parlamento de Cataluña
como en el Congreso de los
Diputados
de Justicia, dentro de los plazos establecidos para la presentación
de enmiendas. “Una vez haya terminado su recorrido administrativo
en el Senado y se publique en el Boletín Oficial del Estado, que fijará
su entrada en vigor, se habrá conseguido que aquellas personas presuntamente incapaces o sus familiares, que por motivos de salud o
por la gravedad de sus cuadros de discapacidad, no puedan acceder
a las dependencias judiciales para serles reconocida su incapacidad,
no tendrán que humillarse ante los jueces, puesto que estos, a la vista
de los certificados aportados, estarán obligados por ley a acudir junto
con el médico forense al lugar de residencia o donde se encuentre
la persona a evaluar”, detalla Vendrell.
El esfuerzo de la familia y el gran logro obtenido es merecedor
del agradecimiento por parte de todos los ciudadanos y de las personas que, como su hijo, sufran algún tipo de incapacidad. “Han sido
muchas las personas que me han felicitado por la consecución de esta
aldía
Lazos con
San Juan
de Dios
Joan Vendrell conoce muy
bien la Orden Hospitalaria de
San Juan de Dios puesto que
colabora con ella desde julio
de 1965, a través del hospital
psiquiátrico de Sant Boi de
Llobregat (Barcelona), que la
Orden gestiona desde el 25
de setiembre de 1895, después de que el Padre Benito
Menni (San Benito Menni)
lo adquiriera catorce años
más tarde de la muerte de su
fundador, el doctor Antonio
Pujadas y Mayans, y tomara
posesión con las primeras
comunidades religiosas de
los Hermanos de San Juan de
Dios y de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. “En 1967 formé
parte del Patronato Local
pro Rehabilitación Social
del Enfermo Mental, como
vocal de Prensa y Propaganda. Impulsamos de la mano
del Hermano Francisco Sola
Pagola, la tercera revolución
psiquiátrica: la Psiquiatría
Social. Simbólicamente se
derribaron muros, puertas y
rejas; y se facilitó la convivencia del enfermo mental
con la sociedad”, explica.
Ha colaborado en la recuperación de los aspectos históricos compaginándolo con el
voluntariado. Además, publica con regularidad en el blog:
http://jovencam.blogspot.
com, episodios del hospital
psiquiátrico.
Investigador de la vida y obra
de San Benito Menni, ha sido
galardonado en tres ocasiones por las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón
de Jesús con la obtención de
los Premios Benito Menni de
Investigación Histórica. “He
pasado cientos y cientos de
horas en el hospital de Sant
Boi de Llobregat, conviviendo
con los enfermos y relacionándome con los Hermanos.
iniciativa, sin ser la mayoría padres o familias afectadas, pero que
tuvieron conocimiento por el amplio despliegue que en su día dedicaron a la noticia los medios de comunicación social de toda España”.
Un ciudadano pionero
Joan Vendrell lleva muchos años presentando iniciativas y propuestas
para mejorar en todo lo posible la situación de las personas con enfermedad mental y con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales.
“He conseguido ser escuchado parcialmente en algunas de ellas,
mientras que otras fueron archivadas sin más o aletargadas en los
cajones del olvido, por no decir depositadas en la papelera”, admite.
Todo ello en su conjunto me
ha dado motivos más que
suficientes para admirar la
obra de su fundador; y su
ejemplo y carisma ha hecho
posible que se haya extendido por los cuatro continentes
de nuestro planeta”.
Una de sus grandes ilusiones
se cumplió en noviembre de
1999, cuando tuvo la oportunidad de asistir a la canonización del Padre Benito Menni
en el Vaticano.
Siente una gran admiración
por la Orden, razón por la
que le une cuarenta y cinco
Joan Vendrell es el
padre de David y el
primer ciudadano que
consigue dar curso a
una iniciativa legal.
años de relación, en los que
ha tenido ocasión de conocer a muchos Hermanos y
de frecuentar con asiduidad
el hospital de Sant Boi de
Llobregat. “Dispongo de una
amplia bibliografía referida
a esta Orden, conseguida en
la medida que iban publicándose y que leía con avidez; y
conozco muy bien la historia
de su fundador”, concluye.
Sin embargo, en esta ocasión, la propuesta tuvo la suerte de contar
con una favorable acogida por parte de todos los grupos políticos y
Vendrell se ha convertido en el primer ciudadano que ha conseguido
dar curso a una iniciativa legal. “Para mí resultó muy emocionante
constatar la ilusión y la unidad de todos los grupos políticos en defenderla, acostumbrados como estamos a presenciar descalificaciones
y enfrentamientos entre ellos. Y si alguna cosa me enorgullece de
esta iniciativa es que, al entrar en vigor, se beneficiarán de ella todas
las personas que puedan acogerse a esta mejora de humanización
del procedimiento, a nivel de todo el territorio del Estado español”,
confiesa
agosto-septiembre 2011
9
entrevista
“Se destina mucho dinero de
investigación a medicina estética,
alargamiento de la vida…
y sólo un 10% a enfermedades
prevalentes en países pobres”
La salud es uno de los temas más importantes en todo el mundo, pero las prioridades y
necesidades son muy distintas cuando nos encontramos en unos u otros países. De esto sabe
mucho la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la
Salud, (OMS) María Neira, y de ello nos habla para Juan Ciudad. Defiende la importancia
de la prevención, algo en lo que si se deja de invertir, a su entender, a la larga sale más caro.
Irene García.
Si tuviera que explicar por qué se decidió
por la Salud como forma de vida, ella asegura que “no sabría qué decir” y, sin embargo,
lo que sí que supo enseguida es que “más
que tratar la enfermedad, lo que quería
era evitar que ocurriera”. Eso del ‘más vale
prevenir que lamentar’; y ahí comenzó su
carrera en la salud pública. Desde su puesto de responsabilidad en la OMS, además,
trabaja precisamente en esta área, el de la
prevención.
En cuestiones de salud, son muchas las
diferencias que se encuentran entre países
ricos y pobres, ¿cuáles son las principales
barreras que encuentra la OMS para lograr
objetivos en las zonas más vulnerables?
»» Hay muchas, algunas de ellas, económicas. Se trata de países con menos recursos
económicos, pero también los gobiernos a
veces son un obstáculo. En los países más
pobres se encuentran problemas de falta de
cohesión social, de falta de redes, de presión
social, de una clase política menos corrupta.
Hace falta una estrategia a medio y largo
plazo en la recuperación de esos países; por
10
juanciudad
553
ello, no vale sólo con inyectar dinero, sino
que también hay que tener los mecanismos,
las estructuras y la ‘gobernanza’ para que
ese dinero que se envía se use de forma
apropiada y llegue donde tiene que llegar.
En este sentido, precisamente, estamos
haciendo un plan muy ambicioso en África
sobre salud y medio ambiente, una alianza
estratégica entre los ministros de Salud y
de Medio Ambiente que va en este sentido,
para crear mecanismos que permitan que
cuando se hagan inversiones de acceso a
agua potable, saneamiento, a reducir la contaminación industrial… todo ello entre en
unos procesos, en una estructura nacional,
que permita que se pueda mantener y que,
de alguna manera, se utilicen mejor esos
recursos que se están inyectando.
La investigación, los nuevos hallazgos, son
fundamentales en cuestiones de salud,
pero ¿cree que se investiga lo suficiente?
»» La investigación es un pilar de los avances, pero tiene que ir también acompañada de intervenciones en salud pública y
en prevención. En lo que se refiere a la
investigación, está claro que el 90% de los
recursos van a investigación para las enfermedades o problemas de países ricos. Se
destina mucho dinero de investigación a
estética, alargamiento de la vida… y sólo
un 10% va a enfermedades prevalentes en
países pobres.
Sin embargo, enfrentarse a esa realidad
parece algo complicado y casi utópico.
»» No cabe duda de que es ambicioso y un
gran reto, pero es nuestra lucha de todos
los días el mantener un balance y una lógica
y, sobre todo, primar el sentido común en
mover esta agenda que, de alguna manera,
nos afecta a todos. Y es que lo que invirtamos en países más pobres también tendrá
repercusión en nuestra calidad de vida.
¿Y en el contexto actual se nota en la OMS
la crisis económica?
»» Más que en la OMS a nosotros nos preocupa cómo afecte a los sistemas sanitarios de
los países. Está claro que siempre hay una
f María Neira es la directora del
departamento de Salud Pública y
Medio Ambiente de la Organización
Mundial de la Salud.
ı entrevista ı
agosto-septiembre 2011
11
ı entrevista ı
María Neira es asturiana, licenciada
en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo, con la especialidad
de Endocrinología y Enfermedades
Metabólicas por la Universidad René
Descartes de París. Durante un tiempo ejerció la medicina con Médicos
sin Fronteras y más tarde, comenzó
a trabajar con la ONU. En 2004 fue
nombrada presidenta de la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria,
tras lo que pasó a convertirse en
directora del departamento de Salud
Pública y Medio Ambiente. En 2006
fue condecorada con la Orden del
Mérito Nacional del gobierno francés y
en 2009 acompañó a la directora de la
OMS, Margaret Chan, a la recogida del
Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
especie de tentación cuando hay crisis económica de recortar gastos sociales, en salud,
por ejemplo y eso es lo que estamos vigilando
con mucha atención, para evitar que no se
caiga en ello, porque es una decisión muy
equivocada. Es poco lo que se ahorra y desde
luego se ahorra en papel, pero la inversión es
muy negativa, porque recuperar la salud de
esa gente y cubrir esos gastos generados por
una reducción en inversión en salud resulta
verdaderamente costoso. Reducir en salud
no es nunca una buena idea.
En varias ocasiones, el sistema de salud
español fue puesto como ejemplo de buena
praxis, ¿debemos considerarnos privilegiados?
»» Nunca hay que considerarse privilegiado
porque sería una especie de autosatisfacción
y, de alguna manera, inmovilismo. Sí que es
verdad que el sistema de salud español está
entre los mejores y hay cosas que en España
vemos como algo que ni se negocia, como
el acceso de todos a la salud y de forma
gratuita y que, sin embargo, está muy lejos
de conseguirse en países que incluso tienen
un nivel de desarrollo avanzado.
¿Y cuál cree que debe ser ahora la línea a
seguir en materia de salud en nuestro país?
