Download EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Samira

Document related concepts

Herbología wikipedia , lookup

Fitoterapia china wikipedia , lookup

Planta medicinal wikipedia , lookup

Nicholas Culpeper wikipedia , lookup

Estación experimental de plantas medicinales de Tsukuba wikipedia , lookup

Transcript
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Samira Dawahra
RESUMEN
El hombre ha usado los productos de la naturaleza desde tiempos
inmemoriales, no sólo para satisfacer su hambre, sino también con el fin de
sanar sus enfermedades, cicatrizar sus heridas y elevar su estado de ánimo. En
el presente ensayo se hace un recorrido histórico acerca de cómo ha sido la
evolución en el uso de las plantas, específicamente, de las medicinales. Desde
su aparición, el hombre ha tenido la necesidad de prevenir enfermedades y ha
visto cómo la naturaleza puede ser su aliada para combatirlas, pero igual esa
necesidad no sólo se refiere al hecho de conocerlas, sino también de saberlas
utilizar para su propio beneficio. En principio ese conocimiento fue intuitivo e
instintivo y luego con el pasar de los años por la inteligencia. De ahí que el poder
curativo de las plantas tuvieran, en principio, una connotación inmensamente
mágica, para convertirse en un conocimiento empírico que fue trasmitido de
padres a hijos a través de generaciones, lo que quiere decir que el uso de las
plantas medicinales pasó de ser una medicina popular del pasado, primero, a
una medicina científica clásica después y, finalmente, una medicina científica
verdadera.
Palabras clave: Evolución – Plantas medicinales – Medicina convencional –
Medicina alternativa – Botánica.
MEDICINAL PLANTS USE EVOLUTION
Samira Dawahra
ABSTRACT
The man has used the products of nature since immemorial time, not only
to satisfy the hunger, also to heal diseases and to raise his state of mind. This
essay made a historical route about the evolution of using medicinal plants. Since
its appearance, the man had need them to prevent diseases and had seen how
nature can be their allied to combat them, but that necessity not only refers to the
fact of know about them, also using them for their own benefice. At first that
knowledge was instinctive and intuitive and then through the years by
intelligence. That’s why the curative power of plants had a magical connotation in
the beginning and became in empirical knowledge that was transmitted from
fathers to sons through generations, it means using medicinal plants from a
popular medicine in the past become into classic scientific medicine and finally
into a real scientific medicine.
Key Words: Evolution – Medicinal Plants – Conventional Medicine – Alternative
Medicine – Botanic
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
Evolución del uso de las plantas medicinales
El hombre ha hecho uso de los productos de la naturaleza desde
tiempos inmemoriales, no sólo para satisfacer su hambre, sino también
con el fin de sanar sus enfermedades, cicatrizar sus heridas y elevar su
estado de ánimo. En Irak, por ejemplo, se han encontrado restos
arqueológicos de 60 000 años de antigüedad que evidencian que el
hombre Neanderthal ya utilizaba plantas curativas como el malvavisco, la
milenrama y el senecio. Pero en América, los hallazgos son más
recientes, sin embargo también indican que el uso de las hierbas
medicinales es tan antiguo como el propio ser humano. En Coahuila
(Méjico), se han encontrado restos de plantas utilizadas con fines médicos
en lugares donde el hombre vivió hace 8 000 años, y en cuevas del Perú
se hallaron sacos para coca de una antigüedad de 5 000 años. La coca
era masticada y usada como estimulante, pero tenía también una
aplicación medicinal.
Aunque el uso de las hierbas con fines terapéuticos estaba
asociada (y lo estuvo durante muchos siglos) a ritos mágicos y religiosos,
y su carácter curativo se atribuyó a las fuerzas divinas, se debe resaltar
que esta utilización estaba basada, por encima de todo, en un buen
conocimiento de la planta, adquirido empíricamente y transmitido de
padres a hijos a través de muchas generaciones.
Los primeros documentos escritos de la historia de la humanidad,
con una antigüedad de más de 6 000 años, incluyen ya descripciones de
algunas hierbas
medicinales.
