Download Tema 1. Conozcamos las Ciencias Sociales

Document related concepts

País en vías de desarrollo wikipedia , lookup

Andre Gunder Frank wikipedia , lookup

Subdesarrollo wikipedia , lookup

Ruy Mauro Marini wikipedia , lookup

Walt Whitman Rostow wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
MODULO DE CIENCIAS SOCIALES
CIUDAD UNIVERSITARIA, JULIO DE 2006
Índice de contenido
Introducción............................................................................................................5
Tema 1. Conozcamos las Ciencias Sociales.............................................................8
1.1. Antecedentes Históricos...............................................................................8
1.2. Surgimiento de las Ciencias Sociales.........................................................10
1.3. Conceptualización......................................................................................11
1.4. Definición de las Ciencias Sociales............................................................12
Referencias Bibliográficas.................................................................................14
Tema 2. Raíces históricas del Subdesarrollo.........................................................15
2.1. Las etapas del desarrollo económico según Walt Whitman Rostow...........16
2.2. Teorías de la dependencia. ........................................................................19
2.3. Neoliberalismo y mercado..........................................................................21
2.4. Raíces históricas del subdesarrollo en El Salvador....................................23
2.4.1. Orígenes de la desigualdad en El Salvador.........................................23
2.4.2. Las raíces económicas de la desigualdad, 1880-1944.........................25
2.4.3. La agudización de la desigualdad y el conflicto social, 1960-1969.....26
2.5. Significado y superación de subdesarrollo.................................................29
2.5.1. Significado. .........................................................................................29
2.5.2. Superación del subdesarrollo..............................................................31
2.6. Consideraciones finales..............................................................................33
Referencias bibliográficas.................................................................................34
Tema 3. El conflicto Político-Militar y los Acuerdos de Paz en El Salvador..........36
3.1. La Crisis política y Social de los años 70...................................................36
3.2. El Golpe de Estado del 15 de Octubre de 1979..........................................40
3.3. Los acuerdos de Paz de 1992.....................................................................42
3.4. ¿Qué ha pasado en estos últimos años con los acuerdos de paz? .............44
Referencias Bibliográficas.................................................................................45
Tema 4. La reforma neoliberal en El Salvador (1989-2006).................................46
4.1. ¿Qué entender por neoliberalismo? El debate entre estado y mercado. . .46
Página 2 de 109
4.2. El fin de la
economía agroexportadora y el impacto del ingreso por
remesas..............................................................................................................50
4.3. La aplicación del modelo neoliberal en El Salvador...................................54
4.3.1 El gobierno de Alfredo Felix Cristiani: el inicio del neoliberalismo en El
Salvador.........................................................................................................55
4.3.2 El gobierno de Armando Calderón Sol: profundización de las
privatizaciones ..............................................................................................57
4.3.3. El gobierno de Francisco Flores: la dolarización ...............................58
4.3.4. Dos años de gobierno de Antonio Elías Saca: La firma del Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos .............................................................60
4.4. Las consecuencias sociales de la aplicación del modelo neoliberal...........62
4.5. Neoliberalismo y globalización ..................................................................63
Referencias bibliográficas.................................................................................65
Tema 5. Los Derechos Humanos como fundamento de la persona en el escenario
de la vida democrática: la realidad salvadoreña...................................................66
5.1. Breve Contextualización.............................................................................66
5.2. Concepto, Características y Clasificación de los derechos humanos.......69
5.2.1. Concepto de Derechos Humanos.........................................................69
5.2.2. Características Generales de los Derechos Humanos.........................70
5.3.3. Clasificación de los Derechos Humanos..............................................70
5.3.4. Los derechos humanos Civiles y Políticos o de la Libertad o de primera
