Download 3. material y metodo - Tesis Electrónicas UACh

Document related concepts

Plantas bulbosas wikipedia , lookup

Tulipa wikipedia , lookup

Bulbo (botánica) wikipedia , lookup

Nerine sarniensis wikipedia , lookup

Haemanthus albiflos wikipedia , lookup

Transcript
1
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela de Agronomía
Efecto del calibre de bulbos y distancia de plantación
entre hilera sobre la producción de flores y bulbos de
Muscari armeniacum Bak
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de
Licenciado en Agronomía.
Profesor Patrocinante: Sr. Peter Seemann F. – Ing. Agr., Dr. rer. Hort. –
Instituto de Producción y Sanidad Vegetal.
Ximena Carolina Garcés Blaña
Valdivia Chile 2003
Profesores Informantes
Sra. Nancy Andrade S. – Ing. Agr., M. Sc. – Instituto de Producción y Sanidad Vegetal.
Sr. Ricardo Fuentes P. - Ing. Agr., M. Sc. – Instituto de Producción y Sanidad Vegetal.
Agradecimientos
Les quiero agradecer de todo corazón a todos los profesores que me
acompañaron y apoyaron durante mi estadía en esta Universidad, en especial a don
2
Roberto Carrillo, Nancy Andrade, Adolfo Estai y Peter Seemann, que además se
portaron como padres y amigos al entregarme toda su ayuda y consejos cuando los
necesitaba.
Gracias Sarita y Caro Martínez, las quiero mucho y son mis hermanas de
Universidad.
Gracias Richi (Ricardo Reuze) por alegrarme los días y por tu gran amistad.
Gracias Opa (Alexis Ilharreguy), por acompañarme siempre y entregarme tu
cariño y confianza. Quiero aprovechar de decirte que eres una de las personas que más
admiro y respeto.
Gracias Chelita (Marcela Martínez) por estar siempre a mi lado, te convertiste en
toda una hermana para mí y como siempre te lo he dicho, eres mi angelito guardián.
Gracias a quienes me apoyaron durante los momentos más difíciles, y en
especial, a quienes estuvieron conmigo durante esos interminables semestres de cálculo.
Los voy a llevar por siempre en mi corazón y jamás los olvidaré.
Gracias a mis amigos, que hicieron que el paso por esta Universidad fuera tan
bonita y por qué no decirlo, ¡Entretenida!, por esos maravillosos recuerdos que me
dejaron…
Gracias a mis padres, Jorge y Ximena por darme esta gran oportunidad!!!
Con todo el amor del mundo, a mis padres y hermana.
3
RESUMEN
El género Muscari, posee especies bulbosas que están adquiriendo gran relevancia a
nivel mundial. El sur de Chile presenta condiciones edafoclimáticas ideales para su producción.
Con el propósito de obtener mayor conocimiento sobre esta geófita, se realizó el
presente estudio en la Estación Experimental Santa Rosa, dependiente de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Austral de Chile, empleando 3 calibres de bulbos y 3 distancias de
plantación entre hilera.
Los principales objetivos fueron, determinar el efecto del calibre de bulbos y distancia
de plantación entre hilera sobre la producción de flores y bulbos, los parámetros morfológicos
cuantitativos y cualitativos y los estados fenológicos del cultivo, empleando un diseño
experimental de bloques completos al azar con ordenamiento factorial utilizando tres
repeticiones.
Las conclusiones más importantes obtenidas fueron, que la distancia de plantación entre
hilera no tuvo efecto sobre la producción de flores y bulbos, sin embargo, los calibres de mayor
tamaño presentaron diferencias significativamente mayores respecto de los calibres de menor
tamaño. Por otra parte, los bulbos destinados a producción de bulbos presentaron resultados
significativamente mayores respecto de los bulbos destinados a producción de flores, para
diámetro y peso del bulbo madre, peso de bulbo madre más bulbillos, numero de bulbillos por
bulbo madre y tasa de propagación. La brotación de bulbos se produjo desde el primer día de
plantación (abril, 18) y se prolongó durante 11 semanas, posteriormente la floración comenzó
entre la séptima y octava semana después de plantación extendiéndose por un período de 12
semanas y presentándose sólo en los calibres 2 y 3. La senescencia del follaje comenzó al inicio
del verano (mediados de diciembre).
4
SUMMARY
The genus Muscari includes bulbous plants reaching great importance world wide.
Southern Chile has ideal edaphoclimatic conditions for their production.
The study has been made at Santa Rosa Experimental Station, which belongs to
Universidad Austral de Chile, with the propose to obtain main knowledge about this geophyte,
employing 3 bulb sizes and 3 planting distances between rows.
The main purposes of this paper was to determine the effect of the bulb size and the
distance of planting between rows over the flower and bulb production, the morphological
quantitative and qualitative parameters and the phenological states of planting, employing a
complete randomized block as a factorial experiment with three repetitions with a factorial order
having three repetitions.
The most important result was that planting distance between rows has no effect over
bulb and flower production, however, bigger sizes bulbs showed higher significant differences
with respect to smaller sizes. On the other hand, those for bulb production showed significant
higher results in relation to bulbs for flower production regarding diameter and weight of mother
bulb, weight of mother bulb plus weight of bulblets, number of bulblets per mother bulb and
spread rate. The bulb sprouting began from the first day (april, 18TH) of planting extending for
11 weeks. Subsequently the blooming began between the seventh and eight week after planting,
extending for 12 weeks. Blooming occurred only in bulb sizes 2 and 3. The foliage senescence
began at summer start (december, 15TH).
5
1. INTRODUCCION
La producción de bulbos y flores representan una interesante alternativa productiva,
especialmente si se trata de cultivar nuevas especies en Chile. Para ello, el sur del país cuenta
con condiciones climáticas ideales para la producción de plantas bulbosas, además de tener
ventajas comparativas de tipo estacional debido a que los principales países productores se
encuentran en el hemisferio norte.
De este modo, la comercialización de bulbos para producción de flores posee un enorme
potencial. Las combinaciones de productos que pueden ser producidos no tienen límites, sólo se
necesita creatividad para la producción y nuevas ideas de comercialización.
La producción y utilización mundial de bulbos se ha incrementado notablemente los
últimos 30 años existiendo gran demanda, lo que ha desencadenado además, la investigación
científica, la producción y la comercialización de un amplio espectro de especies bulbosas.
El género Muscari es una especie bulbosa o geófita poco conocida en Chile. Sin
embargo, a nivel mundial es un complemento imprescindible en la composición con bulbos de
primavera. Esto se debe a su especial forma de racimo de uva, vivos colores y fragancia.
Lo anterior, le confiere a esta geófita gran versatilidad, siendo utilizada para bordes de
arriates, en macetas, para flor cortada, en césped y prados, en parques bajo árboles y arbustos,
como cobertores de suelo, en jardines de roca, como cama de flores, y en exposiciones de flores,
entre otros.
Además, pueden ser plantados en recipientes en gran escala, destinados a centros
comerciales, edificios y complejos de oficinas y en pequeña escala para uso doméstico.
Mediante el forzado de bulbos, se puede programar la fecha de floración bajo un sistema de
cultivo en ambientes artificiales, aumentando las posibilidades y propósitos de uso en épocas de
ausencia de flores.
6
Por ello, se plantea como hipótesis de este estudio, que es posible cultivar
extensivamente Muscari armeniacum, bajo las condiciones de Valdivia, y que existe influencia
del calibre y del marco de plantación en el desarrollo vegetativo y generativo, sobre la
producción de flores y bulbos. Por estas razones, y por la falta de información existente sobre
esta planta, se crea la necesidad de mayor conocimiento e investigación, sobre la propagación y
manejo fitotécnico de esta especie.
Los objetivos de este estudio son los siguientes:
- Determinar el efecto de la distancia de plantación entre hilera para la producción
de flores y bulbos de Muscari armeniacum Bak.
- Determinar el efecto de tres calibres sobre la producción de flores y bulbos.
- Determinar parámetros morfológicos cuantitativos y cualitativos del cultivo.
- Determinar estados fenológicos del cultivo.
7
2. REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1. Clasificación botánica y distribución
Según RUDNICKI y NOWAK (1993), la clasificación botánica de Muscari armeniacum
Bak es la siguiente:
Clase: Monocotiledoneae
Orden: Liliformae
Familia: Liliaceae
Género: Muscari
WRIGHT (1978) y HARTMANN y KESTER (1998), definen al género Muscari como una
bulbosa perenne, rústica y muy resistente. ANDERSON (1959), indica que se debe tener cuidado
con su cultivo porque puede llegar a convertirse en una maleza debido a que es muy invasiva.
SPRING BULB GUIDE (1998), menciona que este género posee 30 especies aproximadamente,
en cambio, RUDNICKI y NOWAK (1993), sostienen que son cerca de 50 especies, siendo las
siguientes las más cultivadas:
M. alpinum Koch. La inflorescencia posee sobre 10 cm de altura, 4-5 hojas lineales de 7-8 cm de
longitud y las flores son tubulares color verdoso de 0,5 cm de longitud y poseen de 12 a 20 cm
de altura, florece temprano en primavera y es originaria de Asia Menor (RUDNICKI y
NOWAK, 1993).
M. armeniacum Bak. Aparecen en otoño y presentan floración primaveral (BRICKELL, 2000),
la inflorescencia posee sobre 2 cm de longitud, 6-8 hojas basales de 30 cm de largo y 0.6 cm de
ancho. Las flores son de color azul cobalto con un pequeño borde blanco (IBBETT, 1963).
BRICKELL (2000), agrega que las pequeñas flores que componen la espiga presentan una boca
estrecha y con los bordes provistos de diminutos dientes blancos o azul más pálido, además, son
8
muy aromáticas. Presenta una altura de 20 – 25 cm. Son muy resistentes al frío. Originaria del
Noreste de Asia Menor, Armenia. Comúnmente conocido como “Jacinto Racimoso” o “Jacinto
de Uva” (IBBETT, 1963).
Muy utilizado en bordes de macizos y arriates, además, posee una flor excelente para pequeños
arreglos florales (PLANA, 1998).
- Los cultivares más importantes son, según (SPRING BULB GUIDE, 1998):
- “Blue Pearl”: azul moro.
- “Blue Spike”: flores dobles, azul encendido.
- “Cantab”: azul suave.
- “Fantasy Creation”: flores dobles, comienzan azul terminando en un verde desteñido.
FIGURA 1. M. armeniacum.
FUENTE: MARTIN (2002)
9
M. aucheri (Boiss) Bak. Según LANCASTER (1995), se conoce comúnmente como
“Nazareno”, presenta floración primaveral y flores pequeñas casi esféricas de color azul brillante
con la boca de contorno blanco; las flores superiores suelen ser de una tonalidad algo más
pálido. Hojas verde grisáceo. Presenta una altura de 5 – 15 cm (BRICKELL, 2000). Prefieren
lugares soleados y son muy resistentes al frío (LANCASTER, 1995).
M. botryoides (L.) Mill. También conocido como “Jacinto botryoides” o “Jacinto almidonoso”.
Es un mutante blanco que está comenzando a ser muy popular ( SPRING BULB GUIDE, 1998).
Posee una densa inflorescencia sobre los 30 cm de altura. ANDERSON (1959), nos señala que
las flores son de color blanco y florece en primavera. Originario de Europa Central (RUDNICKI
y NOWAK, 1993).
M. comosum (L.) Mill. Comúnmente conocido como “Jacinto borla”. La inflorescencia es color
púrpura con algunos puntos café y de aspecto plumoso (HESSAYON, 1998). Posee 45 cm de
altura y hojas de 45 cm de largo. Originaria del norte de Africa y oeste de Europa (RUDNICKI y
NOWAK, 1993). Según SPRING BULB GUIDE (1998), es originaria de los alrededores del
Mar Mediterráneo. Se desarrolla muy bien para maceta debido a que si se ubican solos, hacen
que se vean aún más llamativos (SPRING BULB GUIDE, 1998).
M. latifolium Kirk. Según DE HERTOGH y LE NARD (1993), la inflorescencia se encuentra
sobre un pedúnculo de 30 cm de altura y presenta hojas solitarias. Posee dos tipos de flores, las
estériles color azul claro y debajo flores fértiles azul – púrpura oscuro (SPRING BULB GUIDE,
1998). Las hojas tienen 25 cm de longitud al igual que la inflorescencia y es originaria de Asia
Menor (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
M. racemosum (L.) Mill. Aparece en otoño y presenta floración primaveral (BRICKELL, 2000).
El tallo floral posee 20 cm de longitud, 4 – 6 hojas lineales de 30 cm de longitud y flores
pequeñas, ovoides, azul oscuro pasando a un color púrpura rojizo y algunas veces con extremo
blanco. Se encuentra en Europa y Asia (DE HERTOGH y LE NARD, 1993).
M. szovitsianum Baker. Tallo floral con inflorescencia azul brillante de 15 cm de longitud,hojas
de 15- 23 cm de longitud. Bulbos bastante grandes. Florece desde septiembre a octubre en el
hemisferio sur. Originario del Caucaso e Irán (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
10
Según SORIANO (1991), se encuentran especies silvestres por todo el continente europeo y
asiático, y son objeto de importantes selecciones y mejoras por parte de los obtentores de plantas
bulbosas, como la variedad “Heavenly Blue”, de reciente obtención.
Las especies M. armeniacum y M. botryoides, son las más cultivadas en rocallas y
macizos (FOLEY, 1952).
