Download Zoom

Document related concepts

Antibiótico wikipedia , lookup

Transcript
23 de mayo de 2015
El Heraldo Tecnología
C5
Sur de península Antártica
pierde 60 km cúbicos al año
Vacuna contra el
dengue llegaría en 2016
L
a titular de la Secretaría de Salud (SSA),
Mercedes
Juan
López, señaló que México
podría ser el primer país
en contar con el registro
sanitario de la vacuna contra el dengue, lo que permitiría disponer de este biológico para 2016.
En un comunicado divulgado por Notimex, la dependencia informó que
durante una visita de trabajo a Francia la funcionaria
recordó que México ha participado en la investigación
básica y clínica, por lo que
el proceso está muy avanzado para que el Sistema
Nacional de Salud pueda
contar en breve con ella.
En días pasados, directivos de la farmacéutica
Sanofi, que desarrolla esta
vacuna, “me informaron
que entregaron a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) el último estudio para sus análisis y eventual autorización
del fármaco”.
Mercedes Juan asistió a
los trabajos de la LXVIII
Asamblea Mundial de la
Salud, en Ginebra, Suiza, y
viajó a Paris, Francia, donde se reunió con la ministra
francesa de Asuntos Sociales, de la Salud y Derechos de las Mujeres, Marisol Touraine.
Durante su encuentro dialogaron sobre la coopera-
ción en obesidad y diabetes, envejecimiento saludable, cobertura universal y
otros temas de interés común.
Destacaron que en julio
próximo se realizará en París, Francia, el Foro de Obesidad y Diabetes, en el que
participarán expertos mexicanos.
Impuesto anti obesidad
La SSA subrayó el interés
de autoridades sanitarias
de Francia en la política aplicada por México en materia
de regulación sanitaria,
sobre todo en el impacto
derivado del aumento de
precios a bebidas azucaradas y alimentos de alta densidad calórica para combatir la obesidad.
También se reunió con el
secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, y comentaron el
estudio que realiza este organismo a la reforma del
sistema de salud, cuyos resultados concluirán a fines
de este año.
Además se entrevistó con
el presidente del Instituto
Louis Pasteur, Christian
Bréchot, para analizar la firma de un memorándum de
entendimiento entre este
instituto y la Coordinación
de los Institutos Nacionales de Salud, en materia de
investigación innovación y
transferencia de tecnología.
La Secretaría de Salud dijo que el proceso de registro del fármaco está
muy avanzado.
Bacterias 'guerreras'
ayudarían contra
infecciones resistentes
L
a bióloga marina chilena María Soledad Pavlov presentó el miércoles en Santiago una investigación
sobre bacterias antárticas que podrían combatir infecciones humanas resistentes a los antibióticos comunes.
El estudio de Pavlov se centra en las pseudomonas, un
tipo de bacteria presente en la Antártida que sobrevive en
condiciones extremas y que tiene la capacidad de inhibir el
crecimiento de infecciones por otro tipo de bacterias en el
organismo humano, en animales y en la agricultura.
"Cuando tenemos nuestra pseudomona, productora de
un compuesto interesante, vamos a su genoma para buscar qué genes tienen que ver con la producción de
antibióticos de manera de poder tomarlos y tratar de clonar
este compuesto antimicrobiano", explicó la científica chilena. Para llegar a esta etapa de la investigación, que es
impulsada por el Instituto Antártico Chileno (Inach), Pavlov
realizó dos expediciones en el territorio antártico, donde
tomó 83 muestras de suelo de las islas Shetland del Sur
y de sectores continentales.
Desde el descubrimiento de la penicilina en 1928, los
antibióticos han salvado innumerables vidas pero su uso
indiscriminado hace que algunas infecciones no reaccionen a los fármacos existentes. En ese sentido, dijo Pavlov,
los estudios sobre nuevos antibióticos en todo el mundo
son "muy escasos" y desde 1970 hasta la actualidad solo
se han generado modificaciones a los fármacos existentes. "Esto se da por dos casos, por un lado cuando se inició
la búsqueda de antibióticos se hizo una introspección
masiva y por tanto se agotó la fuente", sostuvo la bióloga
marina.