generación.....................................................................................................71
5.3.5. Derechos Económicos, Sociales y culturales o de Igualdad o de
segunda generación.......................................................................................74
5.3.6. Derechos de Solidaridad o de los pueblos o de tercera generación....78
5.4. Otros derechos consagrados en las convenciones internacionales:
Derechos de la mujer y derechos del niño........................................................80
5.4.1. Derechos de la Mujer...........................................................................80
5.4.2. Derechos del Niño ..............................................................................81
5.5. Consideraciones Finales.............................................................................82
Referencias Bibliográficas.................................................................................84
Página 3 de 109
Tema 6. Dimensión ecológica de la transición......................................................85
6.1. Breve Historia de la Ecología.....................................................................86
6.2. Conceptualización......................................................................................87
6.2.1. Ecología ..............................................................................................87
6.2.2. Ecosistema. .........................................................................................88
6.2.3. Economía política. ...............................................................................88
6.2.4. Desarrollo sostenible (Sustentable).....................................................88
6.2.5. Crecimiento económico.......................................................................89
6.3. Algunas características del Medioambiente en El Salvador .....................90
6.3.1. El Eco-Sistema Salvadoreño................................................................90
6.3.2. La Problemática Eco-Social.................................................................91
6.3.3. La Ley del Medio Ambiente.................................................................93
6.3.4. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio-ODM y el Medioambiente...94
Referencias Bibliográficas.................................................................................95
Tema 7. Movimientos sociales y Democracia en El Salvador................................97
7.1. Breve historia de los Movimientos Sociales...............................................98
7.1.1 Cambios Externos en el Orden Social del Capitalismo Mundial. Los
años 1960-1970. ............................................................................................98
7.1.2. Globalización Económica y Cultural Mundial. Décadas 1980-2006. .100
7.2. Conceptualización de los Movimientos Sociales......................................101
7.2.1. ¿Qué es un Movimiento Social-MS? ..................................................102
7.3. Contexto Socio-Histórico de los Movimientos Sociales Salvadoreños.....103
7.3.1. Primer momento histórico: La crisis política de las décadas 19601970. ...........................................................................................................104
7.3.2. Segundo Momento: La guerra civil de los años 80............................105
7.3.3. Tercer Momento: Acuerdos de Paz y Nuevos Movimiento SocialesNMS. 1992-2006. ........................................................................................106
Referencias Bibliográficas...............................................................................109
Página 4 de 109
Introducción
El presente capítulo tiene como propósito conocer e identificar los contenidos
de las ciencias sociales, su trayectoria histórica y su importancia en la sociedad
actual, especialmente en la salvadoreña.
La pregunta clave del estudiante de bachillerato próximo a iniciar estudios
universitarios es ¿para qué estudiar las ciencias sociales si quiero ser médico,
doctora, ingeniera, economista o enfermera?,
o por el contrario quiero ser
artista, economista o agrónomo.
El conocimiento de las ciencias sociales es necesario para comprender el
mundo que nos rodea , prevenir problemas y tratar de solucionarlos esto es
fundamental en nuestra vida personal porque nos ayudan a tomar decisiones
importantes sobre nuestro futuro. Como por ejemplo, la carrera que vamos a
estudiar, el trabajo, la familia, etc. De ahí que las ciencias sociales nos permiten
entender y comprender una serie de procesos en la formación de la
personalidad, de la vida, de los procesos sociales y políticos.
En el presente módulo el aspirante a ingresar a la Universidad de El Salvador
tendrá la oportunidad de hacer un recorrido por diferentes temáticas que tienen
relación fundamentalmente con las ciencias sociales, pero también con las
humanidades. El lector encontrará en dichas temáticas vinculaciones con los
programas de primero y segundo año de bachillerato en la asignatura de
Estudios Sociales y Cívica. Las temáticas se han escrito con lenguaje y
estructuras que el/la joven aspirante esta familiarizado en esta especialidad.