Puesto que el sistema de provisión de servicios, el que las personas tengan acceso a los
servicios sanitarios, funciona, sería un paso
muy importante el enfocar los esfuerzos
hacia la salud pública, en intervenciones
para obtener entornos saludables y para
promover la salud y prevenir la enfermedad.
¿Habla de iniciativas como la Ley Antitabaco?
»» Exacto. Este tipo de avances como la Ley
Antitabaco o iniciativas como la Estrategia
María Neira posa con su equipo.
12
juanciudad 553
Naos de prevención de la obesidad y la promoción de una educación más aceptable. Yo
creo además que se debe tener en cuenta el
papel de la planificación urbanística en la
salud de la gente y en la prevención de la
obesidad en concreto. Deberíamos planear
nuestras ciudades, nuestros núcleos de población teniendo en cuenta la salud, pensando
en cómo las personas van a desenvolverse en
un ambiente más favorable para su salud y,
sobre todo, no enfermar; es decir, impulsar
ciudades donde se pueda caminar para evitar
la obesidad, la diabetes, los problemas cardiovasculares… donde haya menos tráfico
de coches, y por tanto, menos contaminación
atmosférica, evitando enfermedades respiratorias crónicas como el asma, donde no
haya tampoco contaminación industrial por
química, y que estén pensadas para que haya
interacción social, disminuya la violencia, los
accidentes… que haya más salud mental. Y
ya si la gente puede moverse en bicicleta y
hacer más ejercicio, pues mucho mejor aún.
Entonces serán ciudades donde sus habitantes
van a estar más saludables e incluso más felices, que es muy importante también, aunque
eso ya parece como muy idealista. Está claro
que el papel de la planificación urbanística es
importantísimo en la salud de las personas.
Plantea, entonces, que a esto deben dirigirse los esfuerzos futuros.
»» En mi opinión, ésa es una de las intervenciones de salud pública más avanzadas,
de más sentido común y, además, va en
sintonía con la lucha contra el cambio climático, porque de alguna manera todo lo
que hagamos en esas ciudades para mejorar
la salud de la gente, para evitar que enferme también, son intervenciones que van a
ı entrevista ı
SEIS PUNTOS PARA CUIDAR LA SALUD DEL MUNDO
La Organización Mundial de la Salud tiene su origen en la creación de las Naciones Unidas allá por 1945, cuando ya se habló de la posibilidad de impulsar un organismo mundial dedicado a la salud. Desde el 7 de abril de 1948 esta organización cumple con su misión y lo
hace siguiendo una lista de seis puntos, seis retos, como agenda estratégica a desarrollar: promover el desarrollo sanitario, fomentar la
seguridad sanitaria, fortalecer los sistemas de salud, aprovechar las investigaciones, la información y los datos probatorios, potenciar las
alianzas internacionales y mejorar el desempeño de la propia organización.
María Neira, segunda por la derecha, en la entrega del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional que se concedió a la OMS en 2009.
reducir las emisiones de CO2, con lo que
estaremos contribuyendo al mismo tiempo
a un desarrollo más sostenible y más saludable, que van de la mano.
Por otro lado, surgen a menudo pandemias como la gripe A, la aviar, el mal de las
vacas locas… ¿son producto de un mundo
globalizado?
»» Son enfermedades que, de algún modo,
demuestran que los países ricos podemos
ocuparnos de cuestiones que quizás tienen
menos repercusión en cuanto a mortalidad.
El que pudiéramos ocuparnos del asunto de
las vacas locas, que no representó ninguna
mortalidad en las personas significa que
nuestros sistemas son cada vez más sofisticados y que somos cada vez más exigentes;
lo cual está muy bien. Está claro que los
sistemas hay que perfeccionarlos cada vez
más y en ese sentido nos movemos.
Cuando se produjeron este tipo de pandemias, como fue el caso de la gripe A,
se dijo incluso que se estaba exagerando
precisamente porque en países pobres la
población continúa muriendo por enfermedades aquí ya superadas.
»» A mi entender esos son unos debates
un poco estériles, si se exagera de si aquí
o si en otros países hay otras cosas. Los
ciudadanos pueden ser muy solidarios con
otros países y no cabe duda de que hay que
intentar estimular esa solidaridad, pero
también quieren que eso no evite que se
insista y se trabaje en los problemas de
salud que les afecta a ellos y, en ese sentido, resalto que las enfermedades de los
países ricos son ahora mismo el cáncer, los
accidentes cerebro-vasculares y enfermedades crónicas como la diabetes, ligadas
a la obesidad, y ése es uno de los grandes
retos en salud pública que tendríamos que
abordar entre todos.
¿Cree que cabe esperar nuevas pandemias
entre los futuros retos a afrontar?
»» Creo que los nuevos retos pasarán por
ocuparnos de algo que sigue siendo nuestro
problema diario: la prevención primaria del
cáncer, que es de lo que mueren las personas en lugares con un desarrollo económico como el nuestro, en intentar que en las
enfermedades de los países desarrollados,
como las cardiovasculares, las crónicas como
la diabetes o el asma, se invierta más en la
prevención a través de ambientes saludables
y de evitar los factores de riesgo. Ésas son
las grandes lacras que hay ahora mismo y
que están costando mucho a la sociedad,
porque no cabe duda de que el tratamiento de
las enfermedades crónicas requiere mucho
dinero y a muy largo plazo
agosto-septiembre 2011
13
sobreelterreno
El inglés, un juego de niños
en Graz (Austria)
El hospital de la Orden en Graz (Austria) cuenta con un novedoso servicio para los
hijos de los trabajadores de los hospitales de la zona oeste de la ciudad austriaca:
se trata de una guardería bilingüe en la que los pequeños entran en contacto con
el inglés a través de dos pedagogas nativas, que les hablan siempre en este idioma.
Irene García.
A
prender idiomas
es la asignatura pendiente para muchas
personas que, con el paso de los años, van
encontrando cada vez mayores dificultades
a la hora de asimilar nuevas lenguas. Nadie
es ajeno a que en los primeros años de vida
es cuando mayor capacidad de aprendizaje
se tiene y, por tanto, el momento más adecuado para conocer nuevos idiomas. En la
Provincia Austriaca ya se está trabajando en
esta línea y desde hace un año, el hospital
de la Orden de San Juan de Dios en GrazEggenberg cuenta en sus instalaciones con
una guardería bilingüe donde, además de
en su lengua materna (alemán), los niños
toman su primer contacto con el inglés,
gracias al trabajo de dos pedagogas nativas
que se dirigen a ellos siempre en este idioma.
El nuevo equipamiento se puso en marcha
como un proyecto conjunto desarrollado
entre el hospital y la parroquia de la que éste
forma parte, tomando por ello como nombre,
JoVi, en combinación de las iniciales de San
Juan de Dios y de San Vicente, patrón local.
Está dirigido, sobre todo, a los hijos de los
trabajadores de los hospitales de la zona oeste
de la ciudad austriaca, que suman unas 2.800
personas aproximadamente, ofreciéndoles
un apoyo a su medida, pues la guardería
abre desde las seis de la mañana hasta las
Una de las alumnas
posa con una cesta de
bienvenida.
14
juanciudad
553
ı sobreelterreno ı
ocho de la tarde, para poder acomodarse a
los horarios laborales de los padres.
La directora de la guardería, Angelika
Greiler-Kottar y el director del centro hospitalario e impulsor de la iniciativa, Peter
Költringer, explican para Juan Ciudad el
porqué de esta idea. Y es que, “cada vez
se pide más el inglés”. Eso, unido a que “el
jardín de infancia está situado cerca de la
escuela secundaria bilingüe” hicieron que
el proyecto fuera tomando forma. Además,
entienden que se presenta como “una oportunidad para las familias”.
La nueva guardería ha sido todo un éxito
y enseguida quedaron cubiertas todas las
plazas disponibles, lo cual ha sido interpretado por sus impulsores como prueba de la
“Aprenden inglés
escuchando y haciendo
tareas comunes”
urgente necesidad que existía de poder contar
con unas instalaciones y un servicio de este
tipo. En total, son 65 los niños inscritos que
“aprenden inglés escuchando y haciendo
tareas comunes”. “No se dan lecciones”,
explican los responsables, quienes además
insisten en que “las profesoras nativas les
hablan a los niños sólo en inglés y el alemán
se habla sólo con la profesora alemana”. El
hecho de contar con dos profesionales cuya
lengua materna es el inglés es algo que desde
la propia guardería resaltan con entusiasmo. Su importancia radica precisamente
en que el idioma no se aprende como una
asignatura, sino mediante un aprendizaje
natural, realizando tareas habituales, pero
con el inglés como idioma.
Método Montessori
// El equipamiento dispone, por otro lado, de un espacio dedicado a niños con discapacidades,
que funciona siguiendo los principios del
método Montessori, un método educativo
basado en las teorías promulgadas por la
educadora italiana María Montessori, según
el cual el niño, a través de la interacción con
un ambiente preparado, va desarrollando
todas sus potencialidades. En éste adquiere mayor énfasis la actividad dirigida por
el niño, que es seguida por la observación
clínica del profesor, que irá adaptando el
Arriba: Las autoridades, en primera
entorno de aprendizaje del niño a su nivel
de desarrollo. El educador se presenta en
este modelo como guía potenciando o proponiendo desafíos, novedades… “El objetivo
es el apoyo temprano e individual de los
niños”, apunta el profesor Költringer.
Por último, entre los objetivos de la guardería también se encuentra el de “transmitir
los valores cristianos”. Peter Költringer,
al igual que el pastor Wolfgang Pucher,
coinciden en poner hincapié en que “es
fundamental el transmitir a los niños desde
el principio y en todo momento los valores
cristianos, tanto en el día a día como en las
fechas señaladas del año cristiano”. De este
modo, el JoVi jardín se plantea como una
opción para los padres, donde saben que
sus hijos serán educados en un ambiente
cristiano.
La inauguración del nuevo centro infantil
se celebró por todo lo alto con una fiesta en
fila, durante la inauguración de la
nueva guardería.
Sobre estas líneas: Dibujos de los
niños decoran el centro.
la que participaron niños y mayores. Contó
con la participación del Superior, el Hno.
