Download DESAFIO_DE_LA_RELACION_MEXICO

Document related concepts

G-3 (América) wikipedia , lookup

Tratado de Libre Comercio de América del Norte wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

Revolución bolivariana wikipedia , lookup

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América wikipedia , lookup

Transcript
XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS AC
(ACACIA)
TITULO DE LA PONENCIA:
“DESAFÍOS DE LA RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO-VENEZUELA EN EL MARCO
DEL GRUPO DE LOS TRES (G.3)”.
TEMA:
8. FINANZAS Y ECONOMÍA
AUTORES:
M. en C. FERNANDO VECINO ROMERO
MODALIDAD: ACADÉMICO.
M..A. JORGE VALLEJO FILOTEO
MODALIDAD: ACADÉMICO.
INSTITUCIÓN DE ADSCRIPCIÓN:
UNIVERSIDAD DEL CARIBE.
SM. 78, MZA. 1, LT. 1. ESQUINA FRACCIONAMIENTO TABACHINES, CANCÚN,
QUINTANA ROO, C.P. 77528. TEL 01-998-8814400 EXT. 122 Y 123. FAX 01-9988814429. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected];
[email protected].
LUGAR Y FECHA DE EVENTO:
GUADALAJARA, DEL 22 AL 25 DE MAYO DE 2007
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
RESUMEN
El presente documento muestra por una parte: Los antecedentes económicos y
políticos que dieron a lugar la conformación del Tratado de Libre Comercio denominado
Grupo de los Tres (G.3), integrado por Colombia, México y Venezuela, y por otra parte,
el análisis del comportamiento de las inversiones extranjeras y el comercio bilateral
México – Venezuela (1995-2006) en el marco del (G3), con la finalidad de discutir las
razones y justificación de la reciente salida de Venezuela del tratado y en que medida
puede afectar a México. Las relaciones diplomáticas de México y Venezuela en la
décadas de los setenta, ochenta y noventa eran convergentes y de estrecha
cooperación, pero actualmente un cambio de prioridades políticas y económicas ha
llevado a ésta relación a un nivel de Encargado de Negocios con el retiro de sus
Embajadores. Los resultados obtenidos, plantean la conveniencia de una revisión de la
decisión venezolana, considerando que el monto de las inversiones mexicanas, la
cuales, generan una significativa actividad productiva y de empleo en Venezuela, a
pesar, de que el intercambio comercial favorezca a México en los últimos años.
Modalidad: Académicos.
1
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
INTRODUCCIÓN
Este artículo tiene como propósito, por una parte, presentar los primeros
resultados del análisis de los principales antecedentes políticos en la conformación del
Grupo de los Tres (G.3), así como, la relación bilateral específicamente en el caso de
México – Venezuela (1990-2006), considerando la evolución de los indicadores de
inversión extranjera directa y el comportamiento del comercio exterior.
Para tal efecto, se elaboró un marco histórico y referencial que se desarrolló de la
siguiente forma: Primero, los antecedentes políticos y económicos del proceso
integracionista que originó la conformación del G3. Seguidamente, se presenta la
evolución de las inversiones extranjeras, así como las cifras del comercio exterior,
detectando los puntos críticos derivados de la relación económica y comercial y por
ultimo, la discusión de los resultados obtenidos en los análisis estadísticos y su
confrontación con el marco histórico y referencial del contexto actual del Grupo de los
Tres, específicamente la relación México- Venezuela.
La salida de Venezuela se produce en medio de conflictos de carácter
diplomáticos con México en el medio de la discusión del proyecto integracionista del
Acuerdo de Libre Comercio de las Americas (ALCA). Desde el punto de vista político,
las relaciones diplomáticas de México y Venezuela, pasaron de ser convergentes en los
años ochenta y noventa a divergentes en la actualidad, con un marcado cambio de
prioridades políticas y económicas. Como resultados obtenidos destacan: i) el superávit
en la balanza comercial para México aunque con un comportamiento irregular; ii) A
pesar de los sucesos políticos en Venezuela en 1992 y posteriormente la debacle del
sistema financiero en 1994, Venezuela se convertiría en uno de los principales
receptores de inversión mexicana en el extranjero.
Finalmente, si bien la salida de Venezuela del G.3, no representa un peligro para los
intereses comerciales de México en el exterior, quizás las inversiones mexicanas en
aquel país, precisa considerar un replanteamiento de las posiciones desde punto de
vista comercial de ambos países frente al destino del tratado, específicamente la de
Venezuela.
2
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
1. Planteamiento del problema.
Después de una serie de desencuentros de carácter diplomático entre los
Presidentes de Venezuela y México, el 22 de mayo de 2006 en su programa radial “Alo
Presidente” el gobernante venezolano sentenció lo siguiente:
“Salimos del G3 que servia al esquema del neoliberalismo para salvaguardar
los intereses nacionales y para apuntalar el ingreso de Venezuela a la Misión
MERCOSUR” .
Esta declaración, se toma como el paso inicial de la salida oficial del gobierno
venezolano del Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (G3), integrado por
Colombia, México y Venezuela, creado en el año de 1989, suscrito en el año 1994 y
vigente desde el año de 1995. A partir de 19 Noviembre de 2006 se formaliza la salida
plateada.
El Grupo de los Tres (G3), como esquema de integración económico y comercial,
nos presenta un periodo de intercambio económico y comercial lo suficientemente largo,
para realizar un análisis de la dinámica de las inversiones y el comercio exterior entre
sus miembros, especialmente la relación México – Venezuela.
Partiendo del análisis de su conformación y del flujo de las inversiones y el
intercambio comercial, se pretende responder las siguientes preguntas de investigación:
I. En función al flujo de inversiones extranjeras y la evolución del comercio bilateral
México- Venezuela en el marco del G.3 (1995-2005); ¿Se justifica la salida de
Venezuela del G.3?.
II. En función de las razones y finalidad del tratado como esquema de integración
económico y comercial ¿Perjudica a México la salida de Venezuela del G.3?.
3
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Con la revisión del marco histórico y referencial, así como, el comportamiento de
las inversiones extranjeras proveniente de México y el intercambio comercial, se
pretende explicar, si efectivamente con base en los indicadores seleccionados se
justifica la salida de Venezuela del G.3. a partir de la declaración del Presidente
venezolano Hugo Chávez Frías, la cual, oficializa la salida de Venezuela del G.3, se
plantean las siguientes hipótesis:
H1 “El flujo de las inversiones extranjeras entre México y Venezuela en el marco
del G3 (1995-2005) fue negativo para la economía venezolana”.
H2 “El intercambio comercial entre México y Venezuela en el marco del G3 (19952005) fue deficitario para la economía venezolana”.
H3 “La permanencia de Venezuela del G.3 representa un obstáculo para participar
en el MERCOSUR”.
H4 “La salida de Venezuela del G.3 afecta significativamente el comercio exterior
mexicano”.
2. Antecedentes económicos y políticos del Grupo de los Tres (G3).
En principio es necesario identificar los antecedentes que llevaron a México,
Venezuela y Colombia a negociar y firmar un acuerdo de libre comercio entre ellos. En
este sentido, se distinguen dos aspectos que se consideran claves para su análisis: i)
Modelos económicos orientados hacia al exterior; y, ii) Razones de carácter político.
I. Modelos económicos orientados hacia al exterior.
Entre las distintas estrategias económicas utilizadas por algunos países
latinoamericanos en los años ochenta, destaca la promoción de la exportación de
4
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
productos no tradicionales, apoyado en un modelo económico encaminado hacia el
exterior.
