Download historia del mundo contemporaneo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
1º BACHILLERATO
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO
UNIDAD DIDACTICA
La I Guerra Mundial
Los antecedentes políticos: El sistema de alianzas en Europa hasta 1914
Desde el siglo XVII (paz de Westfalia, en 1648) la política internacional de Occidente se caracterizó
por la búsqueda del equilibrio entre las distintas potencias, es decir, el intento de mantener una
situación en la que ninguna potencia predominara sobre las demás.
Este equilibrio se vio roto con Napoleón, entre 1799 y 1815, año en el que el Congreso de Viena
lo restableció con dos novedades con respecto a la situación anterior al imperio napoleónico:
España, primera potencia hasta el siglo XVIII, pasó a ser potencia secundaria. Quedaron
al frente de las relaciones internacionales Gran Bretaña, Francia, Prusia, Rusia y, hasta
cierto punto, el Imperio austríaco.
El
nuevo equilibrio surgido del Congreso de Viena presentó un fuerte carácter
contrarrevolucionario. Se pretendía restablecer el principio de la legitimidad,
entendiendo como tal la defensa del Antiguo Régimen (monarquías absolutas) frente a
cualquier intento revolucionario. Para ello, los representantes de las grandes potencias
(Gran Bretaña, Imperio Austríaco, Prusia y Rusia) firmaron lo que se llamó la Cuádruple
Alianza, que se convirtió en Quíntuple Alianza, con la incorporación de Francia. Fueron
los ejércitos de esta Quíntuple Alianza los que acabaron con los brotes revolucionarios de
1820 y 1830.
La Quíntuple Alianza acabaría disolviéndose a mediados del siglo XIX por tres razones
fundamentales:
Se fue abandonando progresivamente el carácter contrarrevolucionario de
la Alianza. Así por ejemplo, se negó el apoyo al rey de España, Fernando
VII, frente a los independentistas americanos, o se toleró, e incluso
protegió, actuaciones propiamente revolucionarias como la independencia
de Grecia respecto al imperio turco en 1830.
Surgen motivos de enfrentamiento entre los propios aliados, en particular
por las ambiciones expansionistas de los zares rusos a costa del Imperio
turco. Esta ambición suscitó en las demás grandes potencias el temor a
que se rompiera el equilibrio en el Mediterráneo a favor de Rusia, y esto
llevó a frenar el expansionismo ruso por la fuerza (Guerra de Crimea,
1854-1856) .
La
aparición de dos nuevas potencias cuyos gobernantes pretendían
tomar parte en la dirección de las relaciones internacionales: Italia, en
1861, y Alemania, en 1871.
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona.
2
Las relaciones internacionales entre 1870 y 1890
Hacia 1871, la situación internacional había cambiado de manera significativa:
Austríacos y rusos estaban enfrentados por sus comunes ambiciones
imperialistas sobre los Balcanes, que seguían en poder de los turcos.
Alemanes y franceses estaban enfrentados por la posesión de Alsacia y Lorena,
territorios franceses de habla alemana, que fueron incorporados al Imperio alemán
después de la guerra franco-prusiana de 1870-1871.
Los italianos tenían motivos de enfrentamiento con Austria (por la posesión de la
costa dálmata que era en parte de habla italiana) y con Francia, que había exigido
la cesión de Saboya a cambio de permitir la formación del Reino de Italia.
Además, en 1881 Francia ocupa Túnez, frente a los intereses italianos.
Los británicos estaban especialmente interesados en mantener un equilibrio en
el continente que les asegurara su dominio en los océanos.
El resultado de esta situación fue una nueva relación de fuerzas. Esta nueva situación fue
promovida por el canciller del Imperio Alemán,
Bismarck.
El objetivo de la política internacional de Bismarck
entre 1872 y 1887 fue aislar a Francia. Acababa de
arrebatar a Francia la Alsacia y la Lorena y pretendía
evitar cualquier revanchismo.
Para aislar a Francia, Bismarck desarrolló una
compleja política de alianzas:
Alianza
entre el Imperio Alemán y el
imperio austríaco (1879).
Triple
Alianza entre los dos países
anteriores e Italia (1882), enemistada con
Francia.