Richard Binder, además del director general
del hospital, Peter Költringer, quienes, a
través de una carta dirigida a la ciudadanía
defendieron el papel que la nueva guardería
venía a desarrollar, planteándola como un triple sí: “a una sociedad a medida del hombre,
a la familia, a los niños y a las mujeres que
son madres y trabajan”. También estuvieron
presentes en la celebración de apertura de
la nueva guardería el obispo diocesano
Monseñor Egon Kapellari; el Provincial, el
Hno. Ulrich Fischer y el alcalde Siegfried
Nagl, entre otras autoridades de la zona
agosto-septiembre 2011
15
bioética
F.G.
“La salud se ha convertido
en un bien de consumo”
Tete Andrés.
El catedrático de Historia de la Medicina,
Diego Gracia Guillén, experto y referente mundial en el campo de la Bioética,
habló en la Facultad de Teología de Granada sobre los fines de la medicina en el
siglo XXI y los cambios a los que ésta debe someterse.
16
juanciudad
553
ı bioética ı
En los últimos años los fines de la medicina
han ido variando con motivo de los nuevos
y numerosos avances científicos. Por eso,
el pasado mes de abril se organizaron en la
capital nazarí las jornadas sobre bioética
con el objetivo de deliberar sobre este tema.
Diego Gracia, catedrático de Historia de
la Medicina en la Universidad Complutense
de Madrid comenzó su ponencia asegurando que este asunto, a pesar de que se ha
puesto de moda, se remonta a los años 70.
En esta época, según Gracia, además de
que el sistema médico entró en números
rojos, se aprobaron leyes conflictivas para
los sanitarios. “Los fines de la medicina hay
que definirlos. Éste es el problema”, afirmó.
Sin embargo, mostró su opinión al respecto.
Para Diego Gracia el fin de la medicina en el
siglo XXI es siempre el mismo: promover la
salud, curar la enfermedad y aliviar el dolor
y el sufrimiento. Algo que no ha variado
ni puede variar. Según este catedrático lo
que varía es el modo de hacerlo en cada
momento histórico, dependiendo de los
conocimientos científicos y de las posibilidades prácticas, sobre todo económicas.
“En el siglo XXI nos encontramos en una
situación un poco especial, y desde luego
nueva, y es que la salud se ha convertido
en un bien de consumo, lo que hace que
las demandas al sistema sanitario sean
prácticamente ilimitadas”, recalcó. Por
este motivo, Gracia afirmó que la falta de
limitaciones hace que no haya sistema que
pueda atender demandas tan amplias, aunque sólo sea porque los costes económicos
se disparan hasta hacerse insostenibles.
Algo de eso estamos viviendo ahora, en la
actual crisis económica.
En cuanto a si se hace un uso de la medicina de manera adecuada, Diego Gracia
declaró que, como de todo, se puede usar y
abusar. “Vivimos en una época en que existe
toda una cultura del cultivo del cuerpo, que
en principio es correcta, pero cuando no se
gestiona de modo prudente lleva a pensar
que la medicina puede evitar todo tipo de
males y sufrimientos, incluso la vejez y la
muerte”, aseveró. Desde su punto de vista,
ésta es una idea falsa, que acaba generando
en quienes la cultivan un gran malestar.
“La búsqueda obsesiva del bienestar acaba
generando lo contrario; es decir, malestar.
La salud, como todo, hay que aprender a
gestionarla prudentemente”, puntualizó.
Con respecto a la importancia de que un
médico haga uso de la ética, Diego Gracia
explicó que la ética es una disciplina prác-
“La búsqueda
obsesiva del
bienestar acaba
generando lo
contrario; es
decir, malestar. La
salud, como todo,
hay que aprender
a gestionarla
prudentemente”
tica que tiene por objeto tomar decisiones
correctas. De ahí que la gran pregunta de la
ética sea qué debemos o no debemos hacer.
Su gran enseñanza es que hemos de tomar
decisiones que la mayor parte de las veces no
podrán ser ciertas, pero que siempre deben
ser “prudentes”. La prudencia es, según este
profesional, el gran objetivo de la ética. Por
ello debemos ser prudentes, por ejemplo,
conduciendo un coche. Lo mismo hay que
decir a propósito de la salud y el cuidado
del cuerpo. “El criterio debe ser la prudencia. Saber qué es lo prudente es sencillo a
veces, pero otras es muy complicado. De ahí
que esas decisiones deban tomarse tras un
cuidadoso proceso de “deliberación”. Ésta es
la otra palabra clave. La deliberación es el
procedimiento y el término es la prudencia”,
manifestó.
Diego Gracia considera que la medicina
actual hay que reformarla porque de no
hacerlo, esto no va a terminar bien. Argumenta su postura de la siguiente forma:
“En la relación clínica clásica, el médico era
quien tomaba las decisiones y el paciente
obedecía. Eran relaciones muy verticales,
del tipo: yo mando y tú obedeces. Ahora
se han horizontalizado, de modo que tanto
el profesional como el paciente tienen que
intervenir activamente en el proceso de
toma de decisiones”. Esto, en su opinión,
complica el proceso de la relación clínica y
exige del profesional una formación específica en ciertas materias como bioética,
comunicación, etc. De ahí que la reforma
deba de realizarse por ahí. “Ya no vale con
ser sólo un buen técnico. Es necesario, además, dominar cuestiones que pertenecen al
ámbito de lo que tradicionalmente se han
llamado las humanidades”, aseguró.
Y es que la medicina tiene muchos problemas. Este experto en bioética afirma
que la relación del médico con el enfermo
ha cambiado, como han cambiado todas
las relaciones sociales, la de los padres con
los hijos, la de las parejas entre sí, las de
los ciudadanos con los gobernantes, las de
los alumnos con los profesores, etc. “Ni que
decir tiene que en un mundo en que todas
las relaciones sociales se han horizontalizado, permitiendo que todos intervengan
activamente en los procesos de toma de
decisiones, estos procedimientos tienen que
cambiar, porque los antiguos ya no sirven”
recalcó. Según Gracia sabemos muy bien
que ya no es posible, por ejemplo, caer en el
“paternalismo” en la relación con los enfermos, pero no está tan claro cómo debemos
proceder en esta nueva situación y ésta es
la gran asignatura que la medicina tiene
pendiente hoy en día. “Han cambiado las
reglas de juego, pero no hemos sido capaces
de enseñar a los profesionales las nuevas
reglas de juego”, aseguró.
Aunque nos encontramos en un momento
de crisis, Diego Gracia cree que el tema del
dinero es importante, pero no es el fundamental: “Si los médicos y los pacientes
aprendieran a tomar decisiones prudentes
y se evitaran despilfarros en tratamientos
fútiles, innecesarios y, a veces, claramente
perjudiciales, no tendríamos problema económico”. Para este profesional de la medicina lo tremendo es que hoy se demandan
muchos procedimientos que son inútiles, se
consumen recursos y luego no hay dinero
para cosas realmente necesarias.
Gracia aseguró que, a pesar de todo lo
anterior, la medicina ha evolucionado en
los últimos cincuenta años más que en los
treinta siglos anteriores, lo que hace que la
situación según él sea “fantástica” ya que
nos permite asistir a uno de los momentos
más creativos y fecundos de la especie
humana, pero también muy complicada,
porque los problemas a los que nos tenemos
que enfrentar son nuevos y los instrumentos
agosto-septiembre 2011
17
ı bioética ı
F.G.
El catedrático de Historia de la
Medicina habló en la Facultad de
Teología de Granada sobre los fines
de la medicina en el siglo XXI.
“Los fines de la
medicina hay que
definirlos. Éste es
el problema”
18
juanciudad 553
viejos no sirven del todo para resolverlos.
“No es un azar que haya habido hasta que
crear una nueva disciplina para analizar
todos estos problemas, que es la bioética”,
resaltó el catedrático.
En lo que se refiere al nivel sanitario de
nuestro país, este especialista considera que
es muy bueno: “Los médicos son buenos
profesionales. Además, trabajan con remuneraciones económicas muy inferiores a las
que son usuales en otros países de Europa”.
Según explicó, el hecho de que nuestro
sistema sanitario sea de gran calidad a un
precio muy inferior al de otros países, se
debe, en buena medida, al bajo salario de
los profesionales.
Para finalizar, y ante la pregunta de cómo
ve que se organicen este tipo de jornadas,
Gracia declaró que los Colegios de Médicos
deben ser los grandes abanderados en la
promoción de la ética y la excelencia en los
profesionales sanitarios. “Es su misión más
importante”. De ahí la importancia de que
desarrollen jornadas formativas. De nuevo,
este catedrático de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid mencionó
que han cambiado las reglas de juego, y es
necesario educar a los profesionales en el
nuevo reglamento: “Es la manera más eficaz
de combatir el ‘síndrome de desgaste profesional’, que está haciendo hoy en día estragos
entre los profesionales”, puntualizó
pastoral
Ética del cuidado
El pasado mes de mayo se celebraron en el Centro San Rafael de Granada las XXII
Jornadas de Humanización, organizadas por el Servicio de Pastoral y el Equipo
Local de Bioética del centro. Este año versaron sobre la ética del cuidado como
ética de la enfermería.
Mónica Triviño Mosquera. Psicóloga. / Isabel Ródenas Iruela. Médico Geriatra.
La enfermería profesional tiene como
eje central el cuidado, entendido como la
acción de proteger, promover la vida y la
dignidad, y satisfacer las necesidades del
otro, generando así grandes sentimientos
de bienestar, tanto para quien recibe los
cuidados como para quien los brinda.
En cualquier centro de la Orden de San
Juan de Dios, los cuidados constituyen el
fundamento de todos sus profesionales y muy
especialmente de la enfermería. Por lo que
el primer objetivo de estas XXII Jornadas de
Humanización ha sido el de hacer un alto
y reflexionar sobre los conceptos éticos de
la enfermera, cómo se beneficia con ellos
a los pacientes y, sobre todo, cómo los vive
el enfermo quien es el fin de la existencia
de una enfermería humana. Asimismo, un
segundo objetivo de las jornadas era analizar
la diferencia entre cuidado y tratamiento
mediante uno de los conflictos éticos más
comunes en la Bioética: la nutrición e hidratación artificial. Un conflicto ético que no
está exento de matices científico-técnicos,
sociales, culturales y religiosos, y que se
plantea a diario en nuestros centros.