El módulo esta organizado en siete temas y en los mismos se desarrollan ideas
básicas y vinculadas con la realidad salvadoreña: El primer tema se refiere a
Conozcamos las ciencias sociales en el cual se
ciencias
sociales,
su
origen,
conceptos,
desarrolla
características,
qué son
sus
las
principales
disciplinas y los más destacados exponentes. En un segundo tema denominado
Página 5 de 109
Raíces históricas del Subdesarrollo, se explica en un primer momento las
teorías del desarrollo y subdesarrollo a partir de tres enfoques: lo que dice la
teoría de W.W. Rostow sobre las etapas del crecimiento económico (punto de
vista de los países desarrollados); luego lo que sostienen las teorías de la
dependencia (punto de vista de los países latinoamericanos); y finalmente, lo que
sostiene la doctrina neoliberal, muy en boga en nuestros días. En una segunda
parte se plantean las raíces históricas del subdesarrollo, pero en el caso concreto
de El Salvador. Este subdesarrollo se asocia con las desigualdades cuyos
orígenes se remontan a los inicios del período colonial. Se finaliza con una
tercera parte, en la cual se plantea el significado del subdesarrollo y las vías
posibles para su superación. En el tercer tema llamado El conflicto políticosocial y Acuerdos de Paz en El Salvador el cual contiene una breve descripción
del proceso político salvadoreño durante las décadas de 1970 y 1980 del siglo
pasado;
se destacan hechos que provocaron la guerra civil en el período de
1980-1992, así como factores que favorecieron la firma de los Acuerdos de Paz
entre el Gobierno y el FMLN. Finalmente se presentan algunas reflexiones del
estado actual de dichos acuerdos. En el tema cuatro La Reforma neoliberal
en El Salvador se desarrollan cuatro aspectos: en el primero definiremos el
concepto de neoliberalismo, en el segundo analizaremos como El Salvador dejó
de depender del café y pasó a depender de las remesas, en el tercero
estudiaremos el modelo neoliberal en El Salvador, y en el cuarto haremos
referencia a las consecuencias sociales de la aplicación del modelo neoliberal en
nuestro país.
En la temática número cinco Los Derechos Humanos como fundamento
de la persona en el escenario de la vida democrática: la sociedad
salvadoreña el aspirante encontrará aspectos básicos sobre Derechos Humanos,
contextualización, conceptualización, caracterización y clasificación de los
mismos. En cada grupo de derechos se presenta una breve historización,
características que los particularizan, pero también valoraciones que plantean el
alcance de
dichos derechos en la sociedad salvadoreña. Seguidamente, se
Página 6 de 109
encontraran aspectos esenciales de la Convención de la eliminación del maltrato
de la mujer y de la Convención de los derechos del niño. Para finalizar con un
conjunto de consideraciones que resumen el presente tema.
En el tema seis Dimensión Ecológica de la Transición en el se plantea
como el crecimiento urbano y la degradación ambiental afectan el desarrollo del
país, pero también los desafíos que significan para El Salvador de cara al siglo
XXI. Para concluir con la temática número siete Los Movimientos Sociales y
democracia en El Salvador en la que se describe la importancia de los
movimientos sociales y clases sociales que participan en la democratización de la
sociedad salvadoreña, las características que asumen los mismos, su papel en la
sociedad salvadoreña; así como la situación de los movimientos sociales en el
presente siglo.
Página 7 de 109
Tema 1. Conozcamos las Ciencias Sociales
El tema que se presenta a continuación trata sobre el
desarrollo
de
las
ciencias
sociales,
su
origen,
conceptos,
características, sus principales disciplinas y los más destacados
exponentes. Las ciencias sociales tienen su origen en el siglo XIX.
Surgen como una consecuencia de los problemas sociales
suscitados por la implantación del sistema capitalista, de los
movimientos en contra de la explotación y de la reflexión acerca
del estudio, prevención y solución sobre dichos problemas. Las
ciencias sociales están constituidas por un conjunto de disciplinas
que tienen en común el estudio de la sociedad humana; entre
estas
disciplinas
tenemos
la
sociología,
la
economía,
la
antropología, historia, la ciencia política, la demografía entre
otras.
1.1. Antecedentes Históricos
Durante la Edad Media en Europa (período que va desde el siglo V, cuando
cae el Imperio romano, hasta el siglo XIV, es decir, mil años de historia), la
sociedad vivió principalmente de la agricultura, la vida social y política giraba
alrededor del campo. No fue sino hasta el siglo XI con las Cruzadas1, que las
ciudades comenzaron a despertar de su letargo, a través del aumento del
comercio de productos que llevaron a Europa: tapices, alfombras y especies, los
cuales eran vendidos en las ciudades. Con el tiempo éstas comenzaron a tomar
vida impulsadas por el dinamismo de los comerciantes que no pertenecían a las
1
Las Cruzadas eran expediciones militares organizadas por el mundo cristiano durante los siglos
XI al XIII, con el objeto de recuperar los lugares santos, que habían caído bajo el poder de los
musulmanes.
Página 8 de 109
clases dominantes de la época como los nobles y los señores feudales. Sin
embargo, era un grupo que gozaba de cierta independencia y poco a poco fueron
consolidándose en la estructura social. Las ciudades se fueron convirtiendo en el
centro de la vida económica, política y social a partir del siglo XIII.
