Download Epi alerta- Varicela Julio 21, 2011

Document related concepts

Varicela wikipedia , lookup

Virus varicela wikipedia , lookup

Herpes zóster wikipedia , lookup

Aciclovir wikipedia , lookup

Vacuna contra el sarampión wikipedia , lookup

Transcript
Secretaría de Salud de Honduras
Dirección General de Vigilancia de la Salud
Epi alerta- Varicela
Julio 21, 2011
Virus de la varicela
La varicela es una enfermedad vírica aguda muy contagiosa presente en todo el mundo.
Mientras que en la infancia es casi siempre un trastorno benigno, en los adultos tiende a
adquirir mayor gravedad. Puede ser mortal, especialmente en los recién nacidos y las
personas inmunodeprimidas. La varicela en los países tropicales son diferentes de las que
se observan en climas templados; los primeros tienen una mayor proporción de casos en
adultos.
El patógeno: la varicela es causada por un herpesvirus del género Varicellavirus y la
subfamilia Alphaherpesvirinae. La taxonomía lo ha denominado virus herpes humano 3
(HHV-3) cuyo único reservorio conocido es el hombre. El virus tiene un ADN de doble
cadena (dsADN). Solamente se conoce un serotipo y el ser humano es el único
reservorio. El VZV penetra en el huésped a través de la mucosa nasofaríngea y provoca
casi invariablemente la enfermedad clínica en las personas susceptibles. El periodo de
incubación suele ser de 14-16 (10-21) días. Después de la varicela, el virus persiste en los
ganglios nerviosos sensoriales, a partir de los cuales se puede reactivar posteriormente
para provocar el herpes zóster
Modo de transmisión: de persona a persona por contacto directo, por gotitas
respiratorias o por diseminación aérea del líquido de las vesículas o de secreciones
respiratorias de pacientes con varicela; indirectamente, por objetos recién contaminados
con secreciones de las vesículas y las mucosas de las personas infectadas
Cuadro clínico: virosis aguda generalizada, de comienzo repentino, con fiebre moderada,
síntomas generales leves y una erupción cutánea que es maculopapulosa durante pocas
horas, vesiculosa durante tres o cuatro días y que deja costras granulosas. Las vesículas
son uniloculares y se colapsan al pincharlas, a diferencia de las vesículas de la viruela,
que son multiloculares y no se colapsan. Las lesiones suelen aparecer en brotes
sucesivos y se observan en diversas etapas de maduración al mismo tiempo; tienden a
ser más abundantes en las partes cubiertas del cuerpo que en las expuestas. Pueden
localizarse en el cuero cabelludo, en el vértice de las axilas, en las mucosas de la boca y
de las vías respiratorias superiores y en las conjuntivas. Ver imágenes 1 y 2.
Imagen 1
Imagen 2
Diagnóstico de laboratorio: no se requieren sistemáticamente pruebas de laboratorio,
tales como identificación del virus por microscopía electrónica y aislamiento e cultivos
celulares, ni demostración del antígeno vírico en frotis por medio de anticuerpos
fluorescentes, del ADN vírico mediante reacción en cadena de la polimerasa o de una
elevación de los anticuerpos séricos, pero son útiles en los casos complicados y para
estudios epidemiológicos.
Métodos de control
1. Medidas preventivas: vacuna, protección de personas de alto riesgo que no
pueden ser vacunadas
2. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato: notificación a
las autoridades de salud, aislamiento, desinfección concurrente, protección de los
contactos, investigación de contactos y de la fuente de infección, tratamiento
específico
3. Medidas en caso de epidemia
Vacunas contra la varicela: salvo la vacunación, no hay ninguna medida para combatir
con garantías la propagación de la varicela o la frecuencia del herpes zóster en una
comunidad susceptible. La inmunoglobulina contra la varicela-zóster y los medicamentos
antiherpéticos son muy costosos y se aplican sobre todo para la profilaxis posterior a la
exposición o el tratamiento de la varicela en personas con un riesgo elevado de
enfermedad grave.
Las vacunas contra la varicela comercializadas actualmente se basan en la denominada
cepa Oka del VZV, que se ha modificado mediante propagación secuencial en distintos
cultivos celulares. Se han sometido a numerosas pruebas diversas formulaciones de
dichas vacunas vivas atenuadas y se ha autorizado su utilización en el Japón, la
República de Corea, los Estados Unidos y varios países de Europa. Se ha autorizado la
utilización de algunas formulaciones a partir de los nueve meses de edad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), por medio de su Programa Mundial de
Vacunas e Inmunización (GPV), ya ofrece información y recomendaciones sobre las
vacunas utilizadas en el Programa Ampliado de Inmunización. De conformidad con su
mandato de ámbito mundial, el GPV está asumiendo ahora una función normativa
ampliada en este sector y publicará una serie de documentos de posición actualizados
periódicamente sobre otras vacunas y combinaciones de vacunas contra enfermedades
que tienen repercusiones en la salud pública internacional.
Referencias bibliográficas
1. Heymann DL. 2005. Organización Panamericana de la Salud. El control de las
enfermedades transmisibles.
Publicación Científica y Técnica No. 613.
Decimoctava edición
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Vacunas contra la varicela.
Disponible en: www.who.int/entity/immunization/Varicella_spanish.pdf. Julio,
2011
Elaborado por: MSc. Catalina Sherman