Alianza ruso-alemana (1887). Significó que
Otto von Bismarck
Rusia y el Imperio austríaco tenían un
mismo aliado (el imperio alemán) aunque
no existiera alianza entre ellos por el deseo
de ambos de controlar los Balcanes.
Aunque no hubo un tratado escrito, Bismarck logró un importante acercamiento con Gran
Bretaña, aprovechando el recelo de los ingleses ante la posible expansión de Francia
hacia Marruecos o hacia Trípoli desde Argelia, expansión que efectivamente tuvo lugar en
la primera de esas dos direcciones.
Las relaciones internacionales entre 1890 y 1914: la Paz Armada
Con su política, Bismarck pretendía ante todo aislar a Francia y evitar una guerra de revancha, pero
mantenía el equilibrio europeo y la paz en el continente. Sin embargo, el desarrollo del imperialismo
vinculado al crecimiento industrial, comenzó a afectar a este equilibrio. Hasta este momento, Gran
Bretaña había sido la gran potencia, y su política exterior, durante la mayor parte del siglo XIX se
había basado en dos principios fundamentales:
Preservar sus intereses coloniales por medio de una importante flota.
Buscar el equilibrio en Europa evitando el dominio de una sola potencia.
Esta situación se vio amenazada por el desarrollo económico y militar de Alemania que desde
finales del siglo XIX se convierte en la primera potencia continental europea y presenta claras
aspiraciones a ser una potencia mundial.
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona.
3
En 1890, el emperador Guillermo II de Alemania destituyó al canciller Bismarck y abandonó su
política internacional que consideraba demasiado precavida. La consecuencia directa fue la
desintegración del sistema de alianzas creado por Bismarck :
El
emperador alemán apoyó claramente al emperador austro-húngaro en sus
reivindicaciones sobre los Balcanes, en poder de los turcos, y no renovó el tratado
con Rusia de 1887. Esto unido al ofrecimiento francés de ayuda financiera, hizo
que en 1892 se firmara un tratado franco-ruso.
En 1901, el temor al desarrollo siderúrgico, naval, comercial y militar de Alemania,
contribuyeron a que los ingleses hicieran un tratado con Francia.
Los italianos, sin abandonar la alianza con los imperios alemán y austro-húngaro,
comenzaron a buscar en Francia y Gran Bretaña apoyos para sus reivindicaciones
territoriales en Africa, y terminaron por firmar un tratado franco-italiano de
neutralidad (1902) ante la hipotética agresión de otra potencia.
Con todo esto, se desembocó en una situación de paz armada, una situación en la que la guerra
parecía inevitable y todos los países se preparaban para ella ante las fuertes rivalidades
económicas y los brotes de nacionalismo radical.
El aislamiento de Francia en el sistema internacional de Bismarck, había sido sustituido por el
equilibrio difícil e inestable entre dos bloques.
Las alianzas previas al estallido de la I Guerra Mundial
Triple Entente y aliados
Potencias centrales y
aliados
Países neutrales
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona.
4
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona.
5
PAZ ARMADA
Caracteriza la situación de las relaciones entre las grandes potencias
europeas inmediatamente antes del estallido de la I Guerra Mundial
DESINTEGRACIÓN DEL SISTEMA
DE ALIANZAS DE BISMARCK
Formación de dos bloques de
potencias enfrentados
TRIPLE ENTENTE
Gran Bretaña
Francia
Rusia
Serbia
TRIPLE ALIANZA
Alemania
Austria-Hungria
Italia
TENSIONES ECONÓMICAS
TENSIONES
NACIONALISTAS
CRISIS
PREBÉLICAS
Repercusiones del reparto del
mundo entre las grandes
potencias
A principios del siglo XIX, Alemania
sobrepasaba a Inglaterra como
potencia industrial y sus mercancías
desplazaban a los productos ingleses
de los mercados europeos.
Alemania sólo poseía algunos
territorios en Africa y varios
archipiélagos
en
el
Pacífico,
insuficientes para su gran expansión
económica.