El comercio de especies proveniente de Asia, condujo a los europeos a buscar
nuevas rutas comerciales de este producto tan preciado entre las clases
dominantes. Este esfuerzo llevó al descubrimiento de América en 1492, lo cual
introdujo a la actividad comercial nuevas mercancías y nuevos mercados, nuevas
rutas comerciales, así mismo un gran desarrollo a la navegación, a numerosas
invenciones entre ellas, la imprenta, la brújula el reloj y nuevos usos de la
pólvora (anteriormente descubierta por los Chinos).
Los cambios económicos y tecnológicos no cesaron, conforme se ampliaba el
comercio en igual forma aparecían nuevos mercados y para satisfacer cada vez
más la demanda se desarrollaban nuevas formas de producción, con la aplicación
de nuevos técnicas y materiales, instrumentos y revolucionarios descubrimientos
en las ciencias.
Pero no solamente se dieron cambios económicos sino también cambios en las
costumbres, en los valores, en las formas de vida social, se originaron nuevos
grupos sociales que no existieron durante la Edad Media. De igual manera
surgen nuevas formas de explicación de la realidad natural y social y de todas las
cosas en general, que las ideas religiosas, políticas y las prácticas sociales
existentes no alcanzaban a explicar.
En un intento de explicar, dominar y controlar los fenómenos naturales surgen
las ciencias naturales, como la física, la biología, la química, etc. que se definían
como la búsqueda de leyes universales y permanentes de la naturaleza. Con ello
se abría un mundo nuevo, una visión nueva de la naturaleza: la idea de controlar
la naturaleza y aprovecharse de ella. Crecía el interés desmedido en la
exploración de vastas regiones hasta ahora desconocidas, pero que tenía un gran
Página 9 de 109
potencial de riquezas. El desarrollo de las ciencias naturales se concentró en la
experimentación y su posterior aplicación en la producción manufacturera y
luego en la industria.
1.2. Surgimiento de las Ciencias Sociales
Durante la Revolución Industrial en Inglaterra (finales del siglo XVIII y siglo
XIX), la gente comenzó a asentarse en los alrededores de las grandes ciudades
sin las condiciones mínimas de salud, sin servicios sanitarios, sin agua potable o
alcantarillados. Las jornadas laborales eran de 16 horas diarias, con salarios
miserables y sin descansos, carecía de herramientas adecuadas ni un lugar
donde sentarse. Los niños acompañaban a sus madres a las fábricas y trabajaban
a medio salario. No existía la seguridad social; aquel que se enfermaba o
accidentaba no recibía salario ni ninguna indemnización. La pobreza entre los
trabajadores y en la población en general se extendía conforme progresaba el
nuevo sistema capitalista.
Todo lo anterior provocó que los trabajadores, se organizaran en sindicatos
para luchar por condiciones laborales más equitativas. Pretendían un salario
justo, igual remuneración para hombres y mujeres, reducción de la jornada
laboral a 8 horas, condiciones de salud y seguridad laboral.
Ante este nuevo sistema de caos y desorganización y desintegración social
surgieron pensadores que plantearon la posibilidad de utilizar la metodología
científica desarrollada en las ciencias naturales para explicar, predecir y cambiar
la sociedad. Pensaban que si el descubrimiento de leyes de la naturaleza permitía
su dominio en beneficio para la humanidad, ¿por qué no hacerlo con la vida
social? Este fue el origen de las ciencias sociales.
Los principales pioneros de las ciencias sociales del siglo XIX y principios del
XX fueron Augusto Comte (1798-1857), de origen francés considerado el
fundador de la sociología; Herbert Spencer (1820-1903), cuyas ideas inspiradas
Página 10 de 109
en las teorías biológicas sobre la selección de las especies, justificaron la
superioridad de los ricos y poderosos como los “más aptos” y Karl Marx ((18181883) creador del materialismo dialéctico e inspirador de muchos movimientos
sociales que pretendían el cambio de la sociedad a través de la revolución. En el
siglo XX destacaron Emile Durkheim (1856-1917), creador del primer estudio
sobre el suicidio en Francia, y Max Weber (1864-1920), quien tuvo una influencia
muy grande en la sociología norteamericana.
La institucionalización de las ciencias sociales se hizo en las universidades de
aquellos países desarrollados, o sea en Inglaterra, Francia, Alemania, y Estados
Unidos. Las primeras disciplinas de las ciencias sociales fueron la historia, la
economía, la sociología, la ciencia política y la antropología. Posteriormente se
desarrollaron la geografía, psicología y el derecho. Al principio, cada una de las
disciplinas se fueron desarrollándose separadamente, pero en la actualidad las
barreras entre cada una de las especialidades no están muy claras; por lo que se
habla de las ciencias sociales como un conocimiento multidisciplinario y
transdisciplinario.
Esto quiere decir que para estudiar un problema social del país como la
delincuencia debemos hacerlo no sol desde la psicología, sino en relación a otras
ciencias como la sociología la economía la antropología social e incluso desde las
ciencias naturales como la biología.
1.3. Conceptualización
Antes de definir las ciencias sociales conviene aclarar qué es ciencia. Existen
diferentes definiciones de ciencia como diferentes concepciones hay sobre la
realidad. Esta la vamos a entender como todo lo que existe, todo el universo
conocido, incluye no solamente lo orgánico, lo físico, lo sensible, es decir lo que
se puede ver, tocar, oír, etc.,
sino también incluye lo inorgánico, los
pensamientos, lo espiritual y la realidad social.
Página 11 de 109
Sobre el concepto de ciencia, Sierra y Bravo dice: “en sentido estricto, ciencia
es un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
mediante el método científico”.2 Como vemos el campo de actuación de la ciencia
se encuentra en la realidad misma, sin embargo aunque se refiera a ella, la
ciencia esta estructurada por ideas o conocimientos, el ser humano solo puede
captar la realidad conceptualmente.
Por razones practicas e históricas la humanidad ha estudiado la realidad en
sectores que
se
manifiestan como fenómenos naturales, fenómenos del
pensamiento (ideas, conceptos, etc.) y sociales. Esto no quiere decir que la
realidad se encuentra aislada, sino como dijimos antes, la realidad es una sola de
tal manera que cualquier cambio que suceda, ya sea intencionalmente o no, en la
naturaleza afectará directa o indirectamente a la sociedad. Igualmente cualquier
cambio digamos en la forma de producción de bienes materiales afecta la
estructura social, así como a la misma naturaleza.
Sierra y Bravo nos ofrece una sencilla clasificación las ciencias a partir de
dividirlas en ciencias físico-naturales y Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
Las primeras estudian la realidad observable constituida por los fenómenos
naturales y las segundas, al hombre y su sociedad
1.4. Definición de las Ciencias Sociales
Las ciencias sociales son un conjunto de ciencias o disciplinas que estudian la
vida social en sus diversas manifestaciones. Esta vida social constituye lo que en
términos generales llamamos la sociedad. La sociedad esta constituida por
relaciones sociales, que aunque se materialicen en formas diversas, por ejemplo
en la producción de un par de zapatos, de una camisa o de cualquier otro objeto,
son esencialmente inmateriales. Entre estos elementos inmateriales tenemos
principios, creencias, reglas morales, leyes, valores, ideas etc.
2
R. Sierra y Bravo. Técnicas de Investigación social. Teoría y Ejercicios. Pág. 15.
Página 12 de 109
Las Ciencias Sociales también son consideradas
como una serie de
disciplinas que estudian el comportamiento de seres humanos; de ahí que se
conozcan como ciencias de la conducta humana.
Por otro lado, las ciencias
sociales son un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y
desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que
configuran la vida social. Se consideran como ciencias sociales la psicología, la
sociología, economía, la antropología cultural y muchas otras.
CUADRO No. 1
PRINCIPALES CIENCIAS SOCIALES Y SU OBJETO DE ESTUDIO
CIENCIA SOCIAL
Psicología
CONCEPTO
Estudia lo que somos, lo que nos caracteriza como
individuos, nuestros sentimientos, capacidad intelectual,
temperamento, autoimagen, actitudes, valores, temores
Sociología
y pensamientos
La ciencia social por excelencia porque abarca todas las
demás ciencias sociales por el mismo interés de su
disciplina: la vida en grupo. La sociología estudia la
sociedad, el comportamiento humano en situaciones
Economía
sociales y los resultados de su vida en comunidad
Estudia como los seres humanos producen, distribuyen y
Antropología
consumen losa bienes y servicios.
