Download la magia del teatro en las clases de la enseñanza - TCC On-line
Document related concepts
Transcript
LA MAGIA DEL TEATRO EN LAS CLASES DE LA ENSEÑANZA INFANTIL Nair Neriane de Carvalho1 Resumen En el desarrollo infantil, todo niño necesita de la lúdica, de la fantasía, del juguete, para aprender sobre el mundo. Hemos encontrado en el teatro, un gran aliado para desarrollar el gusto por la literatura. Es a través de la magia del teatro, que jugando, el niño desarrolla los diferentes tipos de lenguajes. En este artículo se pretende hacer una reflexión sobre la importancia de las obras literarias teatrales en la Enseñanza Infantil y cómo este puede ayudar a desarrollar las habilidades en la enseñanza de cada estudiante. Palabras Clave: Teatro, Teatro Infantil, Lúdico, Enseñanza Infantil. Resumo No desenvolvimento infantil, toda criança precisa do lúdico, do faz de conta, do jogo, para aprender sobre o mundo. Encontramos no teatro um grande aliado para desenvolver o gosto pela literatura. É através da magia do teatro, que brincando a criança desenvolve os diferentes tipos de linguagens. Através deste artigo pretende-se fazer uma reflexão sobre a importância das obras literárias teatrais na Educação Infantil e em como a dramaturgia pode ajudar a desenvolver as habilidades pedagógicas dos alunos. 1 Alumna en el curso de Post Grado En Lengua, Literatura y Traducción en Español – Universidad Tuiuti de Paraná. 1 Tras darse cuenta de lo irrelevante que ha sido la aplicación de las obras teatrales de la literatura infantil, especialmente en las clases de Enseñanza Infantil, se hizo necesario invertir sobre este asunto y porque es tan poco explorado este tipo de literatura. Por lo tanto, es necesario, antes de profundizar en este asunto, de forma más detallada, hacer un recorrido por la historia del teatro y de cómo poco a poco, el teatro infantil fue rompiendo el prejuicio y la falta de inversión por parte de los dramaturgos y fue ocupando un espacio cada vez mayor en la vida social y cultural del público infantil. Históricamente, el hombre siempre ha tenido la necesidad de representar lo que demuestra sus tristezas, angustias, alegrías. Al principio para adorar a los dioses y poco a poco se convirtió en una actividad cultural escenificada por muchos pueblos, por lo que el teatro se convirtió una parte de nuestra cultura. Desde los tiempos de Platón, el teatro ha sido abordado con la intención de educar, y ha sido estudiado y centrado con los valores de instrucción con el propósito de formar la personalidad del hombre. En aquella época el teatro fue el único placer literario disponible. La palabra "teatro" proviene de la forma griega theatron, derivada del verbo griego "ver," (theaomai) y del sustantivo “vista” (thea), en el sentido de panorama. Siendo así, lugar de ver, ver el mundo, verse en el mundo, percibirse, percibir el otro y su relación con el otro. Según MAGALHÃES (1980): Es una manifestación artística presente en la cultura de muchos pueblos y se desarrolló espontáneamente en distintas latitudes, aunque, en la mayoría de los casos, por imitación. (MAGALHÃES, 1980, p. 3) 2 Así, pedagógicamente el teatro busca revelar el comportamiento social y moral, a través del aprendizaje de los valores y las buenas relaciones con la gente. Reverbel (1997) señala que el teatro tiene la función de divertir instruyendo. Es una verdad que nadie puede contestar, pues sería negarle su propia historia. Este arte milenario tiene gran poder de entretenimiento. De acuerdo con Coelho (1999), el teatro es una de las artes más placenteros para hacer. Esta misma autora afirma: (...) Al hacer teatro la gente trata de ser lo que no es, y tiene la idea de qué sería la vida si la gente fuese otra persona, haciendo cosas distintas de las cosas que la gente hace todos los días, viviendo en otro tiempo y en otros lugares. (COELHO, 1999) Los pensadores y educadores desde hace mucho tiempo vienen recorriendo diferentes caminos, intentando encontrar aquel que realmente ponga el arte a servicio de la educación. En una rápida revisión del arte y de la historia del pensamiento educativo, se detecta que eses caminos son largos, pues han comenzado ya en Grecia, en el Siglo V a.C. La enseñanza griega valoraba el teatro, la música, la danza y la literatura. Platón consideraba el juego fundamental en la educación. Decía que incluso los niños pequeños deben de participar en todas las formas de juego adecuadas a su nivel de desarrollo, pues sin este ambiente lúdico, ellos jamás serían adultos educados y buenos ciudadanos. Consideró también que la enseñanza debería comenzar de manera lúdica y sin ningún tipo de descontento, especialmente para que los niños pudieran desarrollar la tendencia natural de su carácter. Aristóteles, como Platón, ha dado gran importancia al juego en la enseñanza, considerándolo de máxima importancia, pues creía que educar era preparar para la vida, mientras proporciona placer. 