Las tendencias y pautas económicas acordadas para la planeación de políticas en
los países en vías de desarrollo formuladas y planteadas por el consenso de
Washington1, prevalecía la liberalización del comercio, el fomento de la inversión
extranjera directa, la privatización de las empresas estatales y la adopción de los
derechos de propiedad privada. (Babb 2003: 14)
La adopción de políticas económicas orientadas hacia el mercado por parte de
México, Colombia y Venezuela, impulso la firma el G32. En este sentido, el autor
Salvador Mercado lo referencia de la siguiente forma: “Este tratado fue publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1995 y entró en vigor el 1º de enero de
ese mismo año, con el objetivo fundamental de que los tres países incrementaran sus
exportaciones, a través de reducciones arancelarias; se prevé que para el año 2004
queden desgravados la totalidad de los productos negociados”. (Mercado, 2002: 401).
Para la época (1986-1990), México y Venezuela tienen en común, el hecho de que
ambos países siguen las recomendaciones de ajustes económicos dictadas por el
Fondo Monetario Internacional (FMI). De igual forma, ingresan al Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT)3 y son miembros de Asociación Latinoamericana
de Integración (ALADI). Sus modelos económicos contemplaron el fomento de las
exportaciones no tradicionales, así como, disminuir progresivamente su dependencia
con las exportaciones petroleras.
1
El consenso de Washington son un conjunto de recomendaciones de política económica para países
emergentes que respondían a los principios de gestión privada de los medios de producción, libertad de
mercados, disciplina fiscal e inserción de las economías emergentes en el comercio mundial.
2 Véase en Giacalone Rita. G3: El Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela) Análisis de sus
Aspectos
Económicos,
Políticos
y
Sociales.
Disponible
en
Internet:
htpp://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/aldemundo/ano4num7/resenas_am_n7.pdf.
Capturado el 25 de agosto de 2006.
3
México ingreso formalmente al GATT el 24 de agosto de 1986. El primero de Agosto de 1990,
Venezuela firmó el protocolo de adhesión al GATT.
5
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Durante la década de los noventa, el gobierno mexicano inició la operación de
diversos tratados comerciales internacionales, mediante los cuales los empresarios del
país han tenido mayor facilidad para accede a los mercados más importantes del
mundo. El crecimiento promedio anual de 15.1 % de las exportaciones entre 1991 y
2000 permitió a México constituirse en la novena potencia comercial y en un centro
estratégico de negocios a nivel mundial4.
Los
intereses
comunes
entre
México
y
Venezuela
se
fortalecieron
y
complementaron con la participación de ambos países en el Acuerdo de San Jose5. A
continuación se presentan algunos de los principales hechos económicos que en su
tiempo impulsaron la firma del G3, por parte de los países anteriormente señalados.
En México:
En el caso de México (Década de los ochenta) la creciente incapacidad del modelo
de sustitución de importaciones y su posterior agotamiento, dejo como resultados
indicadores económicos desalentadores, sumado a la tendencia antiexportadora,
manifestada en la pequeña participación de las exportaciones en el Producto Interno
Bruto (PIB), (Blanco Herminio, 1994:35).
El Plan Nacional de Desarrollo (PND 1982-1988) de Miguel de la Madrid estableció
entre sus líneas de acción: (...) “promover transformaciones significativas en la planta
productiva, tendientes a diversificar las exportaciones del país, a través de la sustitución
de productos primarios y petroleros por bienes manufacturados finales”6.
Véase en “Promoción de la Inserción de México en el entorno internacional”. Disponible en Internet:
http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/2003/pag_209- 216.pdf#search=%22promocion%20
a%20las%20exportaciones%20pdf%22. Capturado el 19 de septiembre de 2006.
4
5
Programa de Cooperación Energética para países de Centroamérica y el Caribe (Acuerdo de San José),
conformado el 3 de agosto de 1980 en San José, Costa Rica, por los Gobiernos de México y Venezuela y
que contempla países participantes a: Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití,
Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, es un mecanismo que garantiza
suministro seguro de 160,000 barriles diarios de petróleo y producto refinado, además de establecer un
mecanismo de cooperación que promueve el desarrollo económico y social de los países participantes.
Véase en Coordinación General de Posgrado, Universidad de Sinaloa. “Introducción CGIP” Disponible
en Internet: http://www.uasnet.mx/cgip/introduccion.html. Capturado el 14 de septiembre de 2006.
6
6
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
En el gobierno de Carlos Salinas de Gortari7, el Plan de Desarrollo Nacional (PND
1988-1994), planteó los siguientes lineamientos estratégicos:
 Introducir cambios estructurales para impulsar de la competitividad en
distintos sectores nacionales e internacional.
 Introducir cambios en el sistema económico, fiscal y financiero, impulsar la
apertura comercial y desincorporar empresas públicas no estratégicas.
 Apoyar un proceso de apertura gradual al exterior para la adopción de
esquemas de mayor competitividad para productores nacionales.
Mientras el sexenio de Miguel de la Madrid inicia con una orientación hacia el
cambio estructural de la economía, Salinas de Gortari se encargaría de implementar los
cambios necesarios, para emprender una reforma estructural orientada a una economía
abierta, cuyo eje estratégico era la promoción de exportaciones e inversiones
extranjeras directas.
”El gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994), encuentra una economía en vías de
estabilización, con el PND mantiene los cauces de la política estabilizadora y emprende
la reforma estructural organizada, inicia las reformas del marco legal, continúa la
estrategia de desincorporación de empresas públicas, reduce la gestión económica del
Estado, liberaliza el comercio y el sector financiero, profundiza la apertura comercial con
la firma del TLCAN”8.
En este sentido, se evidencia la necesidad estratégica de México de convertirse
progresivamente en un país exportador diversificado, para ubicarse como uno de los
líderes latinoamericano en este renglón. Desde el punto de vista comercial, Venezuela y
7
Es precisamente en este periodo presidencial (1988-1994), cuando los presidentes de Colombia, Cesar
Gaviria; Venezuela, Carlos Andrés Pérez y México, Carlos Salinas de Gortari, se reunieron por primera
vez de forma oficial (Nueva York, USA, septiembre 1990), para iniciar conversaciones sobre la firma del
Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (G-3).
8
Véase en Salinas Callejas Edgar, Tavera Cortes Maria Elena. “La Transición de la Economía Mexicana
1982-2000”.
Disponible
en
Internet:
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivos
PDF/riosalinas.pdf#seaarch=%22plan%20nacional%20de%20desarrollo%201988-1994%22. Capturado
el 10 de septiembre de 2006.
7
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Colombia representaban destinos atractivos para las exportaciones mexicanas, aunque
reportaban poca actividad comercial.
Es importante destacar que la “teoría reciente del comercio internacional sugiere
que los países que tienen un importante grado de diversificación en sus exportaciones
pueden sacar provecho de la inserción de los procesos tecnológicos en la producción y
mundialización de los intercambios de bienes”.9
Históricamente la relación comercial de México, se ha concentrado con su principal
socio comercial Estados Unidos de América. Para el año de 1993 el comercio de
México por región fue:
Cuadro No. 1
Comercio de México por Regiones año 1993
(Miles de millones de dólares)
Regiones
Exportaciones
Importaciones
Total
América del
Norte
ALADI
Centroamérica
Unión Europea
Resto de Europa
Asia
Resto del Mundo
Totales
44,419
46,470
90,889
PARTICIPACIÓN
EXP / IMP / TOTAL
86% / 71.2% / 77.55%
1,602
649
2,788
152
1,009
1,213
51,832
2,166
180
7,799
531
6,517
1,705
65,368
3,768
829
10,587
683
7,526
2,918
117,200
3% /
1.25%
5.37%
0.29%
1.94%
2.34%
100%
3.3% / 3.22%
/ 0.25% / 0.71%
/ 11.93% / 9.03%
/ 0,81% / 0.58%
/ 9.97% / 6.42%
/ 2.60% / 2.49%
/ 100% / 100%
Fuente: Elaboración propia con datos de SECOFI y con información suplementaria obtenida del Banco de
México.