Los
sumerios
mencionan
en
sus
ideogramas, datados 2 500 años a.C., diversas drogas vegetales. Los
asirios, por su parte, eran conocedores de 250 especies de plantas que
tenían propiedades curativas. A través del código del Hammurabi, valioso
documento histórico de unos 4 000 años de antigüedad, tenemos
conocimiento de las plantas utilizadas por los babilónicos para sanar sus
enfermedades: beleño, menta, sen. Es notable también la importancia de
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
1
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
las hierbas medicinales en la cultura mesopotámica, de la cual se
conservan documentos que contienen más de 250 especies distintas de
plantas, entre las que se encuentran: adormidera, belladona, mandrágora,
beleño, cáñamo, azafrán, tomillo, ajo, cebolla, regaliz, asafétida y mirra.
Las culturas asiáticas han mostrado desde sus albores un gran interés por
la fitoterapia y nos han dejado valiosos escritos. Al emperador y médico
chino Shen Nung pertenece el herbario más antiguo conocido, de unos
5 000 años de antigüedad. En él, propone una forma más natural de vida
y recopila y describe nada menos que 1000 plantas medicinales.
Con respecto a las hierbas medicinales más comunes usadas en la
India antigua, diremos que éstas se transmitieron oralmente hasta ser
inmortalizadas en los poemas sagrados o “vedas”. En ellas se menciona,
entre otras, a la rauwolfia, que curaba enfermedades mentales y la
epilepsia. Su principal substancia activa, la reserpina, se ha podido aislar
y se usa hoy en día como tranquilizante y para disminuir la tensión. El
hecho de que tanto chinos como hindúes hallaran remedios hace más de
4 000 años para enfermedades como el asma y el resfriado común, las
cuales eran tratadas con cannabis, o como la lepra, aliviada con
chaulmoogra, nos da una idea del avanzado conocimiento que habían
adquirido ambos pueblos en el uso de las propiedades terapéuticas de las
plantas, que empleaban como hierbas medicinales.
El interés de las viejas civilizaciones de los valles del Tigres y
Eúfrates por desarrollar y transmitir las virtudes curativas del mundo
vegetal, cristalizaron de un modo muy especial en la civilización egipcia.
Ya podemos hablar aquí de una verdadera escuela de medicina que
actúa independientemente de cualquier tipo de práctica religiosa. Los
conocimientos médicos y las prácticas destinadas a la curación eran
patrimonio de un cuerpo de verdaderos profesionales, a menudo
especialistas en una enfermedad concreta. En un papiro egipcio
(realizado 1 500 años a. C.) se describen las propiedades y aplicaciones
terapéuticas de 700 plantas medicinales, y se tiene conocimiento de la
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
2
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
existencia de un jardín de plantas medicinales en el templo de Edfú
datado aproximadamente en el año 450 a. C.
Muy interesante también es la aparición en esta época de los
conceptos de prescripción y receta, esto es, la adquisición del
conocimiento de la dosificación en cada tratamiento, no sólo en virtud de
mejorar su acción, sino también para evitar posibles efectos nocivos en el
organismo.
Otros aspectos que merecen especial mención, es la utilización de
aceites y otras esencias vegetales para embalsamamiento de cuerpos.
Este campo en el que se confunden medicina y religión, proporcionó un
gran avance en el estudio y la búsqueda de nuevas hierbas útiles.
Como plantas más utilizadas en el mundo egipcio podemos citar el
enebro, la coloquíntida, el granado, la semilla de lino, el hinojo, el alerce,
el cárdamo, el comino, el ajo, el lirio, la hoja de sen, el lirio heráldico, el
ricino y la amapola.
Serían los griegos y posteriormente el Imperio Romano, los
encargados de llevar el conocimiento egipcio a un nivel muy superior.
Hipócrates (460-337 a. C.), conocido universalmente como el padre de la
medicina moderna, es de fundamental importancia en el desarrollo de los
conocimientos sobre hierbas medicinales. Nos ha dejado numerosos
tratados médicos en los que se mencionan más de trescientas. Muy
famoso es su ‘Corpus Hipocráticum’, en el que aglutina todos los
conocimientos médicos de su época. En él se especifica el remedio
vegetal para cada enfermedad. Las obras de Hipócrates destacan de una
manera especial por no asociar las propiedades curativas de las hierbas a
ningún tipo de magia o superstición. Por su parte, Aristóteles (384-322 a.
C.) detalló las propiedades y virtudes de muchas plantas medicinales.