2.2. Morfología de la planta
Las estructuras de una planta del género Muscari son las siguientes:
2.2.1. Sistema radical
Las raíces de M. armeniacum son de color blanco, elásticas, contráctiles y no tienen
pelos radicales (KAWA y DE HERTOGH, 1992). Según REES (1972), los bulbos maduros
poseen raíces adventicias, la primera raíz proveniente de la semilla se pierde durante la primera
estación de crecimiento.
En el bulbo almacenado, en reposo, hay presente primordios radicales, los cuales no
crecen sino hasta que se plantan en condiciones adecuadas y en el tiempo apropiado. Se
encuentran en una faja estrecha situada alrededor del borde exterior en el fondo de la placa basal
(HARTMANN y KESTER, 1998).
REES (1972), indica que en Muscari, las raíces contráctiles mueven los bulbillos
horizontalmente en plantas que crecen a una profundidad normal, de este modo, asegurando una
dispersión vegetativa.
2.2.2. Estructura de propagación
Muscari presenta bulbo, que es un órgano subterráneo especializado consistente en un
tallo axial corto, carnoso, vertical que lleva en su ápice un meristema o primordio floral
encerrado por gruesas escamas carnosas, en las cuales la estructura usual de la planta se ha
modificado para almacenamiento y reproducción (HARTMANN y KESTER, 1998).
11
SCHIAPPACASSE (1998), agrega que dentro de las funciones del bulbo está almacenar
sustancias nutritivas para sobrevivir épocas adversas (SCHIAPPACASSE, 1996).
El bulbo de Muscari es glabro y tunicado, similar a la estructura del Jacinto, pero el
crecimiento
difiere
significativamente
(THE
NETHERLANDS
FLOWER
BULB
INFORMATION CENTER, 1998).
Presentan escamas exteriores secas y membranosas. Esta cubierta o túnica protege al
bulbo contra lesiones mecánicas y la desecación. Las escamas carnosas se encuentran en capas
continuas, concéntricas, de manera que la estructura es más o menos sólida (HARTMANN y
KESTER, 1998).
FIGURA 2. Estructura de un bulbo de Muscari. Corte longitudinal que representa la
etapa de desarrollo poco después de que el bulbo se ha plantado en otoño.
FUENTE: HARTMANN y KESTER (1998).
12
2.2.3. Hojas
Normalmente, las plantas de Muscari tienen pocas hojas lineales y carnosas (usualmente
6-8) que pueden medir hasta los 30 cm de longitud. El follaje presenta un bajo crecimiento y
tiene la apariencia de pasto (KAWA y DE HERTOGH, 1992). Por otra parte, BRICKELL
(2000), sostiene que presenta de 3 - 6 hojas estrechas, largas, semierguidas y basales.
Muscari no requiere de frío para el crecimiento del follaje. La senescencia del follaje
comienza en verano (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
2.2.4. Inflorescencia
Las principales partes de la inflorescencia son el pedúnculo o tallo floral, el pedicelo que
sostiene las flores al tallo y las flores individuales (ADRIANCE y BRISON, 1955).
Las flores están sujetas a un escapo floral simple formando un racimo (inflorescencia).
El perianto es pequeño, globoso y estrecho en la apertura, con lóbulos azules, azul – verdoso o
blanco, pendulares. Las flores terminales son estériles. En muchas especies las flores son
fragantes. La inflorescencia se forma a partir de bulbos que presenten un perímetro mayor a 4
cm (KAWA y DE HERTOGH, 1992).
Las etapas del proceso de floración incluyen la inducción floral, iniciación,
organogénesis (diferenciación de partes de la flor), maduración y crecimiento de las partes de la
flor y antesis. Para el control de la floración es importante determinar el momento en que ocurre
la iniciación floral (SCHIAPPACASSE, 1996).
En Muscari, la iniciación floral ocurre después de la cosecha de bulbos, durante el
almacenamiento. Estos bulbos se plantan en otoño con las flores completamente formadas
(RUDNICKI y NOWAK, 1993).
Bajas temperaturas son esenciales para el óptimo desarrollo del pedúnculo de la
inflorescencia y floración. Muchas de las especies de Muscari florecen entre octubre y
noviembre y otras, entre agosto y septiembre en el Hemisferio Sur (KAWA y DE HERTOGH,
1992). SORIANO (1991), señala que la floración tiene lugar a la llegada de la primavera.
13
Posee multifloración por presentar inflorescencia en forma acropétala. La inducción
floral comienza en el hemisferio sur, entre enero y febrero con temperaturas de 20C. Para que la
floración ocurra en forma óptima, además se necesita de al menos 12 semanas a 9C
(RUDNICKI y NOWAK, 1993). HARTMANN y KESTER (1998), confirma lo señalado
anteriormente, indicando que la diferenciación de los primordios florales se efectúa con
temperaturas moderadamente cálidas a fines de verano o principios de otoño, tanto en el suelo
como en almacén. Para estimular la elongación del tallo florífero se requiere una exposición
posterior a temperaturas más bajas.
2.2.5. Fruto
El fruto consta de cápsulas triloculadas (RUDNICKI y NOWAK, 1993), formadas a
partir de tres carpelos fusionados. Posee numerosas semillas oscuras con abundante endosperma,
dispuestas en dos hileras por lóculo (HEYWOOD, 1993).
FIGURA 3. Fruto de Muscari.
FUENTE: MARTIN (2002).
14
2.3. Métodos de propagación
Los principales métodos de propagación son los siguientes:
- Semilla: HEYWOOD (1993), indica que la polinización de las flores se realiza principalmente
a través de los insectos que son atraídos por la miel secretada. Las plantas propagadas por medio
de semillas, florecen a los 4 – 5 años (RUDNICKI y NOWAK, 1993). HARTMANN y
KESTER (1998) también señalan que se puede propagar por semillas.
La propagación por semillas es utilizada en mejoramiento genético para producir nuevos
cultivares. Como forma de propagación los productores no utilizan este método por ser muy
lento en comparación con diversos métodos de propagación vegetativa (SCHIAPPACASSE,
1996).
- Bulbillos: Las plantas de Muscari son comúnmente propagadas por pequeños bulbillos
originados alrededor del plato basal del bulbo madre (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
HARTMANN y KESTER (1998), agrega que la fase vegetativa principia con la iniciación de los
bulbillos sobre el platillo basal en la axila de una escama bulbar y que se multiplican separando
los hijuelos de los bulbos. Los bulbillos demoran 1 – 2 años en florecer.
FIGURA 4. Bulbo madre con bulbillos de Muscari.
15
FUENTE: MARTIN (2002).
GRUNERT (1980), agrega que los bulbos se propagan rápidamente formando colonias
que incluso pueden llegar a dañar otras plantas vecinas, siendo a veces un problema. Por esto, se
recomienda sacar los bulbos pequeños llamados “ perlas”, para que los más grandes crezcan
mejor.
- División de bulbos: También se puede propagar por medio del “scoring” o “scooping”,
haciendo cortes del plato basal (RUDNICKI y NOWAK, 1993). Según SCHIAPPACASSE
(1996), la división consiste en el corte de diferentes secciones por medio de un cuchillo,
realizando cortes dejando generalmente entre cuatro a diez secciones verticales, pudiendo
posteriormente subdividir cada sección en fracciones que contengan un trozo de plato basal.
- Cultivo de tejidos: Según RUDNICKI y NOWAK (1993), para mejoramiento y producciones
comerciales de bulbos, se puede utilizar técnicas in-vitro con bastante éxito utilizando explantes
extraídos de las hojas en un medio de Murashige y Skoog, sin necesidad de agregar un regulador
de crecimiento.
eEsta técnica es también utilizada para la producción de material libre de enfermedades
(SCHIAPPACASSE, 1996).
2.4. Requerimientos del cultivo
A continuación se indicarán los requerimientos del cultivo de Muscari.
2.4.1. Requerimientos edáficos
Los bulbos se desarrollan mejor en suelos de alta fertilidad, por lo que se deben cultivar
sobre los suelos más ricos de que se dispone (IBBETT, 1963). RUDNICKI y NOWAK (1993) y
DE HERTOGH (1996), sostienen que el rango ideal de pH del suelo es de 6.0 – 7.0.
Este cultivo requiere suelos que retengan humedad pero que a su vez tengan buen
drenaje para minimizar los problemas de pudrición de bulbos y raíces (BRICKELL, 2000).
16
2.4.2. Requerimientos nutricionales e hídricos
Los requerimientos nutricionales están estrechamente correlacionados con los patrones
de crecimiento (HEYWOOD, 1993). DE HERTOGH (1996), agrega que se debe utilizar un
fertilizante completo (NPK) en otoño y temprano en primavera, cuando las varas comienzan a
emerger.
Durante la estación de crecimiento, el cultivo requiere de humedad, pero no en forma
excesiva. Es tolerante a veranos secos (DE HERTOGH, 1996). En general se debe cumplir con
los siguientes aspectos: suplir la totalidad de las necesidades del cultivo, distribución uniforme
del agua en el terreno, evitar la pérdida de agua más allá de la zona de raíces, evitar
escurrimiento superficial hacia áreas colindantes y reducir al mínimo los procesos de deterioro
del suelo (HEYWOOD, 1993).
2.4.3. Requerimientos de temperatura y luminosidad
Los bulbos de Muscari poseen un ciclo termoperiódico de calor – frío – calor. No
requiere de frío para el crecimiento del follaje, pero bajas temperaturas son esenciales para el
óptimo desarrollo de la inflorescencia y floración. Para que la floración ocurra, es necesario un
período de 12 semanas con temperaturas de 9°C (HANKS y JONES, 1987). Sin embargo, THE
NETHERLANDS FLOWER BULB INFORMATION CENTER (2002), sostiene que se
requiere de 13 – 15 semanas de frío para florecer. La temperatura óptima para el crecimiento de
la planta es de 10 - 16°C, sin embargo, puede soportar temperaturas extremas de hasta -15°C
(DE HERTOGH, 1996).
Para el crecimiento y floración, el cultivo requiere de una intensidad lumínica media, es
decir, 2500 – 5000 lux (DE HERTOGH, 1996).
DE HERTOGH (1996), indica que el cultivo se adapta a un amplio rango de
luminosidad que abarca desde pleno sol, sol solamente P.M., sol solamente A.M., 25 % de
sombra a 50 % de sombra. Por otra parte, HESSAYON (1998), sostiene que este cultivo se
desarrolla mejor a pleno sol.
GRUNERT (1980) y LANCASTER (1995), indican que las plantaciones se deben ubicar
en sitios asoleados, aunque no presentan problemas en la semi sombra.
17
2.5. Labores culturales
A continuación se indicarán las labores culturales en el género Muscari.
2.5.1. Manejo de los bulbos. Las medidas de manejo de los bulbos de
Muscari son las siguientes
Técnicas de programación y forzado. El forzado de bulbos, se utiliza principalmente
para producir flores, en épocas en que usualmente no se encuentran disponibles. Este método es
comúnmente utilizado por los productores comerciales de flores para corte o plantas en maceta
(ADRIANCE y BRISON, 1955).
2.5.1.1. El principal objetivo con los bulbos de Muscari, es desarrollar un buen sistema radicular
durante la fase de programación, antes que comience el forzado (fase de invernadero). Estos
bulbos deben ser plantados, cosechados y luego almacenados a 9°C hasta que las raíces se
desarrollen. Esta temperatura debe mantenerse hasta que los brotes tengan 2 – 3 cm sobre el
bulbo. Luego, después de 15 semanas de frío, las plantas pueden ser movidas al invernadero para
el forzado (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
La fase de programación consta de dos piezas de enraizamiento que proveen plantas de
alta calidad para un completo período de floración. La pieza de enraizamiento A tiene una
secuencia de temperaturas de 9°C a partir del 5 – 10 de mayo, luego, entre el 1 – 5 de julio la
temperatura se disminuye a 5°C. Después de esta fecha, las plantas son dejadas entre 0 - 2°C,
ambas codiciones en ausencia de luz. En la pieza de enraizamiento B, ocurre la misma secuencia
de temperaturas, pero una fecha más tardía, para que la floración ocurra un tiempo después
(RUDNICKI y NOWAK, 1993).
Las fechas para disminuir las temperaturas son relativas y dependen del cultivar y tipo
de bulbos usados. El cambio de temperaturas de 9°C a 5°C depende del desarrollo de las raíces.
La temperatura de 9°C debe ser mantenida hasta que las raíces salgan del extremo del recipiente.
La disminución de la temperatura desde 5°C a 0 - 2°C depende de la longitud de los brotes.
Cuando tienen una longitud de 2 – 3 cm la temperatura puede ser bajada. Las bajas temperaturas
restringen el crecimiento de los brotes y, entonces, se mejora la calidad de las plantas forzadas.
18
Se debe tener cuidado que las plantas no florezcan en la pieza de enraizamiento en ausencia de
luz (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
La fase de invernadero comienza después que las plantas han recibido las semanas de
frío requeridas. El mejor momento para mover las plantas al invernadero es al atardecer, para
que no se produzca un cambio demasiado brusco desde la pieza de enraizamiento al invernadero.