En el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), México y
Venezuela muestra un intercambio comercial dinámico (USD$ 417,000,000)10, no
obstante para el caso de México el monto de intercambio comercial es mínimo en
comparación a sus principales socios comerciales (USA y Canadá), (Ver Cuadro No.1).
Desde el punto de vista comercial, Venezuela y Colombia pudieron haber representado
9
Véase en Moscoso Fabio Fernando, Vásquez Hernando E. Determinantes del Comercio Intra-Industrial
en el Grupo de los Tres. Disponible en Internet: http://uexternado.edu.co/facecono/pu
blicaciones/documentos/pdf/moscoso%20y%20vasquez.pdf. Capturado 25 de agosto de 2006.
10
Cifra obtenida del archivo de la Subsecretaria de Negociaciones Comerciales Internacionales de la
Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).
8
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
para algunos empresarios mexicanos, destinos con atractivo a futuro para sus
exportaciones e inversiones.
En Venezuela.
La situación de la economía venezolana a mediados de la década de los ochenta
encuentra similitudes con respecto a México y algunos países latinoamericanos. El
gobierno de Carlos Andrés Pérez11 en su segundo periodo 1989-1994, enfrentó las
dificultades económicas producto del agotamiento del modelo económico de sustitución
de importación y por el pobre desempeño de los principales indicadores económicos.
“En 1989, Carlos Andrés Pérez vuelve asumir la presidencia de Venezuela. En esta
oportunidad, el presidente optó por políticas de libre mercado destinadas a reducir el
papel del gobierno en la economía y eliminar el proteccionismo comercial. Se coordinó
con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Mundial un programa de ajuste
estructural que incluía medidas como la eliminación del control cambiario, la reducción
de aranceles, la disminución del déficit fiscal, la supresión de controles de precios y la
eliminación de subsidios. Las medidas generaron aumento de precios y reducción de
programas sociales lo que produjo reacciones violentas en los barrios populares de
Caracas, la capital de país.(The Economist, 2004)”.12
En el documento titulado “Un Modelo de Gerencia Pública para Venezuela”, afirma
lo siguiente: “La globalización de las economías más avanzadas ha creado un nuevo
ambiente para la competencia internacional. De acuerdo a esta nueva política
económica Venezuela debía incorporarse exitosamente a las nuevas corrientes
económicas mundiales. El no abrir la economía a la competencia internacional traería
11
Carlos Andrés Pérez, fue presidente constitucional de Venezuela en dos periodos: 1973-1978 y un
segundo mandato de 1989-1994. con respecto al segundo periodo el mismo no pudo concluirlo al ser
removido por el Congreso Nacional en el año 1993.
12
Citado en: Sanz Luis J, Ayca Julio. (2006). Cementaciones Petroleras Venezolanas S. A. (A). Revista
Latinoamericana de Administración. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA).
Num. 36, p. 123.
9
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
un mayor estancamiento en la producción, lo que se traduciría en la condena de los
venezolanos al desempleo y la pobreza. La nueva política planteaba sobre este
aspecto, la industrialización para la exportación, garantizando que los recursos de
productos primarios se orientaran a la transformación de los sectores manufactureros,
agrícola, turístico y de servicios, en reales competidores en el ámbito internacional”. 13
El VII Plan de la Nación “El Gran Viraje”14 como documento rector de las políticas
publicas en Venezuela, presenta un modelo estratégico de desarrollo económico y
político para la recuperación de la nación suramericana, basado en la apertura
comercial y modernización del sector industria, para aumentar la capacidad competitiva
de los productos venezolano en los mercados nacionales e internacionales.
“El Gran Viraje definió la política exterior como la estrategia para el desarrollo y la
apertura económica, dentro del contexto de la defensa de los principios de libre
comercio y el fortalecimiento de la solidaridad democrática internacional. Este Plan
contemplaba el aumento de las exportaciones venezolanas con una agresiva
diplomacia comercial, tanto en el ámbito bilateral como en el ámbito multilateral. Así,
Venezuela lograría entrar al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) y otras
iniciativas dirigidas a establecer canales de comunicación efectivas entre éste y las
instituciones internacionales de cooperación e integración. De igual manera el país
debería mantener el esfuerzo para fortalecer la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP)”15. Las cifras del comercio exterior venezolano, presenta el
siguiente comportamiento.
Cuadro No. 2
13
Véase en Guerra Alexis, Ponce de Moreno Beatriz. Un Modelo de Gerencia Pública para Venezuela.
Disponible en Internet: http://www.eumed.net/libros/2005/agbp/0.htm. Capturado el 18 de septiembre de
2006.
14
Al igual que el Plan nacional de Desarrollo (PND) de México, el Plan de la Nación es el documento
que rige los lineamientos y programas en materia de políticas públicas que se aplica en Venezuela.
15
Véase en Guerra Alexis, Ponce de Moreno Beatriz. Un Modelo de Gerencia Pública para Venezuela.
Disponible en Internet: http://www.eumed.net/libros/2005/agbp/0.htm. Capturado el 18 de septiembre de
2006.
10
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Comercio de Venezuela por Países año 1993
(Miles de millones de dólares)
Paises
Exportaciones
Importaciones
Totales
Colombia
863
5,341
6,204
PARTICIPACIÓN
EXP / IMP / TOTAL
25.22% / 47.39% / 42.22%
Estados Unidos
802
470
1,272
23.44% / 4.17% / 8.66%
Holanda
184
670
854
5.38% / 5.94% / 5.81%
Japón
182
398
580
5.32% / 3.53% / 3.95%
Perú
70
215
285
2.05% / 1.91% / 1.94%
Ecuador
41
215
256
1.20% / 1.91% / 1.75%
Reino Unido
221
533
754
6.46% / 4.73% / 5.13%
Brasil
46
268
314
1.34 / 2.38% / 2.13%
México
192
819
1,011
5.61% / 7.27% / 6.88%
Italia
37
311
348
1.08% / 2.76% / 2.37%
Resto del
mundo
Totales
784
2.031
2,815
22.90% / 18.01% 19.16%
3,422
11.271
14,693
100% / 100% / 100%
Fuente: Elaboración propia con datos de la Oficina Central de Estadística e información (OCEI) y con
información suplementaria obtenida del Banco Central de Venezuela (BCV).
La exportaciones venezolanas en el año 1993 representaban el 23% de la
actividad de comercio exterior del país, mientras que el 77% restante de la actividad
comercial lo ocupaba las compras en el exterior, lo que convertía a Venezuela una
nación con perfil de “país importador”. Colombia en ese año (1993), fue su principal
cliente y proveedor de mercancías y productos elaborados. A diferencia la dinámica
comercial de México, el comercio exterior venezolano presentó una menor tendencia a
concentrar sus intercambios comerciales. México representaba de acuerdo al
comportamiento del comercio exterior venezolano su cuarto socio comercial en
importancia, por debajo de Colombia, Estados Unidos de América y el Resto del Mundo.