Teofrasto (372-287 a. C.), en su ‘Historia de las Plantas’, describe el uso
de numerosas hierbas procedentes de Grecia y otros lugares. Su obra y
sus teorías influyeron en la evolución de la botánica y la medicina durante
los veinte siglos posteriores. Catón (siglo II a. C.) aportó a la fitoterapia
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
3
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
nuevos conocimientos que se recogen en su tratado ‘De Rústica’, en el
cual se incluyen 120 plantas medicinales.
En la época de Nerón, vivió el medico Dioscórides (40-90 d. C),
que hasta el Renacimiento fue considerado como una autoridad infalible
en el campo de la medicina. En su tratado ‘De materia médica’, cuya
primera versión transcrita se conoce como ‘Codex Juliana’, se enumeran
más de quinientas fórmulas de origen vegetal que servirán luego de base
para los grandes herbarios europeos de siglos posteriores. Su obra ha
sido considerada como el prototipo de nuestras farmacopeas. El legado
de Roma en cuanto a Botánica medicinal se refiere, no es tan extenso
como la aportación griega, aunque cabe destacar las figuras de Plinio (2729 a. C.) y Galeno (130-120 d. C.).
Plinio ‘el viejo’ escribió la ‘Historia Natural’, que es una recopilación
de casi dos mil tratados, síntesis de su teoría. Para él la naturaleza sirve
al hombre, por lo que las plantas fueron creadas para su satisfacción;
unas como alimentos, fibras o leñas,
y las restantes, debido a sus
propiedades, son plantas medicinales. Sus ideas fueron el fundamento de
las desarrolladas en la Edad Media.
Posterior a Plinio es Galeno, que, aunque griego, ejerció en Roma
como médico de cámara del emperador romano Marco Aurelio. Destaca
por las llamadas ‘Preparaciones Galénicas’, consistentes en la disolución
de las esencias de las plantas en alcohol, agua o vinagre para utilizarlas
en forma de ungüentos o compresas. Fue el primero en dejar escritas las
fórmulas y cantidades exactas de sus preparados. Se le considera el
padre de la moderna farmacología.
La Edad Media no fue una época de desarrollo científico rápido,
pero no se perdió la cultura adquirida en los milenios precedentes gracias
a los monasterios. En ellos, los monjes, con sus conocimientos de latín y
griego, se ocuparon de conservar el saber antiguo, al transcribir las obras
de los clásicos. Crearon los primeros jardines de hierbas medicinales,
donde se cultivaban tanto las plantas de la región, como las traídas por
los peregrinos de lugares lejanos. Merecen una especial atención los
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
4
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
famosos jardines de hierbas del monasterio de San Gallen y de
Schafhausen. Entre los eruditos medievales hay que destacar al obispo
de Regemburg, Albertus Magnus y la abadesa Hildegar von Bingen
(apodada ‘la santa curandera’), cuyos tratados llamados ‘Physica’ nos
explican las virtudes de ciertas plantas medicinales como la bellosilla y el
árnica. Sin embargo, la aportación más importante corresponde a
Paracelso (1493-1541), médico suizo influenciado por Plinio. Paracelso
nos dice que las hierbas están en la tierra como una señal del propósito
con el que se han de utilizar. Así, una hoja acorazonada significaba que la
planta era un remedio para las enfermedades cardíacas. De su teoría
surgen muchos nombres de plantas como la estornudera, el corazoncillo
y la pulmonaria. Suya es la frase ‘nuestros prados y montes son nuestra
farmacia’.
Sirve como ejemplo de la utilización de las plantas en la Edad
Media el cornezuelo del centeno, empleado en casos de parto difícil,
como relajante de músculos involuntarios y para cortar hemorragias postnatales y tratar migrañas.
Con el descubrimiento de la imprenta tuvieron gran impulso los
herbarios europeos, el primero de los cuales fue el de Otto Bruffels (monje
cartujo). Junto a la publicación de estos, la recopilación de textos
científicos antiguos y la edición de otros nuevos, coexiste un mundo
oculto, de magia, brujería y superstición, que dio a las plantas, como el
beleño negro, la belladona y la mandrágora, atributos diabólicos.
Famosos son los ungüentos de las brujas, que eran compuestos
altamente tóxicos que provocaban alucinaciones parecidas a las de las
drogas modernas. Hacia el año 1 600 se produce una ruptura entre la
botánica y la medicina al tomar ambas, caminos opuestos. Teorías que
habían sido auténticos dogmas como la de Paracelso, quedan totalmente
desacreditadas.
