Download Para leer el boletín completo descargue el asbanc semanal

Document related concepts

Derecho laboral wikipedia , lookup

Hawala wikipedia , lookup

Organización formal wikipedia , lookup

Economía informal wikipedia , lookup

Inclusión financiera wikipedia , lookup

Transcript
Departamento de Estudios Económicos
Nº 201, Año 6 | Lunes 20 de junio de 2016
INFORMALIDAD, FLAGELO PARA LA ECONOMÍA PERUANA
En la nueva edición de este semanario complementaremos lo señalado en la edición anterior
sobre “Retos del Nuevo Gobierno para continuar Fortaleciendo el Sistema Financiero” con algunas
ideas importantes en las que queremos hacer hincapie. Más de una de las propuestas planteadas
en la publicación Nº 200 apuntan a incrementar los niveles de inclusión financiera en el país, para
lo cual es vital combatir uno de los flagelos que tiene nuestra economía, que es el elevado nivel de
informalidad, tanto por el lado de las empresas como el laboral.
¿Cómo se define?
Hernando de Soto (1989) definió la informalidad como el conjunto de empresas, trabajadores y
actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad
económica. Así, ser informal supone estar exento tanto de las cargas tributarias, como del
cumplimiento de normas legales, pero también implica no contar con la protección y servicios que
el Estado ofrece. Mientras los beneficios de operar al margen de la ley sean mayores a los costos,
la informalidad campeará.
¿Cómo estamos?
La informalidad afecta a todas las economías del mundo, pero tiende a profundizarse en países
con bajos niveles de desarrollo. En el Perú la informalidad persiste con un porcentaje alto, a pesar
de nuestro desempeño económico positivo en los últimos años. Así, según el documento
“Economía Informal y Empleo”, documento elaborado por el INEI, las unidades productivas
informales pasaron de representar el 89.9% en el 2007 a 86.5% en el 2015, es decir solo una
reducción de 3.4 puntos porcentuales en ocho años. Mientras que, el empleo informal descendió
de 79.9% en el 2007 a 73.2 % en el 2015, una contracción de 6.7 puntos porcentuales en el
mismo periodo. Esto implica que al cierre del año pasado, más de 11.6 millones de peruanos que
forman parte de la Población Económicamente Activa ocupada tienen un empleo informal.
1
Unidades Productivas Informales
PEA Ocupada Informal
(en porcentajes)
(en porcentajes)
91
82
89.9
90
79.9
89.8
80
88.9
89
79.1
88.8
77.2
78
87.7
88
77.1
76
87.3
75
86.9
87
86.4
86.5
74.3
74
86
72
85
70
84
73.7
72.8
73.2
2014
2015
68
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: INEI
De otro lado, el estudio “Economía informal en el Perú: Avances y perspectivas” elaborado por el
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – Ceplan, señala que el empleo informal no agrícola
apenas ha pasado de 75% en el 2004 a 64% en el 2013. Un resultado que ubica al Perú en el
grupo de los cinco países con mayor informalidad laboral en la región.
América Latina: Empleo informal no agrícola por componentes
2013
Fuente: OIT (2014). ENAHO 2004-2013
La informalidad tiene efectos negativos tanto para las empresas y las personas que se encuentran
en ese ámbito, como para la economía del país en su conjunto. Como resulta lógico, estas
unidades productivas y personas no pueden hacer uso del apoyo, capacitación y otros servicios y
bienes que ofrece el Estado, además de tener dificultades para acceder a créditos del sistema
financiero formal.
Informalidad y acceso al crédito
En este punto debemos empezar destacando que el acceso al financiamiento del sistema
financiero permite a las Mypes tener una mayor capacidad de desarrollo, realizar nuevas y más
eficientes operaciones, ampliar su tamaño y alcanzar créditos en mejores condiciones, tanto en
tasa de interés, plazo, monto, entre otras.
2
Dicho lo anterior, es necesario anotar que ese acceso a servicios financieros en el Perú tiene
particularidades que deben ser mejoradas, lo cual no es generalizado a todas las personas ni a
todo tipo de empresas. En particular, los individuos de altos ingresos y las grandes empresas
formales no tienen ningún problema de acceso. Más aún, muchas de estas empresas se financian
vía créditos tanto en el mercado local como en el internacional, además de que pueden acceder a
las facilidades del mercado de capitales, y a costos que no representan ningún tipo de obstáculo.
A diferencia de las grandes empresas, el financiamiento a las Mypes tiene dos particularidades. La