El forzado dentro del invernadero requiere de temperaturas diurnas de 16 - 17°C y nocturnas de
13 - 16°C (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
2.5.1.1.1 Trastornos fisiológicos. El mayor trastorno fisiológico que se produce debido al
forzado es el aborto floral. Se puede producir por utilizar bulbos de calibres demasiados
pequeños, temperaturas muy altas dentro del invernadero, insuficientes semanas de frío, o por
forzar un cultivar demasiado temprano. Es entonces, muy importante conocer el número óptimo
de semanas de frío que requiere el cultivar y monitorear el cultivo cuidadosamente. El aborto
floral puede ser ocasionado también por exponer las plantas durante el forzado, a gas etileno
presente en el aire (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
2.5.1.2. Almacenamiento. A fines de verano, una vez que se ha producido la senescencia del
follaje, y por lo tanto los bulbos han entrado en dormancia, éstos son levantados del suelo,
limpiados, curados y luego almacenados (ARMITAGE, 1993).
El limpiado de los bulbos, consiste en la remoción de suelo, hojas secas y raíces
(FELDMAIER, 1970).
Según DE HERTOGH (1996), el curado de los bulbos consiste en el secado de éstos y
en la formación de un tejido de suberina sobre la superficie del bulbo, el cual tiene la función de
proteger al bulbo de la desecación y de la entrada de organismos patógenos.
La cámara de almacenaje, debe tener buena ventilación y el aire se debe encontrar libre
de etileno. La exposición de los bulbos a este gas, puede causar aborto floral o pudrición de
bulbos (RUDNICKI y NOWAK, 1993). HOPKINS (1999), agrega que el etileno reduce el
desarrollo de raíces y suprime o retarda la floración. Es muy importante tratar los bulbos con las
temperaturas y humedad apropiadas durante el almacenaje y evitar cualquier condición que
pueda ser dañina para su desarrollo (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
19
Si a los bulbos se les ha aplicado frío por tiempo prolongado, se debe evitar períodos de
almacenaje superiores de 3 – 5 días. De otra manera, puede que no ocurra un enraizamiento
apropiado. La temperatura óptima de almacenaje es de 18 - 20°C. Bulbos comerciales sometidos
a forzado temprano, deben ser almacenados inicialmente durante 6 días a 34°C y luego a 17 20°C (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
2.5.2. Plantación
LARSON (1980), señala que la plantación se realiza los meses de marzo y abril en el
hemisferio sur. Sin embargo, SORIANO (1991) agrega que se puede alargar hasta el mes de
junio. Según ANDERSON (1959), los bulbos deben ser plantados desde abril hasta que
comiencen los grandes fríos.
Respecto de distancias y densidad de plantación hay divergencia. GRUNERT (1980),
sostiene que la plantación se debe realizar en hileras a una distancia de 15 cm entre bulbos y una
profundidad de 6 – 8 cm. ANDERSON (1952), en cambio, indica que se deben plantar en grupos
a una distancia de 5 – 7 cm entre ellos.
PLANA (1998), indica que la densidad de plantación debe ser de 25 – 35 bulbos / m2 y
una profundidad de 5 cm. RUDNICKI y NOWAK (1993) y DE HERTOGH (1996), agregan que
se deben plantar a una distancia de 5 – 10 cm entre ellos y una profundidad de 12 – 13 cm.
2.5.3. Control de enfermedades
En general, no son muchas las plagas y enfermedades importantes que afectan al género
Muscari (DE HERTOGH, 1996). Los principales agentes causantes de enfermedades en este
género son los siguientes:
2.5.3.1 Bacterias. La principal bacteria que afecta este género es la siguiente:
-
Corynebacterium fascians: Forma tumores irregulares color café brillante en el plato
basal del bulbo (RUDNICKI y NOWAK, 1993). Según AGRIOS (1996), también ocasiona
agallas foliosas, penetrando a través de heridas y estimulando las células a dividirse y
agrandarse. Estas bacterias invernan en las células de la planta y en el suelo. Son diseminadas
por herramientas contaminadas, por el agua del suelo y salpicaduras de lluvia.
20
Dichas bacterias se pueden controlar utilizando bulbos libres de enfermedad, mediante la
esterilización del suelo y rotación de cultivos. Se debe evitar ocasionar heridas en el bulbo y
raíces durante su cultivo y, además, deben controlarse los insectos chupadores de la raíz que
existan en el suelo (AGRIOS, 1996).
2.5.3.2 Nemátodos. Los principales nemátodos que infestan este género son los siguientes:
-
Ditylenchus destructor y Ditylenchus dipsaci: Produce pérdidas considerables al matar
plantas, producir enanismo, propiciar el desarrollo de bulbos y follaje deformados, hinchados y
retorcidos y, en general, disminuyendo la producción de plantas en grado considerable
(AGRIOS, 1996). RUDNICKI y NOWAK (1993), agregan que causa serios daños en las raíces,
imposibilitando el desarrollo de la planta.
En los campos infestados por estos nemátodos, la emergencia de plántulas se retarda y
las poblaciones disminuyen considerablemente. Las plantas desarrolladas al cabo de
aproximadamente 3 semanas muestran achaparramiento, manchas de color amarillo claro,
hinchamiento y lesiones abiertas en su follaje. Las plantas jóvenes desarrollan hinchamiento,
reducción y enrizamiento de sus hojas. La mayoría de las hojas exteriores pierden rigidez, sus
puntas sufren muerte descendente y se debilitan también a tal grado que no pueden mantener su
posición erecta y caen al suelo. El cuello del bulbo se ablanda y dicho ablandamiento avanza
gradualmente en sentido descendente hasta las escamas individuales, las cuales se ablandan,
pierden cohesión y adquieren un color gris pálido. Cuando el clima es seco los bulbos se
desecan, pierden su aroma y su peso se aligera. Durante las temporadas húmedas, la pudrición
blanda, debida a los invasores secundarios, destruye a los bulbos y hace que tengan un olor
desagradable (AGRIOS, 1996). RUDNICKI y NOWAK (1993), agregan que ataca las raíces y el
plato basal del bulbo.
Las poblaciones de estos nemátodos disminuyen considerablemente su número al rotar
durante un período prolongado (por lo menos 2 -3 años) cultivos resistentes como la espinaca,
las zanahorias, lechuga, etc. El uso de bulbos libres de nemátodos es de suma importancia. Los
bulbos infestados deben desinfectarse tratándolos con agua caliente durante 1 hora a 46°C o
sumergiendo los bulbos en una solución de formaldehído al 0.5% a 43°C durante 4 horas
(AGRIOS, 1996).
21
Según DE HERTOGH (1996), se controla principalmente utilizando un stock de plantas
sanas y/o esterilizando el medio de cultivo.
2.5.3.3. Hongos. Los principales hongos que afectan este género son los siguientes:
-
Penicillium spp.: Este hongo es uno de los principales agentes que afectan a los bulbos
en postcosecha (AGRIOS, 1996). Produce manchas irregulares color café, causando pudrición
en los bulbos infectados (RUDNICKI y NOWAK, 1993). AGRIOS (1996), agrega que el
desarrollo superficial del hongo se produce sobre manchas de cualquier tamaño, siempre y
cuando la atmósfera sea húmeda y cálida. Cuando el aire es seco y frío, el moho superficial es
raro, aunque los bulbos estén totalmente descompuestos. Bajo condiciones de almacenamiento,
pequeños cojinetes de micelio productores de esporas aparecen sobre la superficie de las
manchas. Los bulbos en proceso de descomposición huelen a humedad y, en condiciones secas,
pueden contraerse y transformarse en momia, mientras que en condiciones húmedas cuando los
hongos y levaduras secundarias entran también en ellos, se reduce a una masa blanda y húmeda
(AGRIOS, 1996). Como síntoma aparece un moho azul – grisáceo sobre la túnica (DE
HERTOGH, 1996).
Como medida de control, la cosecha de bulbos debe recolectarse y manipularse
cuidadosamente para evitar heridas, abolladuras y otros daños que pudieran servir como puntos
de entrada para el patógeno. Luego, los bulbos deben ser curados a una temperatura de 28 a
32°C durante 10 días, lo cual ayuda a disminuir la humedad de la superficie y a sanar, mediante
la suberización, todo tipo de heridas superficiales. La superficie de los bulbos almacenados no
debe estar húmeda cuando se almacenen éstos y debe haber una ventilación adecuada para
prevenir una humedad relativa excesivamente alta, que proviene del desarrollo y la condensación
en la superficie de los bulbos (AGRIOS, 1996). Por último, las pudriciones postcosecha pueden
ser controladas al llevar a cabo tratamientos con compuestos químicos como: thiabendazole,
benomyl, captán y otros Estos compuestos a menudo se aplican en forma de baño fungicida (DE
HERTOGH, 1996).
-
Rhizoctonia tuliparum y Rhizoctonia solani: Las plantas infectadas presentan manchas
de color café sobre hojas y bulbos (RUDNICKI y NOWAK, 1993). AGRIOS (1996), agrega que
estas pudriciones cafés pueden ser superficiales o bien extenderse hacia la parte central del bulbo
o tallo. Es frecuente que los tejidos podridos se descompongan y se sequen, formando un área
22
profunda llena de las partes secas de la planta mezclada con los esclerocios y el micelio del
hongo. Las lesiones pueden empezar en la parte superior del bulbo, dando como resultado una
pudrición de la corona que, puede causar achaparramiento y amarillamiento o la muerte del
follaje. Cuando el tiempo es húmedo, un micelio de color crema, blanco o café llega a cubrir las
lesiones, y cuando los tejidos se pudren y secan, el hongo produce también esclerocios
(AGRIOS, 1996).
Como medida de control, se debe evitar plantar bulbos enfermos. Debe evitarse cultivar
en suelos húmedos y mal drenados, en lo posible se debe esterilizar el suelo y es conveniente una
rotación de cultivos cada tres años con otro cultivo (AGRIOS, 1996).
-
Sclerotinia bulborum: Forma pudriciones y esclerocios negros en la base del bulbo
(RUDNICKI y NOWAK, 1993). AGRIOS (1996), agrega que sobre la planta infectada aparece
un micelio velloso y blanco, en el que en poco tiempo se desarrollan grandes estructuras
compactas de resistencia, llamadas esclerocios. Estos esclerocios son blancos al principio, pero
más tarde se ennegrecen y endurecen superficialmente. El follaje localizado arriba de la lesión se
marchita y muere con gran rapidez. En los bulbos almacenados, los tejidos invadidos aparecen
más negros que los sanos, además de presentarse blandos y aguanosos. En esta condición, la
enfermedad se disemina rápidamente.
El control de la enfermedad depende de varias prácticas de cultivo y de las aspersiones
con compuestos químicos. Se debe plantar en suelos con buen drenaje y debe evitarse que las
malezas crezcan dentro del cultivo. Las plantas infectadas deben arrancarse y quemarse para
evitar que el hongo forme esclerocios. Se debe hacer rotación de cultivos con plantas no
susceptibles como gramíneas, durante por lo menos tres años. Se ha logrado un control eficiente
de la enfermedad al asperjar el suelo con metham de sodio o al aplicar sobre las plantas los
fungicidas benomyl, diclorán o metil tiofanato AGRIOS (1996).
2.5.3.4. Insectos. No se han reportado daños serios ocasionados por insectos, sin embargo, el
ataque de áfidos podría llegar a ser un problema (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
23
2.5.4. Cosecha de flores
Una vez cortadas las flores, se deben introducir los tallos en un recipiente que contenga
agua fresca (SORIANO, 1991). Luego, deben ser trasladadas de inmediato a la cámara de
almacenaje, donde se pueden dejar en seco, envolviéndolas y dejándolas en forma horizontal a
una temperatura de 0 - 2°C, o en agua destilada o desionizada, envolviéndolas, recortando los
tallos (0.6 cm aprox.), y a una temperatura de 0 – 2°C (DE HERTOGH, 1996).
2.5.5. Cosecha de bulbos
HARTMANN y KESTER (1998), señalan que los bulbos entran en reposo en verano y
en esa época deben ser levantados del suelo y divididos.
2.5.6. Plantas destinadas para maceta
Deben ser comercializadas cuando las flores inferiores muestran color. En forma previa
se debe humedecer el sustrato, evitando humedecer el follaje. Si se requiere se puede usar un
fungicida preventivo y almacenar a una temperatura de 0 - 2°C antes de ser comercializada (DE
HERTOGH, 1996). En el hogar del consumidor, las plantas deben ser ubicadas en el sector más
frío de la casa y se debe evitar la luz solar directa. A 18°C Muscari
puede durar
aproximadamente 27 días (RUDNICKI y NOWAK, 1993).
2.6. Estudios fisiológicos y bioquímicos
Los bulbos de Muscari con la inflorescencia, hojas y raíces preformadas son plantados en
otoño. Subsecuentemente, las raíces crecen y las hojas emergen unos pocos centímetros sobre el
suelo antes de la llegada del invierno. La floración y el crecimiento fuerte se producen en
primavera. Por lo tanto, en Muscari el crecimiento de las hojas comienza con los fríos, como
siempre, el frío es necesario para el crecimiento y floración (DE HERTOGH, 1996).
