Download tema 1: el saber filosófico

Document related concepts

Metafilosofía wikipedia , lookup

Verdad wikipedia , lookup

Empirismo wikipedia , lookup

Realismo filosófico wikipedia , lookup

Conocimiento wikipedia , lookup

Transcript
Colegio Maravillas
TEMA 1:
Departamento de filosofía
EL SABER FILOSÓFICO
El origen de la actitud filosófica: la extrañeza.
El comienzo de la filosofía no es sólo histórico, como un hecho cultural, sino también personal.
¿Qué es la filosofía?, ¿por qué resulta tan radical y necesaria en la vida humana? Y ¿cómo
puede defenderse la actitud filosófica en un mundo cambiante y multiforme como el nuestro?
Son temas que se han planteado desde el mismo momento en que el hombre, consciente de
su propia capacidad de pensar, comenzó a preguntarse por su misma naturaleza humana.
El ser humano tiene un deseo irreprimible de saber, pero ese deseo arranca un modo de mirar:
de la extrañeza ante las cosas. El mundo, las cosas y las personas se nos presentan ante
nuestros ojos y no nos pasan desapercibidas. Despiertan en nosotros la curiosidad, la
admiración, la extrañeza y de ahí surge el deseo de saber y conocer utilizando la razón. Por
tanto, no es una mera contemplación admirada de lo que vemos, sino un movimiento real de
búsqueda de respuestas, una insatisfacción en la ignorancia, un ímpetu que nos mueve a
pensar: a pensar más y de otro modo.
La filosofía como actitud.
La actitud filosófica consiste, pues, en ese “vivir despierto”, en un constante inconformismo
que nos lleva a plantear preguntas. Quien tiene actitud filosófica no se habitúa al mundo,
porque ese ámbito en el que desarrolla su vida le produce una extrañeza tal, que buscar
explicaciones y respuestas se convierte en la tarea de una vida. No puede vivir dormido,
ocupado en el discurrir tranquilo del tiempo, sino en alerta, despierto y mirando en derredor
en continua situación de admiración.
Así pues, esa actitud vital que es la actitud filosófica se distingue de la actitud natural, que es
aquella que no se cuestiona y que desarrolla la vida respondiendo tan sólo a la urgencia de la
supervivencia. La actitud filosófica plantea interrogantes radicales y últimos, busca el sentido
de la existencia y desborda las dimensiones humanas pragmáticas, intentando alcanzar lo que
está más allá. Lo cual, en ocasiones, obliga a recogerse en lo más íntimo y a mirar en el
interior.
La filosofía como quehacer.
Todos tenemos una actitud filosófica: los niños, con su insistente preguntar, están mostrando
su interés por descubrir un mundo que les admira y asombra, que les produce extrañeza y que
les interroga manteniéndolos despiertos. Sin embargo, poco a poco vamos olvidando esa
capacidad, interpretamos la admiración como ignorancia y dejamos de asombrarnos. Nos
“dormimos” y nos instalamos en la actitud natural.
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
La filosofía es un quehacer: se va haciendo. Cada ser humano la hace día a día, con un esfuerzo
gratificado y compensado por estar realizando lo que nos vuelve más radicalmente humanos.
Es un modo de humanizarse. Quien no se admira, busca y reflexiona, probablemente está
empezando a deshumanizarse.
Ese quehacer, esa labor dinámica y a veces dolorosa que es la filosofía la han ido haciendo los
seres humanos de todas las épocas. Por eso, aunque cada uno de nosotros hace filosofía y se
plantea sus propias preguntas –que en el fondo son siempre las mismas-, no parte de la nada:
dispone de una tradición y de una historia. La humanidad hace filosofía históricamente, lo cual
permite compartir un patrimonio común de conocimientos y preguntas.