Con el Renacimiento, evoluciona la catalogación de las plantas
medicinales. El incremento por el interés en lo empírico y el auge de los
grandes viajes darían un nuevo impulso a la fitoterapia. De otros
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
5
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
continentes llegaron a Europa nuevas y desconocidas plantas. De África
llegaron plantas como la fisostigma (altamente tóxica), empleada en
oftalmología para dilatar prolongadamente la pupila y tratar el glaucoma;
la fuente de guabaína, gran estimulante cardíaco, al igual que el kombe y
la rauwolfia, utilizada para enfermedades venéreas, reumatismo y también
como purgante.
La aportación americana fue muy importante, al encontrar en la
zona norte del continente plantas como el podófilo, utilizado para la
sordera, como purgante y para expulsar los gusanos intestinales, si bien
los colonos le dieron otros usos medicinales; con él trataban la hepatitis,
la fiebre tifoidea y la disentería. Otra planta importante es el eléboro
americano, utilizado para aliviar la hipertensión.
Dada la gran cantidad de plantas que se descubrieron en el Nuevo
Mundo, se hicieron los primeros herbarios americanos, el primero de los
cuales fue el ‘Manuscrito Badiano’, que se encuentra en la biblioteca del
Vaticano, cuyo autor fue Martín de la Cruz (médico azteca). De las
numerosas plantas que en él se describen, hay que destacar la jalapa, la
zarzaparrilla y el tabaco (éste último introducido en Europa como
medicina), utilizadas frecuentemente por la cultura azteca, rica en rituales
mágico-religiosos que en ocasiones tenían un carácter médico. Muchas
de estas plantas, que los mejicanos utilizaban como alucinógenos, son de
gran importancia en la medicina moderna, como el ‘peyote’ y otras ricas
en alcaloides (muy utilizadas en la ginecología actual).
La aportación más abundante fue la de América del Sur. Muchas
de las plantas son utilizadas como veneno, si bien tienen gran importancia
en la medicina moderna, caso de la tubocarina (relajante muscular). En el
Perú, la medicina más famosa era la coca, utilizada por sus propiedades
anoréxicas y estimulantes. De ella se ha extraído la cocaína, muy
empleada en la oftalmología. Sin embargo, la aportación peruana más
importante en este campo ha sido la quina, de la cual se extrae la quinina,
febrífugo utilizado contra las fiebres de la malaria.
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
6
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
A raíz del aumento de plantas conocidas, se hizo necesario su
clasificación, y, como consecuencia, surgieron nombres ilustres en el
campo de la botánica, como Mathías de Lobel y Guillaume Rondelet, que
marcaron un camino a seguir que culminará con la figura de Carlos Linneo
(1701-1778). Con él se llega a una ordenación rigurosa y científica del
mundo animal y vegetal. En 1735, publicó sus obras ‘Systema Naturae’,
clasificación sistemática de todas las plantas conocidas basada en la
distribución de los órganos sexuales en la flor. Para Linneo existen dos
grandes ramas en el mundo vegetal: las Criptógamas, caracterizadas
porque los estambres y pistilos no se pueden ver a simple vista, y las
Fanerógamas, en las que sí son visibles. El conocimiento de las hierbas
medicinales había llegado a niveles muy elevados. Sin embargo, en los
dos últimos siglos se dará un vuelco radical. Hasta el siglo XVIII se habían
determinado las propiedades curativas de las plantas, su efecto sobre el
organismo y su modo de aplicación; pero se desconocía el motivo por el
cual la planta actuaba de este modo; es decir, sus principios activos.