primera es que los costos de monitoreo como porcentaje del valor del préstamo son mucho más
altos que para las grandes empresas, y la segunda, es que el riesgo crediticio es mayor en las
empresas pequeñas que en las grandes. Esto como consecuencia, en gran medida, de la falta de
información de la que se dispone dado que una proporción importante de las Mypes -como hemos
visto en las secciones anteriores- operan en el sector informal.
Así, Jaramillo y Valdivia (GRADE 2005) señalan que incorporar a nuevos sujetos de crédito en el
segmento de consumo de bajos ingresos y en el de Mypes es costoso, considerando que los
mejores clientes ya fueron incorporados, y que los potenciales clientes conformados por
trabajadores y Mypes informales no generan registros que permitan una adecuada evaluación de
su riesgo crediticio y muchas veces eso les impide que puedan ser incorporados al sistema
financiero formal, por lo que la alternativa que tienen son los prestamistas informales que aplican
altas tasas de interés y elevadas garantías.
En este punto es importante hacer referencia al estudio “Costo del Crédito Formal versus Crédito
Informal”, realizado por la Asociación de Bancos del Perú – ASBANC en el 2013, que demuestra
que las tasas de costo efectivo en las operaciones de crédito informal son marcadamente mayores
que las cobradas por el sistema financiero formal. En particular, llama la atención los niveles de
costos en términos de TCEA (tasa del costo efectivo anual) que pueden llegar a alcanzar los
préstamos con esquemas de pagos diarios (conocidos como “gota a gota”), de hasta 10,488%
cuando son proveídos por fuentes informales, frente a costos que sólo llegan a 399.32% en el
sistema formal. Una situación que no ha cambiado en estos años.
Crédito Microempresa por S/. 1,000 a 30 días (esquema de pagos diarios)
10488.00%
10000%
8000%
6000%
4000%
2000%
61%
406%
399.32%
0%
Sistema Formal
Sistema Informal
TCEA mínima
TCEA máxima
Fuente: ASBANC
3
La informalidad de los potenciales sujetos de crédito impide muchas veces que el financiamiento
formal compita con el informal, a pesar de ofrecer tasas más bajas, dado que los agentes
informales suelen no tener información y cumplir con los requisitos que exigen los prestamistas
formales para acceder a créditos.
En caso de acceder al sistema formal, la incertidumbre causada por la falta o incompleta
información requiere que las instituciones financieras incluyan este factor de incertidumbre en el
costo del préstamo. Asimismo, la falta de información obliga a que cada institución crediticia
realice procesos de investigación para poder evaluar adecuadamente el riesgo del crédito. Este
esfuerzo aumenta significativamente el costo de otorgar préstamos y se refleja en mayores tasas
de interés.
Finalmente, el no acceso al sistema financiero de muchas empresas y personas en el país, dados
los altos niveles de informalidad en la economía peruana, generan problemas que no solo se
limitan a una menor recaudación de recursos por parte del Estado, sino que también afectan la
seguridad, dado que gran parte de las transacciones se hacen a través del efectivo, sin
aprovechar los medios que pone a disposición el sistema financiero (como transacciones
electrónicas vía internet, celular, cheques de gerencia, entre otros).
Comentarios Finales
No cabe duda que disminuir los elevados porcentajes de informalidad de nuestra economía es uno
de los principales retos que se debe enfrentar ahora y en los próximos años. Si bien el crecimiento
económico por sí solo repercute positivamente en la reducción de la tasa de informalidad
mediante la generación de empleos formales, si se tiene como objetivo reducir significativamente
la informalidad se requiere implementar, paralelamente, políticas activas que mejoren los niveles
educativos y productividad de las personas. Asimismo, se debe reducir las cargas laborales que
hagan al sector formal más rentable y eficiente, pues es justamente donde se crea empleo formal
a través de la inversión. Por ello, también es fundamental que se tomen medidas efectivas para
combatir la corrupción, que perjudica a la imagen y al clima de negocios de nuestro país,
ahuyentando a la inversión privada, que hoy el país requiere para seguir creciendo.
4
Gerencia de Estudios Económicos
Alberto Morisaki
Gerente
Estudios Económicos
Sergio Urday
Arturo Hidalgo
Victor Bohorquez
Estadísticas
Jefe
Maura Rivera
Analista
Lourdes Cruz
Practicante Marianella Zúñiga
Analista
Analista
Practicante
Rocío Crespo
Asistente
[email protected]
612-3322
5