Download lección nº 07: la expansión europea y la primera guerra

Document related concepts

Neocolonialismo wikipedia , lookup

Historia de la globalización wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCIÓN Nº 07: LA EXPANSIÓN EUROPEA Y LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL
OBJETIVOS:
☺ Precisar los motivos de expansión territorial de las potencias extranjeras del siglo IXX.
☺ Señalar las causas y consecuencias de la primera guerra mundial
A. COLONIALISMO: ASIA Y ÁFRICA.
La expansión imperialista, iniciada en 1873, se justificó desde la presunta superioridad de la «raza
blanca» y su «obligación» de dirigir el mundo y por razones más humanitarias, como la de elevar
el nivel de vida de los países sometidos, suprimir la esclavitud e incorporarlos a la civilización
europea, vista como indiscutible depositaría del progreso universal. Sin embargo, el imperialismo
fue, en la práctica, un objetivo económico y un modo de prestigiar la política de los gobiernos.
a.
El reparto de Asia
La colonización del continente asiático se llevó a cabo principalmente por Rusia, Inglaterra y
Francia, si bien fueron estos dos últimos países los que consiguieron establecer las bases
de un sistema imperialista más sólido y organizado que perduró hasta bien entrado el siglo
XX.
El objetivo principal de la expansión colonizadora de Francia e
Inglaterra fue el sur y sureste de Asia, donde los primeros se establecieron en Indochina, mientras que Gran Bretaña centraba sus objetivos en la península indostánica a fin de controlar las rutas de acceso a
la consecución de materias primas.
Rusia, por su parte, se sirvió de las masivas emigraciones de campesinos y del trazado del
ferrocarril Transiberiano para hacerse con los vastos territorios de Siberia y Asia central, que
ya había explorado anteriormente.
El archipiélago de Insulindia fue el principal objetivo del colonialismo holandés, que mantuvo
las posesiones de Java, Borneo y Sumatra, donde ya se había establecido en el siglo XVII,
si bien compartía con Gran Bretaña el dominio del norte de Borneo y el sur de Nueva Guinea
y el nordeste de esta última isla con Alemania; en cuanto al resto del archipiélago, Portugal
mantenía el control de Timor y España el de Filipinas, situación que se prolongó hasta 1898.
Los únicos territorios asiáticos prácticamente no colonizados fueron China y Japón, aunque
la primera perdió algunos de ellos y estableció relaciones de dependencia económica con
los países desarrollados.
b.
El reparto de África:
Aunque el litoral africano era conocido desde el siglo XV, el interior del continente
permaneció inexplorado hasta ya avanzado el siglo XIX. Gran Bretaña, que ya poseía
algunos asentamientos esporádicos en la costa atlántica (Gambia, Costa de Oro, Nigeria) y
en el golfo de Aden (Somalia), dirigió sus esfuerzos expansionistas a explorar nuevos
territorios del interior de África a fin de crear un gran espacio colonial que se extendiera de
norte a sur y en el que estaban comprendidos los territorios de Egipto, Sudán, Kenya,
Uganda, Rhodesia, Bechuanalandia y África del Sur.
Por su parte, Francia ocupó los territorios del norte de África hoy conocidos como el
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 73
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Magreb, las zonas ecuatorial y occidental del continente africano (África Ecuatorial
Francesa y África Occidental Francesa), una gran parte de Somalia y la isla de
Madagascar.
En el reparto del continente participaron también otros países: Portugal colonizó Cabo
Verde, Angola y Mozambique; Alemania ocupó Togo, Camerún, África del suroeste y
Tanganika, y España, Río de Oro, Guinea Ecuatorial y una pequeña zona del protectorado
de Marrueco
c.
El Colonialismo
Los países colonizados sufrieron una profunda transformación en sus respectivas
estructuras sociales, económicas y políticas, las cuales se vieron alteradas a causa de la
influencia de los países colonizadores. De esta forma, surgió una nueva economía cuyos
mecanismos estaban solamente en función de los intereses de los imperios europeos.
Consecuencias del Colonialismo
Entre las primeras medidas económicas adoptadas por los conquistadores occidentales
destacó la potenciación de la agricultura de monocultivo o plantación, como es el caso del
cacao de Nigeria o el azúcar de las Antillas, materias primas de indudable interés para la
metrópoli, que podía obtenerlas en mayor cantidad al
evitar la diversificación de los cultivos.