La historia de la filosofía ya es filosofía, porque constituye un modo de pensar problemático
sobre la misma esencia del pensar y sobre los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo. Las
demás ciencias y saberes tienen un objeto externo a ellas mismas y no han de hacer un
ejercicio de “volver la vista sobre quien está mirando”. Por ejemplo, la física no reflexiona
sobre su propia tarea y, si lo hace, es desde el exterior de la misma (no está haciendo física
quien hace, por ejemplo, historia de la física). Pero la filosofía es una reflexión constante sobre
sí misma; es decir, es un volver a “doblarse” sobre sí. Ese volver sobre sí misma para encontrar
respuestas no es arbitrario. Aunque todos y cada uno de nosotros podemos tener actitud
filosófica; la filosofía es una tarea rigurosa que exige un método y unas herramientas que nos
permiten canalizar adecuadamente nuestra búsqueda de respuestas. De ahí que sea tan
importante conocer cómo, desde la actitud filosófica, se puede hacer filosofía.
¿Por qué y para qué filosofar?
Nuestro mundo está marcado por dos rasgos, que parecen hacer superfluo el saber filosófico:
•
La celeridad de los cambios sociales y del ritmo vital más parece exigir leer la prensa
para orientarse en la vida que dedicarse a un saber de lo universal y lo profundo.
•
Los saberes que se valoran son los positivos, el científico y el tecnológico, que
permiten dominar la realidad. Aunque, paradójicamente, también atraen los presuntos
saberes esotéricos y milenaristas.
Precisamente porque se dan estos rasgos, necesitamos más que nunca un saber como el
filosófico que trate de llevar adelante las tareas que le competen y que podrían resumirse en
las siguientes:
•
Intentar desentrañar cuáles son los fines que podemos y debemos proponernos
racionalmente.
•
Tratar de alcanzar la dimensión de lo universal, rebasando la particularidad de las
ciencias y la de las culturas y sociedades determinadas, cuando se trata de lo que
todos necesitamos para vivir bien. Por ejemplo, nos conduce a preguntarnos si hay
valores universales que todos debemos respetar.
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
•
Proveernos de criterios para la crítica racional, que nos ayuden a combatir los
dogmatismos. Así sabremos defender nuestras posiciones.
•
Tales criterios se descubren mediante la reflexión, la actitud que es propia de la
filosofía.
•
Para ejercer su función crítica la filosofía tiene que argumentar, es decir, aducir
razones que los interlocutores puedan comprender y, a la larga, aceptar. También las
ciencias aducen argumentos, pero no pretenden acceder al nivel de la universalidad y
la ultimidad. Las ciencias no se hacen preguntas últimas como: ¿Cuál es el sentido de
mi vida?
•
Las argumentaciones han de hacerse dentro de algún tipo de estructura sistemática,
porque cualquier afirmación, para ser inteligible, ha de encuadrarse en una estructura
de relaciones; en caso contrario es ininteligible, igual que un texto sólo puede
entenderse en su contexto.
•
Esto proporciona un saber integrador de los distintos saberes, tanto en el
conocimiento como en la acción, que se pregunta por lo que aporta cada tipo de saber
en la búsqueda de la verdad y la felicidad.
La falta de vida filosófica genera desorientación vital, porque falta un saber integrador de los
restantes, capaz de universalidad y de crítica, que trate de acceder a la verdad radical y se
pregunte por los fines últimos de la vida humana.
isciplinas y funciones de la filosofía.
El saber filosófico se ha interesado por la realidad en cuanto tal, por lo que hay o en términos
propiamente filosóficos, por el ser. A su estudio se ha dedicado la disciplina más antigua de la
filosofía: la metafísica, cuyo nombre griego nos define muy bien su objeto: lo que está “más
allá” –meta- de lo físico, de las apariencias materiales percibidas por los sentidos.
Junto a la metafísica, surgió la gnoseología, que intenta responder a la pregunta: ¿qué y de
qué modo podemos conocer?
En el origen del saber filosófico nos encontramos con la lógica, que se ocupa de las
condiciones que debe tener todo pensamiento coherente y de cuáles son las herramientas
adecuadas para ello. De la lógica surgiría la filosofía del lenguaje, ya que el lenguaje es el
vehículo a través del cual expresamos lo que pensamos.
A partir de las tres disciplinas más generales, los filósofos griegos experimentan un giro
antropológico y dirigen su interés hacia el ser humano, como individuo y como ciudadano.