Los
capitalistas
alemanes ambicionaban un nuevo
reparto del mundo (hasta entonces
controlado por Gran Bretaña y
Francia) y la conquista de la
hegemonía económica en Europa,
pero tales proyectos chocaban con
los intereses del imperialismo
Las pequeñas
nacionalidades
reivindican su
cultura e
independencia.
Eran
numerosas en
los imperios
Austrohúngaro, ruso y
otomano.
En los grandes
Estados se
desarrollan los
nacionalismos
exaltados en
defensa de lo
propio frente a
lo ajeno y
contra los
presuntos
enemigos
Marruecos
1905 y 1911
Balcanes
1902 y 1913
Los militares llegan a tener una fuerte presencia en la vida política y social. Ante el permanente riesgo de guerra, presionan a sus respectivos gobiernos
para conseguir más y mejores armamentos y el mayor número posible de soldados. Los pueblos europeos, sometidos a la presión nacionalista y a la
propaganda de los gobiernos y de la prensa, acabaron aceptando con entusiasmo la guerra como un hecho inmediato e inevitable.
6
Durante los años
anteriores a la guerra
se inicia una carrera
armamentística, que es
un claro exponente de
la situación de “paz
armada”. En muchas
fábricas
de
municiones, como la
que aparecen en la
fotografía, las mujeres
se
integraron
en
procesos
de
producción
antes
reservados
a
los
hombres.
La última crisis en los Balcanes se produjo el 28de Junio de 1914, cuando el archiduque Francisco
Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, y su mujer fueron asesinados en
Sarajevo, capital de Bosnia. Este fue el hecho desencadenante de la guerra.
Los asesinos fueron nacionalistas
bosnios.
Las
investigaciones
descubrieron que formaban parte de una
organización terrorista serbia, La Mano
Negra. Este hecho hizo pensar al
gobierno austríaco que era la ocasión de
aplastar a Serbia.
Tanto Austria-Hungria como Alemania,
que apoyó las medidas contra Serbia,
estaban convencidas de que la crisis se
limitaría a los Balcanes. Pensaban que
Francia y el Reino Unido no apoyarían a
Rusia, caso de que esta decidiera
intervenir en apoyo de Serbia, su
principal aliada en la región.
El 23 de Julio, los austríacos remiten a
Servia un ultimatum, cuyos duros
términos resultaban difíciles de aceptar.
El archiduque Francisco Fernando y su esposa,
momentos antes del atentado de Sarajevo
A partir de aquí se pone en marcha el
mecanismo de alianzas:
Rusia temía que Austria-Hungria consiguiera el
BOSNIA
control de los Balcanes, y apoyó a Serbia, su
aliada.
Francia se vio obligada a respetar su alianza con
Rusia, y Alemania la suya con Austria-Hungria.
El Reino Unido temeroso del predominio alemán
en el continente, le declara al guerra a Alemania.
Departamento de Geografía e Historia
I .E.S. “Mar de Alborán”. Estepona
7
El desarrollo de la Guerra
Frentes
espacialmente
activos
o
Zonas ocupadas
POTENCIAL MARÍTIMO DE LOS BLOQUES BELIGERANTES EN LA I GUERRA MUNDIAL
Buques de
línea (los
grandes
barcos de
combate)
Cruceros
acorazado
s
Cruceros
artillados
Torpedero
s
Submarino
s
Tonelaje
total
52
18
13
3
49
9
219
90
28
6
1.019.000
243.000
89
32
16
43
22
6
73
12
8
289
234
125
77
55
28
2.205.000
731.000
328.000
Alemania
Austria-H.
Inglaterra
Francia
Rusia
POTENCIAL TERRESTRE DE LOS BLOQUES BELIGERANTES
Divisiones de
infantería y reserva
Divisiones de
caballería
Número de hombres
87,5
51
73
6
114,5
11
11
10
1
36
2.398.000
1.421.000
1.867.000
165.000
3.420.000
Alemania
Austria-Hungria
Francia
Inglaterra
Rusia
Departamento de Geografía e Historia
I .E.S. “Mar de Alborán”. Estepona
7
GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914)
Esquema de evolución de la I
Frente Occidental:
Frente Oriental:
Ataque alemán con el objetivo fundamental de Toma la iniciativa Rusia que logra algunos
atacar París.
avances.
