Download la pudricion blanca del raps

Document related concepts

Sclerotinia sclerotiorum wikipedia , lookup

Esclerocio wikipedia , lookup

Phytophthora cinnamomi wikipedia , lookup

Alternaria solani wikipedia , lookup

Erwinia carotovora wikipedia , lookup

Transcript
LA PUDRICIÓN BLANCA DEL RAPS
Orlando Andrade V., Ing. Agrónomo, Ph. D.,
Escuela de Agronomía, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile
Una enfermedad recurrente y de importancia
económica en la zona productora de raps canola
en Chile, es la pudrición blanca (Sclerotinia stem
rot, Canola white rot en Inglés). Su presencia y
magnitud es variable en cada temporada, así como
también en las diferentes zonas agrícolas del sur
del país. Los daños suelen ser significativos en
temporadas con condiciones predisponentes. En la
eventualidad de que el cultivo se traduzca en
mejores expectativas económicas para los
agricultores, aumentará la superficie cultivada y se
estrechará la rotación, con lo cual esta patología
también aumentará su impacto en la producción
debido, entre otros factores, al largo periodo de
sobrevivencia en el suelo y al amplio rango de
hospederos del agente causal.
de difícil control. Entre las especies hospederas de
este hongo se cuentan ají, alfalfa, coliflor, frejol,
garbanzo, lechuga, lupino, maravilla, pepino,
pimiento, repollo, tomate, etc.
AGENTE CAUSAL
La pudrición blanca es causada por el hongo
ascomycete Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary
(Foto 1). Ocasionalmente
se puede encontrar
también a Sclerotinia minor asociada a esta misma
enfermedad.
Foto 2.- Esclerocio de S. Sclerotiorum
en el interior del tallo de una planta de
raps afectada por pudrición blanca.
SINTOMATOLOGÍA
En nuestro país los síntomas se hacen evidentes
hacia fines de la floración, dado que es durante
este período en el que se produce la infección. En
otros países con áreas húmedas y frías, se puede
producir infección en el período de roseta. Los
síntomas se inician mayoritariamente en las zonas
de inserción de ramas y ramillas, lugares donde se
forma una especie de reservorio natural que
acumula agua y pétalos (Foto 3), elementos
indispensables para que el hongo inicie el ataque.
Foto 1.- Sclerotinia sclerotiorum creciendo en un
medio de cultivo en laboratorio.
S. sclerotiorum es un hongo capaz de atacar a
diferentes especies de plantas cultivadas y
malezas. Si a esto se suma su capacidad para
formar estructuras de resistencia denominadas
esclerocios (Foto 2), las que pueden permanecer
viables en el suelo por varios años, se
comprenderá entonces el porqué es un patógeno
Foto 3.- Acumulación de agua y pétalos en
la zona de inserción de una rama.
Una vez iniciada la infección, las lesiones
necróticas se extienden a lo largo del tallo principal,
tomando un aspecto ceniciento a blanquecinas,
de márgenes algo más oscuros y bien delimitados,
recubriéndose con micelio de color blanquecino
(Foto 4). El área afectada se torna blanda y
quebradiza.
Las ramas y silicuas ubicadas sobre los tallos
afectados se secan prematuramente apareciendo
en la siembra plantas individuales o por
manchones con esta característica (Foto 6).
Foto 6.- Plantas secas de raps, debido a un fuerte
ataque de pudrición blanca.
Foto 4.- Inicio de pudrición blanca en la zona de
inserción de una hoja.
A medida que la infección progresa, las lesiones
circundan todo el tallo, pudiendo comprometer gran
parte del mismo. Sobre el micelio blanquecino
comienzan a formarse esclerocios, al igual que en
el interior del tallo afectado (Foto 5).
NIVEL DE DAÑO
Las pérdidas de rendimiento pueden superar el
30% en condiciones de severa infección. En
Canadá se han reportado daños que llegan al 28%.
En Suecia cifras algo superiores. En la zona sur de
Chile, se han determinado pérdidas de rendimiento
de un 30% y más en parcelas experimentales con
sobre un 80% de plantas afectadas por la
enfermedad.
Siembras
establecidas
como
monocultivo o en rotaciones estrechas, bajo
condiciones de alta humedad ambiental y en
sectores geográficos de baja ventilación se