11
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Las discusiones sobre los cambios estructurales en la economía venezolana en los
ochenta y noventa son amplias y extensas, específicamente las orientadas hacia la
descripción y explicación de los modelo económicos. No obstante, se detectó en la
información consultada, un primer planteamiento que sustenta la afirmación de que la
firma del Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (G3), fue impulsado por la
necesidad de incorporar a Venezuela a nuevos mercados estratégicos y promover las
exportaciones no tradicionales, actividad que prácticamente se encontraba desplazada
por la actividad petrolera.
II. Razones de carácter político.
Las relaciones diplomáticas entre México y Venezuela, han transitado en los
últimos 30 años por diferentes etapas, que van desde relaciones cordiales y de
cooperación, hasta la discrepancia en temas hemisférico (ALCA) y un reciente retiro de
los Embajadores. Los principales antecedentes políticos de la firma de G3, se
desarrollaron en un ambiente de coincidencia (Convergencias) y una dinámica
cooperación bilateral (Ver cuadro No. 3).
El Grupo de los Tres (G3) formado por Colombia, México y Venezuela fue
constituido inicialmente para garantizar la estabilidad política en los países de la
Cuenca del Caribea principio de la década de los noventa. (Giacalone, 1993: 9).
La intención del los países socios fue establecer los mecanismos que favorecieran
no solo el intercambio de bienes y servicios, sino, proteger los derechos de propiedad
intelectual, promover la inversión y contar con espacio institucionales para la solución
de las controversias de carácter comercial que obstaculizaran el libre flujo de las
mercancías y servicios. “Sin embargo el proceso de negociación presentó sus bemoles,
como es el caso de la inclusión de la industria maquiladora y de subsidios a ciertos
renglones de la producción.” (Mercado, 2000: 382).
El Grupo de los Tres entró en vigor en enero de 1995 y se planteó como objetivo
general “Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de
mercancías, la libre competencia, normas técnicas, calidad de los productos y el
12
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
crecimiento económico continuo, además de ampliar los vínculos comercial y
económico entre los países signatarios”.16
Cuadro No. 3
Antecedentes Políticos de las Relaciones de México - Venezuela
Previo a la Firma del G.3
EPOCA
ESCENARIO
Década del 70
Creciente tensión política en el
hemisferio.
Mediado de la
década del 70
Autonomía en la esfera
internacional y
subregional
Principio de la
década del 80
La cooperación energética en el
Marco del Acuerdo de San Jose
Hacia a mediado
de la década del 80
Grupo de Contadora
Mediado de la
década del 80
Relaciones Diplomática (México
– Venezuela) en un buen nivel.
Fuente: Elaboración propia con información extraída
1993)17.
16
DESCRIPCIÓN
Para mediados de los 70, en América del
Sur estaban instaurados una serie de
regímenes
militares,
frecuentemente
antagónicos en sus intereses a los
regímenes
democráticos
de
México,
Colombia y Venezuela.
El incremento de los precios del petróleo y
de otras materias primas, y la búsqueda de
nuevas
alianzas
para
promover
modalidades de diplomacia colectiva y
evitar su aislamiento, lleva a estos tres
Estados a vincularse progresivamente con
los países de la Cuenca del Caribe - tanto
con los Estados centroamericanos como
con los recientemente independizados
países de habla inglesa y holandesa.
Programa de Cooperación Energética para
países de Centroamérica y el Caribe
(Acuerdo de San José), conformado en
agosto de 1980 en San José, Costa Rica,
por los Gobiernos de México y Venezuela y
que contempla países participantes a:
Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
Nicaragua,
Panamá
y
República
Dominicana, además de establecer un
mecanismo de cooperación que promueve
el desarrollo económico y social de los
países participantes.
El Grupo de Contadora fue creado en 1983,
por lo gobiernos de México, Venezuela,
Colombia y Panamá con la finalidad de
discutir y avanzar sobre problemas políticos,
económicos y sociales de Centroamérica y
el Caribe.
El desarrollo progresivo de una mayor
interacción diplomática y de crecientes
coincidencias políticas entre los tres países,
especialmente en lo referente a los temas
regionales.
de documento citado al pie de pagina. (Serbin
Véase en Negociaciones Comerciales, Secretaria de Economía. Disponible
http://www.economia.gob.mx/index.jsp?P=2123. Capturado el 6 de septiembre 2006.
en
Internet:
13
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
En el marco de la Primera Cumbre Iberoamericana18, celebrada en el mes de julio
de 1991 en Guadalajara, Jalisco como producto de un encuentro de trabajo entre los
mandatarios de México, Venezuela y Colombia acordaron los siguientes puntos:
“El día 17 de julio en Guadalajara, México, se reunieron los presidentes de Colombia,
Cesar Gaviria; Venezuela, Carlos Andrés Pérez y México, Carlos Salinas de Gortari,
mandatarios de los países integrantes del Grupo de los Tres (G-3).
En esta reunión los presidentes hicieron una revisión general de los trabajos del G-3
en los nueve Grupos de Alto Nivel desde su instalación a partir de octubre de 1990,
cuando tuvo lugar la última reunión de presidentes del Grupo.
Los mandatarios destacaron la importancia de continuar con los trabajos en materia
de finanzas, telecomunicaciones, transporte aéreo, transporte marítimo, cultura y
turismo, y coincidieron en la necesidad de iniciar los trabajos en materia de medio
ambiente y ciencia y tecnología. Asimismo, destacaron la necesidad de continuar
avanzando las tareas del Grupo de Alto Nivel de Cooperación con Centroamérica y el
Caribe.
En Guadalajara el 17 de julio de 1991 se acordó instruir a sus negociadores para que
concluyan sus tareas a la mayor brevedad, con el fin de que el Acuerdo
correspondiente entre en vigor a más tardar el 1º de enero de 1992” 19.
El G3, creado en febrero de 1989 en el marco de un escenario de concertación
política, que acordó un Plan de Acción en el que se establecieron como objetivos
esenciales dirigir los esfuerzos hacia la integración económica. Después de una
intensas negociaciones en medio de dificultades en los entornos políticos internos en
México y Venezuela, en junio de 1994 se suscribe el tratado y entra en vigor a partir del
Véase en Serbin Andrés (1993). ”El Grupo de los Tres y el proceso de regionalización en la Cuenca
del Caribe”. Disponible en Internet: http://www.nuso.org/upload/articulos/2243_1.pdf#searc
h=%22grupo%20de%20los%20tres%20pdf%22. Capturado el 12 de septiembre de 2006.
17
18
La Cumbre Iberoamericana es la reunión anual de Jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países de
América Latina y Europa de lengua hispana y portuguesa que forman parte de la Conferencia
Iberoamericana de Naciones. La Conferencia Iberoamericana es un foro privilegiado de consulta y
concertación política cuyo propósito es reflexionar sobre los desafíos del entorno internacional, así como
impulsar la cooperación, coordinación y solidaridad regionales.
Véase en “Reunión de Los Presidentes de Colombia, México
y
Venezuela
(Guadalajara, México, 17 de julio de 1991) ”Secretaria de Relaciones Exteriores, México Disponible en
Internet: http://www.sre.gob.mx/dgomra/gtres/Documentos/91-guad.htm. Capturado el 12 de septiembre
de 2006.
19
14
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
01 de enero de 1995 el Grupo de los Tres (México, Venezuela y Colombia) y el cual, fue
denominado en el marco de la Asociación Latinoamericana de integración (ALADI),
como ( ACE 33)20.
2. La inversión extranjera entre México y Venezuela en el marco del Grupo de los
Tres.