La aplicación de ácido giberélico a M. armeniacum, estimula el crecimiento de hojas e
inflorescencia temprano en primavera, pero no tiene efecto sobre plantas a las cuales no se les ha
aplicado el frío necesario. La aplicación de ácido giberélico a plantas que han recibido el frío en
forma parcial, la estimulación sobre el crecimiento de la inflorescencia y floración fue más débil,
24
que sobre plantas que han recibido el total del frío necesario. Entonces, concentraciones óptimas
de giberelinas durante la formación de la yema floral, predetermina el crecimiento y desarrollo
de la planta y subsecuentemente el período de floración. La aplicación de ácido giberélico dentro
de los bulbos durante la formación de la yema floral, mediante una vacuna de infiltración, puede
ser una práctica para el forzado de bulbos. Considerando la estimulación por ácido giberélico y
la inhibición por el ácido abscísico, sobre el crecimiento de la inflorescencia y hojas de bulbos
que han recibido el frío requerido y la inhibición del crecimiento de hojas por la aplicación de
ácido giberélico a bulbos que no han recibido el frío necesario, se concluye que existen niveles
endógenos de hormonas en las hojas e inflorescencia antes y después que la planta ha recibido el
frío requerido. El ácido butírico produce una estimulación sobre la formación de bulbillos. Por el
contrario, la formación de nuevos bulbillos es inhibida por la presencia de auxinas y giberelinas
(RUDNICKI y NOWAK, 1993).
2.7. Areas de producción mundial y mercado
La producción comercial de Muscari está concentrada en Holanda, el área de producción en este
país en 1990/91 fue aproximadamente 68.9 ha. Se producen cerca de 15 especies. Los calibres de
los bulbos que se comercializan medidos en su circunferencia son: para M. armeniacum 6/7, 7/8,
8/9, 9/10 y sobre 10 cm.; para M. botryoides sobre 5 cm; y para M. comosum sobre 6 cm
(RUDNICKI Y NOWAK, 1993).
25
3. MATERIAL Y METODO
3.1. Materiales utilizados
A continuación se indica el material utilizado en este estudio.
3.1.1. Ubicación del ensayo
El estudio se realizó en la Estación Experimental Sta. Rosa, propiedad de la Universidad
Austral de Chile, ubicada en el paralelo 39 45’ Latitud Sur y el meridiano 73 14’ Longitud
Oeste, distante a aproximadamente 5 kilómetros al noroeste de la ciudad de Valdivia en la
Décima Región de Los Lagos.
3.1.2. Características del suelo.
El suelo pertenece a la serie Valdivia, ubicada en terrenos bajos (aproximadamente 12
m.s.n.m) de topografía ondulada (1-5% de pendiente) con capacidad potencial de uso II – III.
Son suelos pardo oscuro entre los 0 – 21 cm. de profundidad y pardo amarillento oscuro entre los
21 – 45 cm. de profundidad. De textura franco – limosa (NISSEN, 1974).
3.2.3. Antecedentes climáticos
La zona circunscrita a la ciudad de Valdivia, por su relativa cercanía al mar y a la gran
hoya hidrográfica de los ríos Valdivia y Cruces, tiene un clima con características muy
semejantes al marítimo. La temperatura promedio anual es de 12,1C, llegando su valor medio
mensual máximo a 16,9C en el mes de enero y su media mensual mínima a 7,6C en el mes de
julio. Las precipitaciones tienen valores anuales de 2.200 – 2.700 mm en un período de 184 días
(NISSEN, 1974).
26
Según la clasificación de las ecoregiones propuestas por GASTO et al. (1990), esta
zona pertenece al Reino Templado, Dominio Húmedo, Provincia de Verano Fresco. GASTO et
al. (1987), clasifica este clima como templado húmedo de verano fresco.
En el Cuadro 1 se pueden observar los antecedentes climáticos de Valdivia en el período
en que se realizó el estudio.
CUADRO 1. Antecedentes climáticos durante el período abril 2000 – enero 2001.
Mes
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Temperatura
media
mensual
(°C)
12.0
10.3
8.9
7.1
8.8
8.8
12.5
13.2
15.3
16.2
Temperatura
máx. prom.
mensual
(°C)
16.8
14.6
12.0
11.3
13.8
14.1
18.7
18.8
21.0
21.8
Temperatura
mín. prom.
mensual
(°C)
8.6
7.3
6.6
4.0
5.3
4.9
7.7
8.2
9.7
10.8
Precipitación Precipitación
total
media en 41
años
(mm)
(mm)
145.5
156.1
181.9
340.7
934.8
382.2
333.1
377.3
239.0
305.1
214.9
185.4
133.1
140.2
125.8
98.7
70.3
87.8
143.0
67.8
FUENTE: Datos obtenidos de la Estación Climatológica Isla Teja del Instituto de Geociencias
de la Universidad Austral de Chile (2002).
3.1.4. Material vegetal
Se utilizaron bulbos de M. armeniacum, disponibles en la Estación Experimental “Sta.
Rosa”, perteneciente a la Universidad Austral de Chile.
Los calibres y respectivos pesos de los bulbos utilizados en este estudio se presentan a
continuación en el Cuadro 2:
CUADRO 2. Diámetro, perímetro y peso de bulbos utilizados.
Calibre 1
Calibre 2
Diámetro prom. ecuatorial (cm)
Perímetro prom.(cm)
Peso prom.(g)
1.0
1.7
3.14
5.33
0.7
3.6
27
Calibre 3
2.7
8.47
11.7
FIGURA 5. Bulbos de M. armeniacum. Calibres 1, 2 y 3 respectivamente.
3.2. Método
A continuación se indica la metodología utilizada en este estudio.
3.2.1. Establecimiento de la plantación
El estudio contempló
dieciocho tratamientos, correspondientes a tres calibres, tres
distancias de plantación entre hileras (15 cm, 20 cm y 25 cm) y dos grupos de bulbos, destinados
uno a producción de flores y otro a producción de bulbos. Se utilizó un diseño experimental
ordenado como parcelas divididas, con 9 parcelas correspondientes a los calibres por la distancia
de plantación y 2 sub parcelas correspondientes a destino de producción (flor o bulbo), con
dieciocho tratamientos y tres repeticiones. La distribución de los tratamientos en los bloques se
28
muestra en la Figura 6. Las parcelas que presentaron una distancia de plantación entre hilera de
15 cm, tuvieron una superficie de 0.9 m2, las de distancia 20 cm tuvieron una superficie de 1.2
m2 y las de distancia 25 cm tuvieron una superficie de 1.5 m2; con una densidad de plantación de
133 plantas / m2, 100 plantas / m2 y 80 plantas/ m2 respectivamente. La superficie total destinada
al estudio fue 32.4 m2.
Cada parcela constó de 6 hileras de 1 m donde la distancia de plantación sobre hilera fue 5 cm,
por lo que cada parcela contó con una cantidad total de 120 bulbos. Dentro de ellas se
seleccionaron en forma aleatoria grupos de 2 hileras destinadas a la producción de bulbos y otras
2 hileras destinadas a la producción de flores, descartando las hileras y plantas de los bordes,
quedando disponibles para efectuar observaciones periódicas del desarrollo de los bulbos a lo
largo del estudio, por lo tanto, cada grupo contó con 36 bulbos distribuidos en 2 hileras de 18
bulbos cada una.
La separación entre parcelas correspondió a una hilera sin plantar y la separación entre cada
bloque correspondió a un pasillo de 1 m de ancho.
FIGURA 6. Distribución de los tratamientos en terreno.
B I
L
O
Q II
U
E
S III
3-20
ffbb
2-15
bbff
3-15
bbff
N
TRATAMIENTOS
2-2O 3-25 1-20
ffbb bbff bbff
3-25
bbff
1-25
ffbb
1-20
bbff
2-25
ffbb
3-20
ffbb
2-20
bbff
3-15
ffbb
1-15
bbff
2-15
bbff
2-25
bbff
1-25
bbff
3-15
bbff
3-20
ffbb
1-20
ffbb
S
2-15
bbff
3-25
ffbb
1-15
bbff
2-20
ffbb
b: Hilera destinada a producción de bulbos
f: Hilera destinada a producción de flores.
2-25
ffbb
1-25
ffbb
1-15
bbff
29
3.2.2. Preparación de suelos
La preparación de suelos se realizó con un motocultivador y en forma manual utilizando
herramientas como hualato, azadón y rastrillo. Luego se marcaron los surcos con las distancias
correspondientes utilizando un surcador.
3.2.3. Análisis de suelo y fertilización
Con el objeto de caracterizar la fertilidad del suelo y definir la fertilización, se realizó un
análisis químico de suelo en el Laboratorio de Suelos del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos
de la Universidad Austral de Chile. El muestreo se realizó a una profundidad de 20 cm. El
resultado analítico se presenta en el Cuadro 3.
CUADRO 3. Análisis químico de suelo destinado al estudio.
Parámetro
pH (1: 2.5) agua
pH (1: 2.5) CaCl2 0.01 M
Materia orgánica (%)
N mineral (ppm N - NO3)
Fósforo Aprovechable (ppm - Olsen)
Potasio intercambiable (ppm)
Sodio intercambiable (meq / 100 g de suelo)
Calcio intercambiable (meq / 100 g de suelo)
Magnesio intercambiable (meq / 100 g de suelo)
Suma bases intercambiable (meq / 100 g de suelo)
Aluminio intercambiable (meq / 100 g de suelo)
Saturación de aluminio (%)
Valor
5.2
4.5
11.3
21.0
24.6
504
0.24
1.94
0.50
3.97
0.15
3.6
En el Cuadro 4 se presentan las fuentes y cantidades de fertilizante aplicadas. El objetivo
de la fertilización utilizada fue permitir que las plantas se desarrollaran en un ambiente en el cual
la fertilidad no fuese limitante.
CUADRO 4. Fertilizantes y dosis aplicadas en el estudio.
Nutriente
N
P2O5
Dosis del nutriente
( kg / ha)
90
150
Producto usado
Salitre Sódico
Súper Fosfato Triple
30
K2O
75
Muriato de Potasio
La fertilización fosfatada y potásica se aplicó en su totalidad localizada en el surco de
plantación. El nitrógeno fue parcializado en tres aplicaciones en las siguientes fechas y dosis:
-
17 de abril de 2000:
30 kg N / ha
-
31 de mayo de 2000 :
30 kg N / ha
-
15 de agosto de 2000: 30 kg N / ha
3.2.4. Desinfección de bulbos
Previo a la plantación, los bulbos fueron sumergidos durante 8 horas en una solución
compuesta por 75 g de fenamiphos y 75 g de benomil en 50 L de agua. Posteriormente se
dejaron estilar durante 8 horas (Figura 7).
FIGURA 7. Desinfección de bulbos de M. armeniacum.
31
3.2.5. Establecimiento de las parcelas
La plantación se realizó en forma manual el 17 de abril de 2000, colocando los bulbos a
una distancia de 5 cm. sobre la hilera y a una profundidad de 12 cm (Figuras 8 y 9).
FIGURA 8. Distribución de bulbos de M. armeniacum sobre la hilera.
32
FIGURA 9. Plantación de bulbos de M. armeniacum.
33
3.2.6. Remoción de flores
En las plantas destinadas a producción de bulbos, se removieron las inflorescencias al
emerger, dejando los pedúnculos. De esta forma, se evita que la planta gaste energía en producir
una flor a expensas del bulbo.
3.2.7. Cosecha de flores
En las plantas destinadas a producción de flores, se cosechó el total de varas florales
emitidas, arrancándolas desde la base de la planta una vez abiertas las flores de los dos tercios
inferiores de la inflorescencia.
3.2.8. Control de malezas
El control de malezas se realizó manualmente y en forma periódica, evitando de esta
forma cualquier interferencia en la plantación ocasionada por la presencia de malezas.
3.2.9. Cosecha de bulbos
La cosecha de bulbos se realizó el 14 de enero de 2001, en forma manual, siendo
colocados en mallas y estas a su vez etiquetadas según tratamiento.
3.2.10. Duración del estudio
El estudio tuvo una duración de 9 meses, extendiéndose desde el 17 de abril de 2000
hasta mediados de enero de 2001, momento en que se cosecharon los bulbos.
3.2.11. Parámetros evaluados
Durante el desarrollo del estudio, se realizaron una serie de mediciones para determinar
los parámetros morfológicos y estados fenológicos del cultivo.
Los caracteres definidos fueron los siguientes:
34
3.2.11.1. Días de plantación a brotación. Se midió la cantidad de días entre la plantación y la
brotación de los primeros bulbos.
3.2.11.2. Número de bulbos brotados. Cada 7 días se evaluó la cantidad de bulbos que se
encontraban brotados, para confeccionar una curva que nos reflejara la velocidad de brotación
de bulbos y obtener el porcentaje de bulbos brotados, sobre la cantidad de bulbos que fueron
plantados.
3.2.11.3. Fecha de inicio de floración. Se registró la fecha de la primera inflorescencia
encontrada en el estudio, fecha que dio por iniciado el período de floración de la especie
estudiada.
3.2.11.4. Fecha de 50 % de floración. Esta fecha corresponde a aquella en que se obtuvo la mitad
del total de las plantas que emitieron tallo floral.
3.2.11.5. Fecha término de floración. Corresponde a la fecha donde se registró la última
inflorescencia emitida por el total de plantas.
3.2.11.6. Inflorescencias emergidas (expresado en porcentaje). Se calculó el porcentaje total de
plantas que emitieron tallo floral durante el estudio, evaluando cada siete días el número de
inflorescencias presentes por parcela.
3.2.11.7. Longitud de vara floral (expresado en cm). A cada vara floral cosechada, se le midió la
longitud del tallo floral, tomando la medida desde la base del tallo hasta el extremo de la
inflorescencia, utilizado para caracterizar la vara floral de la especie en estudio.