E
l manto de hielo del sur
de
la
península
Antártica pierde 60 kilómetros cúbicos al año desde 2009 en una región hasta
entonces aparentemente inmune a los efectos del cambio climático, informó la Agencia Espacial Europea (ESA) a
partir de datos obtenidos con
el satélite CryoSat.
Esta reciente aceleración de
la pérdida, que ha volcado
cerca de 300 kilómetros cúbicos de hielo a los océanos
desde 2009, convierte a la
zona en una de las principales contribuyentes al aumento del nivel del mar en la
Antártica.
Los estudios climáticos,
según el comunicado de la
ESA, descartan que pueda
vincularse al volumen de nevadas o la temperatura del
aire y demuestran que debe
atribuirse al alza reciente de
la temperatura de los océanos.
La estabilidad mostrada
hasta 2009 en el sur de la
península había propiciado
que la labor de los investigadores se concentrase sobre
otros sectores más afectados.
"En torno a 2009, el adelgazamiento de las capas exte-
La pérdida de hielo es tan amplia que ha provocado incluso "pequeños cambios" en el campo gravitatorio de la Tierra.
riores y el derretimiento del
subsuelo atravesaron un
umbral crítico que desencadenó una pérdida repentina
de hielo", declaró el doctor
Bert Wouters, responsable
del equipo de la Universidad
de Bristol que supervisa las
mediciones. La pérdida de
hielo es tan amplia, según la
ESA, que ha provocado incluso "pequeños cambios" en el
campo gravitatorio de la Tierra, detectados por la misión
GRACE de la NASA.
Las capas de la región
antártica perdieron una quinta parte de su grosor original
en las últimas dos décadas,
y a los científicos les preocupa que el emplazamiento de
gran parte de los glaciares
del sur de la península, asentados por debajo del nivel del
mar, acelere el proceso, dado
que el agua templada les afecta desde la base.
Los delfines también
tienen "redes sociales"
L
os delfines no solo son
una de las especies
más inteligentes que
habitan en nuestro planeta,
sino que además figuran entre las que tienen una mayor
vida y lazos sociales, comparables en algunos casos a
los de las personas.
Recientemente se descubrió que estos mamíferos marinos usan sus silbidos para
dirigirse unos a otros y que
estos sonidos funcionan
como si fueran nombres, y
ahora se ha observado que
estos cetáceos forman redes
de amistades muy dinámicas y comunidades más íntimamente
cohesionadas
cuánto más pequeñas son.
Los delfines son conocidos
por ser animales muy sociales y un equipo de investigadores
del
Instituto
Oceanográfico
Harbor
Branch (HBOI), en la Universidad de Florida Atlantic, FAU,
de EU ha estudiado sus
interacciones más a fondo.
Los científicos del HBOI
echaron una mirada más cercana a la acciones recíprocas entre los delfines "nariz
de botella" en la Laguna Indian
River (IRL) y descubrieron la
forma en que se mezclan
entre sí y con quiénes pasan
su tiempo.
El IRL es una laguna de tipo
estuario larga y estrecha con
conexión al Océano Atlántico,
que está en la costa este de
Florida, tiene una 156 millas
(251 kilómetros) de longitud,
una profundidad promedio de
1,5 metros y máxima en torno
a los 4 metros, donde el HBOI
ha identificado a más de mil
700 delfines "nariz de botella", desde 1996.
CÍRCULOS DE AMIGOS
¡EN LAS ALGUNAS!
A través del análisis intensivo de numerosas fotografías de identificación efectuadas a lo largo del IRL, durante un lapso de seis años y
medio, los investigadores
consiguieron aprender mucho acerca de los patrones
de asociación de unos 200
delfines identificados, así
como sus hábitos de movimiento y sus preferencias en
materia de hábitat.