Aparece así la dimensión práctica de la filosofía: la ética o estudio de los valores, normas y
deberes que deben regir el comportamiento moral del individuo; la filosofía política que
investiga todo lo relativo al individuo en sociedad, el ciudadano, y al Estado; y la estética, que
es sencillamente el estudio de lo bello y la capacidad humana de crear arte.
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
Todas estas disciplinas están interconectadas entre sí.
Funciones de la filosofía:
Tiene un papel fundamental en que hoy llamamos interdisciplinariedad.
•
En su diálogo con el resto de las ciencias, cuestiona, analiza y valora los conceptos y
métodos de otros saberes.
•
En tanto que saber crítico, nos aleja del dogmatismo, de los prejuicios, de los sofismas,
de las valoraciones infundadas.
•
Nos enseña a razonar correctamente, a saber pensar, a ir más allá del pensamiento
concreto, cotidiano y meramente práctico.
•
En su dimensión práctica, orienta la conducta humana tanto en el ámbito privado de lo
moral, como en el de lo sociopolítico.
•
La función más definitoria de la filosofía es que se ocupa de aquellos problemas
últimos que escapan a la ciencia: la persona, el sentido de la existencia, la libertad, la
vida y la muerte o el universo en sí mismo, entre otros.
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
ACTIVIDADES
Lee detenidamente las siguientes definiciones de filosofía:
1. “Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del
sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una
concepción más próxima a la verdad, y con una influencia menos perniciosa sobre la
vida humana” Popper, Cómo veo la filosofía.
2. “La fuerza material sólo puede combatirse con la fuerza material, pero la filosofía
puede convertirse en fuerza material en el momento en que se difunde entre las
masas”. Marx, Ideología alemana.
3. “La característica esencial de la filosofía que hace de ella un estudio distinto de la
ciencia, es la crítica. Examina críticamente los principios empleados en la ciencia y en
la vida diaria, inquiere las incongruencias que pueden hallarse en estos principios, y
sólo los acepta si, como resultado de la investigación crítica, no aparece razón alguna
para rechazarlos”. Russell, Los problemas de la filosofía.
4. “Y esto es la filosofía: antes que un sistema de doctrinas cristalizadas, una disciplina de
liberación íntima que enseña a sacar triunfante el pensar propio y vivo de todas las
ligaduras dogmáticas”. Ortega y Gasset, Ideas y creencias.
5. “De hecho, la filosofía implica precisamente este esfuerzo permanente por mantener
un mano a mano con preguntas que no permiten una solución sencilla y que exigen un
replanteamiento y reformulación continuos. La filosofía se preocupa por clarificar
significados, descubrir supuestos y presuposiciones, analizar conceptos, considerar la
validez de procesos de razonamiento, e investigar las implicaciones de las ideas y las
consecuencias que tiene para la vida humana el sostener unas ideas en lugar de otras”.
Lipman, La filosofía en el aula.
a) Subraya lo más relevante de cada definición.
b) Indica las semejanzas y diferencias que ves en ellas.
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
c) ¿Cuál de ellas se parece más a tu definición y por qué?
FILOSOFÍA Y VIDA HUMANA
Todavía hay quien, de vez en cuando, expresa su añoranza por una filosofía “útil para la vida”;
esta postura me parece que encierra un malentendido: la sabiduría en lo que tiene de lucidez y
crítica, va siempre contra la vida; vivimos a pesar de lo que sabemos, no gracias a ello. No
concibo que el pensamiento facilite la vida; la arriesga, la compromete, la zapa en la mayoría
de los casos; quizás por eso sea la forma más alta de la vida humana que conocemos, porque
es la más antivital, la que nos pone al borde de perderlo todo sin ofrecernos nada a cambio,
salvo horror, soledad y locura. Pero quien se ha inclinado sobre el abismo, quien ha visto,
padecerá por siempre la tentación de volver otra vez a ese punto negro en el que las tinieblas
alumbran(…) No hay emoción más fuerte, no es posible conocer estremecimiento mayor, si el
hombre estimase algo su vida, si quisiera hacer sólo lo útil para ella, evitaría cuidadosamente
pensar, incluso sobre temas estrictamente utilitarios; se comienza por cavilar sobre cómo
alcanzar la fruta en lo alto del árbol y poco a poco el mecanismo se dispara, comienza a rodar
en el vacío, empieza a funcionar contra uno mismo, el árbol y la fruta se convierten en
símbolos y estos a su vez lo serán de otros, la vida se esfuma y refulge que es la muerte el
contenido de nuestro pensamiento, que el pensamiento es una forma de la experiencia de
cesar (…) No se debe escuchar ni cinco minutos a quien no sepa que la sabiduría es un peligro,
a quien se reclama de un pensamiento “científico” o “político” y nada nos dice de los
escalofríos que le produce el pensar. Ciencia, política, moral, sistema… ¡qué más quisiéramos
que poder detenernos ahí! Pero la lucidez sigue descendiendo, no respeta ni nuestra seguridad
ni nuestra cordura, no nos respeta. F. Savater: Apología del sofista.