3.2.11.8. Peso fresco de vara floral (expresado en g). Cada vara floral cosechada fue pesada.
3.2.11.9. Longitud de inflorescencia (expresada en cm). A cada vara floral cosechada, se le
midió la longitud de la inflorescencia, tomando la medida desde su base hasta el extremo
superior, utilizado para caracterizar la vara floral de la especie en estudio.
3.2.11.10. Número de flores individuales por inflorescencia. A cada vara floral cosechada, se le
contó el número de flores individuales presentes en la inflorescencia, utilizado para caracterizar
la vara floral de la especie en estudio.
35
3.2.11.11. Número de hojas por planta. Se utilizaron las mismas plantas del punto anterior,
contando las hojas presentes en cada planta, para dar una caracterización al tipo de follaje
encontrado.
3.2.11.12. Longitud máxima de hojas (expresado en cm). Se tomaron 10 plantas destinadas a la
producción de bulbos y 10 plantas destinadas a la producción de flores en forma aleatoria, para
dar una caracterización a la longitud del follaje presente.
3.2.11.13. Diámetro y peso fresco del bulbo principal (expresado en cm y g respectivamente).
Esta medición se efectuó a cada bulbo cosechado, separando los que corresponden a plantas
destinadas a la producción de flores con las destinadas a producción de bulbos, permitiendo
caracterizar la estructura de propagación de la especie en estudio.
3.2.11.14. Peso de bulbillos más peso de bulbo madre (expresado en g). Fue calculado de la
siguiente manera:
Peso fresco de bulbo madre +
(Peso fresco promedio de bulbillos * número de bulbillos por bulbo madre)(g)
(3.1)
Se separó los que corresponden a plantas destinadas a producción de flores de aquellas
destinadas a producción de bulbos, de esta manera se determinó el aumento de biomasa de
bulbos entre plantación y cosecha.
3.2.11.15. Peso promedio de bulbillos (expresado en g). El total de bulbillos cosechados por
parcela fueron pesados y luego se dividió por el número de bulbillos presentes. Esto se hizo
separando los bulbillos que corresponden a plantas destinadas a producción de flores con las
destinadas a producción de bulbos, permitiendo caracterizar la estructura de propagación de la
especie en estudio.
3.2.11.16. Diámetro de bulbillos (expresado en mm). Se tomaron 20 bulbillos de cada parcela en
forma aleatoria, separando los que corresponden a plantas destinadas a producción de flores con
las destinadas a producción de bulbos, se calibró con la ayuda de un pie de metro, permitiendo
caracterizar la estructura de propagación de la especie en estudio.
36
3.2.11.17. Número de bulbillos por bulbo madre. Se contabilizó el número total de bulbillos
presentes en la parcela, separando los que corresponden a plantas destinadas a la producción de
flores con las destinadas a producción de bulbos y posteriormente se dividió por el número de
bulbos madres presentes en la parcela correspondiente, permitiendo caracterizar la estructura de
propagación de la especie en estudio.
3.2.11.18. Tasa de propagación. Fue calculado para cada tratamiento, de la siguiente forma:
Número de bulbos madres cosechados + Número de bulbillos cosechados
Número de bulbos plantados
(3.2)
Separando los que corresponden a plantas destinadas a producción de flores con las
destinadas a producción de bulbos.
3.2.11.19. Sobrevivencia de bulbos (expresado en porcentaje). Corresponde al número de bulbos
cosechados sobre el número de bulbos plantados, separando los que corresponden a plantas
destinadas a producción de flores con las destinadas a producción de bulbos.
3.2.12. Análisis estadístico.
Mediante el programa computacional Statgraphics, los datos obtenidos fueron sometidos
a un análisis de varianza de Fisher (Andeva) y los promedios fueron contrastados con la prueba
de Tukey, fijando un nivel de probabilidad del 5%. Los datos porcentuales fueron transformados
previo al Andeva, mediante la siguiente fórmula:
Valor transformado = Arcoseno √%
(3.3)
37
4. PRESENTACION Y DISCUSION DE
RESULTADOS
A continuación se presentan y discuten los resultados obtenidos del estudio realizado a partir de
la plantación de bulbos de M. armeniacum utilizando 3 calibres y 3 distancias de plantación
entre hileras, considerando un grupo destinado a producción de flores y otro a producción de
bulbos, entregándose los promedios para las mediciones cuantitativas realizadas.
4.1. Bulbos brotados y sobrevivencia de bulbos
En el Cuadro 5 se presentan los promedios de los bulbos brotados y la sobrevivencia de bulbos
al final del período de cultivo para cada calibre, distancia de plantación y destino de producción
y en el Anexo 1 y Anexo 3, se presentan los análisis de varianza correspondientes.
CUADRO 5. Características cuantitativas de la brotación y sobrevivencia de bulbos de
M. armeniacum.
Bulbos
Bulbos
Sobrevivencia Sobrevivencia de
Brotados** brotados (%) de bulbos**
bulbos (%)
Efecto
principal
Calibre
1
2
3
DHS 0.05
D.E.H.* (cm)
15
20
25
DHS 0.05
Destino de
producción
Promedio
52.3 a
73.6 b
75.9 b
4.8
62.6
92.1
94.1
50.6 a
61.3 b
74.5 c
5.2
59.8
77.0
92.9
66.9 a
64.9 a
64.9 a
4.8
84.7
82.1
82.0
61.6 a
60.8 a
60.6 a
5.2
60.0 a
62.1 a
3.5
-
77.5
76.2
76.0
Flores
Bulbo
DHS 0.05
-
-
82.9
75.0
78.1
76.5
38
Los valores dentro de columnas, seguidos de diferente letra, presentan diferencias
estadísticamente significativas.
* D.E.H.: Distancia de plantación entre hileras (cm).
** Valores transformados.
4.1.1. Bulbos brotados
El promedio del porcentaje de bulbos brotados varió desde un 62.6 % para el calibre 1
hasta un 94.1 % para el calibre 3. El calibre 2 no presentó diferencias estadísticamente
significativas en relación al calibre 3. Por lo tanto, se puede distinguir fácilmente que el calibre 2
y 3 tuvieron un mayor porcentaje de bulbos brotados.
REES (1972), señala que bulbos con mayores calibres presentan mayores reservas de
carbohidratos, los que les proporcionan mayor resistencia frente a condiciones adversas,
quedando los calibres pequeños más vulnerables. Los bulbos no brotados posiblemente fueron
producto de pudriciones debido a condiciones climáticas desfavorables, principalmente exceso
de precipitaciones como las observadas el mes de junio donde se registró un total de 934.8 mm ,
daños por insectos del suelo o nemátodos.
La distancia de plantación entre hilera no incidió en los resultados obtenidos debido que
la brotación es desencadenada tanto por una condición interna del bulbo, como por las
condiciones ambientales relacionadas principalmente con las temperaturas y humedad, y
sanitarias que le sean otorgadas.
El análisis de varianza presentado en el Anexo 1, indica que hubo una interacción
significativa entre el calibre y la distancia de plantación entre hilera.
A continuación, en la Figura 10, se presenta la distribución del porcentaje de bulbos
brotados a partir de la fecha de plantación hasta el momento en que la curva se mantuvo
constante.
FIGURA 10. Distribución del porcentaje de bulbos brotados a partir de la fecha de
plantación para el calibre 1, 2 y 3.
39
Como se observa en la Figura 10 y Anexo 2, en el momento de plantación se presentó un
9.1, 18.6 y 23.9% de bulbos brotados para el calibre 1, 2 y 3 respectivamente. La segunda
semana de plantación los calibres 2 y 3 alcanzaron el 50 % de bulbos brotados. El primer mes, la
plantación presentó un aumento explosivo del porcentaje de brotación, alcanzando un 53.2, 85.2
y 92.7% para el calibre 1, 2 y 3 respectivamente. La máxima cantidad de bulbos brotados se
alcanzó la semana 11 con un 62.6 % para el calibre 1 y 92.1 % para el calibre 2. El calibre 3
alcanzó el máximo la séptima semana después de plantado con un 94.1 %.
De lo anterior se concluye que, con un calibre de plantación mayor, se obtuvo mayor
velocidad y cantidad de bulbos brotados. El calibre 1 posiblemente fue afectado por condiciones
adversas debido principalmente a la menor disponibilidad de carbohidratos almacenados por el
bulbo en comparación a los calibres mayores.
4.1.2. Bulbos sobrevivientes
Es el porcentaje de bulbos cosechados de cada parcela sobre el número de bulbos
plantados.
40
En el Cuadro 5, se puede observar que hubo diferencias significativas entre los distintos
calibres de plantación sobre el porcentaje de bulbos sobrevivientes. Se destaca que los calibres
mayores presentaron un mayor porcentaje de bulbos sobrevivientes.
BRYAN (1989), confirma lo señalado anteriormente por REES (1972), agregando que
bulbos de mayor tamaño dan origen a plantas más vigorosas y, por lo tanto, otorgan mayor
resistencia frente a condiciones desfavorables. Por consiguiente, la muerte de bulbos puede
atribuirse a causas como condiciones climáticas adversas con exceso de lluvias, acarreando
pudriciones en los bulbos, daños por insectos del suelo, presencia de nemátodos, faenas de
desmalezamiento y limpia de parcelas poco cuidadosas, provocando daño en las plantas y con
ello su posible muerte. Tampoco se descarta problemas ocasionados por la presencia de animales
domésticos en el lugar, aspecto que no pudo ser controlado.
El mayor porcentaje de bulbos sobrevivientes para los calibres mayores, también puede
atribuirse a la mayor cantidad de reservas en los bulbos, lo que les otorga mayor resistencia
frente a condiciones adversas del medio. Además, y por dar origen a plantas con mayor follaje,
las hace fácilmente distinguibles de malezas gramíneas al hacer las faenas de limpia y
desmalezamiento. Por el contrario, el calibre 1 al ser pequeño, dio por origen plantas con follaje
bastante pequeño, lo que las hace confundirse fácilmente con algunas malezas que se
desarrollaron dentro de la parcela.
La distancia de plantación entre hileras y el destino de producción de las plantas (flor o
bulbo), no afectaron el porcentaje de bulbos sobrevivientes, ya que la muerte de bulbos se
atribuye principalmente a factores externos. Además, como se aprecia en el Anexo 3, no se
produjo ningún tipo de interacción entre calibre, distancia de plantación entre hilera y destino de
producción.
4.2. Características de la flor
A continuación, en el Cuadro 6, se presentan los promedios de las características cuantitativas de
la flor y en los Anexos 4, 6, 7, 8 y 9, los análisis de varianza respectivos.
CUADRO 6. Características cuantitativas de la flor de M.armeniacum.
41
Efecto
principal
Calibre
DHS
D.E.H.*
(cm)
DHS
Promedio
Peso
N° de flores
Inflorescencias Inflorescencias
vara
por
emergidas** emergidas (%)
floral
inflorescencia
(g)
2
14.8 a
6.6
33.7 a
1.9 a
3
64.6 b
81.6
50.7 b
2.8 b
0.05
9.1
1.3
0.2
15
20
25
0.05
-
41.2a
42.7a
40.9 a
13.7
-
43.4
46.0
42.9
44.1
40.9 a
42.2 ab
43.4 b
1.3
42.2
Long.
Long.
vara
inflorescencia
floral
(cm)
(cm)
21.7 a
4.0 a
23.6 b
5.2 b
0.9
0.2
2.3 a 22.8 a
2.3 a 22.6 a
2.3 a 22.6 a
0.4
1.3
2.3
22.6
4.6 a
4.6 a
4.5 a
0.3
4.6
Los valores dentro de columnas, seguidos de diferente letra, presentan diferencias
estadísticamente significativas.
* D.E.H.: Distancia de plantación entre hileras (cm).
**Valores transformados.
4.2.1. Inflorescencias emergidas
El calibre 1 no presentó flores. Se podría buscar una analogía a lo que señala IBBETT
(1963), donde indica que para Narciso al principio hay una única yema central dentro del bulbo
joven, continuando la producción de nuevas escamas y hojas todos los años hasta que el bulbo es
suficientemente grande para desarrollar un tallo floral. SCHIAPPACASSE (1996), señala que
entre los factores internos que afectan el crecimiento y desarrollo de la inflorescencia, el más
importante es el tamaño crítico del bulbo. Este debe pasar una etapa juvenil y alcanzar un
tamaño crítico para ser capaz de florecer. Esto puede tomar varias temporadas. Lo anterior,
explicaría la ausencia de inflorescencias para el calibre 1.
En el Cuadro 6 se observa diferencias significativas entre el porcentaje de
inflorescencias emergidas para el calibre 2 y el calibre 3, presentando un 6.6 y 81.6 %
respectivamente. Se aprecia claramente que a mayor calibre de bulbo plantado se presenta un
mayor porcentaje de emergencia floral. Esto se apoya en la referencia que hace LARSON
(1980), que menciona que la formación y desarrollo de flores son determinadas por el (1) calibre
42
del bulbo, (2) formación de hojas, (3) condiciones medioambientales, particularmente
temperatura y luz, (4) relación entre la formación de flores en el momento de cosecha y
requerimientos de bajas temperaturas.
LARSON (1980) sostiene que el calibre floral óptimo para bulbos de M.armeniacum es
de 9 a 11 cm de perímetro. Por el contrario, si se utilizan calibres menores, el número de flores
se verá disminuido. RUDNICKI y NOWAK (1993) agregan que a partir de los 4 cm de
circunferencia se puede formar la inflorescencia, sin embargo, para producciones de mayor
calidad son necesarios calibres mayores. Estas afirmaciones confirman los resultados obtenidos
para la emergencia floral dentro de los diferentes calibres. El menor porcentaje de
inflorescencias emergidas presentadas por el calibre 2, se puede atribuir entonces, a que muchos
de los bulbos pertenecientes a este calibre, no alcanzaron el tamaño crítico para florecer.
No hubo diferencias significativas tanto para la emergencia floral entre las distintas
distancias de plantación como para la interacción entre calibre y distancia de plantación. Según
lo que señala REES (1972), en algunas especies bulbosas la iniciación floral se produce cuando
el bulbo se encuentra en almacenaje.
A continuación, en la Figura 11 y Anexo 5, se presenta la curva y distribución de la
emergencia floral, respectivamente, para los calibres 2 y 3.
FIGURA 11. Distribución de la floración durante el período de cultivo para los calibres
2 y 3.
43
CUADRO 7. Período de floración para los calibres 2 y 3.
Período
Inicio floración
50 % floración
Término floración
Semanas después de plantación
Calibre 2
Calibre 3
8
10
20
7
15
19
Como se observa en la Figura 11 y en el Cuadro 7, el período de floración fue bastante
extenso, alcanzando un total de 13 semanas. Según lo señalado anteriormente por LARSON
(1980), esto se puede atribuir a que bulbos de menor tamaño, reunieron la totalidad de las
condiciones para emitir tallo floral durante la temporada de cultivo, atrasando su floración un par
de semanas.
4.2.2. Número de flores por inflorescencia
En el Cuadro 6 también se puede apreciar los promedios del número de flores por
inflorescencia, para cada calibre y distancia de plantación entre hileras.
El calibre 2 presentó un promedio de 33.7 flores por inflorescencia y el calibre 3 un promedio de
50.7 flores por inflorescencia, valores que son estadísticamente diferentes. Esto puede atribuirse
a que existe una relación entre el tamaño y la calidad de la flor con el calibre del bulbo, tal como
lo señala LARSON (1980), que sostiene que calibres mayores originan flores de mayor tamaño,
por lo tanto, inflorescencias con mayor número de flores individuales. HALEVY (1990), agrega
que la obtención de flores de mayor calidad va estrechamente relacionado con el calibre del
bulbo.
En cuanto a la distancia de plantación entre hileras, la distancia de 15 cm tuvo un promedio de
40.9 flores por inflorescencia, la distancia 20 cm un promedio de 42.2 y a los 25 cm un
promedio de 43.4. Sin embargo, en la distancia 25 cm hubo resultados significativamente
mayores respecto a los 15cm. Estos resultados concuerdan con lo señalado por REES (1972),
que indica que el número de flores en plantas bulbosas disminuye con mayores densidades de
44
plantación. Por otra parte, la interacción entre distancia de plantación y calibre no fue
significativa.
4.2.3. Longitud de la vara floral
La longitud de la vara floral fue medida desde su base hasta el extremo final de la
inflorescencia.
Se puede observar que hubo diferencias significativas en la longitud de la vara floral, con rangos
que fueron desde los 21.7 cm para el calibre 2 hasta los 23.6 cm para el calibre 3, lo que se
puede asociar a la obtención de flores de mayor calidad originadas de bulbos con mayor calibre
tal como se menciona en los puntos anteriores.
Según WRIGHT (1978), la vara floral de M. armeniacum presenta longitudes que van desde los
15 hasta los 30 cm.
En cuanto a la distancia de plantación entre hileras, no hubo diferencias significativas entre
ambos calibres, al igual que en la interacción entre distancia de plantación y calibre, debido
posiblemente a que no se alcanza a producir una competencia por luz entre plantas,
impidiéndose un mayor desarrollo del tallo floral.
4.2.4. Longitud de la inflorescencia
La longitud de la inflorescencia presentó diferencias significativas para ambos calibres,
siendo en promedio 4 cm. para el calibre 2 y 5.2 cm. para el calibre 3, tal como se aprecia en el
Cuadro 6.
La longitud de la inflorescencia tiene relación con el número de flores que la forman. Tal como
se vio anteriormente, el calibre 2 tuvo un menor número de flores por inflorescencia que el
calibre 3, por lo tanto, el largo de la inflorescencia también fue menor.
En cuanto a la distancia de plantación entre hileras, esta variable no presentó diferencias
significativas entre ambos calibres, al igual que la interacción producida entre distancia de
plantación y calibre, lo que se podría atribuir a falta de competencia por luz entre plantas.
45
4.2.5. Peso de la vara floral
En el Cuadro 6 se aprecia que el calibre 2 presentó un peso promedio de 1.9 g,
significativamente menor al peso de la vara floral obtenido por el calibre 3, de 2.8 g/ vara.
Los resultados obtenidos se explican por una serie de factores mencionados anteriormente, como
un mayor número de flores por inflorescencia, mayor largo de vara floral y mayor longitud de la
inflorescencia para calibres mayores, lo que da por resultado un peso mayor de la vara floral.
Tal como lo menciona REES (1972), con bulbos de mayores calibres, se obtienen flores de
mayor tamaño, y por lo tanto, de mayor peso.
No hubo diferencias significativas para el peso de la vara floral entre las distintas distancias de
plantación, lo que indica ausencia de competencia entre plantas.
4.3. Características del follaje
En el Cuadro 8 se presentan los promedios del número de hojas por planta y longitud máxima de
hojas para cada calibre y distancia de plantación, y en los Anexos 10 y 11, los análisis de
varianza respectivos.
CUADRO 8. Características cuantitativas de la hoja de M. armeniacum.
Efecto principal
Calibre
D.E.H.* (cm)
Promedio
Número de hojas
por planta
1
2.5 a
2
4.3 b
3
6.0 c
DHS 0.05
0.1
15
4.3 a
20
4.3 a
25
4.3 a
DHS 0.05
0.1
4.3
Longitud máxima de
hojas (cm)
11.5 a
15.1 b
20.5 c
0.8
15.9 a
15.9 a
15.2 a
0.8
15.7
Los valores dentro de columnas, seguidos de diferente letra, presentan diferencias
estadísticamente significativas.
46
* D.E.H.: Distancia de plantación entre hileras.
4.3.1. Número de hojas por planta
Se presentó diferencias significativas entre el número de hojas por planta variando entre
2.5 y 6.0 para los calibres 1 y 3 respectivamente. Esto demuestra que con un calibre mayor, el
número de hojas aumenta significativamente.
KAWA y DE HERTOGH (1992), sostienen que normalmente las plantas tienen de 4 a 8 hojas
lineales y según BRICKELL (2000), el número de hojas varía de 3 a 6. REES (1972), agrega que
el número de hojas aumenta o disminuye según el calibre del bulbo. Con calibres mayores, el
número de hojas aumenta debido a las mayores reservas de carbohidratos presentes en el bulbo,
lo que permite un mayor desarrollo foliar. LARSON (1980), también sostiene que en muchas
especies bulbosas el número de hojas va ligado al calibre del bulbo, aumentando para calibres
mayores.
La distancia de plantación entre hileras no afectó en el número de hojas por planta y tampoco
hubo interacción significativa entre la distancia y calibre. Esto se puede atribuir a lo que señala
HOPKINS (1999), donde indica que el número de hojas está previamente formado dentro del
bulbo y que tiene directa relación con el tamaño de éste.
4.3.2. Longitud máxima de hojas
En el Cuadro 8 se observa que hubo diferencias significativas en la longitud máxima de
hojas, fluctuando entre 11.5cm para el calibre 1 y 20.5cm para el calibre 3. Al igual que en el
punto anterior, el área foliar está directamente ligado con el calibre del bulbo.
Las hojas pueden alcanzar un largo de 30 cm. (RUDNICKI y NOWAK, 1993). REES (1972),
agrega que el área foliar aumenta con un calibre de bulbo mayor, en consecuencia, a partir de
bulbos de mayor calibre, se obtienen plantas de mayor largo de hojas.
La distancia de plantación entre hileras no afectó el largo máximo de hojas, al igual que la
interacción entre calibre y distancia, debido posiblemente a que las densidades de plantación
utilizadas en el estudio no ocasionaron competencia entre las plantas por luz.
47
4.4. Características de los bulbos
En el Cuadro 9 se presentan los promedios de las características cuantitativas de los
bulbos de M. armeniacum y en los Anexos 12, 14, 16, 18, 19, 21 y 22, los análisis de varianza
correspondientes.
CUADRO 9. Características cuantitativas de los bulbos de M. armeniacum.
Diámetro Peso
bulbo
bulbo
madre
madre
(mm)
(g)
1
10.8 a
1.4 a
Calibre
2
18.9 b
6.8 b
3
28.3 c
13.6 c
DHS
0.05
0.6
0.2
15
19.3 a
7.3 a
20
19.3 a
7.3 a
D.E.H.* (cm)
25
19.4 a
7.3 a
DHS
0.05
0.6
0.2
Destino de Flores 19.2 a
7.1 a
producción Bulbo 19.5 b
7.5 b
DHS
0.05
0.4
0.1
Promedio
19.3
7.3
Efecto
principal
Peso
bulbillo
(g)
0.26 a
0.32 b
0.35 c
0.02
0.32 a
0.32 a
0.31 a
0.02
0.33 b
0.30 a
0.01
0.31
Peso
bulbo +
bulbillos
(g)
1.6a
7.7 b
15.1 c
0.2
8.0a
8.1 a
8.36 a
0.2
7.9 a
8.3 b
0.1
8.1
Diámetro
bulbillos
(mm)
4.8 a
5.8 b
6.5 c
0.1
5.7 a
5.8 a
5.7 a
0.1
6.0 b
5.4 a
0.1
5.7
Número
de
bulbillos
por bulbo
1.0 a
3.1 b
4.4 c
0.4
2.8 a
2.8 a
2.9 a
0.4
2.7 a
3.0 a
0.3
2.8
Tasa de
propagación
de bulbos
1.2 a
3.2 b
5.1 c
0.4
3.2 a
3.1 a
3.2 a
0.4
3.0 a
3.3 b
0.2
3.2
Los valores dentro de columnas, seguidos de diferente letra, presentan diferencias
estadísticamente significativas.
* D.E.H.: Distancia de plantación entre hileras (cm).
Diámetro del bulbo madre. El incremento del diámetro del bulbo madre plantado
cosechado versus el diámetro del bulbo madre plantado para los distintos calibres, se presentan a
continuación en el Cuadro 10.
CUADRO 10. Incremento de diámetro del bulbo madre cosechado versus diámetro del
bulbo madre plantado para los calibres 1, 2 y 3 (%).
Incremento de diámetro (%)
48
Calibre 1
Calibre 2
Calibre 3
108
111
105
Como se observa en el Cuadro 9 y 10, el incremento de diámetro del bulbo madre varió de
plantación a cosecha, entre un 105% con 28.3 mm para el calibre 3 hasta un 111% con 18.9 mm
para el calibre 2, respectivamente.
REES (1972), menciona que las geófitas durante la temporada de cultivo aumentan el
tamaño de sus bulbos ya que se accionan los mecanismos de crecimiento y desarrollo,
fundamentalmente a través de la fotosíntesis.
La distancia de plantación entre hileras no tuvo incidencia sobre los resultados
obtenidos, debido posiblemente a que las densidades de plantación utilizadas, no causaron
competencia por luz, agua y nutrientes entre las plantas.
Por el contrario, el destino de producción y la interacción entre calibre y destino de
producción, tuvieron efectos sobre los resultados obtenidos. El diámetro de bulbo madre
destinado a la producción de bulbos tuvo resultados mayores que los destinados a la producción
de flores, tal como se aprecia en el Cuadro 9 y en la Figura 12. Según LARSON (1980), lo
anterior se atribuye a que la planta destina energía a la formación de flores, por el contrario, si
las flores son cortadas dejando el pedúnculo floral, se permite que toda la energía generada a
través de la fotosíntesis sea destinada a la engorda del bulbo.
FIGURA 12. Interacción entre calibre y destino de producción sobre el diámetro del
bulbo madre cosechado.
49
Como se observa en la Figura 12 y Anexo 13, para el calibre 2 el diámetro del bulbo madre
cosechado destinado a producción de bulbos fue significativamente mayor, que los destinados a
producción de flores. Sin embargo, para el calibre 3 el diámetro del bulbo madre cosechado no
tuvo diferencias significativas, según el destino de producción.
Peso del bulbo madre. El peso del bulbo madre cosechado versus el peso del bulbo
madre plantado para los distintos calibres, se presentan a continuación en el Cuadro 11.
CUADRO 11. Incremento de peso de bulbo madre cosechado versus peso de bulbo
madre plantado para los calibres 1, 2 y 3 (%).
Calibre 1
Calibre 2
Calibre 3
Incremento de peso (%)
200
189
116
Como se observa en el Cuadro 9 y 11, el incremento de peso del bulbo madre cosechado
varió desde 116% con 13.6 g para el calibre 3 hasta 200% con 1.4 g para el calibre 1. Esto refleja
que los calibres menores presentan un mayor incremento de peso durante la temporada de
crecimiento.
50
La distancia de plantación entre hileras no tuvo incidencia en los resultados obtenidos
por las causas mencionadas en el punto anterior.
En cambio, el destino de producción y la interacción entre destino y calibre, tuvieron
efectos sobre los resultados obtenidos. El peso del bulbo madre destinado a la producción de
bulbos tuvo resultados mayores que los destinados a la producción de flores, tal como se aprecia
en el Cuadro 9 y en la Figura 13.