El HBOI encontró que algunos de estos mamíferos prefieren permanecer cerca de
algunos de sus congéneres
y, en cambio, rehuyen el contacto con otros individuos, en
un comportamiento de preferencia y evitación, similar al
de los humanos. Se asocian
con quienes les gustan y evitan a aquellos con los quienes no tienen afinidad.
El estudio también encontró que los delfines del IRL se
congregan en grupos de animales asociados o "comuni-
Aunque no tengan perfiles en Facebook o Twitter los delfines poseen redes
muy activas y complejas de amigos, según una universidad americana que ha
descubierto que los ejemplares que viven en espacios pequeños están más
unidos, como sucede en los pueblos.
dades", que tienden a ocupar
las áreas centrales a lo largo
del eje norte-sur de este sistema de lagunas, compuesto
por tres cuerpos de agua,
denominados
Mosquito
Lagoon, Banana River, e
Indian River.
"Las dimensiones físicas
del hábitat en este sistema
de lagunas largo y estrecho,
influyen en las formas en que
se asocian habitualmente los
delfines en el espacio y el
tiempo", según la biólogo
Elizabeth Murdoch Titcomb,
quien trabajó en el estudio
con los investigadores Greg
O'Corry -Crowe, Marilyn
Mazzoil, y Elizabeth Hartel, todos del HBOI.
"Por ejemplo, las comunidades que ocupan los tramos más estrechos de la
Laguna Indian River, tienen
las redes sociales más compactos, similares a las de los
seres humanos que viven en
pueblos pequeños y que tienen menos gente con quien
interactuar", explica la doctora Murdoch Titcomb.
Además de dar una nueva
visión de las sociedades de
delfines, este estudio aporta
información importante sobre
cómo estos animales se organizan a sí mismos, así
como cuándo, dónde y con
quiénes se relaciona, además de cómo influyen las redes sociales en la transferencia de información entre
ellos, según el HBOI.
Un tetrapléjico usa sus pensamientos para mover un brazo robótico
U
n paciente tetrapléjico
desde hace más de
10 años, ha sido capaz de controlar un brazo
robótico solo con pensar en
ello y usando su imaginación,
según un estudio publicado
por la revista Science.
En una investigación del
Instituto de Tecnología de
California (Caltech) y la Escuela Keck de Medicina de la
Universidad de Los Ángeles,
Erik Sorto, de 34 años y paralizado de cuello hacia abajo,
ha realizado movimientos
como dar la mano o jugar a
"piedra, papel o tijera" manejando un brazo robótico si-
tuado junto a él.
Hasta ahora, los dispositivos neuroprotésicos se implantaban en la zona del cerebro donde se sitúa el centro del movimiento, el córtex
motor, que puede permitir a
pacientes con amputaciones
o parálisis controlar un brazo
robótico pero con un movimiento torpe y con retraso
respecto al pensamiento.
En este caso, los investigadores
implantaron
microelectrodos en la zona
del cerebro donde se produce la intención del movimiento, el córtex parietal posterior, con lo que han logrado
que el paciente realice movimientos de una manera mas
natural y fluida.
"Cuando mueves un brazo,
realmente no piensas en los
músculos que hay que activar
ni en los detalles del movimiento (...) sino que piensas
en el objetivo del movimiento", por ejemplo coger un vaso
de agua, explicó el profesor
Richard Andersen, director del
estudio. Con esta investigación, señaló el experto, "hemos logrado decodificar esas
intenciones reales con pedir
al sujeto que simplemente
imaginara el movimiento
como un todo, en lugar de
dividirlo en una miriada de
componentes".
Tras la operación realizada
en 2013, Sorto aprendió a
controlar el cursor de un ordenador y un brazo robótico
con su mente y una vez completado el entrenamiento los
médicos comprobaron que
era capaz de realizar movimientos intuitivos con la prótesis. Sorto dijo que el momento más "emocionante"
durante su aprendizaje fue la
primera vez que movió la extremidad robótica con su pensamiento y aseguró que estaba sorprendido "de lo fácil
que era".