También en función de los intereses europeos se crearon
nuevas vías de comunicación interna que permitiesen y
facilitasen el transporte de materias primas; sin embargo,
el trazado de estas nuevas vías de comunicación acabó
con las transacciones comerciales tradicionales entre los
países colonizados y, por tanto, con la mayor parte de la
estructura artesanal nativa.
La influencia que el proceso colonizador ejerció sobre la demografía quedó evidenciada, en
principio, en la disminución de la población indígena, cuyo sistema inmunitario no resistió las
nuevas enfermedades traídas de Europa; además, las guerras de resistencia al colonizador
europeo y las malas condiciones de trabajo redujeron de manera considerable las cifras de
población nativa. Sin embargo, tras el período de adaptación inicial, las cifras poblacionales
aumentaron de forma progresiva debido a las mejoras higiénicas y sanitarias y al alto índice
de natalidad.
Toda esta nueva economía propició la creación de una nueva clase social: una burguesía
formada por terratenientes, administradores, comerciantes y representantes de los
gobiernos de la metrópoli que, poco a poco, se convirtió en una minoría dominante distanciada de la población local, la cual quedó limitada a ser parte integrante de un proletariado que
trabajaba en las plantaciones o en el tendido de las vías de comunicación, en condiciones
ínfimas, aunque sin experimentar ningún tipo de conciencia de clase.
En el plano sociocultural, la influencia de los colonizadores se dio a través de la obra de los
misioneros. Esta se hizo patente no sólo en el aspecto religioso, que implicó el abandono
progresivo de las religiones autóctonas por parte de la población nativa, sino también en la
abolición de la esclavitud, la introducción y enseñanza de nuevos cultivos y técnicas agrícolas y la creación de hospitales y dispensarios. A pesar de las indudables ventajas en favor
de la sanidad y del progreso económico que tuvo esta labor, ello condujo a una total
alteración de la cultura indígena y, por tanto, a la pérdida de la identidad cultural del país
colonizado.
En cuanto a las repercusiones que la expansión africana y asiática tuvo en los diferentes
países europeos que la llevaron a cabo, el proceso colonizador despertó rivalidades y
contribuyó a la formación de grandes bloques militares, factores capitales en el
desencadenamiento de la primera guerra mundial, mientras que, en el plano intelectual,
contribuyó a renovar las corrientes estéticas y de pensamiento a través de las aportaciones
de nuevas culturas que se hicieron evidentes en el arte y en la evolución cultural
contemporáneos.
Pág. 74
EDUCA INTERACTIVA
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
En lo tocante a la economía, la colonización permitió, como ya se ha visto, que Europa
obtuviera sin excesivas crisis internas ni problemas sociales las materias primas necesarias
para el mantenimiento de su poderío militar y del alto nivel técnico y financiero a que la
había llevado la industrialización.
B. EVOLUCIÓN DE LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS (1870-1914)
El proceso de reconstrucción política francesa, la expansión económica y colonial inglesa y la
política de alianzas alemana caracterizan la evolución de estas tres grandes potencias europeas
durante los años que precedieron a la Gran Guerra.
a.
La Tercera República francesa:
La derrota de Francia por Prusia en 1870 generó una época de confusión política y de
problemas sociales, como los sangrientos sucesos de la Comuna de París, donde el pueblo
mostró su oposición a la ocupación de las tropas alemanas.
La debilidad de la recién inaugurada Tercera República se
manifestaba en la presencia del ejército prusiano de
ocupación, la pérdida de Alsacia y Lorena y las
deficiencias del sistema financiero.
No obstante, la crisis económica de años más tarde acarreó la caída de Ferry (1885).
Con la dimisión de Mac-Mahon, la burguesía se hizo con la dirección política, marcada por la
inestabilidad. Durante este período destacó el gobierno de Ferry, bajo cuyo primer mandato
se produjo la secularización del Estado y de la vida social, la creación de la Ley del divorcio
y la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, además de una gran expansión
colonial
b.
Inglaterra
Desde mediados del siglo XIX Inglaterra se había convertido en la primera potencia
económica y naval del mundo (revolución industrial).
En el panorama político la segunda mitad del siglo estuvo presidida por Willian E.
Gladstone y Benjamín Disraeli. El primero gobernó y lideró el partido liberal, mientras que
el segundo presidió el partido conservador. Ambas formaciones se alternaron en el poder.
Disraeli llevó a cabo importantes reformas, como el reconocimiento de los sindicatos, el
escrutinio secreto en las elecciones, la ley de enseñanza pública y gratuita y una
legislación que reglamentó el trabajo de mujeres y niños.