FIGURA 13. Interacción entre calibre y destino de producción sobre el peso del bulbo
madre cosechado.
Como se observa en la Figura 13 y Anexo 15, para el calibre 2 el peso del bulbo madre
cosechado no tuvo diferencias significativas según el destino de producción, posiblemente por el
bajo porcentaje de emergencia floral que no ocasionó mayores pérdidas de energía en la
formación de flores. Sin embargo, para el calibre 3, el peso promedio del bulbo madre cosechado
destinado a producción de bulbos fue mayor que los destinados a producción de flores.
REES (1972), agrega que para muchas especies bulbosas, el descabezamiento de flores
promueve un mayor desarrollo del bulbo, debido a que las reservas de carbohidratos no son
destinadas al desarrollo de flores.
51
4.4.3. Peso del bulbillo
En el Cuadro 9 se observa el promedio del peso del bulbillo.
El promedio del peso del bulbillo cosechado varió desde 0.26 g para el calibre 1 hasta
0.35 g para el calibre 3. Con un calibre de bulbo madre mayor se dio origen a bulbillos con
mayor peso, debido a la mayor energía entregada por la planta.
No hubo diferencias significativas para el peso de bulbillo entre las diferentes distancias
de plantación, lo que indica ausencia de competencia entre plantas.
Del mismo modo, los bulbillos originados de bulbos madres destinados a producción de
flores, tuvieron un mayor peso que los de bulbos madres destinados a producción de bulbos.
4.4.4. Peso de bulbo madre + bulbillos
Se multiplicó el promedio de bulbillos por bulbo madre cosechado por el promedio de
peso de cada bulbillo y se sumó el peso promedio del bulbo madre cosechado. En el Cuadro 9 se
presentan los resultados obtenidos.
Para hacer una comparación más representativa del aumento de peso del bulbo madre
plantado versus el peso del bulbo madre cosechado, se incluyó el peso de los bulbillos que
produjo el bulbo madre. Los resultados obtenidos se presentan a continuación en el Cuadro 12.
CUADRO 12. Incremento de peso del bulbo madre + bulbillos cosechados versus peso
del bulbo madre plantado para los calibres 1,2 y3 (%).
Incremento de peso (%)
Calibre 1
Calibre 2
Calibre 3
243
219
130
Como se observa en el Cuadro 12, se presentaron incrementos de peso del bulbo madre
incluyendo los bulbillos desde un 130% para el calibre 3 hasta un 243% para el calibre 1. Se
observa que el mayor aumento relativo de peso lo presentó el calibre 1, al igual que en el punto
anterior. Por lo tanto, hubo un incremento significativo de la biomasa para los tres calibres,
52
debido a que la temporada de cultivo permitió que se desarrollara el follaje, dando origen a una
mayor cantidad de carbohidratos almacenados en los bulbos.
No hubo diferencias significativas para el peso del bulbo madre más peso de bulbillos entre las
distintas distancias de plantación, lo que indica ausencia de competencia entre plantas.
En cuanto al destino de la producción de bulbos y como se observa en la Figura 14 y Anexo 17,
en el calibre 3 los bulbos destinados a la producción de bulbos presentaron diferencias
significativamente mayores que en los de producción de flores, lo que indica que hubo mayor
energía destinada al desarrollo de los bulbos, encontrándose también interacción significativa
entre calibre y destino de producción.
En el calibre 2, posiblemente no se presentaron diferencias significativas por el bajo porcentaje
de emergencia floral.
FIGURA 14. Interacción entre calibre y destino de producción de bulbos sobre peso de
bulbo madre más peso de bulbillos.
53
4.4.5. Diámetro de bulbillos
En el Cuadro 9 se presentan los promedios del diámetro obtenido en bulbillos.
Se obtuvo diferencias significativas entre los diámetros de los bulbillos para cada
calibre, con resultados que fluctuaron entre los 4.8 mm y 6.5 mm para el calibre 1 y calibre 3
respectivamente.
No hubo diferencias significativas para el diámetro de bulbillos entre las distintas
distancias de plantación, lo que indica ausencia de competencia entre plantas.
El destino de producción influyó significativamente, dando mayores resultados para los
bulbillos destinados a producción de flores. Es posible que debido al stress causado en la planta
por la presencia de la flor se promueve el desarrollo de los bulbillos para asegurar la
supervivencia.
FIGURA 15.
Interacción entre calibre y destino de producción
diámetro de bulbillos.
de bulbos sobre
54
En la Figura 15 y Anexo 20 se observa que en ambos calibres floríferos se obtuvo un mayor
diámetro de bulbillos para los destinados a producción de flores, produciéndose una interacción
significativa entre calibre y destino de producción. El diámetro menor fue para el calibre 2
destinado a producción de bulbos y el diámetro mayor fue para el calibre 3 destinado a la
producción de flores.
4.4.6. Número de bulbillos por bulbo madre
En el Cuadro 9 se observa que el número de bulbillos por bulbo madre fluctuó entre 1
para el calibre 1 a 4.4 para el calibre 3, encontrándose diferencias significativas en los valores.
DE HERTOGH (1989), indica que calibres mayores generan mayor número de bulbillos.
La distancia de plantación entre hilera no influyó sobre los resultados obtenidos, lo que
indica falta de competencia entre plantas.
El destino de producción y las interacciones no afectaron significativamente a este
parámetro, encontrándose, sin embargo, mayor número de bulbillos por bulbo madre en aquellos
destinados a producción de bulbos, lo que indica que se destinó mayor energía a los bulbos, sin
pérdidas por presencia de flores.
4.4.7. Tasa de propagación de bulbos
Es el número de bulbos obtenidos por cada bulbo plantado. Como se aprecia en el
Cuadro 9, la tasa de propagación al igual que el número de bulbillos por bulbo madre aumentó
según el calibre de plantación, con valores que fluctuaron entre 1.2 a 5.1 bulbos para el calibre 1
y 3 respectivamente.
La distancia de plantación entre hileras no influyó sobre la tasa de propagación de los bulbos.
En la Figura 16 y Anexo 23, se observa que para los calibres 2 y 3 hubo una mayor tasa de
propagación en aquellas plantas destinados a la producción de bulbos, lo que se atribuye a la
mayor disponibilidad de energía proveniente de la fotosíntesis, para la elaboración de material de
reserva.
55
En el Anexo 22 y Anexo 23 se aprecia que hubo interacción significativa entre calibre y destino
de producción, siendo atribuido a lo señalado anteriormente.
FIGURA 16. Interacción entre calibre y destino de producción de bulbos sobre la tasa
de propagación.
4.5. Estados fenológicos
A continuación en la Figura 17, se presentan los estados fenológicos del cultivo.
Durante el cultivo, se registraron las fechas de los principales estados fenológicos, comenzando
con la brotación de bulbos. Este período se extendió durante 11 semanas aproximadamente a
partir de la fecha de plantación.
Posteriormente la emergencia floral se inició la octava semana después de plantación, dando
término 12 semanas más tarde.
56
Finalmente, la senescencia del follaje comenzó aproximadamente la semana 35 después de
plantación, es decir, a mediados de diciembre.
FIGURA 17. Estados fenológicos de M. armeniacum.
57
5. CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede concluir que:
La distancia de plantación entre hileras no tuvo incidencia sobre la producción de bulbos de
Muscari armeniacum, por lo tanto, las densidades utilizadas en el presente estudio no causaron
competencia por luz, agua y/o nutrientes entre plantas.
El calibre de plantación tuvo efecto sobre el porcentaje de bulbos brotados y sobrevivientes,
siendo significativamente mayor en bulbos de mayor tamaño. La velocidad de brotación también
fue mayor en calibres mayores.
La brotación de bulbos se produjo desde el primer día de plantación hasta la semana 11 después
de la plantación.
El destino de producción no tuvo efecto sobre la sobrevivencia de bulbos.
La distancia de plantación entre hileras tuvo efecto solamente sobre el número de flores por
inflorescencia, siendo significativamente mayor en la distancia de 25 cm respecto a 15 cm.
El calibre 1 no presentó emergencia floral. El porcentaje de inflorescencias emergidas, longitud
y peso de vara floral, longitud de inflorescencia y número de flores por inflorescencia, fue
significativamente mayor para el calibre 3 respecto al calibre 2.
El inicio de floración se produjo entre la séptima y octava semana después de plantación,
finalizando entre las semanas 19 y 20.
La distancia de plantación entre hileras no tuvo efecto sobre el número de hojas por planta y
longitud máxima de hojas.
El calibre de plantación tuvo efecto sobre el número de hojas por planta y longitud máxima de
hojas, siendo significativamente mayor en bulbos de mayor tamaño.
58
El calibre de plantación tuvo efecto sobre el diámetro y peso del bulbo madre, peso de bulbo
madre más peso de bulbillos, peso promedio del bulbillo, diámetro de bulbillos, número de
bulbillos por bulbo madre y tasa de propagación, siendo significativamente mayor en bulbos de
mayor tamaño.
En bulbos destinados a la producción de flores, hubo resultados significativamente mayores
respecto de los destinados a producción de bulbos, para los parámetros peso promedio del
bulbillo y diámetro de bulbillos. Por otra parte, en bulbos destinados a la producción de bulbos,
hubo resultados significativamente mayores respecto de los destinados a producción de flores
para los parámetros diámetro y peso de bulbo madre, peso de bulbo madre más peso de bulbillos,
número de bulbillos por bulbo y tasa de propagación.
Se presentó una interacción significativa entre calibre y destino de producción para el diámetro
del bulbo madre, peso del bulbo madre, peso del bulbo madre más peso de bulbillos, diámetro de
bulbillos y tasa de propagación. El resto de los parámetros evaluados, no presentaron
interacciones significativas.
La senescencia del follaje, en los tres calibres, comenzó durante la semana 35 después de
plantación (mediados de diciembre).
BIBLIOGRAFIA
AGRIOS, G.1996. Fitopatología. México. 2a ed. Limusa, SA. 838p.
ADRIANCE, G. y BRISON, F. 1955. Propagation of Horticultural Plants. Nueva York,
Estados Unidos. McGraw – Hill Book Company. 298p.
ANDERSON, E. 1959. Rock Gardens. Londres, Gran Bretaña. Penguin Books. 176p.
ARMITAGE, A. 1993. Specialty Cut Flowers. Portland, Oregon, Estados Unidos.
Varsity Press. 372p.
BRICKELL, C. 2000. Nueva Enciclopedia de Plantas y Flores. Barcelona, España.
Grijalbo. 744p.
BRYAN, J. 1989. Bulbs. Portland, Oregon, Estados Unidos. Timber Press. 451p.
DE HERTOGH, A. 1989. Holland Bulb Centre. Hillegom, Holanda. 369p.
59
. 1996. Holland Bulb Forcer’s Guide. Department of Horticultural
Science. North Carolina State University. Raleigh, North Carolina. E – 32 p.
y LE NARD,M. 1993. The Physiology of Flowering Bulbs.
Amsterdam, Holanda. Elsevier Science Publishers. 811p.
FELDMAIER, C. 1972. Lilies. Nueva York, Estados Unidos. Arco Publishing Company
Incorporated. 228p.
FOLEY, D. 1952. Garden flowers in color. Nueva York, Estados Unidos. The
Macmillan Company. 319 p.
GASTO,J.,GALLARDO,S. y CONTRERAS, D. 1987. Caracterización de los Pastizales
de Chile, Reinos, Dominios y Provincias. Santiago, Chile. Sistemas en Agricultura.
Teoría - Avances. Vol. 9. 292p.
, SILVA, S. y COSIO, S. 1990. Sistemas de clasificación de los pastizales de
Sud América. Santiago. Chile. Sistemas en Agricultura. Teoría - Avances. Vol. 9 (1).
92p.
GRUNERT, C. 1980. Das Blumenzwiebelbuch. Zwielbel- und Knollengewächse.
Stuttgart, Alemania. Ulmer. 319 p.
HALEVY, A. 1990. Recent Advances in Control of Flowering and Growth Habit of
Geophytes. Acta Horticulturae 266 : 35 – 42.
HANKS,G. y JONES, S. 1987. The cold requeriment for forcing Muscari and related
plants. Scientia Horticulturae 32:287-296.
HARTMANN, H Y KESTER, D. 1998. Propagación de Plantas. México. Continental.
760 p.
HESSAYON, D. 1998. Manual de Cultivo y Conservación de Flores de Jardín.
Barcelona, España. Blume. 160p.
HEYWOOD, V. 1993. Flowering Plants of the World. Nueva York, Estados Unidos.
Oxford University Press. 335p.
HOPKINS, W. 1999. Introduction to Plant Physiology. Ontario, Estados Unidos. John
Wiley. 512 p.
IBBETT, W. 1963. Producción Comercial de Bulbos. Zaragoza, España. Acribia. 164 p.
60
KAWA, L. Y DE HERTOGH, A. 1992. Root Physiology of Ornamental Flowering
Bulbs. Horticultural Reviews 14: 57 – 88.
LANCASTER, R. 1995. Qué Planta en qué Lugar. Barcelona, España. Blume. 256p.
LARSON, R. 1980. Introduction to Floriculture. Raleigh, North Carolina. Academic
Press. 607 p.
MARTIN,
P.
2002.
Muscaripages.
<http://www.homes.tiscali.nl/~hennessy/firstpage.html.>(9 nov. 2002).
NISSEN, J. 1974. Estudio agrológico del predio experimental
“Santa Rosa”.
Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile. 46p.
PLANA, P. 1998. Bulbosas: El Jardín Más Brillante. Mi Jardín. España. Globus
Comunicación S.A. Nº 42: 24-27.
REES, A. 1972. The Growth of Bulbs. Glasshouse Crops Research Institute.
Littlehampton, Sussex, Inglaterra. Academic Press. 311p.
RUDNICKI, R y NOWAK, J. 1993. Muscari. In: De Hertogh, A. Y Le Nard, M. The
Phisiology of Flower Bulbs. Elsevier. Amsterdam, Holanda. Elsenier.455 – 461pp.
SCHIAPPACASSE, F. 1996. Cultivo de Tulipán. Escuela de Agronomía, Universidad
de Talca. Talca, Chile. 125p.
SORIANO, J. 1991. Plantas bulbosas en jardinería. Valencia, España. Floraprint. 144 p
SPRING
BULB
GUIDE.
1998.
Spring
Bulb
Guide.
<http://www.bulb.com/springguide98/muscari.html> (26 mayo 2000).
THE NETHERLANDS FLOWER BULB INFORMATION CENTER. 1998. Bulb
Forcing Timetable. <http://www.bulb.com/spring/timetable.html>. (26 mayo 2000).
WRIGHT, M. 1978. Guía práctica ilustrada para el jardín. Barcelona, España. Blume.
414p.
ANEXOS
ANEXO 1.
Análisis de varianza, para porcentaje de
bulbos brotados.
Fuente
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
61
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Interacciones
Cal * Dist
Residuo
Total
49.5828
3248.65
76.0821
2
2
2
24.7914
1624.32
38.041
1.58
103.33
2.43
0.2355
0.0000
0.1196
213.673
250.3
3838.28
4
16
26
0.0162812
0.00477591
3.41
0.0336
Coeficiente de variación: 18.8%
ANEXO 2. Distribución del porcentaje de bulbos brotados
a partir de la fecha de plantación para el calibre 1, 2 y 3.
Semanas después de plantación
Calibre 1
Calibre 2
Calibre 3
9.1
14.6
17.8
49.3
53.2
57.8
59.9
59.9
59.9
59.9
59.9
62.6
18.6
45.8
61.3
85.2
85.2
85.2
88.3
88.3
91.4
91.4
92.1
92.1
23.9
44.1
62.3
92.7
92.7
92.7
94.1
94.1
94.1
94.1
94.1
94.1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ANEXO 3. Análisis de varianza, para el porcentaje de
bulbos sobrevivientes (5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
13.6561
6073.38
2
2
6.82806
3036.69
0.16
72.14
0.8512
0.0000
62
Distancia
Destino
Interacciones
Dist * Cal
Dist * Dest
Cal * Dest
Residuo
Total
14.323
26.5862
2
1
7.16151
26.5862
0.17
0.64
0.8446
0.4323
22.1271
264.657
61.7217
1603.67
8080.12
4
2
2
38
53
5.53179
132.328
30.8609
42.2019
0.13
3.14
0.73
0.9701
0.0549
0.4879
Coeficiente de variación: 20.1%
ANEXO 4. Análisis de varianza, para el porcentaje de
inflorescencias emergidas (5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Interacciones
Cal * Dist
Residuo
Total
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
17.9697
11987.2
22.7323
2
1
2
8.98485
11.3661
11987.2
0.12
159.67
0.15
0.8883
0.0000
0.8612
49.0969
49.287
26.3
2
10
17
24.5484
74.9287
0.33
0.7281
Coeficiente de variación: 89.2%
Coeficiente de variación para calibre 2: 23.1%
Coeficiente de variación para calibre 3: 12.6%
ANEXO 5. Distribución de la floración durante el período
de cultivo para los calibres 2 y 3 (%).
Semanas después de plantación
Calibre 2
Calibre 3
7
8
9
10
0
2.8
3.9
5.2
4.5
12.4
16.8
22.5
63
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
6.4
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
26.6
30.3
35
46.4
56.9
62.9
67.9
71.4
76.2
81.6
ANEXO 6. Análisis de varianza, para número de flores
individuales por inflorescencia (5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Interacciones
Dist * Cal
Residuo
Total
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
0.835011
1306.26
18.725
2
1
2
0.417506
1306.29
9.36251
0.26
805.03
5.77
0.7781
0.0000
0.0216
0.8044144
16.2265
1342.88
2
10
17
0.402072
1.62265
0.25
0.7852
Coeficiente de variación: 21%
ANEXO 7. Análisis de varianza, para peso de vara floral
(5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Interacciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
0.0135111
3.49361
0.00537778
2
1
2
0.00675556
3.49361
0.00268889
0.09
44.12
0.03
0.9189
0.0001
0.9667
64
Dist * Cal
Residuo
Total
0.412844
0.791756
4.71709
2
10
17
0.206422
0.0791756
2.61
0.1227
Coeficiente de variación: 22.2%
ANEXO 8. Análisis de varianza, para longitud de vara
floral (5%).
Fuente
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
2.69135
17.3755
0.119969
2
1
2
1.34568
17.3755
0.0599847
1.73
22.28
0.08
0.2271
0.0008
0.9265
0.642058
7.7976
28.6265
2
10
17
0.321029
0.77976
0.41
0.6733
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Interacciones
Dist * Cal
Residuo
Total
Coeficiente de variación: 5.7%
ANEXO 9.
Análisis de varianza, para longitud de
inflorescencia (5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Interacciones
Dist * Cal
Residuo
Total
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
0.0953444
6.71001
0.0333778
2
1
2
0.0476722
6.71001
0.0166889
0.84
118.65
0.30
0.4589
0.0000
0.7507
0.153644
0.565522
7.55789
2
10
17
0.0768222
0.0565522
1.36
0.3007
Coeficiente de variación: 14.4%
65
ANEXO 10. Análisis de varianza, para número de hojas
por planta (5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Interacciones
Dist * Cal
Residuo
Total
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
0.557407
57.2813
0.00685185
2
2
2
0.0278704
28.6406
0.00342593
1.13
1157.41
0.14
0.3486
0.0000
0.8717
0.305926
0.395926
58.0457
4
16
26
0.0764815
0.0247454
3.09
0.0560
Coeficiente de variación: 34.4%
Coeficiente de variación para calibre 1: 7.3%
Coeficiente de variación para calibre 2: 5.2%
Coeficiente de variación para calibre 3: 1.5%
ANEXO 11. Análisis de varianza, para longitud máxima
de hojas (5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Interacciones
Dist * Cal
Residuo
Total
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
0.100417
363.9
3.37514
2
2
2
0.0502083
181.95
1.68757
0.10
371.11
3.44
0.9032
0.0000
0.0571
1.08764
7.84458
376.308
4
16
26
0.27191
0.490286
0.55
0.6986
Coeficiente de variación: 24.1%
66
ANEXO 12. Análisis de varianza, para diámetro de bulbo
madre (5%).
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
3.60334
2745.67
0.104533
2
2
2
1.80167
1372.83
0.0522667
2.72
2071.53
0.08
0.0788
0.0000
0.9243
Interacciones
Dist * Cal
Dist * Dest
Cal * Dest
Residuo
Total
0.445956
1.96935
13.7818
25.1832
2792.05
4
2
2
38
53
0.111489
0.964674
6.89089
0.662715
0.17
1.49
10.40
0.9532
0.2392
0.0003
Fuente
Coeficiente de variación: 65.1%
Coeficiente de variación para calibre 1: 18.5%
Coeficiente de variación para calibre 2: 5.4%
Coeficiente de variación para calibre 3: 3.6%
ANEXO 13.
Interacción entre calibre y destino de
producción sobre el diámetro del bulbo madre cosechado.
Destino de producción
Flor
Bulbo
Calibre 2
18.5
19.7
Calibre 3
28.2
28.4
ANEXO 14. Análisis de varianza, para peso de bulbo
madre (5%).
Fuente
Efectos
principales
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
67
Bloque
Calibre
Distancia
Destino
Interacciones
Dist * Cal
Dist * Dest
Cal * Dest
Residuo
Total
3.29784
1348.42
0.0803807
1.53925
2
2
2
1
1.64892
674.21
0.0401904
1.53925
22.83
9333.88
0.56
21.31
0.0000
0.0000
0.5779
0.0000
0.430988
0.00386811
1.5226
2.74484
1358.04
4
2
2
38
53
0.107747
0.00193406
0.761302
0.0722326
1.49
0.03
10.54
0.2240
0.9736
0.0002
Coeficiente de variación: 68.8%
Coeficiente de variación para calibre 1: 19.3%
Coeficiente de variación para calibre 2: 5.5%
Coeficiente de variación para calibre 3: 4.1%
ANEXO 15.
Interacción entre calibre y destino de
producción sobre el peso del bulbo madre cosechado.
Destino de producción
Flor
Bulbo
Calibre 2
6.7
7.0
Calibre 3
13.3
14.0
ANEXO 16. Análisis de varianza, para peso de bulbo
madre más peso de bulbillos (5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Destino
Interacciones
Dist * Cal
Dist * Dest
Cal * Dest
Residuo
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
4.12259
1660.52
0.157913
1.3367
2
2
2
1
2.06129
830.26
0.0789565
1.3367
27.27
10984.40
1.04
17.68
0.0000
0.0000
0.3617
0.0002
0.750406
0.0474488
0.754121
2.87224
4
2
2
38
0.187601
0.0237244
0.377061
0.0755853
2.48
0.31
4.99
0.0600
0.7325
0.0119
68
1670.56
Total
53
Coeficiente de variación: 67.3%
Coeficiente de variación para calibre 1: 8.9%
Coeficiente de variación para calibre 2: 5.4%
Coeficiente de variación para calibre 3: 3.5%
ANEXO 17.
Interacción entre calibre y destino de
producción de bulbos sobre peso de bulbo madre más peso
de bulbillos.
Destino de producción
Flor
Bulbo
Calibre 2
7.7
8.0
Calibre 3
14.9
15.6
ANEXO 18. Análisis de varianza, para peso del bulbillo
(5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Destino
Interacciones
Dist * Cal
Dist * Dest
Cal * Dest
Residuo
Total
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
0.002763
0.0825634
0.00106878
0.0126347
2
2
2
1
0.0013815
0.0412817
0.000534389
0.0126347
1.42
42.45
0.55
12.99
0.2541
0.0000
0.5817
0.0009
0.00722111
0.000666259
0.00170604
0.03695
0.145573
4
2
2
38
53
0.00180528
0.00033313
0.000853019
0.000972367
1.86
0.34
0.88
0.1382
0.7121
0.4242
Coeficiente de variación: 16.5%
69
ANEXO 19.
Análisis de varianza, para diámetro de
bulbillos (5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Destino
Interacciones
Dist * Cal
Dist * Dest
Cal * Dest
Residuo
Total
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
0.418633
25.2667
0.108211
4.12234
2
2
2
1
0.209317
12.6334
0.0541056
4.12234
4.98
300.68
1.29
98.11
0.0120
0.0000
0.2877
0.0000
0.255744
0.106004
5.0345
1.59659
36.9087
4
2
2
38
53
0.0639361
0.0530019
2.51725
0.0420154
1.52
1.26
59.91
0.2153
0.2948
0.0000
Coeficiente de variación: 14.4%
ANEXO 20.
Interacción entre calibre y destino de
producción de bulbos sobre diámetro de bulbillos.
Destino de producción
Flor
Bulbo
ANEXO 21.
Calibre 2
6.4
5.3
Calibre 3
6.9
6.1
Análisis de varianza, para número de
bulbillos por bulbo madre (5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
0.362411
109.453
0.255211
2
2
2
0.181206
54.7267
0.127606
0.61
183.03
0.43
0.5507
0.0000
0.6557
70
Destino
Interacciones
Dist * Cal
Dist * Dest
Cal * Dest
Residuo
Total
0.946713
1
0.9467713
3.17
0.0832
0.101822
0.497804
1.34923
11.3619
124.328
4
2
2
38
53
0.0254556
0.248902
0.674613
0.298996
0.09
0.83
2.26
0.9865
0.4428
0.1186
Coeficiente de variación: 52.7%
Coeficiente de variación para calibre 1: 17.1%
Coeficiente de variación para calibre 2: 15.1%
Coeficiente de variación para calibre 3: 16.2%
ANEXO 22.
Análisis de varianza, para tasa de
propagación (5%).
Fuente
Efectos
principales
Bloque
Calibre
Distancia
Destino
Interacciones
Dist * Cal
Dist * Dest
Cal * Dest
Residuo
Total
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Cuadrado
medio
F-ratio
p-value
0.48007
139.59
0.113581
0.6936
2
2
2
1
0.240035
69.7952
0.0567907
0.6936
0.97
283.45
0.23
2.82
0.3865
0.0000
0.7951
0.1015
0.393085
1.36023
1.65693
9.3569
153.645
4
2
2
38
53
0.0982713
0.680117
0.828467
0.246234
0.40
2.76
3.36
0.8080
0.0759
0.0452
Coeficiente de variación: 53.4%
Coeficiente de variación para calibre 1: 22.3%
Coeficiente de variación para calibre 2: 17.8%
Coeficiente de variación para calibre 3: 21.3%
ANEXO 23.
Interacción entre calibre y destino de
producción de bulbos sobre la tasa de propagación.
71
Destino de producción
Flor
Bulbo
Calibre 2
2.9
3.4
Calibre 3
5.0
5.3