3 Para los romanos, el teatro era una imitación que tendría un propósito educativo podía enseñar lecciones morales. Durante un largo período en la Edad Media, los señores de la iglesia condenaron severamente el teatro, basados en tres objeciones, una emocional, una religiosa y una filosófica, a saber: el mimo romano satirizaba a la iglesia; las costumbres paganas contenían un elemento dramático; el pensamiento neoplatónico establecía un conflicto entre el mundo y el espíritu. A principios del Siglo IX, Carlomagno fundó varios monasterios y escuelas en toda Europa y poco a poco la enseñanza del teatro se ha propagado por las escuelas. En el Renacimiento el teatro en la escuela comenzó a florecer. Se cultivó el arte de hablar, una práctica llevada a cabo a través del diálogo. Debido a ese tipo de educación, los espectáculos escolares eran muy valorados. En las escuelas inglesas, el estudio de los clásicos y las actividades artísticas, especialmente los dramáticos, eran considerados excelentes recursos para el aprendizaje del lenguaje. Los Filósofos en diferentes épocas de la Historia han hecho hincapié en la importancia de la enseñanza de las artes en la escuela a través de juegos de expresión. Aquí podemos mencionar Leibniz, Locke, Rousseau, Fröbel, Pestalozzi, Montessori, Dewey, entre otros. Conforme Montaigne “Los juegos de niños no son un deporte y deberían ser su más seria ocupación.” (REVERBEL, 1997) Así que, pensar en teatro para niños, sobre todo, es pensar en el Arte y, como tal, es tener claro que la formación de la persona es medida por las relaciones artísticas y culturales existentes en la sociedad. Eso nos lleva a pensar en todos los productos culturales existentes: libros, música, pintura, danza, teatro, y otras manifestaciones culturales. El niño merece una producción artística y cultural que va más allá del improviso, más allá de la imitación de los programas de auditorio de la tele. 4 Está claro que la función del teatro en la escuela, mientras sea un recurso pedagógico, no es montar espectáculo. El teatro en la escuela, de acuerdo con los PCNS de Arte (2001), pretende que el alumno desarrolle un mayor dominio del cuerpo, volviéndole expresivo, un mejor rendimiento en la verbalización, una mejor capacidad para responder a situaciones emergentes y una mayor capacidad de organización y dominio del tiempo. El teatro en la enseñanza infantil estimula el crecimiento integral del niño, tanto a nivel individual cuánto a nivel colectivo. En el nivel individual sería “el desarrollo de las capacidades expresivas y artísticas del niño”. Ya el nivel colectivo promocionaría el “ejercicio de las relaciones de cooperación, el diálogo, el respeto mutuo, la reflexión de cómo actuar con los compañeros, la flexibilidad de aceptación de las diferencias y la adquisición de su autonomía como consecuencia de poder actuar y pensar sin coacción” (BRASIL, 2001, p.84). De este modo, el trabajo con el Teatro en la escuela es de una importancia fundamental en la enseñanza: el alumno aprende a improvisar, desarrolla la socialización, la creatividad, la coordinación, la memorización, la oralidad, la lectura, la investigación, la creatividad, la expresión corporal, la impostación de la voz, el vocabulario, las habilidades para las artes plásticas (pintura corporal, confección de figurín y montaje del escenario). Trabaja el emocional, la ciudadanía, la religiosidad, la ética, los sentimientos, la interdisciplinaridad, proporciona el contacto con las obras clásicas, las fábulas, los cuentos. El teatro es el arte más cercano al universo del niño, que, en su actividad simbólica, construye juegos y bromas, convirtiéndose en un modo esencial de ver y hacer frente al cotidiano. Es espontáneo si se encara como juego, a partir de las improvisaciones sobre las historias y problemas de la vida, que el niño crea y recrea a todo el momento. 