Así, durante los días 17 y 18 mayo se
dieron cita profesionales del Centro San
El Hno. Juan José Hernández, Superior
del Centro San Rafael de Granada,
junto a Begoña Rubio, enfermera del
Hospital San Rafael, quien realizó una
espléndida ponencia sobre la Ética
profesional de la Enfermería.
Rafael, de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER) y del voluntariado, para
escuchar a Dña. Begoña Rubio González y al
Dr. Manuel Nicolás Puiggarí en estas jornadas
de puertas abiertas en las que año tras año,
moderadas por el Padre Juan José Hernán-
agosto-septiembre 2011
19
ı pastoral ı
El Dr. Manuel Nicolás Puiggarí,
médico internista del Hospital San
Juan de Dios de Córdoba, impartió
una ponencia magistral acerca de
la Nutrición e Hidratación Artificial
(NHA): ¿tratamiento o cuidado?
dez Torres O.H., se pretende concienciar y
sensibilizar a la comunidad sanitaria sobre
la humanización de la asistencia.
En la primera sesión, Dña. Begoña Rubio
González, enfermera del Hospital San Rafael,
realizó una espléndida ponencia sobre la
Ética profesional de la Enfermería. Begoña
es enfermera en nuestro centro desde hace
años y conoce bien el significado real de lo
que significa cuidar desde la enfermería;
en la actualidad se encuentra realizando el
Máster en Bioética y Humanización de la
Asistencia que imparte la Orden de forma
anual y se muestra muy interesada en el tema
de la ética del cuidar. Desde esa experiencia
en primera persona y con los conocimientos adquiridos tras revisar la bibliografía y
los documentos pertinentes, Begoña hizo
un excelente recorrido histórico sobre los
comienzos de la ética en la enfermería,
dando a entender que el nacimiento de esta
materia en el ámbito del cuidar se dio casi de
forma espontánea e inherente al buen hacer
del trabajo del enfermero, dada la cercanía
a la persona frágil o enferma. Comentó los
20
juanciudad 553
estudios de Kohlberg acerca del desarrollo
moral del ser humano y los contrapuso a los
de Carol Gilligan, discípula del anterior y
que consiguió dar más profundidad, claridad
y amplitud de visión a lo publicado por su
antecesor.
A continuación, Begoña propuso dos
modelos éticos: la ética de la justicia versus la ética del cuidado. Tras exponer los
fundamentos y orientación de cada uno,
los enfrentó de una forma pedagógica para
defender después un modelo integrado,
complementario y no excluyente en el que
la justicia, los derechos y el sentido de la
equidad deben complementarse con una
ética más de contexto y de solidaridad en los
cuidados; ninguna de las dos orientaciones
sería suficiente por sí misma y la madurez
en la toma de decisiones vendría dada por
la articulación de ambas.
Después, la exposición se basó en clarificar los distintos conceptos, pilares y
principios que engloba la ética del cuidado:
Begoña nos explicó los horizontes del curar,
el cuidar y el capacitar, siempre teniendo en
cuenta la vulnerabilidad inherente al ser
humano y la responsabilidad que se deriva
de dicha característica. Se comentaron las
cinco “Cs” que, como hábitos profesionales y
personales, sirven de punto de partida para
llevar a cabo una ética del cuidar: Compasión,
Competencia, Confidencialidad, Confianza
y Conciencia.
Para concluir, se remitió a un artículo del
filósofo Francesc Torralba, en el que se define
la hospitalidad como un modo de cuidar,
subrayando la importancia que tiene dicho
concepto en un contexto sanitario como el
nuestro, donde la hospitalidad forma parte
del carisma fundamental de la casa. Sin
duda, Begoña transmitió gran parte de lo que
ella misma lleva a cabo en el día a día de su
trabajo y consiguió que sus palabras tuviesen
aún más calado, gracias a un documento
gráfico de apoyo en el que la voz en off de
un niño nos explicaba, desde su punto de
vista, en lo que consistía el cuidar.
Nutrición e hidratación artificial // En
la segunda sesión, participó el Dr. Manuel
Nicolás Puiggarí realizando una ponencia
magistral acerca de la Nutrición e Hidratación Artificial (NHA): ¿tratamiento o cuidado? El Dr. Nicolás, médico internista del
Hospital San Juan de Dios de Córdoba y
magíster en Bioética y Humanización de la
Asistencia, tiene una vasta experiencia en
el tratamiento y cuidado de pacientes que
plantean con frecuencia la posibilidad de
nutrir e hidratar de forma artificial, tales
como enfermos geriátricos pluripatológicos,
demencias, enfermedades neurodegenerativas, pacientes en situación terminal o en
estado vegetativo permanente. En estas
enfermedades, tal y como el Dr. Nicolás
comentó, “la presencia de la disfagia y la
ı pastoral ı
necesidad de hidratar y nutrir de forma
artificial marca el curso evolutivo”, por lo
que partiendo de que la prolongación aislada de la vida biológica no es un objetivo de
la medicina, “se hace necesario reflexionar
acerca de los objetivos de la alimentación
e hidratación artificial y, sobre todo, hasta
cuándo debemos mantenerla”.
De una forma didáctica y participativa,
el Dr. Nicolás hizo un magnífico recorrido
a través de los principios éticos y el proceso
de deliberación ética, para plantear la cuestión fundamental de su ponencia: ¿cuidado
o tratamiento? Por medio del caso de una
mujer en estado avanzado de la enfermedad
de Alzheimer a la que se había colocado
una sonda nasogástrica tras una neumonía
por aspiración, fue profundizando en las
diferencias entre cuidado y tratamiento, en
la carga simbólica que tiene la alimentación
en nuestra cultura y en la diferencia entre
limitación del esfuerzo terapéutico y eutanasia, para llegar a la cuestión fundamental:
¿es moralmente aceptable la retirada de
la nutrición e hidratación artificial en un
paciente en fase avanzada de una enfermedad? Esta cuestión, según el Dr. Nicolás,
“debería siempre plantearse en el contexto
de una minuciosa y sólida deliberación, a la
luz de los principios de la bioética”. Por tanto,
tomando en consideración los principios de
autonomía y no maleficiencia, el Dr. Nicolás
expuso de forma magistral la necesidad de
deliberar en cada caso de forma individualizada, intentando conocer las preferencias,
deseos y valores de cada enfermo, pero
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: 1) las sondas de alimentación
raramente consiguen mejorar la situación
nutricional debido a que, previo a la nutrición e hidratación artificial, el paciente ya
lleva un tiempo prolongado alimentándose
de forma insuficiente y muestra un grado
importante de desnutrición; 2) la colocación
En cualquier centro
de la Orden de San
Juan de Dios, los
cuidados constituyen el
fundamento de todos
sus profesionales y muy
especialmente de la
enfermería
de sondas de alimentación no está exenta
de complicaciones como la diarrea, la obstrucción de la sonda y la tendencia de los
pacientes con demencia a retirarse la sonda,
lo cual puede llevar a la necesidad de sujeciones mecánicas o farmacológicas; 3) las
sondas de alimentación tampoco previenen
la aspiración en pacientes con demencia; 4)
en relación al aumento de la supervivencia,
no hay diferencias estadísticamente significativas entre la supervivencia de los pacientes
alimentados con sonda frente a los que no
lo han sido; y 5) por último, la literatura
científica apunta a que los pacientes en fase
terminal de enfermedad no experimentan
más que hambre ocasional y que la sed se
combate adecuadamente humedeciendo
la boca, por lo que en estas circunstancias
la nutrición e hidratación artificial puede
prolongar el proceso de agonía.
Como conclusión, el Dr. Nicolás consideró
que “la nutrición e hidratación artificial son
considerados tratamientos médicos y son,
por tanto, susceptibles de ser suspendidos
cuando sus riesgos superan a los beneficios
esperados”, conclusión ésta sostenida por
geriatras, expertos en bioética, así como
por la tradición moral católica.
Parafraseando la clausura del Padre Juan
José Hernández, “quedan inauguradas las
XXIII Jornadas de Humanización” que se
celebrarán el año que viene, como siempre,
en el Centro San Rafael de Granada
agosto-septiembre 2011
21
reportaje
La rehabilitación psicosocial,
mejor desde una
perspectiva biopsicosocial
Carmen Silva.
Los trastornos mentales son un problema
aún desconocido por la sociedad en general. Causan desórdenes dentro de los núcleos
familiares y limitan la vida de quien los padece. Mantienen un halo de misterio que
dificulta la integración de los enfermos. La Orden de San Juan de Dios es pionera en
el cuidado y las ayudas para ofrecer a este colectivo una calidad de vida similar a la
de cualquier persona; y lucha por sus derechos. Por ello, los Hermanos se interesan
en saber qué se hace en otros centros y cómo se gestiona el que es sin duda alguna
uno de los escalones más importantes en el tratamiento de las personas afectadas
por problemas mentales: la incorporación de los pacientes a la cotidianeidad.
22
juanciudad
553
ı reportaje ı
La Comunidad de Madrid ha realizado
el proceso de elaborar el Plan Estratégico
de Salud Mental 2010-2014, un impulso que
pone de manifiesto el interés por dotar de
más recursos a los hospitales y centros de
salud para ofrecer una rehabilitación de
calidad. Nadie mejor que los trabajadores
sociales conocen la realidad de este proceso
y nos hemos acercado a su trabajo con los
enfermos mentales.
El término exacto siguiendo a Daniel Gil
Martorell, trabajador social del Centro de
Salud Mental de Colmenar Viejo, es rehabilitación psicosocial, puesto que abarca la
recuperación social y una recuperación de
aspectos personales afectados por la enfermedad “dentro del encuadre biopsicosocial
que debe dirigir toda intervención sanitaria”,
apunta y añade: “La rehabilitación psicosocial de personas afectadas por una enfermedad mental grave y persistente consiste
en conseguir que vivan de la manera más
autónoma posible en su entorno habitual y
con la intervención profesional adecuada.
Me gusta recordar, como trabajador social,
el objetivo de la rehabilitación psicosocial
que planteaba el equipo de salud mental de
Trieste (Italia): el objetivo de la rehabilitación
es el logro de la completa ciudadanía de los
usuarios: política, jurídica, civil y económica
de las personas que padecen una enfermedad
mental grave y persistente”.