Después de los sucesos políticos en Venezuela en el año 199221, los riesgos para
invertir en ese país eran cada vez mayores. Si bien, la economía venezolana enfrentaba
los efectos de una crisis económica latente y progresivamente desde 1983, y
posteriormente la debacle de su sistema financiero en 1994, es de hacer notar, que
Venezuela se convertiría en uno de los principales países receptores de inversión
mexicana en el extranjero. Las inversiones extranjeras directa se convirtieron en la
motivación de los empresarios del G.3, con posibilidades de invertir en sectores con alta
capacidad competitiva.
“Venezuela es uno de los principales países receptores de inversión mexicana en el
extranjero, estos flujos de capital aumentan a partir de la firma del Tratado de Libre
Comercio del grupo de los Tres G-3, se estima que el monto total de las inversiones, a
la fecha, asciende a Dls. EE.UU. 3.3 mil millones. México es el primer inversionista de
Latinoamérica en Venezuela”22.
Las empresas mexicanas que han invertido en Venezuela se han destacado por
ser líderes en el ramo que han incursionado. Este aspecto se puede considerar como
una razón de peso en el tratado, ya que si tomamos en cuenta el volumen del comercio
exterior entre ambos países, Venezuela no representa un socio comercial de
significativa importancia para México.
20
Los Acuerdo de Complementación Económica (ACE), tienen entre otros objetivos, promover el máximo
aprovechamiento de los factores de producción, estimular la complementación económica, asegurar
condiciones equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado
internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros.
21
El 4 de febrero de 1992, se produjo en Venezuela una intentona fallida de golpe de estado militar en
contra, del aquel entonces el Presidente Carlos Andrés Pérez. La asonada militar estuvo encabezada (En
la ciudad de Caracas) por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.
22 Véase en “Venezuela”, Centro de Información, Portal BANCOMEXT. Disponible en Internet:
www.bancomext.com/Bancomext/Portal/Portal.j5p?pareot=88category=24478document=8139.
Capturado el 01 de octubre de 2006.
15
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
En Venezuela hasta el año (2005), hay inversiones mexicanas por más de 3.000
millones de dólares, distribuidas en los sectores de cemento, telecomunicaciones,
acero, alimentos y farmacéutico, que generan 13.000 empleos directos y exportan a
terceros países por 500 millones de dólares al año.
Los principales inversionistas mexicanos en el país sudamericano son Bimbo
(pan), Cemex (cemento) y Femsa (bebidas gaseosas).detalló el presidente de
Cavemex.23
“La inversión mexicana se encuentra localizada en el sector de la construcción, de
forma específica en la industria del cemento, con la compras hace dos años por parte
de Cementos Mexicanos (Cemex), y en la industria alimenticia, donde Bimbo realizó
importantes inversiones para adquirir la Panificadora Holsum. En el sector turístico, el
Grupo Posadas invirtió 40 millones de dólares en la construcción de un centro
empresarial y turístico situado en la plaza Altamira de Caracas. Según los empresarios
mexicanos, el sector más atractivo para invertir en Venezuela es el siderúrgico.
Actualmente, la compañía ICA tiene entre sus planes la participación en el proceso de
concesión de la autopista Caracas-La Guaira, la construcción de la presa de Caruachi
(estado Bolívar) y en la industria petroquímica”.24
De igual forma, existen un número importante de empresas mexicanas con
oficinas de ventas y distribución en el mercado, las cuales llegan a comercializar una
gran variedad de productos en el sector farmacéutico, alimentos, software, vehículos y
refacciones.
En cuanto a la inversión venezolana en México, realmente es muy discreta. El
monto acumulado desde 1994 hasta el primer semestre de 2006 se ubica en $ 33,
375,200 dólares americanos25, con un comportamiento muy irregular. Las empresas y
23
Véase Cavemex. Disponible en Internet: http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/3974337.html.
Capturado el 10 de Septiembre del 2006
24
Véase en Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamerica (CIDEIBER).
Información sobre los pases: Venezuela. Disponible Internet: http://www.cideiber.com/infopaises/
venezuela/Venezuela-09-01.html. Capturado el 12 de septiembre de 2006.
16
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
actividades en donde se ubican las inversiones son: OTEPI Consultores (Ingeniería y
construcción) Wenco Venezuela (Alimentos), Banco Mercantil (Servicios bancarios),
Sadeven Industrias (Ingeniería y construcción)26.
De acuerdo con la Secretaría de Economía en México, “Al mes de junio de 2006 se
contaba con el registro de 268 sociedades con participación venezolana en su capital
social, esto es, el 0.8% del total de sociedades con inversión extranjera directa (IED)
registradas en México (33,209)1/. Las empresas con inversión venezolana se dedican
principalmente a las actividades de servicios (38.5% del total), comercio (38.1%) y la
industria manufacturera (16.4%); y se localizan en mayor medida en Distrito Federal, el
Estado de México, Quintana Roo y Nuevo León”27.
Las empresas invierten directamente cuando consideran o bien reconocen que
tienen ciertas ventajas y supremacía sobre empresas similares en países que sean de
su interés (Daniels J., Radebaugh L., Sullivan D. 2004: 252). En este sentido, se
evidencia que el mercado venezolano ha representado para México una plataforma
estratégica para expande sus negocios en el resto del continente (Sur-América).
Las
grandes
empresas
mexicanas,
han
logrado
detectar
y
aprovechar
oportunamente sus ventajas competitivas, alentando sus inversiones en el sector
manufacturero. Las multinacionales mexicanas producen en destino lo que requiere el
mercado, tomando en cuenta que sus productos cuentan con arancel preferencial. Al
concentrar inversiones en Venezuela, los empresarios mexicanos también tienen la
oportunidad de aprovechar los beneficios arancelarios de Venezuela con otros tratados,
particularmente con la Comunidad de Andina de Naciones (CAN).
En el caso venezolano, las inversiones en México no muestran un atractivo para sus
empresarios. Destaca el hecho, de que Venezuela ha sido tradicionalmente un país
25
Fuente: Secretaria de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera.
26
Véase en Cavemex. Disponible en Internet: http:// www.cavemex.org/. Capturado el 12 de septiembre
de 2006.
27
Véase en “Inversiones de Venezuela en México”. Dirección Gral. Inversión Extranjera. Secretaria de
Economía Disponible en Internet: http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1247/VENJUN06.doc. Capturado
el 10 de octubre de 2006
17
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
importador y con poca vocación exportadora, y a pesar de tener la oportunidad de
invertir en México en segmentos estratégicos para fomentar sus exportaciones a
terceros países no lo han hecho. En el sector que presentan fuerte ventajas
competitivas como es el caso de los combustibles y derivados del petróleo, se
encuentra operado una empresa pública (PDVSA) y no pueden invertir en México28 y
cuentan con grandes inversiones en los Estados Unidos de América (EEUU), como es
el caso de la empresa CITGO29.
3. Cifras del comercio bilateral en el marco del G3.
En el periodo que abarca de 1990 a 2005 el intercambio comercial entre ambos
países, importaciones más exportaciones, mantuvo un promedio anual de $820 millones
de dólares, pasando de $276 millones de dólares en 1990 a $1,650 millones de dólares
en 2005 equivalente
a un incremento promedio anual de 16% y
de 200% en el
periodo referido (ver gráfico 1).
Entre 1990 y 1994 periodo en el cual el G.3 (No había entrado en vigencia) el
incremento promedio anual del comercio exterior era de 16.3%. A partir de su entrada
en vigencia 1995 hasta el 2005 este promedio se ubica en 15.9%, traduciéndose en un
intercambio comercial promedio por periodo de $ 373 millones de dólares y $ 1,023
millones de dólares respectivamente.