5 También es necesario ser testigo de la puesta en marcha de la escenificación del texto teatral, además de ser un momento lúdico y relajado, insertar el espectador/ alumno en un amplio contexto de lectura, donde son puestas en juego las capacidades lectoras diversas. El lenguaje teatral se constituye en la confluencia de otros lenguajes, o sea, es la suma de la verbalización del texto, de la actuación de los atores y de los diversos elementos escénicos (escenarios, figurines, luces u sonidos), de que el teatro contemporáneo dispone para transformar el texto dramático en escenificación. Tras la recepción de ese lenguaje, el alumno necesita actualizar los diversos elementos que se acercan a él, proceso ese que caracterizamos como amplio, pues implica la lectura en diversos y múltiples aspectos. Podríamos decir que “Leer el teatro” es poner en constante actualización todos los recursos del lenguaje teatral, desde la publicitaria – el material publicitario de los espectáculos – incluso la propia escenificación propiamente dicha, en su forma general, que cuenta con escenarios, figurines, las luces, los sonidos, los movimientos y, especialmente, con la configuración del personaje, vivo y pulsante, transmitiendo su historia delante de la platea. En el teatro todo tiene significación y llevar a cabo una lectura satisfactoria del mismo es percibir en cada uno de esos elementos, la relación que ellos tienen con la historia representada y con el lenguaje utilizado en la representación. El “ir al teatro”, en la escuela o en otro lugar, debe ser visto como un momento rico e intenso, y que está directamente vinculado a la formación del lector, especialmente por tratarse de la recepción de un lenguaje tan peculiar. Cuando se desea capacitar a los lectores, en la perspectiva más amplia que la palabra “lectura” puede evocar, es necesario hacer del aula un lugar que promueva el contacto y la integración de los diversos lenguajes, ya que la competencia lectora del alumno es resultado de los diversos lenguajes con los que ha tenido contacto durante toda su vida y con los cuales él entra y entró en interacción en todo el tiempo de su formación educacional, familiar y escolar. 6 Al hablar especialmente de Enseñanza Infantil, se debe tener en cuenta el trabajo interdisciplinario y que visa a satisfacer a las necesidades del niño en ese grupo de edad, bien como, las varias facetas del género del lenguaje como forma de aprendizaje. En la Enseñanza Infantil, el bromear (Cuerpo y Movimiento) es un parámetro para el desarrollo del niño. Siendo así, es por medio de la broma y de la fantasía que el niño se apropia del mundo adulto, de las reglas y de la complexidad sociocultural de la sociedad a la cual pertenece. Una propuesta de Enseñanza Infantil de calidad debe comprender el papel fundamental del bromear, bien así las posibilidades de componer una propuesta pedagógica que en realidad promueva un desarrollo infantil de calidad. Dentro de esta propuesta, el teatro trabaja un lenguaje que ofrece formas de manifestación que permite que el niño utilice las diferentes maneras de lenguaje de la sociedad, como el lenguaje corporal, el verbal, la plástica, la escrita, entre otras, expresando sus propias vivencias y experiencias de manera más crítica y con eso, el niño analiza y evalúa el resultado de sus acciones interactuando de manera más eficaz en el entorno social donde vive. El “Referencial Curricular Nacional” (RECNEI) Vol. 3, documento que guía la organización de la Enseñanza Infantil en Brasil, en su introducción explica que: “El trabajo con movimiento contempla las múltiples funciones y manifestaciones del acto motor, proporcionando un amplio desarrollo de aspectos específicos de la motricidad de los niños, incluyendo una reflexión sobre las posturas corporales implicadas en las actividades diarias, así como las actividades dirigidas a la ampliación de la cultura corporal de cada niño. (BRASIL, 1998) En este contexto, se presenta el movimiento como una importante dimensión del desarrollo y de la cultura humana. En este movimiento, el teatro como una de las manifestaciones culturales incluye las expresiones y la comunicación, también unida al desarrollo y al aprendizaje de los niños en este grupo de edad, permitiendo el desarrollo de su identidad y autonomía. 