El desarrollo de las ideas de evolución y herencia propugnadas por
Darwin y Mendel, respectivamente, plasmaron en el nacimiento de una
nueva rama de la ciencia: LA GENÉTICA. Por otro lado, con la aparición
del microscopio se logró conocer la compleja estructura vegetal. Este
desarrollo científico y tecnológico permitió no sólo el reconocimiento, sino
también el aislamiento de los principios activos de muchas plantas
medicinales, entre ellos, la morfina, extraída de la adormidera. El hecho
de que muchas substancias pudieran ser obtenidas artificialmente en el
laboratorio, trajo como consecuencia un desinterés, cada vez mayor,
hacia el organismo vegetal del cual procedía. El consumo de
medicamentos químicos ha aumentado y, desgraciadamente, el hombre
moderno se ha ido alejando de la medicación natural. Pero los efectos
secundarios provocados por muchas substancias sintéticas, a veces
peores que el mal que se combatía (buen ejemplo de ello es la
Talidomida), nos llevan de nuevo a una búsqueda de la medicina natural,
pues ésta será siempre mejor tolerada por el organismo. En el Esquema
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
7
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
1, se pueden observar las complejas relaciones e influencias que se
establecen en el uso popular de las plantas medicinales.
ESQUEMA 1
PROCEDENCIA DE LOS USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Medicina popular
del pasado
Medicina científica
clásica
Medicina científica
moderna
Uso popular actual de
las plantas
Otros sistemas médicos
Fuente: Dawahra, (2001).
Litovsky. (1997), en su trabajo, sobre la reencarnación de los
yuyos, señala que las plantas medicinales como recurso terapéutico se
ausentan de la visibilidad occidental dominante y, a la vez, coinciden con
el reinado de los medicamentos de síntesis y su sostén : el matrimonio
medicalización científica creciente- industrialización farmacológica.
Los pueblos asiáticos llevaban más de 8 000 años utilizando
plantas como recursos terapéuticos. Los egipcios, hebreos y fenicios ya
las habían usado allá por el 3 000 a.C. y los aztecas habían desarrollado
un sistema terapéutico tradicional que las incorporaba a éste y cuyo uso
sobrevivió a la conquista (a tal punto que, entre 1548 y 1585, Fray
Bernardino de Sahagum recopila en el Código Florentino, más de 700
plantas que fueron usadas por los antiguos mexicanos).
Siguiendo en la historia dominante, al iniciarse la década de los
setenta, el panorama comienza a modificarse con las primeras
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
8
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
manifestaciones del post-industrialismo en las sociedades ricas y el
surgimiento de movimientos sociales que cuestionan el sistema médico
vigente, abordan el problema ecológico, alimenticio y laboral de sus
ciudades. Algunos de estos movimientos cuestionaron el consumo de
medicamentos, su uso y abuso, al igual que sus efectos tóxicos, y se
intensificó la crítica del fenómeno comercial inherente al desarrollo
tecnológico de muchos medicamentos.
Es pertinente señalar que las plantas medicinales y sus
propiedades curativas se valorizan como riqueza terapéutica de las
culturas indígenas y de las medicinas tradicionales. Los países
industrializados retoman la utilización de productos naturales sin
procesamiento químico o con el mínimo de modificaciones tecnológicas
para obtener los medicamentos ‘naturales’ en la era post-industrial. Esto
que se ha denominado el ‘regreso’ de los yuyos sería más apropiado
describirlo como la incorporación de saberes pertenecientes a otras
organizaciones del conocimiento dentro de la ciencia moderna, la cual nos
informa ahora en su propio léxico y dentro de sus códigos, generalmente
‘descubriendo’ conocimientos y ‘probando’ la efectividad de técnicas que
a otros les llevó milenios crear. Al interior del discurso científico tampoco
se retoma el mismo objeto de estudio. El advenimiento de una tecnología
química-analítica que hace uso de la cromatografía de alta resolución, de
la espectrometría de masas y de la resonancia magnética-nuclear, ha
facilitado la identificación y cuantificación de los componentes químicos
que integran una mezcla. Estos avances implican el abatimiento del
poderoso argumento que sustentaba la superioridad de compuestos
químicos-farmacéuticos puros frente a las complejas mezclas de
productos que suelen hallarse en una infusión: la incapacidad de
normalizar y dosificar.
Hoy, las infusiones de plantas medicinales son consideradas
remedios ‘suaves’ y se postula su utilidad como factores ‘inductores’ de
respuestas biológicas generales que propician un reajuste del propio
organismo. A pesar de todo este desarrollo científico- tecnológico, que ha
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
9
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
permitido la incorporación de estos saberes al paradigma científico, los
resultados son aún magros: de las aproximadamente 6 000 plantas
utilizadas en diferentes sistemas tradicionales de componentes químicos y
su actividad fisiológica.