28
Actividad reservada al Estado, Artículo 27, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano.
29CITGO,
cuya sede está en Houston, Texas, es una empresa refinadora y comercializadora de
combustibles, lubricantes, petroquímicos y otros productos industriales. La empresa es propiedad de PDV
América, Inc., una filial de Petróleos de Venezuela, S.A, empresa estatal de la República Bolivariana de
Venezuela. Desde 1985, CITGO ha vendido sus distintos productos a través de distribuidores
independientes.
18
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Grafico 1
Comercio total México – Venezuela
Comercio Total
México-Venezuela
1,800,000
1,600,000
Miles de US$
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.
Exportaciones:
En lo que se refiere a las exportaciones mexicanas hacia Venezuela, estas
presentan una tendencia creciente 21.1% promedio anual pasando de $136 millones de
dólares en 1990 a $434 millones de dólares en el 2005 equivalente a un incremento
del 541%, a su vez, mantienen un promedio de $433 millones de dólares en el periodo.
Cabe señalar que en 1999 y entre los años 2002-2003 las exportaciones sufren una
disminución significativa de -20%, -16% y -44% la cual se encuentra estrechamente
relacionada a la actividad económica de Venezuela, en dichos años el producto interno
bruto se contrae lo que ocasiona un efecto negativo en la relación comercial (Ver gráfico
2).
Partiendo desde 1995 (Primer año de vigencia del convenio), hasta el año 2005 las
exportaciones presentan un nivel promedio de USD 552 millones, lo que significa, un
19
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
crecimiento promedio anual de 24.7% y de 129% en 10 años pasando de $379 millones
de dólares en 1995 a $870 millones de dólares en el 2005.
Grafico 2
Balanza Comercial México – Venezuela Exportaciones
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1,000,000
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
1990
Miles de US$
Balanza Comercial México-Venezuela
Exportaciones
Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.
Importaciones:
Las importaciones mexicanas desde Venezuela crecieron de $140 millones de
dólares en 1990 a $395 millones de dólares en 2005 reportando un promedio anual de
crecimiento de 21.1% y de 181% en el periodo. Es de señalarse
que entre los años
1994 - 1995 las importaciones sufren una caída del un -28% atribuible a la crisis
económica por la que atraviesa México conocida como efecto “tequila” (Ver gráfico 3).
En el año de 1997 también fue excepcional dado que México registra
importaciones de petróleo extraordinariamente elevadas pasando las importaciones de
$234 millones de dólares en 1996 a $421 millones de dólares en 1997 una variación de
80% lo que a su vez repercute en la caída de las importaciones de 1998 (-28%) y 1999
(-2%).
20
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Abarcando el periodo 1995 (Primer año de vigencia del convenio), hasta el año
2005 las importaciones mantienen una tendencia ascendente pasando de $214
millones de dólares en 1995 a $783 millones de dólares en 2005 lo que significó un
crecimiento promedio anual de 13.8% y de 266% por el periodo manteniendo un
promedio de $471 millones de dólares.
Grafico 3
Balanza Comercial México – Venezuela Importaciones
Balanza Comercial México-Venezuela
Importaciones
1,000,000
900,000
Miles de US$
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.
Balanza Comercial México- Venezuela:
La Balanza Comercial entre México y Venezuela presenta en general un superávit
para México en el periodo 1990 – 2005 representado por
un saldo promedio de $46
millones de dólares. Cabe mencionar que en los años 1994, 2003 y 2004 la Balanza
Comercial exhibe un déficit para México el cual se explica por un lado por la crisis
económica de México 1994 -efecto “tequila”- y por el otro por la grave crisis económica
que sufre Venezuela en los años 2003 y 2004. Durante el periodo 1995, año de entrada
21
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
en vigencia G3, y el 2005 el saldo promedio del superávit se ubicó en $81 millones de
dólares (ver gráfico 4).
Grafico 4
Balanza Comercial México – Venezuela
1,000,000
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
Miles de US$
Balanza Comercial México-Venezuela
Importaciones
Exportaciones
Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.
En resumen y de acuerdo con la información que aquí se presenta la relación comercial
de México y Venezuela en el marco del G.3 ha mostrado un comportamiento irregular,
considerando las consecuencias de las crisis económicas sufridas por estas naciones
pero siempre se ha mantenido una tendencia ascendente con saldo promedio a favor
de México.
Principales productos comercializados:
En lo que respecta a los principales productos importados de México, procedente de
Venezuela, se puede observa en la estadística (Cuadro No. 4) que los productos
contenidos en tres capítulos arancelarios de la Tarifa de Impuestos General de
Importación y Exportación (TIGIE): Aluminios y perfiles (Capitulo 76), hierros y acero
(Capitulo 72) y combustibles y gasolina (Capitulo 27), concentran el 74% del total de los
productos venezolanos importados a México. El resto el 26%, lo comparte un gran
número de productos y mercancías con comportamientos irregulares.
22
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Cuadro No.4
Principales productos importados por México
procedentes de Venezuela.
(Valores en dólares americanos)
2002
2004
2006
Enero-Dic.
Enero-Dic.
Enero-Mayo
Total
76
72
27
3
31
44
84
70
98
423.539.128
909.760.390
394.792.680
1.728.092.198
128.514.137
273.901.755
150.599.653
553.015.545
98.834.722
174.790.615
122.366.856
395.992.193
87.239.056
251.118.556
4.614.345
342.971.957
5.892.838
21.911.664
7.580.326
35.384.828
1.834.251
29.992.533
6.273.586
38.100.370
6.859.726
17.270.187
1.297.563
25.427.476
313.255
7.778.055
3.106.466
11.197.776
5.146.206
8.174.589
1.059.689
14.380.484
1.845.220
10.159.486
6.640.481
18.645.187
87
3.070.066
5.208.914
6.794.248
15.073.228
85
12
4.113.664
7.007.690
1.944.168
13.065.522
776.964
3.706.685
2.543.646
7.027.295
69
26
29
24
38
40
39
1.937.756
4.175.893
915.855
7.029.504
0
11.484.136
0
11.484.136
0
6.940.334
0
6.940.334
1.748.441
2.413.113
1.047.729
5.209.283
1.014.098
2.180.093
1.318.983
4.513.174
0
2.331.938
1.230.084
3.562.022
0
3.223.806
168.247
3.392.053
Productos
Capitulo
xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Aluminios
Fundicion hierro y aceros
Combustiblesy gasolina.
Pescados y crustaceos
Abonos (Ureas)
Madera y manufacturas.
Motores vehiculos, camiones
Vidrios y manufacturas.
Menaje de casa
Partes y accesorios de
vehiculos
Maq. aparatos y material
electrico
Semillas frutos oleaginosos
Prod ceremicos (Azulejos,
losas)
Minerales metaliferos.
Productos quimicos organicos
Tabacos y sucedaneos
Productos diversos quimicos
Cauchos y sus manufacturas
Plasticos y sus manufacturas
Totales
Por Fracc.Aranc
Fuente: Secretaría de Economía con datos del Banco de México.
En el caso de las exportaciones mexicanas a Venezuela, encuentra una menor
concentradas que las venezolanas.
En este caso, seis (6) capítulos de la TIGIE
concentran el 43% del total de las exportaciones mexicanas. Sobresalen, los productos
farmacéuticos (Capitulo 30),
champúes (Capitulo 33), partes y piezas de vehículos
(Capitulo 87), plásticos y su manufacturas (Capitulo 39), televisores (Capitulo 85) y
partes de equipos de computo (Capitulo 84). El resto (57%), se lo reparten diversas
industrias, destacando alimentos, papel, cuero, obras literarias, entre otras.