exponen a los mayores daños. Aún así, el nivel de
daño es muy variable según la temporada, tipo de
siembra, suelo, manejo del cultivo, etc. La
magnitud del daño es equivalente al 50% de la
incidencia de la enfermedad. Es decir, un 30% de
plantas severamente afectadas, con pudrición del
tallo principal, debiera traducirse en alrededor de
un 15% de disminución del rendimiento.
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
Foto 5.- Tallo principal de una planta de raps,
severamente afectada por pudrición blanca.
El hongo causante de la pudrición blanca se
mantiene en el suelo como esclerocios, que son
cuerpos de resistencia capaces de sobrevivir por
muchos años. Estos pueden germinar e infectar las
plantas a nivel de suelo, pero es poco frecuente. Lo
normal es la germinación del esclerocio formando
un pequeño cuerpo fructífero llamado apotecio,
desde el cual se liberan las esporas del hongo en
el período de floración del raps. Estas esporas son
transportadas por el aire infectando los pétalos, los
que al caer en los reservorios que se forman en las
zonas de inserción de las hojas y ramillas, se
descomponen estimulando al hongo a producir
enzimas degradativas con las cuales inicia el
proceso de infección de los tallos. La germinación
de los esclerocios y la formación de apotecios se
ven estimulados por una alta humedad del suelo
previo a la floración. La enfermedad se favorece
con una humedad relativa alta y temperaturas
templadas a cálidas durante la formación de
silicuas y granos. La pudrición blanca también se
ve favorecida por el monocultivo de raps o
rotaciones estrechas, una alta densidad de plantas,
exceso de fertilización nitrogenada y la presencia
de rastrojo de raps en superficie, que haya sido
afectado por la enfermedad.
Control de malezas: el buen control de plantas
voluntarias de raps, lupino, alfalfa, etc. durante la
rotación, al igual que malezas de hoja ancha
hospederas del hongo, disminuirá el potencial de
daño de la enfermedad.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Aplicación de fungicidas: La aplicación de
fungicida es preventivo puesto que se realiza en
ausencia de síntomas, ya que éstos no son visibles
al momento del tratamiento. El tratamiento debe
realizarse entre 10 y 20% de floración (10-16 flores
en el ramillete principal) y cubrir la mayor cantidad
de pétalos, e idealmente el tercio superior de las
plantas, empleando a lo menos 200 l de agua/ha
con la presión necesaria para favorecer su
penetración. En zonas de riesgo se podría requerir
2 tratamientos fungicidas, especialmente en
variedades e híbridos
de largo periodo de
floración.
Resistencia varietal: No existen variedades
resistentes. Todas son susceptibles a la
enfermedad, aunque pueden existir algunas menos
susceptibles.
Rotación de cultivos: En zonas de alto riesgo
considerar a lo menos 3 años entre siembras de
raps. Los cereales son muy adecuados en la
rotación pues no son hospederos del patógeno.
Cultivos como el lupino, alfalfa, tréboles, maravilla,
etc., pueden disminuir el efecto de la rotación pues
son atacados por el mismo hongo. En áreas con
una alta superficie sembrada con raps, el efecto de
la rotación podría disminuir considerablemente
puesto que la infección puede provenir desde otros
predios debido a su diseminación aérea.
Manejo del rastrojo: en zonas de alto riesgo, es
aconsejable enterrar el rastrojo de raps para evitar
que quede expuesto a una siguiente siembra. La
quema no asegura un mayor éxito.
Densidad de plantas: una alta densidad de
plantas favorece una alta humedad del suelo,
condición óptima para el desarrollo y severidad de
la infección.
Fertilización: se debe evitar exceder la dosis de
nitrógeno puesto que aumenta y prolonga la
suculencia del tejido, retarda la lignificación de los
tejidos y favorece una alta humedad por el mayor
volumen de las hojas.
En Chile no hay suficientes antecedentes sobre la
efectividad
de
los
distintos
fungicidas
comercializados para controlar la pudrición blanca,
o si existe, no está ampliamente disponible.
Noviembre, 2010