Reacción francesa y contención del avance Reacción alemana que contiene el avance ruso
alemán. El frente occidental se estabiliza
GUERRA DE POSICIONES (1915-1916)
Nuevos países entran en guerra(1915) : Imperio turco y Bulgaria con la Triple Alianza
Italia y Rumania con la Entente
Frente Occidental:
Guerra de trincheras con algunas grandes
ofensivas (Verdún, El Somme) que no
consiguen sus objetivos. Innumerables bajas
Frente Oriental:
Gran ofensiva alemana hacia el este con la
ocupación de una enorme franja territorial.
Superioridad de la Triple Alianza en los
Balcanes. Albania permanece neutral. Serbia y
Rumania son ocupadas.
CONCLUSION (1917-1918)
En 1917 la entrada en la guerra de Estados Unidos y Grecia en apoyo de la Entente supone el
relanzamiento militar y moral de los aliados
Frente Occidental:
Graves problemas internos en los Estados
beligerantes por la duración y crueldad de la
guerra. Reactivación de los nacionalismos en el
imperio Austro-Húngaro
Frente Oriental:
Revolución rusa (1917): se inician las
conversaciones ruso alemanas para llegar a la
paz (Brest-Litovsk)
DESENLACE FINAL (1918)
Triunfo de las potencias de la Entente
Abdicación del Emperador alemán Guillermo II.Rendición de Alemania
Los tratados de paz en la Conferencia de Versalles (1919-1920)
Departamento de Geografía e Historia
Guerra Mundial
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona
8
PAISES
BELIGERANTES
Las colonias también participaron en la guerra enviando soldados para luchar junto a sus metrópolis. La lista
de contendientes fue en aumento hasta incluir a todos los grandes países del globo, independientes o no. Así
fue como al final de la guerra 32 países vencedores estuvieron representados en la Conferencia de Paz(1919),
22 de los cuales no eran europeos.
El Lusitania
El vapor Lusitana aparece
aquí partiendo de Nueva
York
en
1915
para
emprender su último viaje.
La nave fue torpedeada por
un submarino alemán frente
a las costas de Irlanda y se
hundió en 20 minutos;
perecieron
las
1.198
personas
que
se
encontraban a bordo. Los
alemanes alegaron que el
navío transportaba armas, lo
que fue negado por Gran
Bretaña y Estados Unidos.
Este incidente fue uno de
los factores principales que
impulsó a Estados Unidos a
participar en la I Guerra
Mundial.
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona.
9
Los tratados de paz
La Conferencia de Paz se celebró en París
en 1919. El peso de las discusiones lo llevó
el llamado Consejo de los Cuatro, formado
por los representantes de las principales
potencias vencedoras.de izquierda a
derecha, el primer ministro británico Lloyd
George, el ministro de Asuntos Exteriores
italiano Giorgio Sonnino, el jefe de
gobierno francés Georges Clemenceau y el
presidente de Estados Unidos Thomas
Woodrow Wilson. Los principios sobre los
que basaron las negociaciones fueron los
del programa de los “Catorce puntos”
presentado
por
el
presidente
norteamericano Wilson ante el Congreso de
su país en 1918.
Documento 1
Los catorce puntos del Presidente
Wilson
Entre los vencedores existían
discrepancias sobre el trato que
debería recibir Alemania. La
postura más dura era la francesa,
por un doble motivo:
La guerra se había desarrollado
en territorio francés y el nordeste
del país había quedado arrasado.
El ataque alemán de 1914 había
sido el segundo en menos de
medios siglo (el anterior había
sido en 1870).
Por estas razones y en previsión de una
nueva agresión, Francia pretendía castigar
duramente a Alemania.
El presidente norteamericano y el primer
ministro británico deseaban castigar a
Alemania,
pero
no
destruirla
económicamente porque esto estimularía
su deseo de revancha, originaría
convulsiones sociales y políticas, y además
no deseaban que un debilitamiento
excesivo de Alemania provocase el
dominio de Francia en Europa.