Siguiendo esta definición podemos citar
a Anthony Cohen y Farkas, que define la
rehabilitación psicosocial como “la ayuda a
las personas con incapacidades psiquiátricas
a largo plazo a incrementar su funcionamiento, de tal manera que tengan éxito y estén
El trabajador Daniel Gil Martorell posa en su despacho.
DIFICULTADES DEL TRABAJO SOCIAL
Redes de atención muy complejas: suponen un esfuerzo de coordinación muy fuerte, a veces este trabajo
desplaza la relación asistencial directa con el paciente.
Escasa flexibilidad de los dispositivos: provoca que haya pacientes que se encuentran en ‘tierra de nadie’,
que no cumplen los requisitos exactos para acceder a ningún centro.
Complicaciones institucionales y políticas: en palabras de los trabajadores sociales “son las que más
queman”. Sensación de ir contracorriente en un sistema que tiende a la fragmentación de la asistencia y
a la privatización de servicios.
agosto-septiembre 2011
23
ı reportaje ı
Necesidades en el
sistema sanitario
En la actualidad, los trabajadores
sociales reclaman el reconocimiento pleno de la salud mental
en la estructura sanitaria y el
reconocimiento de lo sociosanitario como algo inevitable e
imprescindible dada la cantidad
de enfermedades crónicas que
se atienden. Daniel Gil entiende
que el sistema sanitario debe
flexibilizar sus estructuras y sus
roles profesionales, permitiendo
la sinergia con otras disciplinas
y dispositivos. Algunas normas
legislativas han provocado una
dualidad entre lo social y lo sanitario que dificultan el desarrollo
de la rehabilitación psicosocial
en el sistema sanitario.
La sanidad española ha generado documentos de consenso
importantes como la estrategia
nacional de salud mental, pero
esto debe plasmarse en las
comunidades autónomas, que
son las que tienen la competencia sanitaria. “Debemos avanzar
en planes consensuados técnica
y políticamente con continuidad en el tiempo, más allá de
legislaturas concretas”, concluye
Daniel Gil Martorell.
satisfechas en el ambiente de su elección,
con la menor cantidad de intervención profesional posible”.
En definitiva, estos son los objetivos de
los trabajadores sociales que tratan con
enfermos mentales: utilizar el conocimiento,
las técnicas adecuadas e incitar los cambios
legislativos adecuados para conseguir dicho
objetivo, sin olvidar que en este proceso,
como profesionales, deben acompañar a los
pacientes, apoyarlos para la consecución de
su rehabilitación, que siempre es un objetivo
personal, es un proceso individualizado.
Perfil de afectados // Cuando se habla
de enfermedad mental grave y persistente
se hace referencia generalmente a pacientes
que sufren esquizofrenia. La rehabilitación
psicosocial se dirige a personas que sufren
este tipo de enfermedades, fundamentalmente con un diagnóstico de psicosis u otros
diagnósticos psiquiátricos que presentan un
alto índice de deterioro psicosocial, pero
existen otros ámbitos de intervención donde los protagonistas son los procesos de
recuperación o aprendizaje de nuevas habilidades personales y los de reincorporación
a la vida social (personas sin hogar, con
adicciones, que han pasado por prisión…)
El trabajo social es una profesión que incide
permanentemente en la importancia de ver
la rehabilitación social como un proceso de
reincorporación a la sociedad, como un proceso de acceso a la ciudadanía, con derechos
y responsabilidades.
Las enfermedades mentales graves no distinguen entre clases sociales, sexos ni edades,
son igualitarias. Por eso, los trabajadores
sociales insisten en la necesidad de que los
tratamientos rehabilitadores lleguen a toda
la población, que sean un derecho accesible
“Es imprescindible que existan
equipos formados por psiquiatras,
psicólogos clínicos, enfermeros,
trabajadores sociales, terapeutas
ocupacionales y educadores”
24
juanciudad 553
a cualquier paciente. Se ha demostrado que
la evolución de la enfermedad es mejor si se
implementan programas de continuidad de
cuidados y rehabilitación que tengan como
objetivo dar cobertura al mayor número de
pacientes.
A este respecto Daniel Gil afirma: “Ahora
se están poniendo en marcha programas de
atención temprana a la psicosis que inciden
en esta línea de trabajo. Sin embargo, no
debemos olvidar que la rehabilitación es
algo más que un proceso clínico, supone un
proceso de mantenimiento o reincorporación
a la vida social y esto no es igual para todas
la personas, la desigualdad social es un factor
determinante a la hora de garantizar dicha
rehabilitación”.
El proceso // Son los profesionales de los
centros de Atención Primaria y, en algunos casos, los Servicios Sociales quienes
detectan que un paciente debe acceder a
un Centro de Salud Mental (CSM) donde es
evaluado por un facultativo. Si el paciente
presenta una enfermedad mental grave y
persistente se envía al Programa de Continuidad de Cuidados del CSM, que será el
eje sobre el que se estructure el proceso de
atención. En dicho programa se le asigna un
coordinador de cuidados (trabajador social
o DUE) y se elabora un plan de intervención
conjuntamente con el psiquiatra responsable del paciente y teniendo en cuenta los
intereses y objetivos de éste.
Desde este programa se accede a los distintos dispositivos de rehabilitación específicos,
en su gran mayoría dependientes del Plan de
Atención Social a Personas con Enfermedad
Mental Grave y Persistente de la Consejería
de Familia y Asuntos Sociales, como son
los centros de rehabilitación psicosocial,
de rehabilitación laboral, mini-residencias,
pisos protegidos… Existe un protocolo de
derivación establecido y el programa de
continuidad de cuidados debe coordinar la
intervención de los dispositivos de forma
que se dé una atención integral y sinérgica.
Para que todo este proceso se lleve a
cabo de la manera más fructífera posible es
fundamental una concienzuda colaboración
interdisciplinar. Los trabajadores sociales
defienden que la rehabilitación psicosocial
sólo es posible desde una perspectiva biopsicosocial de la intervención, por tanto deben
estar implicados profesionales que aporten
una visión integrada, multidisciplinar, de la
enfermedad y su proceso. “Es imprescindible
que existan equipos formados por psiquiatras,
ı reportaje ı
psicólogos clínicos, enfermeros, trabajadores
sociales, terapeutas ocupacionales y educadores. Cada dispositivo de rehabilitación
tiene unos profesionales distintos en función
de sus objetivos y dependencia orgánica. Es
fundamental que en lo que es el proceso de
intervención, en el que participan simultáneamente varios dispositivos, existan
profesionales que aporten lo biosanitario,
lo social y lo psicológico de la enfermedad
coordinadamente aunque su equipo no sea
el mismo. Si entendemos la rehabilitación
psicosocial como un proceso que empieza
desde la atención primaria sanitaria o social,
pasando por los programas de continuidad
de cuidados hasta el acceso a dispositivos
específicos como los centros de rehabilitación, los profesionales que intervienen son
muchos y de varias disciplinas”, opina Gil
Martorell.
La coordinación se presenta pues como
uno de los pilares principales de la rehabilitación, sobre todo en sistemas sanitarios con
unas redes de atención tan complejas como
“Sin una
continuidad
del proceso
asistencial el
sentido de la
rehabilitación se
quiebra”
las que tenemos en España. La coordinación
da continuidad a los cuidados y evitan que
se resquebraje la cadena asistencial. Daniel
Gil destaca la importancia de que esta coordinación tenga su eje sobre los programas
de continuidad de cuidados de los centros
de salud mental y que tenga como principal
objetivo al paciente.
Da sentido a la intervención y permite
que el paciente no se ‘fragmente’, no se
encuentre aún más perdido de lo que ya lo
está por el duro proceso de su enfermedad.
Pero la coordinación necesita de protocolos
estructurados, de comisiones de trabajo
operativas, de toma de decisiones conjunta, de objetivos… Debe ser un programa
claramente estructurado y apoyado por las
administraciones responsables. Los trabajadores sociales insisten en este aspecto,
dada la importancia que tiene para la integración social de los pacientes. Además, su
perspectiva socio-sanitaria los hace percibir
la complejidad de las redes de atención y su
influencia en las familias y los pacientes
agosto-septiembre 2011
25
cooperaciónysolidaridad
AFMAL,
al servicio del mundo
Elvira Fernández.
José Llamas.
Más de 30 años lleva AFMAL, de la Provincia Romana de la Orden Hospitalaria de San Juan
de Dios, ofreciendo ayuda a los que la necesitan con iniciativas de solidaridad internacional.
Esta ONG italiana de los Hermanos de San Juan de Dios recorre el mundo entero y la prueba
es que han realizado proyectos en Albania, Camerún, China, Senegal, Sierra Leona, Filipinas,
Túnez, Turquía, Sudáfrica, Argentina, Sri Lanka y Corea del Norte. Juan Ciudad estuvo con ellos
en su sede de Roma, junto al Hno. Gerardo D’ Auria, vicepresidente de AFMAL para el que la
Provincia Bética de la Orden es “la nostra amiga”, y con el Director General, Antonio Barnaba.
26
juanciudad
553
ı cooperaciónysolidaridad ı
AFMAL significa Associazione con i Fatebenefratelli per i Malati Lontani, que traducido al español sería Asociación con los
Hermanos de San Juan de Dios para los
Enfermos Lejanos. La forman religiosos,
médicos, psicólogos, economistas… y desde
1995 es una de las organizaciones reconocidas por la Unión Europea.
Son muchas las señas de identidad de esta
ONG vinculada estrechamente a la Orden
de San Juan de Dios con la que comparte
ideales y recursos humanos: desde África,
a la que han dedicado muchas energías; al
proyecto Ridare la Luce (Devolver la luz)
iniciado en 2003 con el objetivo de combatir
la ceguera provocada por enfermedades no
curadas, especialmente por cataratas; o el
programa de adopción a distancia de niños
discapacitados que tienen en Filipinas.
AFMAL se caracteriza por su pronta
intervención en las grandes emergencias. Un
ejemplo es el terremoto que ocurrió en Chile en
febrero de 2010. Precisamente en el momento
en que se realizó este reportaje tanto el Hno.
Gerardo D’ Auria como Antonio Barnaba, nos
presentaron el proyecto de instalación de un
hospital móvil en Chile adonde estaba previsto
enviar médicos, ingenieros y técnicos.