23
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Cuadro No.5
Principales productos exportados por México
con destino a Venezuela.
(Valores en dólares americanos)
2002
2004
2006
Enero-Dic.
Enero-Dic.
Enero-Mayo
30
33
431.313.073
64.081.860
63.085.345
610.316.409
47.754.407
52.789.677
433.578.261
29.442.803
25.815.702
2.674.535.132
244.244.861
240.983.361
Cauchos y sus manufacturas.
87
39
85
84
48
21
73
79
19
34
10
74
49
32
28
37
40
3.912.223
11.007.586
13.169.584
21.934.274
18.335.895
7.026.095
0
2.721.951
3.782.594
6.409.841
2.688.433
1.188.799
2.562.784
3.302.775
1.158.632
1.010.410
0
45.391.435
68.317.927
40.755.678
40.680.128
14.375.713
13.881.373
14.291.567
11.114.156
9.589.578
9.735.319
5.452.268
5.285.031
3.833.205
3.227.601
3.243.108
2.212.800
2.360.933
49.524.198
26.686.139
25.985.314
18.972.957
6.937.880
8.871.695
16.261.123
10.610.557
10.689.414
5.152.187
2.074.571
2.373.237
1.634.838
302.290
1.897.197
1.976.827
1.289.273
Preparaciones de carnes. (Cuero)
16
1.016.772
3.247.751
0
199.411.391
188.279.872
149.288.432
133.404.422
71.722.993
54.365.288
48.609.274
48.300.652
42.704.144
38.999.229
15.958.485
15.402.495
15.305.679
12.358.632
11.285.184
8.709.922
7.066.319
4.591.250
Productos
Capitulo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Total
Productos farmaceuticos
preparaciones de perfumeria. (Champues)
Partes y accesorios de vehiculos
Plasticos y sus manufacturas.
Televisiones
Parte de Computadoras
Papel y carton .(Pañales)
Salsas, sazonadores.
Tubos y perfiles.
Cincs y manufacturas
Prep. Base cereales.(cereales infantiles)
Jabon. (Pasta para fregar)
Cereales
Cobres y sus manufacturas
Texto y manuscritis (obras literarias)
Extractos curtientes y materias colorantes
Productos quim. (Fosfato Discalcico)
Productos forograficos
Totales
Por Fracc.Aranc
Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México
Nota 1: La información se presenta a partir de abril de 2002 debido a cambios en la Tarifa
Al analizar la estructura de las exportaciones mexicanas hacia Venezuela, se detecta
una importante presencia del comercio intrafirma, ya que empresas como Procter &
Gambler, NISSAN, SONY, IBM, entre otras marcas, concentran un monto significativo
del intercambio comercial.
En este sentido, Venezuela se presenta como una
plataforma o cabeza de playa, para penetrar y distribuir productos de consumo masivo a
otros mercados vecinos. En el caso venezolano, las empresas del gobierno como
Petróleo de Venezuela (PDVSA), Siderurgia del Orinoco (SIDOR) y Corporación
Venezolana de Guyana (CVG), son las que puntean las exportaciones hacia a México.
24
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
CONCLUSIONES GENERALES.
La situación de la economía de México y Venezuela a mediados de la década de
los ochenta encuentra similitudes con respecto entre si, y con algunos países
latinoamericanos quienes enfrentaron las dificultades económicas, producto del
agotamiento del modelo económico de sustitución de importación y por el pobre
desempeño de los principales indicadores económicos.
En los ochenta, los intereses comunes entre México y Venezuela se fortalecieron y
complementaron con la participación de ambos países en el Acuerdo de San Jose. Este
contexto originó una fuerte convergencia política y diplomática, con expectativas y
prioridades en común.
El Grupo de Tres (G-3) México, Venezuela y Colombia, fue concebido como un
mecanismo de cooperación y consulta regional, para promover la integración selectiva,
sectorial y gradual entre sus miembros.
A pesar de los sucesos políticos en Venezuela en el año 1992 y posteriormente la
debacle de su sistema financiero en 1994, se convertiría en uno de los principales
países receptores de inversión mexicana en el extranjero. Las inversiones mexicanas
hasta el año (2005) se sitúan en 3.000 millones de dólares, distribuidas en los sectores
de cemento, telecomunicaciones, acero, alimentos y farmacéutico, que generan 13.000
empleos directos y exportan a terceros países por 500 millones de dólares al año.
En cuanto al flujo comercial, el intercambio de bienes y mercancías entre México y
Venezuela presenta en general un superávit para México en el periodo 1990 – 2005 con
un
saldo promedio de $46 millones de dólares, con algunos cambios derivados
fundamentalmente por la crisis económica de México 1994 -efecto “tequila”- y por el
otro por la grave crisis económica que sufre Venezuela en los años 2003 y 2004.
25
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Las exportaciones mexicanas hacia Venezuela, se detecta una importante
presencia del comercio intrafirma, ya que Venezuela se presenta como una plataforma
o cabeza de playa, para penetrar y distribuir productos de consumo masivo a otros
mercados vecinos. En el caso venezolano, las empresas del gobierno como Petróleo de
Venezuela (PDVSA), Siderurgia del Orinoco (SIDOR) y Corporación Venezolana de
Guyana (CVG), son las que puntean las exportaciones hacia a México.
Desde el punto de vista de las razones y finalidad del tratado como esquema de
integración económico y comercial, la salida de Venezuela del G.3, no representa una
crisis para el comercio exterior mexicano, tomando en cuenta la participación de
Venezuela en el total del comercio exterior mexicano.
Sin embargo, la atención se puede centrarse en las inversiones mexicanas en
Venezuela que representan un monto importante para los empresarios mexicanos. A
pesar de contar con un marco legal lo suficientemente claro, no deja de causar
preocupación e incertidumbre el destino de las empresas mexicanas, tomando en
cuenta la situación diplomática que prevalece entre México y Venezuela y las
tendencias políticas del gobierno del Presidentes Hugo Chávez Frías.
El cambio de las prioridades de la política exterior venezolana, prácticamente
desde del año 1995, con un marcado interés, primero por intensificar las relaciones con
Brasil y el MERCOSUR, y después, con la llegada al poder del Presidente Hugo Chávez
Frías a partir de 1998, que orientó sus acciones y estrategias hacia países
históricamente opuestos al libre comercio, y con gobierno de izquierda, sumado, al
interés de México de intensificar sus relaciones con países industrializados, como es el
caso de su principal socio comercial (Estados Unidos de América y Canadá) y de los
países de la Unión Europea, han dando como resultado, que la relaciones comerciales
y políticas convergentes que reinaba
en los años ochenta, se distanciaron y
prácticamente pasaron a ser divergentes, con un cambio de las prioridades y de
intereses en la región.
26
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
En síntesis, la decisión unilateral de la salida del G3 por parte del gobierno
venezolana no tiene en esencia una explicación de carácter económico sino más bien
se debe analizar desde del punto de vista geopolítico.
Contestando a las preguntas e hipótesis previamente formuladas y sobre la base
de la evidencia encontrada se puede concluir que no existe una justificación clara, que
no sea de carácter político, para la
salida unilateral de Venezuela del G3.
