Download un sistema de informacion integral en salud mental

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UN SISTEMA DE INFORMACION INTEGRAL EN SALUD MENTAL: REGISTRO
DE CASOS PSIQUIATRICOS DE CANARIAS (RECAP)
M. GUTIERREZ1, S. PRECKLER2, F. ACOSTA1, A. BARRERA2, J.
PEREIRA1, J HERNÁNDEZ3, J. SANCHEZ1
1
Servicio de Salud Mental. Dirección General de Programas Asistenciales.
Servicio Canario de la Salud. Gobierno de Canarias..
2
Open Canarias S.L. . Canarias.
3
Servicio de Salud Mental. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Resumen. En la atención a la Salud Mental el Servicio Canario de la Salud cuenta con
un Sistema de Información integral "Registro de Casos Psiquiátricos"(RECAP) que está
implantado en las Unidades de Salud Mental, los Hospitales de Día y los Dispositivos
de Rehabilitación Psicosocial, complementado a través de la plataforma de Historia Clínica
Electrónica (DRAGO AE). El análisis de la información y el desarrollo de indicadores y
cuadros de mando se realiza con el programa Oracle Business Intelligence que permite la
planificación y gestión de la asistencia y establecer criterios de calidad consensuados
previamente con los profesionales sanitarios.
1. Introducción
El Registro de Casos Psiquiátricos de Canarias responde a la necesidad de los profesionales
sanitarios de disponer de un sistema unificado de información en Atención a la Salud Mental
que permita conocer de forma periódica la utilización y actividades de la Red de Atención a la
Salud Mental en Canarias. El Registro cubre la totalidad de la Comunidad Autónoma y está
diseñado como un fichero longitudinal de pacientes afectos de trastornos mentales en el que
se recogen todos y cada uno de los contactos que éstos tienen con los diferentes dispositivos
asistenciales en Salud Mental. Al estar centrado en pacientes, el registro evita la doble
contabilidad de los mismos. Al estar referido a una población definida, posibilita las
comparaciones con los datos del censo de la misma, la extracción de tasas y la comparación
con otras. Al ser longitudinal y acumulativo permite un seguimiento continuo. Al estar
orientado a los servicios, proporciona datos sobre el uso de los mismos.
Para el diseño de este sistema de información se ha contado desde un primer momento con la
opinión y las sugerencias de los profesionales sanitarios. Ellos son los protagonistas ya que
alimentan la bases de datos con su actividad asistencial y además son los principales usuarios
de la información para fines asistenciales.
2. Objetivos del RECAP
Los objetivos concretos del RECAP son los siguientes:
• En relación con la política de gestión y planificación, permite conocer las tendencias
temporales de los distintos patrones de contacto que dibujan la trayectoria de cada
paciente a través de los diferentes servicios. Esta política ayuda a valorar el efecto
derivado de la reorganización de los recursos en un área y a fomentar una política
descentralizadora e integradora que facilita la accesibilidad a los servicios.
• En la política de evaluación de los rendimientos ayuda a conocer el funcionamiento
y la demanda de los servicios de salud mental.
• En la política de adopción de decisiones, suministra la información de acuerdo con el
nivel administrativo en el que se toma la decisión. También implica que la
información se aporta de forma sencilla y fácilmente comprensible y con la rapidez
necesaria para influir en la decisión.
• En relación con la política de investigación, evita los sesgos que se originan si se
consideran sólo unos servicios asistenciales; permite comparar los datos obtenidos con
relación a la población total, así como la iniciación de estudios longitudinales en la
búsqueda de factores etiológicos, de pronóstico y/o tratamiento y contribuye a un
banco de datos en salud mental para la extracción de muestras complejas.
En resumen la instauración del RECAP canario suministra información precisa y puntual de
calidad, imprescindible para unas adecuadas políticas de gestión, planificación, evaluación de
rendimientos, adopción de decisiones e investigación.
3. Implantación del RECAP
El RECAP comenzó a desplegarse a finales de los años 90 y actualmente está implantado en
todos los dispositivos extra hospitalarios de Salud Mental de Canarias:
Figura 1: Implantación del RECAP en
Canarias
• En las 28 Unidades de Salud Mental
Comunitaria (USMC)
• Los dos Hospitales de día InfantoJuveniles
• Los dispositivos de Rehabilitación
Psicosocial (Centros de día, dispositivos
de alojamiento alternativo, Programas de
empleo).
Diariamente 354 profesionales de los ámbitos de la
psiquiatría, psicología clínica, enfermería y trabajo
social registran la actividad asistencial que realizan
con los pacientes que atienden en salud mental.
Figura 2: Toma de actividad asistencial
El RECAP contiene datos clínicos de 148.521 pacientes diferentes y acumula 1.966.343
episodios asistenciales y 671.650 intervenciones en Rehabilitación Psicosocial.
La cumplimentación del registro en los dispositivos clínicos, Unidades de Salud Mental y
Hospitales de Día, se realiza en la plataforma de Historia Clínica Electrónica (DRAGO AE).