AFMAL llegó a Chile el pasado 13 de junio
de 2010 para coordinar las operaciones de
instalación de este hospital de campo. La
estructura tiene un valor de más de 5 millones de euros, y tras la declaración del estado
de emergencia, fue donada por AFMAL al
Ministerio de Salud de Chile para brindar
apoyo a la zona afectada por el terremoto.
Las actividades de puesta en marcha de la
estructura se desarrollaron durante unas tres
semanas, en condiciones climáticas difíciles
a causa del viento y de los chubascos.
El 10 de julio de 2010 se inauguró en
Talca este hospital modular enviado por el
Gobierno de Italia a Chile para garantizar
un apoyo a largo plazo de las actividades
de asistencia sanitaria de la zona afectada
por el terremoto.
A partir de los primeros días un grupo de
médicos y enfermeros de AFMAL instaló el
equipamiento y se encargó de la capacitación
del personal sanitario chileno, realizando
V Imagen del hospital móvil instalado por
AFMAL en Chile que permanecerá operativo
durante los cuatro años necesarios para
reconstruir el Hospital Regional de Talca,
gravemente dañado por el terremoto de
febrero de 2010.
cursos sobre el equipamiento mismo y participando en la actividad clínica junto con
sus colegas chilenos.
La estructura permanecerá operativa
durante los cuatro años necesarios para que
el Gobierno de Chile pueda reconstruir el
Hospital Regional de Talca, que fue gravemente dañado por el terremoto.
El hospital móvil cuenta con las siguientes
unidades: urgencias, cuidados intensivos,
dos quirófanos, radiología y esterilización,
laboratorio y farmacia. Además, se han
instalado algunas carpas neumáticas con
60 camas de hospitalización.
Ridare la luce //
Uno de los proyectos
más emblemáticos de AFMAL es el de Ridare
la luce para el que cuentan con la colaboración del Ejército de Aviación de Italia. Gracias a este proyecto son casi 2.600 personas
las que han podido recobrar la vista y se han
realizado alrededor de 13.000 consultas.
Cuando Juan Ciudad realizó este reportaje
el Director General, Antonio Barnaba, nos
contaba que acababan de llegar de Tanzania
donde estuvieron 15 días con este proyecto. Y
el Hno. Gerardo D’Auria apuntaba que unos
meses después, en noviembre de 2010, tenían
previsto volver a Mali (a Gao y Ansango)
donde hicieron 700 operaciones de cataratas
y cerca de 3.000 consultas.
Además, del 12 al 28 de abril de 2011, el
Hno. Benedetto Possemato con un equipo de
médicos y enfermeras llevaron a cabo una
misión en Ghana, en el Hospital Fatebenefretelli de Asafo para realizar intervenciones
de cataratas, visitas al oculista y formación
del personal local.
Este proyecto, con el que ha colaborado
en varias ocasiones la Provincia Bética,
o Imagen del acto de inauguración del
hospital móvil en Chile.
n El Hno Pietro Cicinelli, presidente de
AFMAL, acompañado en Filipinas de un
niño con lesión cerebral.
tiene como finalidad combatir la ceguera
provocada principalmente por las cataratas.
Sólo en el África sub-sahariana, donde tales
patologías son favorecidas por las carencias
alimentarias, el agua no potable y las particulares condiciones climáticas y biológicas,
la ceguera afecta a unos dos millones de
personas.
Desde el 2003, dos veces al año, un equipo
formado por personal médico, organizadores
y técnicos, parte desde Italia en dirección
al África sub-sahariana para asistir a las
poblaciones, sea proporcionando cuidados
médicos y quirúrgicos normalmente no disponibles en este área del continente negro,
sea trabajando en la formación de médicos
y enfermeros locales.
El proyecto Ridare la luce tiene también
una finalidad social, ya que en estas regiones
agosto-septiembre 2011
27
ı cooperaciónysolidaridad ı
Historia de un compromiso
AFMAL fue fundada por el Hno. Pierlugi Marchesi el
30 de octubre de 1979. Está comprometida con la
promoción del autodesarrollo de las poblaciones
mediante la realización de programas con el fin de
mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios
sociales y sanitarios locales, y persigue dicha finalidad en colaboración con instituciones públicas y
privadas de los países en los que actúa.
Reserva una atención particular a la organización de
actividades de medicina de base y a la mejora de las
actividades de los servicios sociales y hospitalarios
en áreas marginales urbanas y en las zonas rurales, a
la realización de infraestructuras adecuadas y a la formación de operadores sociales, del personal médico,
paramédico y técnico.
R Una de las niñas
operadas por el
proyecto ‘Ridare la
luce’.
Q El Hno. Gerardo D’
Auria, vicepresidente
de AFMAL, en el centro,
junto al Director
General, Antonio
Barnaba, durante
la entrevista que
mantuvieron en Roma
con Juan Ciudad.
africanas el ciego no puede trabajar y lleva
siempre consigo un “niño-guía” que debe
seguirlo hasta la mayoría de edad, sacrificando así su propia infancia y juventud.
Proyecto Risolleviamo l’Uomo
//
También cuenta AFMAL desde mayo de
2001 con el proyecto denominado Risolleviamo l’Uomo (Hombre Resucitado). Hasta
febrero de 2012 grupos de profesionales
(psiquiatras y fisioterapeutas) se alternan,
en módulos de tres semanas cada uno, en
el Hospital Fatebenefratelli en Koforidua
(Ghana), ofreciendo servicios de rehabilitación y formación de personal.
El objetivo último de este proyecto consiste en un servicio de rehabilitación iniciado y
organizado en el hospital San Juan de Dios
con los terapeutas entrenados y equipados
para mantener el servicio activo en los
próximos años.
Otro de los proyectos, denominado Bolivia, supuso que el pasado mes de abril de
2011 enviaran un ‘container’ de material
como donación para la Fundación San Juan
de Dios Cochabamba con aparatos para
anestesia, mesas quirúrgicas, incubadoras,
desfibriladores, placas electroquirúrgicas…
28
juanciudad 553
AFMAL cuenta con estructura operativa en el Centro
Direccional de la Provincia Romana de la Orden Hospitalaria de Roma y en 7 sedes periféricas (Benevento,
Genzano de Roma, Napolés, Perugia, Palermo, Polizzi
Generosa e Italia del Norte). Dispone de una división
técnica organizativa sostenida por una comisión de
expertos de planificación y gestión sanitaria, economía sanitaria, salud pública, epidemiología, estadística y medicina tropical, a través de la que se dedica
también a la formación del personal sanitario, tanto
en Italia como en el extranjero.
Hay que hablar también del proyecto que
tienen en Chile, en el Sanatorio Marítimo
San Juan de Dios de Viña del Mar (Chile),
que incluye la renovación de las instalaciones sanitarias de este centro para niños con
lesión cerebral. Se instaló un nuevo gimnasio
con equipos para la rehabilitación y nuevas
camas equipadas. Para la recaudación de
fondos se organizaron dos veladas musicales,
el 15 de mayo y el 15 de junio pasados, en
el Teatro Vascello de Roma, con el apoyo
de diversos patrocinadores y de artistas,
músicos y cómicos del país.
Este centro está dedicado a la atención
de personas, niños y jóvenes, afectados por
parálisis cerebral, ofreciendo además de
los espacios residenciales y rehabilitativos
atención socio-pedagógica a través de una
Escuela de Educación Especial, que también
frecuentan alumnos externos.
Respecto al proyecto de Filipinas, donde
se trata a niños sordos, nos cuentan los responsables de AFMAL, que el pasado mes de
enero, “se llevó a cabo, como ya es costumbre, la tercera misión técnica formada por
el Hno. Gerardo D’Auria, el Hno. Michael
Montemurro, y el personal médico y técnico
de AFMAL para realizar las evaluaciones
audiológicas e implantar prótesis en más
de 100 niños de las escuelas presentes en
Quiapo, en el Plyclinic San Juan Caridad de
Dios, donde opera desde hace muchos años
el Hno. José Magliozzi”.
Además, en febrero pasado, un equipo
de dermatólogos del Hospital de San Pedro
en Roma, visitó Filipinas para organizar
una clínica para enfermedades pediátricas
alérgicas, alergias a alimentos, asma bronquial, dermatitis atópica, en el San Juan de
Dios Charity Polyclinic de Manila. También
extendieron su experiencia y profesionalidad
en Pasig y Cebú.
Además, en junio de 2011, dos investigadores (uno del Centro de Investigación del Hospital de San Pedro y el otro
americano) viajaron a Bamako en una
misión vinculada al proyecto Prevención
y Tratamiento de la Ceguera y Baja Visión
en la región de Gao-Mali financiado por
el Ministerio de Relaciones Exteriores en
colaboración con el Instituto Nacional de
Salud, y en el que AFMAL participa con
el envío de médicos y grupos de personal
de enfermería con misiones de 15/20 días
por grupo durante un período de aproximadamente 24 meses
actualidadmédica
Un estudio identifica por primera vez
células madre distintas a las de la sangre
implicadas en un tipo de leucemia infantil
Científicos del Banco Andaluz de Células Madre y del Hospital Niño Jesús de Madrid
han participado en una investigación que vincula con la médula ósea un tipo de tumor
que hasta ahora sólo se asociaba a unidades sanguíneas.
EN DEMASIADAS OCASIONES tendemos
a pensar que los grandes descubrimientos
científicos ocurren a miles de kilómetros,
pero un grupo de investigadores del Banco
Andaluz de Células Madre, con sede en Granada, ha vuelto a demostrar que en nuestro país también hay científicos de primer
orden. Tras más de dos años de trabajo, este
equipo ha descubierto unas células madre
distintas a las de la sangre implicadas en
un tipo de leucemia infantil, poco usual
pero incurable. Este avance permitirá abrir
nuevas vías de diagnóstico y tratamiento de
esta enfermedad que afecta a niños menores
de un año.
En Europa se diagnostican cada año
15.000 casos de cáncer infantil, de los que
3.000 acaban en fallecimiento. De hecho,
el cáncer es la segunda causa de muerte en
menores de 15 años. Por eso, cada noticia
que nos habla de un mínimo paso en la
mejoría de esta enfermedad es recibida con
alegría y profunda esperanza. Es el caso
de un grupo de investigadores del Banco
Ángeles de Pineda.
Andaluz de Células Madre que ha realizado
un importante hallazgo que permitirá abrir
nuevas vías de diagnóstico y tratamiento
para esta enfermedad.
Después de más de dos años y medio de
trabajo, el proyecto dirigido por el director
del centro, el doctor Pablo Menéndez, ha
demostrado dos avances muy importantes
en la leucemia linfoblástica aguda B del
lactante, un tipo de leucemia infantil poco
usual —afecta a entre 12 y 15 bebés al año
en Andalucía—, pero de muy mal pronósti-
agosto-septiembre 2011
29
ı actualidadmédica ı
La Real Academia
Nacional de
Medicina ha
premiado por
este trabajo al
director del Banco
de Células Madre,
Pablo Menéndez
co. “Por un lado, hemos descubierto que las
células madre mesenquinales de la médula
ósea forman parte del tumor, y por otro, que
la exposición continuada de células madre
embrionarias y neonatales a bioflavonoides es
la responsable de romper el gen MLL, que es
justo lo que observamos en estos pacientes”,
explica el doctor Pablo Menéndez.
Hasta el momento, se pensaba que esta
mutación, desencadenante de la leucemia,
sólo estaba presente en las células sanguíneas
en las leucemias infantiles, pero se desconocía que las células madre mesenquimales
también portan dicha mutación, por lo que
este descubrimiento abre nuevas vías de
diagnóstico, seguimiento y tratamiento en
este tipo de leucemia. Las células madre
mesenquimales son aquellas que, al ser
multipotentes, pueden diferenciarse en
numerosos tipos de tejidos como grasa,
músculo, cartílago o hueso, y se encuentran
en la médula ósea, la sangre periférica, el
cordón umbilical y la grasa corporal.
Distintos tipos // Los investigadores han
analizado muestras de células madre de
un total de 38 niños con distintos tipos de
leucemia, y han observado que las células
madre mesenquimales nunca forman parte del tumor en las leucemias pediátricas
(las que afectan a niños mayores de un
año), mientras que, en los casos de este tipo
específico de leucemia, la mutación sí está
presente en ellas, condicionando tanto el
origen de este tipo de cáncer como la forma
en que se origina.
Esto ha llevado a los investigadores a
concluir que durante el embarazo existe
una célula común en la que aparece la
mutación MLL-AF4 que afecta tanto a las
30
juanciudad 553
células mesenquimales
como a las células sanguíneas, aunque los niños que
padecen esta enfermedad
sólo presentan síntomas
relacionados con el linaje
sanguíneo.
“Hemos focalizado nuestros esfuerzos
en desarrollar modelos
basados en células madre
humanas prenatales y
postnatales (cordón umbilical) para reproducir en
modelos animales este
tipo de leucemia infantil”, explica. “Estos modelos de xenotrasplantes
(transplante de células
humanas en ratones) no
existían hasta la fecha y
son muy importantes para
poder desarrollar nuevos
fármacos y descifrar las
bases etiológicas y la fisiopatología de esta leucemia
devastadora”.
El doctor Pablo Menéndez ha adelantado que
entre las novedades del
estudio destaca la publicación en la prestigiosa
revista de investigación
biomédica Jour nal of
Experimental Medicine, del modelo en cordón umbilical “donde observamos que la
expresión de la mutación que portan estos
niños (MLLAF4) inhibe la muerte de las
células tumorales y facilita su crecimiento
provocando un aumento de la reconstitución
hematopoyética de dichos ratones”.
Prestigio internacional // Este trabajo
de investigación ha convertido al Banco
Andaluz de Células Madre en uno de los
centros líderes nacionales al tiempo que lo
ha dotado de un claro prestigio internacional. Prueba de ello es el premio otorgado
al director del estudio, Pablo Menéndez,
por parte de la Real Academia Nacional de
Medicina.
Asimismo, el proyecto ha permitido
establecer colaboraciones con los tres investigadores más importantes en el mundo
en esta materia: el profesor James Downing del Saint Jude Children Hospital de
Memphis, el profesor Rolf Marschalek del
Goethe-Franfurt University, y el profesor
El doctor Pablo Menéndez,
director del proyecto.
Mel Greaves del departamento de HematoOncología del Centro de Investigación del
Cáncer de Londres.
En este sentido, el director del centro
ha destacado que la línea de investigación
emprendida con el profesor Rolf Marcschalek se centra en el estudio del impacto
oncogénico del gen recíproco de MLLAF4,
mientras que en el caso del profesor James
Downing, radica en la generación de células
madre pluripotentes inducidas a partir de
las células leucémicas de estos niños, “lo
que permitirá estudiar cómo se diferencian
aspectos epigenéticos y saber si podemos
revertir un fenotipo tumoral hacia un fenotipo pluripotente no tumoral”.
Con este avance científico se ha dado un
paso muy importante permitiendo generar
conocimiento y, por supuesto, mejoras aplicadas a la salud de los más frágiles
PATRIMONIOc ultural
MUSEO SAN JUAN DE DIOS
El Museo San Juan de Dios
recibe la Medalla de Honor
de la Real Academia de Bellas
Artes de Granada
L
a ‘Casa de los Pisa’
está de enhorabuena, ¿el motivo? Una
nueva condecoración. A las ya tres
placas conmemorativas con
las que cuenta el Museo San
Juan de Dios hay que añadirle
F.G.
NUMEROSAS PERSONAS SE DIERON CITA EN UN ACTO EN EL QUE SE RESALTÓ LA LABOR QUE DESARROLLA LA
ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS. Por Tete Andrés.
una medalla. El paraninfo de
la Facultad de Derecho de
la Universidad de Granada
fue el lugar en el que la Real
Academia de Bellas Artes de
Nuestra Señora de las Angustias hizo entrega al Museo San
Juan de Dios de la Medalla de
Honor de 2011. El Hno. Julián
Sánchez Bravo, Superior Provincial de la Orden Hospitalaria en la Provincia Bética, fue
quien recogió este distintivo
de la mano del Director de
la Academia, D. José García
Román.
Sin duda, éste fue un día
importante tanto para la
Orden como para la ciudad
de Granada. Y así quedó
demostrado en la Facultad de
Derecho donde numerosos
simpatizantes, colaboradores
y amigos de los Hermanos de
agosto-septiembre 2011
31
El director de
la Academia
de Bellas
Artes definió
el acto como
“entrañable,
justo, profundo
y granadino
por todo lo que
implica la labor
de San Juan de
Dios y a la vez
por el gran
legado artístico
y cultural que
ha dejado”
San Juan de Dios se acercaron
para compartir este momento
de felicidad y reconocimiento
a una institución volcada con
la cultura y el mantenimiento
del patrimonio que en su día
San Juan de Dios dejó en la
capital nazarí. Tampoco faltaron representantes del equipo
de gobierno del ayuntamiento
granadino.
De forma anual la Academia
de Bellas Artes hace entrega
de este galardón a personas o
entidades de prestigio que se
han distinguido a lo largo del
tiempo y que ha tenido algún
tipo de vinculación con la
Academia. Tras la celebración
de la Junta Extraordinaria de
este organismo, se acordó que
el archivo-museo San Juan de
Dios ‘Casa de los Pisa’ debía
de contar con esta medalla
“por la labor de conservación
del edificio desarrollada a
lo largo de muchos años y
la formación y musealización de la colección artística
y devocional que alberga,
profundamente vinculados al
patrimonio cultural y espiritual de la ciudad de Granada”.
32
juanciudad 553
De izquierda a derecha:
Francisco Benavides, director
del Museo San Juan de Dios de
Granada; el Hno Román Vallejo,
Superior de la Residencia San
Juan de Dios de Granada; el Hno.
Juan José Hernández, Superior
del Centro San Rafael de
Granada y Tercer Consejero; el
Hno. Superior Provincial Julián
Sánchez y el director de la Real
Academia de Bellas Artes de
Granada, D. José García Román.
García Román definió el acto
como “entrañable, justo, profundo y granadino por todo
lo que implica la labor de San
Juan de Dios y a la vez por el
gran legado artístico y cultural
que ha dejado”. Añadió que
el Archivo-Museo ‘Casa de
los Pisa’ “genera universos de
arte, pensamientos y sensibilidades” y que había una
“obligación moral” de entregar este premio. García Román
afirmó que gracias a este
espacio cultural “Granada es
más bella” y resaltó además
la excepcionalidad del trabajo
de la Orden de San Juan de
Dios: “Hay que subrayar la
labor artística, cultural que
desarrolla simultáneamente con la labor existencial y
social”.
Pero los halagos no terminaron aquí. El académico Domingo Sánchez-Mesa Martín en
su intervención recalcó que
los Hermanos de la Orden de
San Juan de Dios dan ejemplo
de esforzada coherencia al
mantener su credo de calidad
y cultura histórica: “Los Hermanos han realizado a lo largo
de los años una labor constante de edificaciones para
dar asilo a ancianos o cuidar
a personas enfermas. La ‘Casa
de los Pisa’ ha contado con
hombres que han mostrado
su vocación y amor, como el
Hno. Ernesto Ruiz o Francisco
Benavides, persona que hace
posible la actualización del
legado provincial del Archivo”.
Sánchez-Mesa se refirió también al valioso y rico contenido de éste, que cuenta con
una “abundante y ordenada”
biblioteca con colecciones de
obras de arte como son los
grabados o con iconografías
del Santo traídas de distintos
lugares. “El contenido del
museo es la verdadera alma,
el propio espíritu del Santo”,
afirmó.
Palabras de
agradecimiento
E
l Hno. Superior
Provincial Julián
Sánchez Bravo en
su intervención
tras recoger la
Medalla de Honor afirmó que
lo significativo de recoger
este distintivo es que no se
concede a una persona sino
a una institución: la ‘Casa de
los Pisa’. En nombre de la
Orden Hospitalaria de San
Juan de Dios dio las gracias
a la Real Academia de Bellas
Artes y destacó la dificultad
de ésta para decidir quién es
el merecedor de un premio
como éste. Agradeció a los
académicos D. José García
Román, D. Jesús Conde Ayala
y a D. Antonio Almagro que
F.G.
propusieran a la Orden para la
concesión de la medalla. Tampoco faltaron palabras para D.
