Download Análisis agregado de datos

Document related concepts

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Economista wikipedia , lookup

Psicología cuantitativa wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
CÓDIGO
MATERIA
REQUISITO PROGRAMA
PERÍODO
INTENSIDAD CRÉDITOS
PROFESORA
23050
Análisis Agregado de Datos
Sociología,
2016-2
3
Laura Milena Cadavid Valencia
Descripción
El procesamiento y análisis de información cuantitativa constituye una importante herramienta de análisis
en la investigación social, toda vez que le permite construir indicadores e interpretaciones sobre una
realidad especifica. En este sentido, el manejo de datos demográficos, socioeconómicos, de
comportamiento electoral, de gestión pública, violencia y democracia entre otros, son de vital importancia
en la formación de los y las estudiantes en la construcción de informes de investigación, consultoría y el
diseño de política pública.
En ese sentido, este curso sobre Análisis Agregado de Datos busca aportar elementos que permitan a
futuros profesionales desarrollar destrezas en el diseño y cálculo de indicadores sociales, y en la
construcción de bases de datos pertinentes a problemas específicos (demográficos, socioeconómicos,
democráticos, sociopolíticos y de gestión pública).
La deconstrucción e interpretación de indicadores desarrollados por instituciones públicas, ONG, organismos
de cooperación internacional, organizaciones y movimientos sociales, constituye un importante insumo para
el debate y el diagnostico de problemas públicos que se inscriben en el orden internacional, nacional,
regional o local, que nos permitirá abordar un aspecto central a las ciencias sociales, la formulación de
programas sociales y políticas públicas, las fuentes de la información y los sistemas de información del país y
la región.
Objetivos:
Generales
Proporcionar a los y las estudiantes criterios teóricos y herramientas metodológicas indispensables para la
organización, procesamiento y análisis de datos agregados, y construcción de indicadores sociales.
Terminales
Al finalizar las actividades académicas de cada unidad, los/las participantes estarán en capacidad de:
1. Comprender las bases epistemológicas de la investigación y su relación con ejercicios empíricos.
2. Entender el paso de los métodos de forma individual a la construcción de metodologías y estrategias de
investigación.
3. Conocer los procesos de recolección, procesamiento, organización y análisis de la información.
4. Conocer herramientas de investigación cuantitativas basadas en la estadística y el análisis de agregados.
Específicos
1. Ampliar los conocimientos de los y las estudiantes en el manejo de metodología cuantitativa.
2. Proporcionar herramientas básicas para la recolección, organización, procesamiento, interpretación y
análisis de datos agregados.
3. Desarrollar habilidades y destrezas en la formulación de una propuesta de investigación y el consecuente
informe de investigación.
De formación académica
Unidad 1: Introducción al análisis de agregados de datos
Al abordar temas relacionados con la función de la investigación cuantitativa, la minería de datos y las
características básicas de las razones, las tasas, las proporciones e índices, el/la estudiante estará en
capacidad de formular indicadores básicos para el desarrollo de una investigación social. Se podrá
comprender la utilidad y limitaciones del análisis de agregados como forma de conocimiento de la realidad
social.
Unidad 2: Agregados sociodemográficos y socioeconómicos
En esta unidad podremos estudiar factores que influyen en el crecimiento de la población (fecundidad,
morbilidad, mortalidad, natalidad y migración), así como aquellos que determinan sus características y
demandas sociales (pobreza, desigualdad y desarrollo).
Se logrará vincular la conceptualización de conceptos como pobreza con la formación de indicadores,
recolección de información y bases de datos nacionales e internacionales (línea de Pobreza, Indicador de
Necesidades Básicas Insatisfechas, indicadores de desarrollo humano).
Unidad 3: Análisis agregado de datos y ciencias sociales.
A partir de la operatividad de nociones teóricas relacionadas con movimientos sociales, cultura política,
conflicto armado, propiedad de la tierra y violencia, se podrán apropiar herramientas para la construcción
de dimensiones, variables e indicadores de información (cuantitativa y cualitativa) sobre conflicto, violencia,
estructura de la propiedad y democracia. Identificando apuestas alternativas de las ciencias sociales para
comprender estos fenómenos, y realizando ejercicios prácticos para observar cuantificación y medición de
algunos de estos fenómenos sociales.
Unidad 4: Análisis agregados de datos y formulación de políticas públicas en la región
Abordar los indicadores más comunes para el análisis de temas como la gestión pública, la educación y el
sistema electoral, fortalecerá el pensamiento crítico, en los estudiantes, para evaluar las formas de
procesamiento de información y la necesidad de generar nuevos instrumentos de cuantificación.
En esta unidad se podrán observar temáticas relacionadas a la formulación de políticas públicas en la región
y la ciudad y su relación con análisis de datos cuantitativo, respondiendo así a preguntas relacionadas con la
pertinencia y utilidad de los datos agregados para la comprensión de fenómenos sociales de la región.
Metodología
Las unidades se desarrollarán a partir de la exposición de elementos y/o conceptos básicos por parte de la
docente, acompañados de lecturas, presentaciones y talleres, en los que las y los estudiantes deberán poner
en práctica los conocimientos adquiridos en clase.
Recomendaciones:
Para el desarrollo de las actividades propuestas se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Los trabajos, informes y talleres dispuestos en el programa deben ser entregados en la hora y fecha
indicadas así como cumplir las condiciones de forma y de contenido explicadas en las guías
correspondientes a cada uno. La extemporaneidad implica penalización en la calificación.
2. El uso de celulares o la recepción de llamadas deberá hacerse por fuera del salón.
3. Hacer las lecturas correspondientes a cada sesión e ingresar puntualmente a clase, constituyen elementos
básicos para el óptimo desarrollo del curso.
4. Para la construcción de presentaciones, los estudiantes designados deberán abordar la lectura
correspondiente y hacer consultas adicionales en revistas especializadas. Tener en cuenta que la disposición
de materiales o equipos necesarios para llevar a cabo la actividad, son responsabilidad exclusiva del grupo
de estudiantes, por lo que deben ser solicitados con anticipación, toda vez que ello hace parte integral de la
evaluación.
5. Los plagios en talleres o trabajos escritos tendrán una nota de 0.0, por lo que se recomienda el uso y
aplicación de normas para referencias y citas. La redacción, puntuación, presentación en los trabajos
escritos, así como el manejo del lenguaje, el vocabulario y la innovación en las presentaciones son objeto de
evaluación. De la misma manera, las consultas adicionales para la elaboración de trabajos se deberán hacer
en sitios especializados y pertinentes al tema.
Actividades del/la estudiante
Antes de la clase:





Realizar las lecturas correspondientes a cada sesión.
Desarrollar los ejercicios formulados al final de cada sesión.
Preparar la presentación sobre una de las unidades, de acuerdo con los lineamientos de la docente.
Avanzar en la propuesta y el informe investigación.
Identificar casos o fenómenos particulares sobre el tema a tratar.
Durante la clase:






Resaltar o debatir sobre los aspectos centrales en cada lectura.
Discutir sobre los resultados de cada ejercicio y las implicaciones desde el punto de vista analítico.
Reflexionar sobre la utilidad y pertinencia de los indicadores para su propuesta de investigación.
Debatir sobre temas de coyuntura nacional relacionados con el tema de la sesión.
Delimitar fortalezas y debilidades de los estudios de caso planteados en las presentaciones.
Realizar las preguntas sobre dudas, indicaciones, sobre temas o actividades.
Después de la clase:



Desarrollar los ejercicios trabajados en cada sesión.
Aplicar los conocimientos adquiridos a la propuesta de investigación, exámenes o talleres
propuestos.
Recolectar y procesar información a partir de fuentes identificadas en las sesiones.
Evaluación:
Talleres, quizzes, exposiciones y actividades en clase: 40%
Control de lectura 1: 15%
Control de lectura 2: 15%
Trabajo de investigación: 30%
Bibliografía
BONILLA Elssy, RODRIGUEZ Penélope. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias
sociales. Ediciones Uniandes. Bogotá, 2000.Cap. I. El conocimiento de la realidad social. P 27-39
CARVAJAL, Arizaldo. Elementos de investigación social aplicada. Editorial Universidad del Valle. Cali, 2008
DANE. Censo general 2005: Necesidades Básicas Insatisfechas. DANE. Bogotá, 2006.
DANE. Ficha metodológica de la investigación de la educación formal. Dirección de Metodología y
Producción Estadística – DIMPE. Bogotá, 2010. P 11-31
DANE. Metodología Índice de Precios al Consumidor. DANE. Bogotá, 2009.
DNP. Metodología pata la medición y análisis del desempeño municipal. Dirección de Desarrollo Territorial
Sostenible. Bogotá, 2005.
ECHANDIA CASTILLA, CAMILO “La guerra por el control estratégico en el Suroccidente Colombiano” Revista
Sociedad y Economía, No. 7, 2004. P65-89
FLÓREZ, Carmen. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. TM Editores.
Bogotá, 2000.
GARCÍA, Martha Cecilia. “Luchas urbano regionales”. En. ARCHILA Mauricio, DELGADO Álvaro, GARÍIA
Martha,
PRADA Esmeralda. 25 años de luchas sociales en Colombia, 1975-2000. CINEP. Bogotá, 2002. P 73-114.
HAUPT Arthur, KANE Thomas. Guía de población. Population Referece Bureau – PRB. Washington, 2003.
Cap. II.
Composición por edad y sexo, Cap. XII. Cambios en la población, Cap. XIII. Población y políticas. P 43-52
LAPOP. Cultura política de la democracia en Colombia: 2006. Vanderbilt University, Center for The Americas
at
Vanderbilt, Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes Bogotá, 2007.P. 57-322
MOE. Sistema electoral: elecciones generales. MOE. Bogotá, 2010.
ONU. Indicadores de Desarrollo Humano 2007-2008. ONU - Oficina de Desarrollo Humano. Nueva York,
2009. P243-244.
Registraduría Nacional del Estado Civil. Código electoral, normas concordantes y complementarias.
Registraduría
Delegada en lo Electoral. Bogotá, 2007.
RITCHEY, Ferris. Estadística para las Ciencias Sociales. McGraw Hill, 2008.
ZEISEL, Hanz. Dígalo con números. Fondo de Cultura Económica. México, 1980. Cap. I. Los usos de las cifras
de porcentaje, Cap. II. La presentación de cifras de porcentaje, Cap. III. En qué dirección deben anotarse los
porcentajes P 17-54.