El resultado de la Conferencia de París fue
la firma de diversos tratados con los países
vencidos. El más significativo fue el
Tratado de Versalles, que se firmó con
Alemania. Los términos de este tratado
fueron especialmente duros porque se
consideraba
a
Alemania como la
responsable de la guerra.
Departamento de Geografía e Historia
(8 de enero de 1918)
1.- Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el
futuro.
2.- Absoluta libertad de navegación, en paz y en
guerra, fuera de las aguas jurisdiccionales.
3.- Desaparición tanto como sea posible de todas las
barreras económicas.
4.- Garantías para la reducción de los armamentos
nacionales.
5.- Reajuste, absolutamente imparcial, de las
reclamaciones coloniales, de manera que los intereses
de los pueblos merezcan igual consideración que las
aspiraciones del gobierno cuyo fundamento había de
ser determinado.
6.- Evacuación de todo el territorio ruso dando a
Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo,
con ayuda de las potencias.
7.- Plena restauración de Bélgica en su soberanía.
8.- Liberación de todo el territorio francés y
reparación de los perjuicios causados por Prusia en
1871.
9.- Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con
el principio de nacionalidad.
10.- Oportunidad para un desarrollo autónomo de los
pueblos de Austria y Hungría.
11.- Concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo
de las relaciones entre los estados balcánicos de
acuerdo con el principio de nacionalidad.
12.- Seguridad del desarrollo autónomo de las
nacionalidades no turcas del imperio otomano.
13.- Polonia, estado independiente con acceso al mar.
14.-Creación de una Sociedad de Naciones con el
propósito de garantizar mutuamente la independencia
política y la integración y seguridad territorial tanto
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona.
10
El Tratado de Versalles supuso para Alemania:
Pérdidas territoriales: En conjunto Alemania perdió el 15,5% de su territorio y el
10% de su población:
Prusia
Occidental
HOLANDA
ALEMANI
BELGICA
POLONIA
Alta
Silesia
Eupen
Malmedy
CHECOSLOVAQUIA
Sarre
FRANCI
-
Alsacia y
Lorena
AUSTRI
Alsacia y Lorena se devolvieron a Francia.
El Sarre pasaba a la Administración de la Sociedad de Naciones durante 15 años
y sus minas serían explotadas por Francia.
La zona de Eupen Malmedy pasaba a Bélgica.
Prusia Occidental y un corredor hacia el Báltico eran asignados a Polonia.
La Alta Silesia se dividió entre alemanes y polacos.
Alemania perdía todas sus colonias, que pasaron a Francia e Inglaterra. Japón
recibió los archipiélagos del Pacífico.
La
disolución del ejército alemán: El ejército alemán quedaba reducido a
100.000 hombres, sin artillería ni aviación. Se suprimió el servicio militar
obligatorio y la flota de guerra debía ser entregada. Para dar garantías a Francia,
la orilla izquierda del Rhin debía ser ocupada durante 15 años por tropas
francesas y en la orilla derecha no se podrían mantener tropas en una franja de 50
kilómetros.
Alemania reconocería ser la culpable del desencadenamiento de la guerra y se
comprometería a entregar a los criminales de guerra a los tribunales aliados.
Las indemnizaciones: Las pérdidas materiales en la guerra habían sido muy
cuantiosas. Se le impone a Alemania una serie de indemnizaciones por estas
pérdidas:
♦ Alemania debe entregar la mayor parte de su flota mercante, así
como locomotoras, vagones, cables submarinos, etc.
♦ Una comisión fijó el pago de una multa de 132.000 millones de
marcos-oro.
El tratado de Versalles fue, en definitiva, un acto de venganza, más que de paz. Se pretendió humillar
a Alemania y esta sería una de las causas de la II Guerra Mundial. A pesar del trato recibido, Alemania
no había sido destruida como potencia económica. Con su aparato industrial intacto, podía rearmarse
si había un gobierno decidido a ello.
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona.
11
Las consecuencias de la I Guerra Mundial
Consecuencias
demográficas: Aunque no existe unanimidad completa en las
cifras, los datos generalmente admitidos estiman el número de muertos en 9
millones y más de 21 millones de heridos. Además, hay que tener en cuenta
también el descenso de la natalidad durante los años de la guerra y los
desequilibrios en la estructura por sexo y edad: los muertos fueron
mayoritariamente hombres y jóvenes.