Domingo Sánchez-Mesa por
su discurso. Tras la entrega
Sánchez Bravo se preguntó
cómo respondería San Juan
de Dios si le hubiesen reconocido a su hospital de la Cuesta
de Gomérez como el mejor
hospital de los tantos que
había en Granada en la mitad
del siglo XVI.
El mérito de San Juan de Dios,
según Julián Sánchez Bravo,
es que siempre atribuye todo
a Dios. Es gracias a su divina
providencia como él consigue
todo cuanto necesita: “los seguidores de San Juan de Dios
no tenemos más palabras
que las suyas. Gracias a la
Divina Providencia recibimos
esta medalla”. Por otro lado,
recordó que la Orden nació
en Granada y que San Juan de
Dios es el hijo predilecto de
esta ciudad: “sus calles, sus
plazas y sus puentes están
empapadas de él”
El Superior Provincial de
la Orden Hospitalaria en la
Bética hizo hincapié en que la
‘Casa de los Pisa’ ha sido para
Hermanos y colaboradores de
la Orden a lo largo del siglo
XX un lugar de peregrinación.
Pero desde hace poco más
de 30 años se ha convertido
no sólo en el rincón preferido
de peregrinos sino en lugar
de estudio y visita guiada al
museo, en lugar de encuentro de escolares, de pintores
de relieve donde resaltan
exposiciones temporales, de
colaboración con la ciudad
participando en todo tipo de
celebraciones como los belenes de Navidad o la festividad
de la Cruz de Mayo.
De ahí que para el Superior
este día sea importante no
sólo para la Orden sino también para Granada porque lo
que quieren es que la ciudad
disfrute de “algo que es suyo”
como es la ‘Casa de los Pisa’.
Un lugar que no cabe duda de
que potencia la cultura y que
invoca a todos a que ésta “la
hagamos hospitalidad para
poder acoger a todas las personas, en especial, a las que
más sufren”.
Añadió que hoy la ‘Casa de
los Pisa’ ofrece también un
lugar para la investigación y
“una oportunidad única para
compartir conocimientos además de un espacio de recogimiento, silencio y oración”. La
‘Casa de los Pisa’ es, según el
Superior, un inmueble cargado de simbolismo y riqueza
documental que intentará
seguir con humildad y sencillez con su labor. Una labor
que, tras este reconocimiento
y según palabras del Superior
Provincial, continuará con
su compromiso y afrontará
nuevos retos.
En el acto de entrega de la
medalla tampoco faltó el
director del Archivo, Francisco
Benavides. Una persona mencionada en todas las intervenciones por su capacidad de
mantener y mejorar el Museo
El Hno.
Superior
Provincial
Julián Sánchez
aseguró que
hoy la ‘Casa de
los Pisa’ ofrece
también un
lugar para la
investigación
y “una
oportunidad
única para
compartir
conocimientos
además de
un espacio de
recogimiento,
silencio y
oración”
San Juan de Dios. Benavides
aseguró estar “emocionado
y abrumado” porque es un
reconocimiento. Comentó que
la entrega de esta medalla supone “un vaso de agua fresca”
para la ‘Casa de los Pisa’ por el
trabajo que se viene haciendo
desde tiempo atrás y que por
fin van viendo cómo un proyecto de esta envergadura va
tomando cuerpo y va siendo
reconocido por toda la ciudad
a través de la Academia.
Para Benavides el que Bellas
Artes haya decidido que el
Archivo-Museo San Juan de
Dios ‘Casa de los Pisa’ sea
la institución merecedora
de este distintivo este año
supone el compromiso firme
por todas y cada una de las
personas que forman parte de
él de no parar, de continuar
en la dinámica que hace unos
años se inició y teniendo
siempre en cuenta que esa
responsabilidad es ineludible,
por un lado por parte de la
Orden, y por otra por parte
de los trabajadores y técnicos
que hoy forman esta Casa.
De las palabras que se mencionaron en el acto, Benavides quiso quedarse con las
del director de la academia
al mencionar “el milagro de
la ‘Casa de los Pisa’, que después de muchos años sigue
acogiendo a tanta gente,
en esta ocasión a través de
la cultura y sigue creando
ilusión y expectativas.
Tras esta medalla el director
del museo afirmó que llevan
un tiempo trabajando en lo
que es la difusión de la ‘Casa
de los Pisa’ y todo lo que ella
conlleva pero que sobre todo
hay un trabajo de fondo de
catalogación de obras “tedioso, arduo, silencioso” que
progresivamente irá dando
sus frutos.
Hay que resaltar que el Museo
San Juan de Dios alberga
un fondo artístico de 4.000
piezas que hacen que la
oferta cultural de la ciudad
de Granada sea aún mayor.
A este fondo hay que añadir
las distintas actividades, que
mencionaba el Superior Julián
Sánchez, que desde este
museo se ponen en marcha
de la mano de su director,
Francisco Benavides. ¿Entre
ellas? Exposiciones como la
de Manuel Rodríguez y sus
Raíces Granadinas o jornadas
de puertas abiertas para que
todo el mundo conozca el
legado de San Juan de Dios.
Un año más la Academia de
Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias ha querido poner de manifiesto, a
través de la entrega de sus ya
tradicionales medallas, la necesidad de premiar el trabajo
bien hecho de una institución
como la Orden Hospitalaria de
San Juan de Dios, que gracias
a su propuesta cultural ha
logrado méritos más que suficientes para que se premie su
labor �
agosto-septiembre 2011
33
nuestroshospitales
El Hospital de San Pedro y San Pablo,
en la conciencia social de Écija
Los Hermanos de San Juan de Dios se hicieron cargo en 1637 del centro hospitalario
fundado por un matrimonio de la localidad sevillana, actualmente convertido en
viviendas sociales.
Irene García.
M
ediante limosnas,
donaciones o herencias… La historia de los
antiguos hospitales de la Orden de San Juan
de Dios se escribe siempre muy ligada a la
voluntad de algunos ciudadanos que pusieron su patrimonio al servicio de la salud y,
sobre todo, del carisma y hospitalidad juandedianos, materializada además en edificios
que, con el tiempo y como consecuencia de
desamortizaciones y guerras, han visto cómo
su cometido cambiaba de manera radical. No
tanto ha sucedido en Écija, donde el lugar
en el que hace más de trescientos años los
Hermanos se ocupaban de los enfermos
más pobres hoy también cumple una labor
social, aunque eso sí, algo distinta: la de dar
un hogar a quienes lo necesitan. Y es que la
Empresa Pública de Suelo de Andalucía ha
transformado el antiguo hospital en unas
viviendas sociales destinadas, sobre todo, a
menores de 35 años. Es un lugar con mucha
historia detrás.
Existen algunos documentos y textos en
los que el antiguo hospital aparece mencionado. Uno de ellos es la obra de José María
Martín Jiménez, Monumentos Históricos y
Artísticos de la Ciudad de Écija, donde se
recuerda que este centro hospitalario se
encontraba al final de la calle Mayor y que
fue fundado en 1696 por el jurado de esta
localidad Bartolomé Robledano y su esposa
Florentina del Carmen, quienes lo dotaron
de renta para su sustento. “Durante varios
años asistieron ellos mismos con sus criados
a los innumerables enfermos y convalecientes, con mucho amor y cuido”, señala este
escrito, que también apunta que fue en 1637
cuando los Hermanos de San Juan de Dios
tomaron posesión del mismo.
Entre sus elementos destacables, la obra
de José María Martín Jiménez se refiere a
34
juanciudad
553
P El antiguo
Hospital de San
Pedro y San Pablo
es, actualmente,
un edificio de
viviendas sociales.
“un hermoso claustro, magníficos salones,
siendo la iglesia de una sola nave, con
buenos retablos”. También habla de “una
buena imagen de San Rafael Arcángel, al
que hacían todos los años una novena, y
otra muy singular del Patriarca de la Orden”.
En esta obra se califica también a la
iglesia como “muy buena y bastante capaz”.
Además, se indica que “la renta siempre fue
muy corta” pero que “la generosidad y ánimo de los ciudadanos mantiene el hospital
con limosnas”. De nuevo, es la motivación y
voluntad de un pueblo solidario la que permite que el centro sobreviva durante años.
En otro texto, los Breves apuntes históricodescriptivos de la ciudad de Écija, de Juan
María Garay Conde, fechado en 1851, se
recuerda también que este hospital cumplió
durante muchos años una función de asistencia militar y señala, por otro lado, que fue en
1835 cuando el centro hospitalario dejó de
estar en manos de los Hermanos de San Juan
de Dios. En la fecha en que fueron escritos
estos ‘breves apuntes’ el edificio “estaba en
manos de un contratista con quien se entiende el gubier para que cuide de las estancias
de los militares enfermos que están sujetas
a las alteraciones producidas por el menor
numero de tropas transeúntes o residentes
de esta ciudad”, recoge textualmente la obra.
Muchos años han pasado desde su fundación hasta la actualidad, desde cuando en el
número 61 de la calle Mayor se encontraba
el Hospital de San Pedro y San Pablo, hasta
las actuales viviendas que se encuentran
hoy en su lugar. El cuidado de los enfermos
ha dejado paso esta vez a un lugar en el
que se pretende que quien, de otra forma
no puede, también tenga la posibilidad de
tener un hogar
hospitales
nuestros
RWS Vista del patio del edificio, tras las obras de acondicionamiento de las viviendas sociales.
R Corredor del edificio que da al patio, tras la última reforma.
CAMERÚN
NECESITAMOS AYUDA
Colabora para que el nuevo Centro Ortopédico de Rehabilitación de
los Hnos. de San Juan de Dios en la ciudad de Douala sea una realidad.
¡Haz tu donativo!
1 A través de un ingreso
o transferencia al número
de cuenta:
Banco Santander
0049 5428 51 2716849006
2 A través de cheque nominativo para los
Hnos. de San Juan de Dios Camerún y
enviar a:
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
Curia Provincial Bética
Área de Cooperación Internacional
Avda. de Eduardo Dato 42. 1ª Planta
41005 Sevilla
 Los donativos a entidades no lucrativas
conllevan beneficios fiscales tanto para personas
físicas como jurídicas.
Más información:
Beatriz López Quintás
[email protected]
Tel.: 954 93 38 70
Una iniciativa de los
Hermanos de San
Juan de Dios
www.juanciudad.org
www.saludparatodos.es