7 En el teatro, los alumnos y el profesor pueden jugar de ser diferentes personas y personajes. Pueden hacer cosas que, normalmente, no harían en la vida real. Esa es la esencia de este arte. Pero lo más importante es que el teatro promociona la socialización, la desinhibición, el trabajo en grupo, la mejor capacidad de expresarse, de hacer y de escuchar las críticas constructivas. Los niños desarrollan la memoria, mejoran la pronunciación de las palabras. Hay el perfeccionamiento de la lectura, sin contar que hay un intenso estímulo al sentido artístico. Desafortunadamente, en Brasil todavía encontramos algunas dificultades en relación al teatro para niños, pues, en medio a una literatura Infantil tan vasta y rica, donde encontramos autores de renombre como Monteiro Lobato, Vinicius de Moraes, Cecília Meireles, Ruth Rocha, Pedro Bandeira, Ziraldo, y otros, casi no se encuentra autores de teatro infantil. Es difícil encontrar autores de dramaturgia infantil. Recordando que el texto teatral está formado básicamente por los diálogos, distinto de la literatura tradicional. Esta es el mayor reproche hecha por los críticos y artistas del teatro. En la historia del teatro de niños brasileño, se observa que las inversiones en esta área son nuevas, aunque como hemos visto anteriormente, las técnicas teatrales sean muy importantes para el desarrollo del niño. Podemos aquí mencionar los nombres de algunas autoras de teatro infantil brasileño, a saber: Lucia Benetti, Tatiana Belinsk, Ana Barroso, Mônica Biel y Karen Acioly. No podemos dejar de mencionar Maria Clara Machado, escritora y dramaturga brasileña, autora de famosas obras infantiles. Fundadora del Tablado, escuela de teatro del Rio de Janeiro. Por eso se hace la siguiente pregunta, ¿cómo lograr los objetivos propuestos para la Enseñanza Infantil en relación con el lúdico, el movimiento, la fantasía, las artes escénicas, al teatro propiamente dicho? ¿Cómo hacer del Juego Teatral un aliado de la Educación, tal como se propone desde la Antigüedad? Es posible sin utilizarse el teatro en la educación Infantil, pero, el maestro debe ser un constante estudioso del mismo y debe estar 8 comprometido en la búsqueda de técnicas que puedan desarrollar todo el potencial de sus alumnos. Como se mencionó anteriormente, tenemos una extensa literatura infantil, que puede y debe ser ampliamente explorada en las clases de Enseñanza Infantil. Esta literatura puede ser adaptada para el juego lúdico, para la dramaturgia. Presentaremos aquí algunas de las muchas actividades que pueden ser desarrolladas. Una sugerencia de actividad es denominada “Juego Dramático”, el cual estimula a desarrollar las capacidades de expresión del niño. Los juegos dramáticos dan al niño un medio para expresar sus sentimientos más profundos y sus observaciones personales, por medio del ejercicio del movimiento y de la voz. Su objetivo es guiar y ampliar los deseos y las posibilidades de expresión del niño. Al proponer al niño un juego dramático, el personaje deberá pertenecer a su universo, de modo a hacer posible una interpretación sincera y consciente. En los juegos dramáticos se puede sugerir la interpretación de personajes como pescador, albañil, lavandera, ciego pidiendo limosna, etc. O aún, se puede sugerir la representación de algún animal, o sonido. El juego puede tener representaciones individuales o colectivas y no son necesarios escenarios o guiones, el juego es espontáneo. El alumno representa a partir de aquello que conoce. También es posible utilizar las técnicas que se basan en guiones. Estos pueden ser creados colectivamente o adaptados de historias de la literatura infantil. En cuánto a los tipos y formas de teatro se puede mencionar varias, pero se señala sólo tres que podrían ser aplicados en la enseñanza de la literatura infantil teatral y que están relacionados con el tema de investigación que se propone aquí. Teatro de Máscaras: es un tipo de teatro muy antiguo, pues desde la PreHistoria los hombres usan las máscaras, sea en los rituales religiosos, talladas 9 en madera; pintadas en cuero y aderezos de plumas, o hechas de conchas y madera, o dibujadas en la propia cara. El teatro de máscaras es de gran importancia para los alumnos porque en la niñez a ellos les gusta mucho usar las máscaras, especialmente aquellas de los superhéroes. Sin embargo, es interesante dejar que ellos confeccionen sus máscaras, usando como material: bolsas de papel, cartón, tejidos, tintas, platos de papelón, periódicos, material de chatarra, etc. Además de ser una actividad placentera, es una oportunidad de crear y recrear su propia dialéctica, ya que promociona la recreación, el juego, la socialización, mejora la expresión oral (el habla) volviéndola menos inhibida. Teatro de Marionetas: se ha originado en la Antigüedad, cuando las muñecas eran modelados en arcilla. Sólo más tarde, es que se ha logrado la articulación de la cabeza y los miembros para hacer las representaciones con ellos. En Brasil, este tipo de teatro ha figurado en el Nordeste, donde apareció especialmente en Pernambuco, cuya tradición se mantiene hasta nuestros días. Solo a mediados del Siglo XX es que se consolidó fuertemente en nuestro país. Es posible confeccionar las marionetas, utilizando chatarra tachuelas, cinta adhesiva, latas, bolsas, papel higiénico, tintas, EVA. También se puede utilizar los guantes, pintura en los calcetines y en las manos con bolígrafo, carboncillo, tintas especiales, con los accesorios aderezando las manos y los deditos de los niños con lana, sombreros, calcetines, plumas. Se hace necesario que los alumnos exploten todos los movimientos de los dedos, manos y brazos, creando una atmósfera del conocimiento del propio cuerpo, utilizando también las músicas populares, folclóricas o clásicas. Teatro de Varitas: es una diversificación de teatro de marionetas, en el que estas son sostenidas por una vara, pudiendo ser confeccionados con cartón, pelotas de espuma de poliestireno, de papel, una cuchara de madera, palillos de parrilla, tenedores, vestidos con ropas de tejido, palillos de helado, vasos 10 chicos de plástico sostenidos por palillos de dientes. La marioneta de cono es un tipo de muñeca encontrado muy a menudo en ferias libres y en los circos populares, y pueden representar a una figura humana o un animal, basta mantenerlo por la varita y darles el movimiento de acuerdo con la situación. No se menciona aquí la Commedia Dell„arte, el Auto y otras formas de teatro que pueden ser aplicadas a la realidad de cada profesor, visando siempre la sociabilidad del niño. Como se mencionó anteriormente, la actividad lúdica del niño es necesaria al crecimiento, siendo precursora de los gestos y del habla. En la Enseñanza Infantil todas las actividades de expresión deben ser globales. El movimiento, el gesto, la danza, la palabra, el dibujo, el modelaje, en fin, todos los medios de comunicación humana se integran en el libre juego del niño, que, al exprimirse, apela a las formas de lenguaje que más le den placer. Todos tipo de lenguaje deben participar en una actividad global de expresión. Lo importante es que el profesor de al niño la oportunidad de exprimirse en aquellos lenguajes que más le gusten. Es importante destacar que además de los juegos teatrales desarrollados en el aula, el niño debe ser llevado a los espectáculos teatrales, donde estará aprendiendo a leer este tipo de literatura. Cuánto más estimulado sea en el juego dela la imaginación, mejor será su desarrollo. Hasta aquí se ha hecho alguna reflexión sobre este tema que ni mínimamente está agotado, al contrario, se han dados ideas y referencias para los educadores seguir pensando que si se desarrollan actividades teatrales con los alumnos sería mucho mejor su desempeño en el aprendizaje tanto en la escuela como en la vida cotidiana. REFERENCIAS 11 BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Referencial curricular nacional para a educação infantil, V. 3, Brasília: MEC/SEF, 1998. BRASIL. Parâmetros Curriculares Nacionais: Arte. Volume 6./Ministério da Educação.3.ed. Brasília:A Secretaria, 2001. CALVO, Javier Huerta. História Del Teatro Español. Madrid, Espanha: Gredos, 2003 COELHO, Raquel. Teatro. Belo Horizonte: Formato Editorial, 1999. KUHNER, Maria Helena. A CRIANÇA E O TEATRO - DE QUE CRIANÇAS FALAMOS? site: http://www.cbtij.org.br/arquivo_aberto/artigos.htm LIMA, Sandra Vaz. A importância do teatro na educação infantil e ensino fundamental (séries iniciais). Disponível em < http://www.artigonal.com>. Acesso em 29/04/2012. LOBO, Isabel Tejerina. Educación literaria y lectura de textos teatrales. Una propuesta para la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria. Disponível em <http://www.cervantesvirtual.com>. Acesso em 29/04/2012. LOBO, Isabel Tejerina. Teatro, lectura y literatura infantil y juvenil española. Disponível em <http://personales.unican.es>. Acesso em 29/04/12. LLOVET, Enrique. La Magia del teatro. Madrid: Editorial Dossoles, 2001. MACHADO, Maria Clara. Biblioteca Educação é Cultura- Teatro II. Rio de Janeiro: Bloch, 1980. MAGALHÃES, Raymundo Jr. Biblioteca Educação é Cultura- Teatro II. Rio de Janeiro: Bloch, 1980. OLIVA, César. Teatro español del siglo XX. Madrid: Editorial Síntesis S.A., 2004. RAMÓN, Francisco Ruiz. Historia del teatro español (Desde sus Orígenes hasta 1900). Madrid: Ediciones Cátedra, 2000. REVERBEL, Olga. Um caminho do Teatro na Escola. São Paulo: Scipione, 1997. 12 13