Por delante se encuentra lo inconmensurable. Se reconoce que la
actividad de una simple infusión no tiene por qué deberse a la presencia
de una sola sustancia, sino que
seguramente es causada por la
interacción sinérgica de numerosos elementos constituyentes. Y más aún,
los efectos en el organismo humano parecen ser diferentes al proveer lo
que se cree el principio activo curativo por excelencia de una planta y
cuando se suministran preparados que involucran partes de planta y que
implican innumerables elementos.
También se avalan científicamente remotas técnicas. Aparecen
informes de investigaciones que sirven de base para la interpretación de
fenómenos curativos vinculados a la herbolaria popular. Tal es el caso de
la absorción percutánea. La utilización local de plantas medicinales en el
tratamiento de ciertos padecimientos es más eficaz que la vía oral lo que
permite la utilización de menores cantidades de medicamento para lograr
efectos terapéuticos. (Castilla y León, 1995).
En el ámbito académico científico hasta fines de 1700 la disciplina
‘materia médica y toxicología’ recoge y sintetiza los diversos aspectos del
medicamento. Es por ese entonces cuando comienzan a delinearse hasta
autonomizarse materias tales como la ‘galénica’ (llamada más tarde
técnica
farmacéutica),
la
‘botánica
farmacéutica’
y
la
‘química
farmacéutica’.
La última disciplina dentro de este campo en asumir autonomía
será la ‘farmacognosia’ que trata de las nociones de carácter general e
informativo de los medicamentos provenientes, sobre todo, del reino
vegetal, con especial atención a las drogas simples, en estado natural. La
‘herbolaria’ en este contexto europeo se entiende como el arte del
conocimiento y de la recolección de plantas, llega a ser una rama del
conocimiento que alcanza su esplendor en el siglo XVIII.
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
10
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
Con el movimiento de marcas, propio de las disciplinas científicas,
algunas de las arriba mencionadas reafirman su campo (farmacología y
química farmacéutica) y otras se repliegan y terminan por jugar un papel
secundario en la medicina occidental científica hasta desaparecer de la
misma con la aparición de los medicamentos de síntesis: las
preparaciones
herbolarias
clásicas
pasan
a ser
definidas
como
‘mezcolanzas de mujercillas’.
Esbocemos ahora, el itinerario que siguió la producción de
medicamentos en occidente para rastrear el entorno de las plantas
medicinales a lo largo del siglo XX. Durante muchos años reinó en las
escuelas de química la doctrina de obtención de materias primas, a partir
de plantas para la elaboración de nuevos y potentes medicamentos, luego
fue sustituida por la de industrializar productos sintéticos a menor costo y
en cantidades nunca imaginadas.
Se generan en las sociedades occidentales ‘desarrolladas’ nuevas
prácticas para la adquisición y el uso de medicamentos. Las plantas
medicinales se resecan en las estanterías una vez arrebatados los
secretos de su contenido químico y reconocidos sus ‘principios activos’.
De
la
época
de
grandes
hallazgos
fotoquímicos
y
del
establecimiento de grupos básicos de compuestos naturales, se pasó a la
era de la quimiotaxonomía y de las plantas industriales. Los poderosos
consorcios farmacéuticos establecieron las reglas del juego respecto al
uso de los productos ‘químicos-farmacéuticos’, dictaron normas y
establecieron procedimientos para el empleo de tales compuestos en la
medicina occidental.
También se impulsó el desarrollo de innumerables versiones
químicas de productos naturales y sintéticos bajo formulaciones que
desafiaron a la propia naturaleza en la obtención de derivados de un
mismo producto. Todo parecía indicar que las plantas medicinales usadas
en forma de emplasto, tisana, baños, vahos, aceites, tinturas o brebajes
pertenecían a antiguas prácticas de culturas ‘primitivas’ en países
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
11
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
‘subdesarrollados’
y que, a lo sumo, engrosarían las anotaciones de
algún aspirante a antropólogo.
La Organización Mundial de la Salud (1992), en una declaración de
la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, en Washington,
expone que un mínimo ejemplo de una escenificación se puede encontrar
a lo ancho del planeta, con mayor concentración en zonas tropicales:
Ecuador, Tailandia, la Patagonia, Colombia, Camerún, Malasia, Nigeria,
India, Belice y otras. Los ingredientes para estas escenografías: algún
gran laboratorio en campaña de bioprospección, cualquier comunidad
indígena con sus saberes milenarios sobre plantas medicinales, un
etnobotánico y alguna fundación que gestione el lazo entre todos.