En los dispositivos de rehabilitación psicosocial el registro se hace vía WEB, directamente en
la aplicación del RECAP. La informatización en la recogida de los datos ha supuesto un
avance importante en la disponibilidad de la información y por tanto ha permitido una mayor
rapidez y agilidad en la explotación de los datos.
4. Integración con otros Sistemas de Información
La integración de los SIS permite no perder información de los pacientes, al cruzarse bases de
datos de diferentes ámbitos asistenciales y al mejorar la relación entre niveles asistenciales;
especialmente en la atención comunitaria favoreciendo la continuidad asistencial.
El RECAP se nutre de datos recogidos en otros Sistemas de Información, como el Sistema de
Información Hospitalaria (SIH), la base de datos de tarjeta sanitaria y la Historia Clínica
Electrónica, entre otros.
La integración con otros sistemas de Información se ve propiciada por diferentes aspectos:
• Red sanitaria común
• Base de datos única de pacientes
• Arquitectura orientada a servicios
• Términos clínicos comunes
5. Aplicación de medidas de Protección de datos
Tanto la aplicación RECAP como la Historia Clínica Electrónica en DRAGO AE se ajustan al
marco normativo establecido por las leyes de protección de datos. Para ello, ambas
aplicaciones se integran con un registro corporativo de accesos que constituye la herramienta
de control que permite auditar el cumplimiento de las normas.
6. Explotación de datos y desarrollo de indicadores
La utilidad de la explotación de datos la podemos enmarcar en tres grandes apartados:
6.1 Para la Gestión y Planificación
•
El cómputo unívoco de los usuarios atendidos.
•
La actividad asistencial ambulatoria realizada en Salud Mental.
•
La comparación de la población atendida con la población general.
•
La elaboración de muestras poblacionales.
•
La comparación de la población atendida entre las distintas áreas sanitarias.
•
La observación de las pautas asistenciales y patrones de utilización de los servicios
ambulatorios.
•
La elaboración de hipótesis de investigación.
•
Evaluación de las necesidades para la población.
•
Evaluación de las necesidades de recursos según áreas.
6.2 Para los Dispositivos
•
Análisis de actividad asistencial.
•
Análisis de patologías atendidas.
•
Puesta en marcha de intervenciones según trastornos de mayor prevalencia.
•
Evaluación de calidad asistencial mediante indicadores.
•
Evaluación de la evolución en los parámetros asistenciales.
•
Evaluación de la efectividad de programas realizados.
6.3 Para los profesionales
•
Evaluación de su actividad asistencial
•
Disponibilidad de cuantificación rápida y fiable de datos varios para objetivos
clínicos
•
Investigación
Para garantizar la calidad de la información registrada se han establecidos controles de
calidad en todos los niveles del proceso, desde el primer momento con el registro de la
información hasta la explotación de datos. También, se han diseñado programas con
controles de errores lógicos.
El análisis de los datos y el desarrollo de
indicadores y cuadros de mando se realiza con
el Programa Oracle Business Intelligence.
Figura 3: Ejemplo de indicador
La explotación de los datos permite obtener una
visión integral de todos los episodios
asistenciales en los distintos dispositivos de
Salud Mental, en los que esta inmerso el
paciente.
El diseño de los indicadores facilita una visión global de los servicios y los usuarios. A
continuación, se presenta una tabla que contiene una relación de indicadores desarrollados
para el análisis de la actividad asistencial de las Unidades de Salud Mental y Hospitales de día
y otra tabla con la relación de los indicadores de los Dispositivos de Rehabilitación
Psicosocial.
Denominación de los indicadores por área y por dispositivo (Unidades de Salud Mental
Comunitaria y Hospitales de día)
Frecuentación por 1.000 habitantes
Media diaria de consultas (programadas, no programadas, urgentes) por perfil profesional
Índice de consultas sucesivas / primeras consultas por perfil profesional
Porcentaje del tipo de consulta (programadas, no programadas, urgentes) por perfil profesional
Nivel de asistencia a consulta por perfil profesional
Porcentaje intervenciones realizadas en dispositivo, domicilio y otras instituciones por perfil profesional
Media anual de consultas por diagnóstico CIE 10 y perfil profesional
Número de consultas por grupo diagnóstico CIE 10
Número de pacientes por grupo diagnóstico CIE 10
Porcentaje de pacientes con más de tres consultas sin diagnóstico CIE 10
Incidencia y Prevalencia tratada por diagnóstico CIE 10
Porcentaje de pacientes con diagnóstico NANDA
Porcentaje de pacientes con diagnostico NANDA de pacientes con Diagnóstico de Trastorno Mental
Grave (CIE 10)
Tasa de tentativa de Suicidio comunicada por 1.000 habitantes
Media de Psicoterapia por paciente y diagnóstico CIE 10
Altas (número, porcentaje y tasa por 1.000 habitantes)
Tipo de altas (número, porcentaje y tasa por 1.000 habitantes)
Altas por diagnóstico CIE 10
Porcentaje de pacientes con indicación de ingreso
Tareas (informes, coordinación, at. personas relacionadas) número y media diaria por perfil profesional.
Tabla 1: Relación de Indicadores para Unidades de Salud Mental y Hospitales de Día
Denominación de los indicadores por Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial y
Dispositivo Rehabilitación Psicosocial (DRPS)
Número de usuarios por DRPS
Media mensual de contactos por usuarios y por DRPS
Porcentaje intervenciones referidas a Programas de Rehabilitación Cognitiva
Porcentaje intervenciones referidas a Autocuidado
Porcentaje intervenciones referidas a Autonomía
Porcentaje intervenciones referidas a Habilidades Sociales
Porcentaje intervenciones referidas a Habilidades para la vida diaria
Porcentaje intervenciones referidas a Actividad física y deporte
Porcentaje intervenciones referidas a Programas de Intervención Familiar
Porcentaje intervenciones referidas a Programas de ocio
Porcentaje intervenciones referidas a Rehabilitación laboral
Porcentaje intervenciones referidas a Talleres Prelaborales
Porcentaje intervenciones referidas a Empleo con apoyo
Altas por tipo de DRPS (número y porcentaje)
Tipo de altas por DRPS (número y porcentaje)
Tabla 2: Relación de Indicadores para Dispositivos de Rehabilitación Psicosocial
Periódicamente tanto los gestores como los profesionales reciben informes que contienen
datos de la actividad asistencial. El desarrollo de indicadores ha permitido evaluar el
rendimiento asistencial y por ende, establecer en base a esos resultados criterios de calidad
negociados y pactados con los profesionales.
Relación de algunos criterios de calidad pactados con los profesionales sanitarios
Número de consultas diarias citadas por perfil profesional
Mejorar la Adherencia a las consultas estableciendo un máximo del 15% de consultas que no acuden
Aumentar el cociente diferencial de número de consultas entre los pacientes con Trastorno Mental
Grave y Trastorno Mental Común
Alcanzar una media establecida de consultas/año con psiquiatría en los pacientes con Trastorno
Mental Grave
Alcanzar una media establecida de consultas/año con enfermería en los pacientes con Trastorno
Mental Grave
Reducir la Prevalencia e Incidencia asistida en el Trastorno Mental Común
Reducir el porcentaje de pacientes sin diagnóstico CIE 10 a un 5%, en aquellos que han tenido un
mínimo de 3 consultas
Alcanzar un determinado porcentaje de altas desde las USMC siempre que los motivos principales
sean la ‘mejoría’, ‘no requiere tratamiento’ y ‘derivación a Atención Primaria
Alcanzar un determinado porcentaje de altas desde las USMC para el Trastorno Mental Común
Disminuir el porcentaje de altas por abandono
Tabla 3: Ejemplo de criterios de calidad pactados con los profesionales sanitarios
2. Conclusiones
El Registro de Casos Psiquiátricos del Servicio Canario de la Salud está implantado en la
totalidad de los recursos ambulatorios tanto de tipo clínico como de Rehabilitación
Psicosocial. Este registro trabaja con un modelo integrado de sistemas de Información. Se
aloja dentro de la plataforma de Historia Clínica Electrónica DRAGO AE lo que permite una
mayor accesibilidad. En su desarrollo se han establecido controles de calidad y se han
diseñado indicadores y cuadros de mando mediante el Programa Oracle Business Intelligence.
Un pilar fundamental ha sido contar con la participación de los profesionales sanitarios en su
diseño y desarrollo.
Este Registro constituye un Sistema de Información esencial para múltiples áreas, como la
gestión, planificación, investigación, evaluación epidemiológica, evaluación de rendimiento,
y en última instancia, para la toma de decisiones en Salud Mental en nuestra Comunidad.
Agradecimientos
En primer lugar queremos agradecer a los profesionales sanitarios su compromiso, sin cuyo
esfuerzo y dedicación no tendríamos este registro. Al personal administrativo, que durante
muchos años ha estado mecanizando los datos que llegaban en papel. A los especialistas en
informática responsables de su diseño y mantenimiento que han sabido adaptar este registro a
las nuevas tecnologías, permitiendo que siempre este al día. Al apoyo institucional, que nos
ha permitido contar con los recursos necesarios para desarrollar este proyecto.
Bibliografía
[1] Organización Mundial de la Salud. Sistemas de Información en Salud Mental. Conjunto
de Guías sobre Servicios y Políticas en Salud Mental. Ginebra: OMS (2005)
[2] J. Canela-Soler, D. Elvira-Martínez , M. Labordena-Barceló y E. Loyola-Elizondo
Sistemas de Información en Salud e indicadores de salud: una perspectiva integradora
Medicina Clínica (Barcelona).134 (Supl 1):3-9 (2010)
[3] B. Moreno Küstner .Los Sistemas de Información en Salud Mental en Manual de Gestión
Clínica y Sanitaria en Salud Mental. Edicomplet. Grupo SANED (2012)