Definitivamente el rompimiento en las relaciones bilaterales afecta no solamente México
y sus inversiones sino que además también tiene un impacto negativo sobre economía
venezolana. Si bien es cierto que el intercambio comercial no representa para México
un monto que distorsione significativamente su comercio internacional esta decisión
unilateral esta generando altos costos de oportunidad para aquellas compañías como
Bimbo y FEMSA, entre otras, que diseñaron políticas de crecimiento de largo plazo en
los mercados sudamericanos. En cuanto a la participación de Venezuela en el G3 está
no limita su inclusión en MERCOSUR, ya que no existe una regla expresa que impida a
los países, de acuerdo a sus intereses, firmar
Por último queda una pregunta
diferentes tratados de libre comercio.
en el aire que debería responder el gobierno
venezolano sobre su capacidad de sustitución de la inversión mexicana y continuar
manteniendo el empleo que esta genera.
PREGUNTAS:
1. ¿ES JUSTIFICADA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Y COMERCIAL
LA SALIDA DE VENEZUELA DEL G.3?
2. ¿BENEFICIA A MÉXICO LA SALIDA DE VENEZUELA?.
3. ¿CUAL ES SU CONCLUSIÓN AL RESPECTO?
27
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
BILIOGRAFIA
Fuente bibliográfica.
Babb, Sarah (2003). Proyecto: México, Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo.
México. Fondo de Cultura Económica (FCE).
Blanco Mendoza Herminio (1994). Las negociaciones comerciales de México con el mundo:
Una visión de la modernización de México. México. Fondo de Cultura Económica (FCE).
Barrera Cristina, Dávila Oswaldo, Meinardus Marc (1991). Integración y Burocracia: Trabas no
Arancelarias. Venezuela. Editorial Nueva Sociedad.
Daniels J., Radebaugh L., Sullivan D. (2004). Negocios Internacionales: Ambiente y
Operaciones. México. Décima edición. Editorial Pearson Pretince hall.
Fernández de Castro Rafael, Dominguez Jorge I. (2001) ¿Sócios o adversários?, México –
Estados Unidos Hoy. México. Editorial Oceano.
Giacalone, Rita (1999). “G3 El Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela). Análisis de
sus aspectos económicos, políticos y sociales”. Venezuela. Editorial Panapo.
León José Luis, Estrada José Luis, Turner Ernesto (2005). Cooperación y Conflicto en la
Cuenca del Pacífico. México. Universidad Autónoma de México (UAM). Miguel Angel Porrua
Editor.
Mercado H. Salvador (2002). Comercio Internacional II. México. Cuarta edición. Editorial
Limusa.
Sánchez Daza Alfredo, González García Juan (1995). Reestructuración de la economía
mexicana: Integración a la economía mundial y la cuenca del pacifico. México. Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad de Colima.
Vega Cánovas Gustavo (1992). México ante el libre comercio con América del Norte. México. El
Colegio de México, Universidad Tecnológica.
Wionczek Miguel S. (1974). Integración de de América Latina. México. Fondo de Cultura
Económica (FCE).
Publicaciones periódicas.
CEPAL (1999). El desafío de las nuevas negociaciones comerciales multilaterales para América
Latina y el Caribe.. Temas de coyuntura. División de Comercio Internacional y Financiamiento
para el Desarrollo, Serie. 7.
Huber Bernal, Gerardo. (2005). Apertura comercial y política industrial para las pequeñas
empresas en México. Comercio Exterior, Vol. 55, Num. 4. (p. 301).
28
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Rozo, Carlos A. (2004). El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México: Flujo
Comerciales y de Capital. Comercio Exterior. Vol. 54, NUM. 3
Sanz Luis J, Ayca Julio. (2006). Cementaciones Petroleras Venezolanas S. A. (A). Revista
Latinoamericana de Administración. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración
(CLADEA). Num. 36
Fuentes electrónicas.
.
Briceño Ruiz José. (1999). “La Integración Económica en el Grupo de los Tres: Entre la Crisis
de Expectativas y el Cambio de Prioridades”. Aldea del Mundo. Disponible en Internet:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/aldeamundo/ano2num6
/art3_am_n6.pdf. Capturado el 5 de octubre de 2006.
Cavemex. Disponible en Internet: http:// www.cavemex.org/. Capturado el 12 de septiembre de
2006.
Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamerica (CIDEIBER).
Información sobre los pases: Venezuela. Disponible Internet: http://www.cideiber.com/info
paises/venezuela/Venezuela-09-01.html. Capturado el 12 de septiembre de 2006.
Coordinación General de Posgrado. Universidad de Sinaloa. ”Introducción CGIP” Disponible en
Internet: http://www.uasnet.mx/cgip/introduccion.html. Capturado el 14 de septiembre de 2006.
Giacalone Rita. “G3: El Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela) Análisis de sus
Aspectos
Económicos,
Políticos
y
Sociales”.
Disponible
en
Internet:
htpp://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/aldemundo/ano4num7/resenas_am_
n7.pdf. Capturado el 25 de agosto de 2006.
Guerra Alexis, Ponce de Moreno Beatriz. “Un Modelo de Gerencia Pública para Venezuela”.
Disponible en Internet: http://www.eumed.net/libros/2005/agbp/0.htm. Capturado el 18 de
septiembre de 2006.
Márquez Humberto. Documento: “Tierra Viva Latinoamérica”. Disponible en Internet.
http://www.ipsterraviva.net/LA/viewstory.asp?idnews=513. Capturado 10 Septiembre 2006
Moscoso Fabio Fernando, Vásquez Hernando E. “Determinantes del Comercio Intra -Industrial
en
el
Grupo de los
Tres”.
Disponible
en
Internet:
htpp://uexternado.edu.
co/facecono/publicaciones/documentos/pdf/moscoso%20y%20vasquez.pdf. Capturado 25 de
agosto de 2006.
Negociaciones Comerciales, Secretaria de Economía. Cifras de Comercio Exterior Disponible
en Internet: http://www.economia.gob.mx/index.jsp?P=2123. Capturado el 6 de septiembre
2006.
Organización para las Naciones Unidas para la Educación, ciencia y Cultura (UNESCO).
Cultura.
”1985:
Grupo
Contadora”.
Disponible
en
Internet:
http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpuURL_ID=9374&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTIO
N=201.html. Capturado el 14 de septiembre de 2006.
29
“Desafíos de la relación comercial México-Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (G.3)”
Presidencia de la Republica México. Promoción de la Inserción de México en el entorno
internacional”. Disponible en Internet: http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/2003/pag_209216.pdf#search=%22promocion%20a%20las%20exportaciones%20pdf%22. Capturado el 19
de septiembre de 2006.
Pagina
oficial
de
la
X
Cumbre
Iberomaricana.
Disponible
en
Internet:
http://www.ateiamerica.com/pages/cumbre_salamanca/inicio.htm#1. Capturado el 11 de
septiembre del 2006.
Salinas Callejas Edgar, Tavera Cortes Maria Elena. “La Transición de la Economía Mexicana
1982-2000”.
Disponible
en
Internet:
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivos
PDF/riosalinas.pdf#seaarch=%22plan%20nacional%20de%20desarrollo%201988-1994%
22. Capturado el 10 de septiembre de 2006.
Serbin Andrés. ”El Grupo de los Tres y el proceso de regionalización en la Cuenca del Caribe”.
Disponible en Internet: http://www.nuso.org/upload/articulos/2243_1.pdf#search=
%22grupo%20de%20los%20tres%20pdf%22. Capturado el 12 de septiembre de 2006.
Tejeiro Mario (1999). “El Consenso de Washington”. Disponible en
http://www.cep.org.ar/articulo.php?ids=61. Capturado el 12 de septiembre de 2006.
Internet:
30