1. Después de leer el texto, propón un nuevo título y expón las consecuencias que tiene
la filosofía.
2. Explica si la filosofía debe jugar algún papel en la sociedad.
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
TEMA 2: ESTRUCTURA DE LA PSIQUE HUMANA. (apuntes y trabajo en
grupo).
TEMA 3: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
¿Qué es la ciencia?
Naturaleza .La ciencia, en general, es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la
realidad, obtenidos de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios
de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones básicas son las siguientes:
•
Explicar los hechos: analizar e interpretar racionalmente los hechos o fenómenos
observables de las diferentes parcelas de la realidad, según la ciencia de la que se
trate.
•
Predecir las posibilidades: es decir, explicar lo que podría suceder con un fenómeno
concreto en determinadas condiciones.
•
Dominar la naturaleza: obtener conocimientos que permitan controlar los fenómenos
naturales con el fin de lograr beneficio de ellos.
Características del saber científico:
1. Es un modo de saber racional.
2. Es un conocimiento sistemático y riguroso, en el que se procura que nada quede al
azar.
3. Sus resultados son demostrables, mediante la experiencia o por razonamiento teórico.
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
4. Busca ser objetivo, eliminar las interferencias que pueden influir en la búsqueda de la
verdad.
5. Pretende ser un saber universal. Esto implica que lo que se dice sobre un caso
concreto, ha de servir para explicar todos los casos posibles del mismo tipo y sin
excepción.
Método general de las ciencias.
Método, etimológicamente significa el que camino que nos lleva hacia un fin buscado. Para
Descartes es el camino para llegar a la verdad en las ciencias.
Heurístico: estrategia, criterio o truco usado para hacer más sencilla la
solución de problemas difíciles.
Clases de método
Didáctico: conjunto de procedimientos especializados donde las
asignaturas son tratadas de un modo aislado.
•
Deducción: razonamiento por el cual partiendo de un principio general, pasamos a uno
particular.
•
Inducción: razonamiento por el cual partiendo de principios particulares, pasamos a
uno general.
•
Definición: significa poner límites. Es la operación mediante la cual expresamos el
significado de un concepto. Hay que distinguir entre el definiendum (lo que se ha de
definir) y el definiens (lo que define).
Nominal: aclara el significado de una palabra desconocida:
-sinonímica
etimológica
Clases:
Real: aclara lo que una cosa es.
•
División: operación consistente en distribuir un todo en sus partes.
Se distingue entre:
-El todo que se divide.
-Partes resultantes de la división.
-
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
-Criterio de la división.
•
Demostración: consiste en probar la verdad de una proposición mostrando que es la
consecuencia necesaria de otra proposición.
Demostración a priori: se basa en la causa para
demostrar el efecto.
•
Clases:
Demostración a posteriori: se basa en el efecto
para demostrar la causa.
Clasificación de las ciencias.
Ciencias formales: se definen como aquellas que estudian objetos abstractos e ideales, que son
fruto de la mente humana y que no se encuentran en la naturaleza: matemáticas y lógica.
Ciencias empíricas: son aquellas que se centran en el estudio de los hechos observables y
comprobables por la experiencia: ciencias naturales y ciencias humanas o sociales.