Tras un período de expansión imperial. Gran Bretaña vivió una serie de dificultades
económicas y sociales agravadas por el problema irlandés. El conflicto tuvo su origen en el
enfrentamiento religioso entre una población de mayoría católica y los impuestos que ésta
debía pagar a la Iglesia anglicana, a la que se veía como representante de un gobierno de
ocupación. El estatuto de autonomía irlandés de 1922 intentó ser una primera solución.
La rivalidad entre Inglaterra y Alemania por poseer la hegemonía económica europea y los
brotes de nacionalismo surgidos en diferentes zonas del continente debilitaron el complejo
sistema de alianzas internacionales que imperaba en Europa desde 1870, y
desencadenaron el estallido de la primera guerra mundial.
C. DESARROLLO DEL CONFLICTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
a.
Desarrollo de la Guerra
El 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo y su esposa,
herederos del Imperio austro-húngaro, fueron asesinados en Sarajevo por un
independentista serbio. El atentado fue utilizado como argumento para que Austria
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 75
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
declarase la guerra a Serbia, Rusia, temerosa de un futuro dominio austríaco en los
Balcanes, favoreció a los independentistas y movilizó sus tropas dos días después. El 31 de
julio, Alemania, alentada por sus aspiraciones pangermanistas, declaraba la guerra a Rusia
y Francia, e Inglaterra, que mantenía un litigio con los alemanes por las posesiones de
Aisacia y Lorena, hacía lo propio con el imperio germano.
Alemania concentró gran parte del ejército en el flanco
occidental en la confianza de derrotar rápidamente a
Francia y poder dirigirse luego hacia Rusia, sin embargo,
pese a la derrota de las tropas zaristas en Tannenberg, el
mariscal francés Joffre consiguió hacer fracasar el plan
alemán en la batalla del Mame; con ello, ambos ejércitos
quedaron enfrentados a lo largo de una línea que se
extendía desde el mar delNorte hasta Suiza, lo que
provocó la sustitución de una estrategia militar de movimientos por la estabilidad que
suponía la guerra de trincheras.
A partir de 1916 se sucedió el período conocido como «falsa guerra». Ni la ofensiva alemana
en Verdún ni la respuesta francesa en el Somme lograron decantar la balanza hacia alguno
de los dos bandos. Sin embargo, el hundimiento del submarino estadounidense Vigüantia
precipitó la entrada de Estados Unidos en el conflicto para reforzarlas tropas aliadas en
1917. El tratado de Brest-Litovsk (1918), por el que Rusia accedía a firmar la paz, permitió a
Alemania concentrarse en el frente oeste, pero la superioridad de los aliados, el
amotinamiento de la flota y la proclamación de la República en Berlín obligaron a Alemania a
capitular el 11 de noviembre de 1918.
b. Consecuencias de la Guerra
Después de cuatro años de conflicto armado, el mapa político europeo era muy diferente del
de 1914, ya que se habían creado nuevos Estados como Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia,
Lituania, Checoslovaquia y Yugoslavia. Europa había perdido, además, su hegemonía mundial
en favor de Estados Unidos, acreedor de los cuantiosos préstamos hechos a los aliados, y de
Japón, que en esos momentos consolidaba su revolución industrial. Junto a ello, la guerra
había causado la pérdida de más de diez millones de vidas humanas e incalculables daños
materiales.
Una vez aceptado el armisticio, se firmó el tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919, entre
las potencias aliadas vencedoras y Alemania. Las duras condiciones impuestas por los aliados
a este país, al que se consideró culpable del desencadenamiento de la guerra, implicaban el
pago de numerosas indemnizaciones de guerra, la drástica reducción de su contingente
militar, la pérdida de sus colonias y la reducción de su territorio europeo. Se le imponía,
además, la privación de la libertad de navegación y la entrega de todo el material de guerra,
así como la devolución de los prisioneros. Además, la firma definitiva de los siguientes
tratados de paz supuso la desintegración de los Imperios turco y austro-húngaro.
Pág. 76
EDUCA INTERACTIVA
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
AUTOEVALUACIÓN Nº 07
RESPONDE BREVEMENTE
1.
¿Qué potencias europeas participaron en el reparto de Asia
y que territorios alcanzaron a dominar?
2.
¿Qué países ocuparon África y hasta donde se extendieron?.
3.
¿A qué se llamó colonialismo?
3.
¿Porqué comienza la primera guerra mundial?
4.
¿Qué países participan en esta primera guerra?
5.
Señala cinco consecuencias de la primera guerra mundial.
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 77