Documento 2
BAJAS MILITARES
IMPERIOS CENTRALES
ALIADOS
Países
Muertos
Heridos
Países
Muertos
Heridos
Alemania
4.216.000
3.620.000
152.400
400.000
Francia
G. Bretaña
Bulgaria
Turquía
1.773.000
1.200.000
87.500
325.000
Imp. Británico
Italia
Rusia
EE.UU.
Otros
1.357.000
761.000
252.000
650.000
1.700.000
126.000
409.900
4.266.000
2.090.000
s.d.
947.000
4.950.000
234.300
343.000
Total
3.385.000
8.388.400
Total
5.255.900
12.830.912
Aust-Hungria
Fuente: Werstein, I. : La Primera Guerra Mundial
Consecuencias económicas: El coste total de la contienda representó el 30% de
la riqueza nacional francesa; el 22% de la riqueza nacional alemana; el 26% de la
italiana. Los gobiernos europeos gastaron enormes sumas para financiar el
esfuerzo bélico y se vieron obligados a recurrir a los préstamos estadounidenses.
Mientras que Europa salía debilitada de la guerra, endeudada y con algunas
zonas devastadas por los combates, Estados Unidos aumentó su poder
económico. Su producción industrial creció un 12% entre 1913 y 1919, y los
préstamos concedidos a los aliados europeos le convirtieron en el banquero del
mundo.
Documento 3
“La ruina de la vida económica europea empezó por la guerra, es decir por la iniciativa
alemana; pero se corría el riesgo de que esa ruina prosiguiese hasta el fin por la aplicación del
Tratado de Versalles, que debilitaría un organismo delicado y complicado, trastornado y roto ya
por la guerra. Antes de 1914, el sistema económico europeo se agrupaba en torno a Alemania,
que era el mejor cliente y el mejor proveedor de Rusia, Austria-Hungria , Italia, Bélgica y Suiza;
que ocupaba un importante lugar en el comercio exterior de Bulgaria y Rumania, y el segundo
lugar (después de la India) en las relaciones económicas de Gran Bretaña. Este desarrollo
económico descansaba sobre la explotación de los recursos del subsuelo alemán (carbón y
hierro) y sobre el comercio de ultramar. Pues bien: el tratado de paz privaba a Alemania de
todos sus barcos mercantes, de todas sus colonias, de todos los derechos y privilegios que
poseía fuera de Europa, en sus zonas de influencia económica; le arrebata la hulla del Sarre y
el mineral de hierro de la parte de la Lorena, anexionada en 1871. Pero el tratado quería
imponerle además, el pago de reparaciones, pago que sólo podría hacerse efectivo
desarrollando sus exportaciones de productos industriales. Los autores del Tratado no habían
comprendido que el resurgir económico de Alemania era necesario para la reconstrucción
económica de Europa.”
Renouvin: Historia de las Relaciones Internacionales
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona.
12
Consecuencias políticas: El final de la guerra y los tratados de paz modificaron
notablemente el mapa de Europa, sobre todo oriental. Europa inició su declive y
Estados Unidos se consolidó como potencia mundial. Pero el hecho realmente
significativo, fue la revolución bolchevique en Rusia. Su triunfo demostró que
existía una alternativa política socialista y revolucionaria. Este hecho atemorizó a
los capitalistas y llenó de entusiasmo a los trabajadores.
Consecuencias ideológicas: La sociedad europea sufrió una profunda crisis de
conciencia. Los millones de muertos, las ciudades llenas de mutilados y las
familias destrozadas llevaron a muchas personas a cuestionar el valor de un
sistema político y económico que había conducido a la catástrofe. Una gran parte
de los intelectuales consideraba a Europa como la cuna de la civilización. De
hecho, la extensión de esa civilización había sido la justificación del colonialismo.
Después de la brutal matanza de 1914-1918 era difícil seguir defendiendo la idea
de una superioridad moral de los europeos. No es de extrañar, por tanto, que la
guerra tuviera como resultado el despertar de los sentimientos nacionalistas en las
colonias.
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona.