Download Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación Contemporáneos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Nacional de la plata
Facultad de Bellas Artes
División de Materias Interdepartamnetales
Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación Contemporáneos
Año 2006 MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
GUÍA LECTURA - BLOQUE 1
TURNO MAÑANA- TURNO TARDE
ESTA MODALIDAD REQUIERE EL CIEN POR CIEN DE ASISTENCIA PUNTUAL.
AUTORES DE LA GUÍA : Lic. María Bibiana Anguio, Dra María de las Mercedes Reitano
Unidad I:
El lugar de la comunicación entre los hechos sociales: la comunicación como forma de
intercambio. Interacción hombre-hombre- medio-máquina- interactividad. Relaciones entre
los conceptos operativos.
Modelos comunicacionales, configuraciones y redes. De la comunicación interpersonal a
la masiva. Del contacto a la navegación virtual. Medios de Masa, nuevos medios e historia
de las artes
Bibliografía
Eco, U., Tratado de Semiótica General, pp.44 a 52, 57 a 66, 1990, Paidos, Bs.As.
Objetivo de la inclusión del texto:
Plantear de la Posibilidad de estudio semiótico de la cultura,
Presentar la estructura elemental de la comunicación. Factores constitutivos. Tipos de
códigos.
Núcleos Conceptuales:
Fenómenos culturales elementales
Cultura como / en tanto fenómeno semiótico. Dos Hipótesis: Fuerte y Débil.
Definición de “fenómeno cultural”
“Espécimen”, “tipo”, “Función”  Relación significante
“Cultura” como forma de repetir función y transmitir información.
Relación entre función y signo
“Valor de uso” y “Valor de Cambio”
Mercancía como signo
Diferencia entre moneda y palabra
Intercambio de mujeres como proceso simbólico
Cultura como fenómeno semiótico
Relación entre comunicación e información
Modelo informacional. Sus elementos
Ruido y complejización del código
Posibles interpretaciones de “código”: Sistema Sintáctico, Sistema semántico, Respuestas
de comportamiento, Regla
BETTETINI Y COLOMBO, Las nuevas tecnologías de la Comunicación, cap. 1, 1995
Paidós, Bs. As,
Objetivos de la inclusión del texto: Caracterizar a los nuevos media.
Núcleos conceptuales
Influencia de la innovación tecnológica en el campo comunicativo
Codificación numérica
Concepto de interactividad. Diferenciación con concepto de Interacción.
Características de lo interactivo
Cuestionamiento de “Creatividad – Libertad” de los nuevos media.
Origen de nuevos media
Inventos de los 60´s
Aplicación en los 80´s
Del programador al usuario
Reproducción de lo real y potencialidad expresiva autónoma
Relación de nuevos media con concepción medieval del escrito y el teatro
Relación nuevos media con la industria de la información
On line y off line
Tipos de servicio
Tipos de desplazamiento del usuario
Diferencias con los media clásicos
Los nuevos media como sistema de representación
Computer graphic
Virtual reality
High definition
Los nuevos media como sistemas de comunicación
Los nuevos media como almacenaje de conocimiento
La “sociedad tecnológica”.
WINKIN, La nueva comunicación: “Prólogo”, 1984,Kairós,
Objetivo de la inclusión del texto: Superación de los modelos lineales de la comunicación.
Núcleos conceptuales:
Modelo orquestal y modelo telegráfico de la comunicación.
Consecuencias esperables de operar con uno y otro modelo.
Comparación de los modelas de Wiener, Shannon y el dicho "modelo de Jakobson":
Diferencias, semejanzas, propósitos.
Escuela de Palo Alto.
La comunicación como un análisis de contexto y no de contenido
JAKOBSON, R., Ensayos de Lingüística general, cap. Lingüística y Poética 1981, Seix
Barral
Objetivo de la inclusión del texto: Presentar un modelo de análisis de comunicación
Núcleos conceptuales:
Factores intervinientes en el proceso de comunicación.
Funciones establecidas para el lenguaje.
Relaciones entre las funciones en un mensaje, tipos de mensajes.
Noción de configuración comunicacional.
GRÜNER, E., El Arte O La Otra Comunicación, Prólogo, Bienal De La Habana, 2000
Objetivos de la inclusión del texto: Proponer una posible función de arte en la cultura
globalizada.
Núcleos Conceptuales:
Valor del secreto para la eficacia comunicativa
Nociones de globalización. Fin de la historia. Transparencia.
Comunicación como absoluta visibilidad.
Arte como interrogación crítica
BELL, J., Que es la pintura, representación y arte moderno, Comunicación pp.183 a
188, Nueva Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2001
Objetivos de la inclusión del texto: pensar la relación entre pintura y comunicación
Unidad II
Las imágenes y las máquinas de comunicar: usos y funciones. Los dispositivos
comunicacionales y las propiedades de la imagen.
De la Imagen manual y única a la imagen mecánica y la electrónica. Expresión y
conocimiento visual y audiovisual. La reproducción masiva y los diferentes soportes y
dispositivos.
Bibliografía
AUMONT, La Imagen, 1990, Paidos, Parte 3, Pp143 A 202
Objetivos de la inclusión del texto: Introducir la noción de “dispositivo” y caracterizarlo en
foto – cine – video.
Núcleos Conceptuales
Contacto entre espacios disímiles  Plástico y espectatorial
Francastel y el espacio topológico
Relaciones espaciales primeras
Wolffin, Modos de visión: táctil y visual
El tamaño de la imagen
El entorno como determinante de la visión
El tamaño como propiciador de relación con la imagen
El primer plano como denuncia del dispositivo
Primer plano y distancia psíquica
El marco  Límite y objeto
Funciones del Marco
Visual
Económico
Simbólico
Narrativa
Retórica
Arnhein  Estética del descentrado permanente
Pirámide visual renacentista
El encuadre fotográfico
Tipología de planos cinematográficos
Equivalencia entre ojo del productor y ojo del espectador
El desvío del encuadre  Valor discursivo del marco
La dimensión temporal del dispositivo
Tipología temporal de las imágenes
Las imágenes no temporalizadas
Las imágenes temporalizadas
Imagen fija vs. Imagen móvil
Imagen única vs. Imagen múltiple
Imagen autónoma vs. Imagen en secuencia
Tiempo espectatorial y tiempo de la imagen
Schaeffer: El espectador añade a la imagen un saber sobre su génesis .
Foto, huella fijada
Foto como “indicador” (Peirce)
Fotografía, transmite al espectador el tiempo del acontecimiento luminosos del que es
huella
La función del montaje
Montaje, fabrica un tiempo perfectamente artificial, sintético que impulsa al cine a la
narratividad.
Diferencias perceptivas entre imagen cinematográfica e imagen videográfica
Imagen fílmica  Aparición / Desaparición
Características de la percepción cinematográfica
Imagen movimiento, Imagen tiempo
Deleuzze, el dispositivo cinematográfico, tiempo complejo, estratificado.
Dimensión simbólica del dispositivo
Diferencia entre imagen impresa y proyectada
Cualidades de la imagen de video
Capacidad de la fotografía para superar la intencionalidad del fotógrafo
Fotografía
Como imagen automática o,
Como escritura
Fotografía, registro perspectivista automático, trampa ideológica.
Comolli, la cámara transmite una ideología de lo visible.
La invención del cine, determinada por una demanda ideológica emanada del medio
social
Comolli, el dispositivo cinematográfico solo es comprensible si se analiza como articulador
de la esfera de la técnica y de la estética (las formas fílmicas) con una demanda
ideológica
EL dispositivo regula la relación del espectador con la obra
Christian Metz, desarrollo los aspectos subjetivos del dispositivo cine
Estudio del dispositivo  Estudio histórico
La cuestión del dispositivo es quizás, el terreno en el cual podrán coincidir más fácilmente
las diferentes tradiciones teóricas y críticas sobre el estudio de las imágenes.
PERRIAULT, Las Máquinas De Comunicar, 1989, Gedisa, Items.2 Y 9
Núcleos Conceptuales
Lo real privilegiado por la máquina
Las máquinas de comunicar construyen simulacros que se toman por realidad
Escuela de Palo Alto  Deficiencias de la comunicación  Las máquinas no las
disminuyen.
Máquinas de comunicación. Los diferentes aspectos
Definición de Maquina de comunicar  Funciones.
Nacimiento de las maquinas de comunicar.
“Radio Pasillo”  Ejemplo Africano  Causado por desequilibrio
Maquinas de comunicar como maquinas de Compensar.
Funciones:
Simular
Discursiva
Económica
Relacional
Compensadora
Diferentes usos presididos por una misma lógica
Mágico
Instrumental
Relaciones dinámicas con las máquinas de comunicación
Intención, Instrumento, Uso  Sufren diferentes relaciones según el usuario
La función Instrumental
Uso conforma al proyecto e instrumento
Desviaciones
Perversión del hobbie
Estereotipo
Las transformaciones del uso
Modificación en el proyecto, el instrumento o la función
Creaciones alternativas
Maquinas como mitos
Función simbólica atribuida al aparato
Maquinas de acercarse
Maquinas de comunicar como emblema de poder
Estadios de la relación de uso
El usuario como agente del contexto
Relación especular con maquinas de comunicar
Normas, áreas de uso, aspectos.
Areas de uso, lo “fotografiable”.
Legitimización del uso
Maquinas de comunicar y familia nuclear
Institucionalización del uso
La huella técnica
Las máquinas que organizan al mundo
Huellas en los adolescentes
BENJAMIN,W., Discursos Interrumpidos I: Cap La obra de Arte en la época de su
reproducción técnica, 1990 Ed. Taurus/
Objetivo de la inclusión del texto: Analizar efectos de la reproducción masiva y de los
diferentes medios de comunicación
Núcleos conceptuales:
Cambios en las condiciones de producción en la cultura.
Diferencia entre la obra y su reproducción
Consecuencias en la producción y en la recepción de las imágenes a partir de su
reproducción técnica
El aura de la obra
Relación entre lo aurático y el ritual
Diferencia entre valor cultual y exhibitivo.
Valor exhibitivo en la fotografía
Características de la experiencia teatral y de la experiencia en el cine. El aura del actor, el
extrañamiento y la noción de “star”.
La cuestión de la distinción entre autor y público a partir de la expansión de los medios.
Comparación entre el pintor y el operador de cámara.
Importancia social de un arte en relación con la actitud crítica y/o fruitiva del público.
Elementos aportados por el cine a la recepción. Modificaciones de la percepción.
El Dadaísmo respecto del aura de la obra.
La “percepción en dispersión” propiciada por el cine
GUBERN, R., La mirada opulenta: Cap2, Barcelona, Ed. G.Gilli./1987
Objetivo de la inclusión del texto: Ubicar a las imágenes en su función comunicacional.
Núcleos conceptuales:
Noción de “homo pictor”.
Definición y características de la imagen icónica.
Relaciones entre lenguajes visual y verbal: diferencias, funciones relevantes de cada uno.
Condiciones de competencia icónica. La cuestión de la transcodificación.
Deficiencias de formalización del lenguaje visual en una cultura logocéntrica.
Escrituras pictográficas.
Dimensión mágica de la representación icónica. Concepto de “doble”.
Componentes de la imagen: mimetismo, simbolismo, arbitrariedad. La iconicidad como
factor cultural.
Elementos morfogenéticos constitutivos de la imagen. La imagen como “sintagma no
segmentado”.
Relación de las imágenes con su contexto sociocultural: el contexto como marco de
legitimización.
La convención del encuadre como ejemplo de codificación cultural.
Imágenes normativas y desviantes, conceptos de género y estilo. Características del
estereotipo, noción de aberración.
Definición pragmática de la representación icónica.
MIRZOEFF, N, Una Introducción A La Cultura Visual, 2003, Bs.As., Paidós, Introducción
Objetivo de la inclusión del texto: Definir a la cultura visual realizando una lectura crítica
de las diversas teorías antropológicas y sociológicas que se ocuparon de lo visual durante
la segunda mitad del siglo XX.
Núcleos conceptuales:
La vida en la pantalla
Permanente Observación  no implica conocimiento
¿Qué debemos creer si ver ya no significa creer?  Necesidad de interpretación de la
cultura visual global
Postmodernidad como crisis visual de la cultura
Necesidad de interdisciplina
Visualización de lo no visual  Heidegger: “imagen del mundo”
Habilidad para interpretar la información visual  base de sociedad industrial
Novedad en lo visual  Lugar en el que se crean y discuten los significados
Mundo como texto vs. Mundo como imagen
La cultura visual como centro de la experiencia visual de la vida cotidiana
Relación de la imagen con la realidad externa  Lyotard
Época moderna: Lógica dialéctica de la imagen  Ahora desafiada por imagen paradójica
La imagen (filmada o fotografiada) no incluye realidad en su índice
Cultura con dominio de lo visual  Mediocre
Pensamiento occidental  Hostil a la cultura visual (Platón)
Crítica a este pensamiento  Cultura visual  Pobre o esquizo
Comparación con época de la ilustración
Democracia potencial de la imagen
Oposición intelectuales vs. Cultura de masas
Boerdieu  Gusto como consecuencia de la educación  Prejuicio en la prueba
Intento de genealogía de la cultura visual
Reinterpretación estratégica  Medios visuales entendidos de forma colectiva
Cultura visual dada por la interacción espectador y lo que mira  acontecimiento visual
Estructuralismo: examinar los modos en que las personas utilizaban los signos
individuales con el fin de comprender las estructuras profundas de la sociedad
Signo  Contingente, no existe teoría del signo “puro”
Cultura Visual  Conexión con la investigación histórica
Análisis de montaje ideológico
Nuevos usos del montaje
Lo sublime
Presentar lo impresentable. Postmodernidad.
Colapso de la realidad visto a través de los medios visuales de comunicación
Lectura de la telenovela
Sensación convincente sobre la experiencia de la vida cotidiana
Realidad de la telenovela – Espectador  Refundición
Conflictividad del concepto de cultura
Modelos culturales antropológicos y artísticos  Se basan en poder realizar una distinción
entre cultura de una etnia, nación o persona y otra.
Cultura Visual  red fractal, impregnada con modelos del ,mundo entero
Cultura Visual  Medios  Permeabilidad transcultural de las culturas y la inestabilidad
de la identidad.
Experiencia Visual, acontecimiento que resulta de la interacción entre lo cotidiano y lo
moderno
Debord, la sociedad del espectáculo
Baudrillard, el simulacro
Appadurai, tensión entre lo local y lo global  Localización geográfica de la práctica
cultural, no es la clave para su definición
El trabajo de la imaginación como espacio de enfrentamiento en el que se busca
anexionar lo global a sus prácticas de lo moderno.
Nuevo modelo pixelado de intervisualización, difiere de la cadena de montaje y del
simulacro