Miremos el entramado: Un gran laboratorio que realiza actividades
de bioprospección ha recorrido el camino de la inversión en investigación
y desarrollo para la creación de nuevos medicamentos, al contratar
científicos para llevarla adelante y ha llegado a la situación en que
resultaba cada vez más difícil crear nuevos medicamentos.
Sucede en la época de auge de la biotecnología. Se visualizan
entonces la biodiversidad y los recursos genéticos como una fuente de
riqueza desigualmente distribuida en el planeta. Como es notorio, el
desarrollo de la biotecnología como área de conocimiento y sus
tecnologías asociadas, también está desigualmente distribuido en este
mundo, lo que genera una serie de fenómenos inéditos.
La biotecnología aparece como la nueva panacea científica, a sus
pies se rinden los más esquivos capitales. Por ella se recorren los más
recónditos rincones del globo en búsqueda del oro de fin de siglo. Por ella
también se han creado los cofres que guardan los nuevos tesoros: los
bancos de genes: Y las llaves que aseguran la posesión de los mismos:
las patentes sobre formas de vida.
Se está librando una carrera entre grandes laboratorios por
almacenar y tratar de patentar recursos genéticos. Bajo esta luz los
emprendimientos de bioprospección se hacen imprescindibles para
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
12
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
alimentar el vertiginoso campo de investigación biotecnológica y para
estimular riesgosas inversiones en la industria químico-farmacéutica.
Todos contribuyen con su granito de arena: universidades,
institutos de investigación, grandes jardines botánicos, y la polimórfica
figura de fundaciones o sus similares.
Si había dudas sobre dónde está la sabiduría en el tema de las
plantas medicinales, los laboratorios no lo dudan. Se van directo a las
comunidades indígenas y más certeramente a los conocedores por
excelencia o ‘informantes primarios’. Desde que el complejo formado por
grandes laboratorios y centros de investigación han focalizado su mirada
en el potencial que representan las plantas medicinales y su promisorio
campo, todos reconocen en los saberes tradicionales la puerta que abre
los secretos largamente creados y que permite afinar la puntería al
ahorrar tiempo, investigación e innovación (incalculable todo ello en
términos monetarios).
La proliferación de acuerdos bilaterales entre quienes realizan
actividades bioprospectivas y los países o comunidades de origen de los
recursos genéticos, hace necesario considerar las variadas formas que
han tomado estos acuerdos, los cuales ganan en popularidad entre los
hacedores de políticas, cientistas y compañías.
Conviene aclarar que, si bien hay mucha historia detrás de las
actividades bioprospectivas en el tercer mundo las cuales han tomado
variados ropajes, la escena comienza a cambiar en la época postcolonial,
dado el avance en las tecnologías de screening, que hacen posible y
rentable el retorno a los trópicos.
Lo nuevo no es la mirada panóptica ni el trasiego de plantas desde
los países ricos en recursos genéticos a los países desarrollados pobres
en recursos genéticos. Lo nuevo es la problematización y que los arreglos
contractuales o institucionales sean discutidos y los ejes de discusión: las
desigualdades norte-sur, los derechos indígenas y comunitarios, la
conservación y el manejo sustentable, y los derechos de propiedad
intelectual.
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
13
UNA INVESTIG@CIÓN. Vol. I, N° 1, 2009
Referencias bibliográficas
Castilla y León. (1995). Las plantas medicinales. Boletín de Fármaco- vigilancia
de la comunidad valenciana Nº 32, 461-466.
Litovsky, M. (1997). La reencarnación de los Yuyos. Biblioteca de la Medicina
Tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista. Vol. 12.
Organización Mundial de la Salud. (1992). Promoción de la salud y
equidad. Washington: Declaración de la Conferencia Internacional de
Promoción de la Salud. Noviembre.
Dawahra, S. (2001). Modelo educativo estratégico de impacto social (MEDEIS)
centrado en el convencimiento y aplicación de la medicina tradicional
herbaria en el área de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Rómulo
Gallegos. Tesis doctoral no publicada. San Juan de los Morros: Autora.
Evolución de las plantas medicinales
Samira Dawahra
14