Método particular de las ciencias.
Método de las matemáticas.
Las matemáticas es una ciencia formal. Está constituida por una pluralidad de proposiciones
llamadas tesis del sistema: axiomas, teoremas y postulados.
-axioma: principio evidente que no necesita demostración.
-teorema: proposición que se demuestra a partir de axiomas o de otros teoremas ya
demostrados.
-postulado: principio ni evidente ni demostrable cuya verdad no se cuestiona sino que
se establece como fundamento de todas las demás proposiciones.
Lógica: apuntes.
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
Método de las ciencias naturales.
También llamado hipotético-deductivo, lo integran los siguientes pasos.
1. Observación de un hecho problemático, es decir, que no puede ser explicado por la
teoría vigente o que es contradictorio.
2. Formulación de una hipótesis. Se plantea una explicación posible y provisional de los
hechos observados.
3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis. Se predice lo que sucedería en el caso
de que tal explicación provisional fuese acertada. (Por ejemplo, si se dan las
condiciones A, entonces se producirá, como consecuencia, un acontecimiento B). Si los
hechos que deben deducirse no concuerdan con la hipótesis y es refutada por la
experiencia ( falsación), la hipótesis debe ser abandonada y sustituida por otra más
fructífera.
4. Comprobación de la hipótesis. En este paso se recurre a la observación empírica y a la
experimentación repetida, es decir, se trata de un paso inductivo. ser una ley de la
naturaleza.
5. Confirmación de la hipótesis. Si la contrastación de las consecuencias tiene éxito, esta
confirmación puede dar lugar a una nueva ley, teoría o, incluso, revolución científica.
6. Matematización de la ley. El proceso de matematización es muy diverso; a veces la
formulación matemática se establece de una manera deductiva, y ésta es la forma
ideal de establecerse. Pero no siempre esto es posible, y entonces hay que recurrir a
otros procedimientos, menos seguros pero mejores que la ausencia de
matematización.
Popper aceptó que los enunciados universales no pueden ser verificados definitivamente por
medio de la experiencia. No obstante los enunciados universales pueden ser refutados o
falsados. Esto es que se llama falsacionismo. Según esto, una ley o teoría continuará vigente
mientras no se demuestre su falsedad.
Método de las ciencias humanas.
El método hermeneútico es el propio de las ciencias humanas.
Hermeneútica: método encaminado a conseguir la comprensión en el ámbito de las ciencias
humanas mediante la interpretación de las acciones, instituciones y producciones culturales.
Círculo hermeneútico: situación propia del científico humano según la cual comprender el
pasado es algo que necesariamente siempre se realiza desde la previa comprensión del
presente en el que se halla situado.
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
Los hechos humanos implican al propio sujeto observador, ya que él mismo es sujeto y objeto
de esta observación.
El reto de las ciencias humanas está en encontrar un método que dé razón a sus obras. Este
método no pretende explicar los hechos desde un análisis causal sino que su fin es
comprender las acciones humanas, es decir, interpretar los hechos basándose en un previo
conocimiento de los datos de la realidad que trata de comprender.
Comprensión: modo de dar razón a las obras humanas a partir de las creencias e intenciones
que les confieren sentido.
TEMA 4: VERDAD Y REALIDAD.
¿Qué caracteriza a lo real?
La realidad está constituida por los llamados elementos fundamentales, que son también los
que la han originado. A lo largo de la historia de la metafísica han surgido tres teorías acerca
de estos elementos:
•
Monismo: Todo lo que existe se explica a partir de una sola
sustancia o elemento, material para unos o espiritual para
otros.
Por ejemplo, para Tales de Mileto, el principio que todo lo
explicaba era el agua. Para Hegel, el pensamiento o espíritu.
•
Dualismo: La realidad se explica desde dos dimensiones o
sustancias diferentes y opuestas, una material y otra
espiritual.
Por ejemplo, Platón pensaba que el hombre se compone de
cuerpo (parte material) y alma (parte espiritual).
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
•
Pluralismo: La realidad está compuesta por una pluralidad de
principios originarios y de sustancias.
Por ejemplo, para los atomistas griegos, como Demócrito,
todo se explicaba a partir de los átomos moviéndose en el
vacío.
El problema del conocimiento de la realidad.
Una de las principales actividades de la filosofía consiste en llevar a cabo un análisis de la
propia actividad del conocer. De ello se ocupa la teoría del conocimiento, también llamada
gnoseología; Se trata de una parte de la filosofía que estudia el origen y naturaleza del
conocimiento, los tipos. Sus posibilidades y límites y los métodos para conocer. Su objetivo
consiste en averiguar qué hay de verdadero o falso en la relación entre lo que creemos
conocer y la realidad como es en sí misma.
Nuestro conocimiento tiene su origen en la experiencia, a partir de los datos percibidos por los
sentidos. El conocimiento es, sencillamente, la relación entre la mente del individuo y todo
aquello exterior a ella.
La capacidad racional del ser humano no se limita a captar “pasivamente” los datos, sino que
pretende comprender lo percibido, explicarlo, describirlo, predecir posibilidades, etc.
Existe además, otra complicación: cuando conocemos, estamos interpretando aquello que
conocemos, es decir, damos un sentido y un significado a las cosas, hechos y personas.
Llegamos así al problema central; si el conocimiento humano está limitado y condicionado,
tanto por la capacidad de nuestros sentidos como por las circunstancias subjetivas que
condicionan mi interpretación, ¿cómo sé si es verdadero? Por este motivo la filosofía tiene
entre sus grandes objetivos encontrar una respuesta a estos interrogantes.
La actitud filosófica ante el conocimiento.
Desde antiguo han existido dos formas de plantear el problema, el escepticismo y el
dogmatismo. Entre ambas, sin embargo, cabe considerar una tercera posibilidad, la actitud
crítica.
El escepticismo.
La imposibilidad de alcanzar un acuerdo a la hora de determinar cuáles eran en concreto los
elementos del conocimiento, llevó a algunos filósofos, a dudar de nuestra capacidad de
conocer la realidad de las cosas.
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
Escepticismo radical: es la negación de todo conocimiento firme y seguro. La base de este
planteamiento es la afirmación de que a toda proposición es posible contraponerle otra, de tal
forma que todas las opiniones tienen el mismo valor. Un escepticismo radical puede conducir a
la parálisis intelectual y a la desorientación moral. En pequeñas proporciones, la actitud
escéptica puede resultar beneficiosa tanto para la ciencia como para la vida práctica, donde
resulta un antídoto eficaz contra todo tipo de prejuicios morales, fanatismos religiosos e
ideologías totalitarias.
Escepticismo moderado: resaltaba ya la importancia de la duda en el conocimiento humano. El
sabio duda de todo: la duda es la expresión de su sabiduría.
El dogmatismo.
Como actitud ante el conocimiento, afirma la capacidad del hombre para conocer, aunque
admite la posibilidad de equivocarse.
Dogmatismo radical: supone una confianza ilimitada en nuestra capacidad para conocer.
Conduce casi inevitablemente al error, en el plano epistemológico, y a los prejuicios, en el
plano psicológico. Impide el progreso del conocimiento y de la ciencia, por un lado, y dificulta
la convivencia en tolerancia, por el otro.
Dogmatismo moderado: se caracteriza por una confianza razonada en las capacidades
humanas para lograr un saber cierto del mundo. No es contrario a la actitud crítica, sino que se
funda en ella, tomándola como base necesaria desde donde poder edificar el conocimiento.
La actitud crítica.
Es una actitud de cautela a la hora de admitir como cierto cualquier conocimiento. El ser
humano acepta espontáneamente como verdadero aquello que capta a través de los sentidos
o todo lo que puede hacer compatible con lo ya conocido. A esto lo llamamos actitud natural
frente al conocimiento. Sin embargo, la actitud crítica exige distanciarse de esta actitud natural
para poder preguntarse cuáles de esos conocimientos son verdaderos y cuáles falsos.
Estados de la mente respecto a la verdad.
-Ignorancia: falta de conocimiento acerca de una materia o asunto determinado. Puede ser:
culpable, no culpable vencible e invencible.
-Duda: estado en que la mente se siente fluctuante, ni se afirma ni se niega la verdad de un
juicio por tener razones en pro y en contra.
-Opinión: juicio que se tiene por verdadero pero se admite que puede ser falso.
-Certeza: adhesión del pensamiento a una verdad inquebrantable.
Criterio de verdad en Descartes: Identifica la verdad con la evidencia. Será verdadero lo que
aparece como evidente y es evidente lo que es claro y distinto. Lo verdadero es lo que no
puede ser susceptible de duda.
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
Criterios de verdad.
El problema es el siguiente: ¿existe un único criterio para estar seguros de la certeza de
nuestro conocimiento?
Veamos algunos de los criterios en los que el ser humano ha basado la seguridad en sus
creencias.
•
El tiempo: en la sociedad moderna lo llamamos tradición.
•
La autoridad: se acepta como verdadera la palabra de quien se
considera sabio en una materia o líder de una comunidad.
•
El sentimiento de certeza psicológica o moral. Este criterio se
basa en una convicción interna, subjetiva, y en la fidelidad a
nosotros mismos.
•
La evidencia. Es el criterio de verdad por excelencia.
•
La intersubjetividad y el diálogo: algo no puede ser nunca
considerado como objetivamente verdadero si sólo es
afirmado por una persona o una única colectividad; debe ser
compartido por muchos individuos, convirtiéndose e n una
verdad inter-subjetiva, aceptada por encima de las fronteras,
las culturas o las ideologías mediante el diálogo.
ACTIVIDADES.
ALETHEIA, VERITAS, EMUNAH
“Son bien conocidos los sentidos primariamente adscritos a las palabras que significan verdad
en las tres lenguas que han influido más enérgicamente en la formación de la mente europea,
es decir, en griego, latín y hebreo: aletheia, veritas, emunah.
El término griego aletheia ha sido entendido por los propios griegos e interpretado
ttradicionalmente como una voz derivada del verbo lanthano, con la partícula privativa a-.
Significa, pues, lo que no está oculto o escondido, lo que está patente, manifiesto, descubierto
o desvelado; aletheia viene a ser, por tanto, descubrimiento. La falsedad, el pseudos es, por el
contrario, el encubrimiento. Y repárese en que tanto el descubrimiento como el encubrimiento
presuponen un previo estado neutral, que pudiéramos llamar el estar “cubierto”, es decir, lo
latente, que podría ser descubierto como lo que es -verdad- o como lo que no es, es decir,
suplantado por otra cosa que se superpondría a ello y lo encubriría –falsedad-.
Verdad es, pues en griego, descubrimiento de las cosas, aparece, por tanto, referida
primariamente a las cosas mismas, y al decir, al lobos, sólo secundariamente, en la medida en
Colegio Maravillas
Departamento de filosofía
que el decir –decir la verdad- pone de manifiesto y enuncia el ser de las cosas, que así queda
mostrado y puesto en la luz.
Veritas apunta, más bien, a la exactitud y el rigor en el decir; verum es lo que es fiel y exacto,
completo, sin omisiones; por ejemplo, un relato en que se narra con puntualidad e integridad
algo que fue. Veritas envuelve una referencia directa al decir, y más que al decir enunciativo, al
decir narrativo; es el matiz que tiene la palabra castellana veracidad.
Por último, el hebreo emunah –de la misma raíz que amén- encierra una referencia personal:
se trata de la verdad en el sentido de la confianza; el Dios verdadero es aquel con quien se
puede contar; un amigo falso, por el contrario, no es naturalmente, un amigo “inexistente,
sino un amigo que falla, en quien no se puede confiar. La voz emunah remite, pues, a un
cumplimiento, a algo que se espera y será”.
1. ¿Cómo definirías tú la verdad? ¿Con cuál de las definiciones aquí presentadas te
identificarías más?
2. Analiza el significado el término verdad en las siguientes expresiones: “decir cuatro
verdades”, “faltar a la verdad”, “una verdad como un templo”, “verdades como
puños”, “la amarga verdad”.