La antropología física estudia la evolución biológica de
la especie humana desde un ancestro común con otros
primates hasta el desarrollo del primer prehumano que
se puso en pie (Homo erectus) y el primero capaz de
desarrollar conocimiento (Homo sapiens).
La Antropología cultural estudia el surgimiento y
desarrollo de las culturas, lo que nos hace propiamente
humanos, desde las sociedades primitivas hasta las
Ciencia Política
actuales.
Estudia la forma en que la sociedad se organiza, toma
Página 13 de 109
Demografía
decisiones y ejerce el poder político.
Estudia la composición y distribución de la población
Historia
humana.
Estudia los acontecimientos humanos a través del
tiempo.
Existen diferentes definiciones y ámbitos de las ciencias sociales, sin
embargo, coinciden en que estudian al hombre en todos los ámbitos. Hoy en día
las ciencias sociales no pueden estudiar al hombre en forma aislada de su medio
ambiente
y
de
los
fenómenos
naturales,
por
ello
también
el
carácter
multidisciplinario de las ciencias. De tal manera, las ciencias sociales estudian a
los
seres
humanos
como
individuos
y
como
miembros
de
grupos
u
organizaciones; analizan su cultura; consideran como producen y distribuyen sus
bienes materiales para vivir; gobernarse, tomar decisiones y adaptarse y
enfrentar el ambiente físico que los rodea.
Las ciencias sociales también estudian a los seres humanos a través del
tiempo y en diferentes sociedades. Los seres humanos somos los únicos que
podemos pensar y reflexionar sobre nosotros mismos; es decir, tenemos
conciencia
de
nuestras
posibilidades,
lo
cual
nos
confiere
una
alta
responsabilidad ética.
Referencias Bibliográficas
- Anda Gutiérrez, Cuautémoc. Introducción a las Ciencias Sociales. México,
Editorial Limusa, 3ª Edición, 2005, Pág. 432.
- Torres Martínez, Lizandra y Torres Rivera, Lina. Introducción a las
Ciencias Sociales. Sociedad y Cultura Contemporáneas. México, Internacional
Thomson Editores, Págs. 424.
- Sierra y Bravo, Restituto. Técnicas de Investigación Social. Teoría y
Ejercicios. Madrid, Editorial Paraninfo, 1998, Págs. 714.
Página 14 de 109
Tema 2. Raíces históricas del Subdesarrollo.
El presente capítulo trata sobre el tema de las raíces históricas
del subdesarrollo.. En una primera parte se plantean las raíces
históricas del subdesarrollo a partir de tres enfoques: lo que dice la
teoría de W.W. Rostow sobre las etapas del crecimiento económico
(punto de vista de los países desarrollados); luego lo que sostienen
las teorías de la dependencia (punto de vista de los países
latinoamericanos);
y
finalmente,
lo
que
sostiene
la
doctrina
neoliberal, muy en boga en nuestros días. En una segunda parte se
plantean las raíces históricas del subdesarrollo, pero en el caso
concreto de El Salvador. Este subdesarrollo se asocia con las
desigualdades cuyos orígenes se remontan a los inicios del período
colonial. Se finaliza con una tercera parte, en la cual se plantea el
significado del subdesarrollo y las vías posibles para su superación.
Este significado, después de previas consideraciones, se resume en
el hecho de que hablar de subdesarrollo equivale a hablar de
pobreza, miseria, analfabetismo, marginación, etc. Sin embargo, en
las consideraciones finales se deja claro que el subdesarrollo no es
ni inevitable ni insuperable, puesto que hay claros ejemplos de
diversos países que se están esforzando por superar esta situación.
El tema del desarrollo y subdesarrollo ha sido ampliamente debatido entre los
economistas. Por ejemplo, una de las grandes preguntas que ha estado y
continúa estando en el centro del debate es la siguiente: ¿Por qué un reducido
número de países, llamados desarrollados, presentan niveles superiores en su
calidad de vida, y, en cambio, la mayoría de países, llamados subdesarrollados o
en vías de desarrollo, presentan lo contrario?
Página 15 de 109
Otras preguntas que se plantean los economistas,
tienen que ver con la
distancia que hay entre los países ricos (desarrollados) y los países pobres
(subdesarrollados). Esta distancia en vez de disminuir, cada año aumenta.
Entonces la pregunta obligada es por qué se han originado estas diferencias tan
grandes de riqueza entre unas partes del mundo y otras, y por tanto, qué
soluciones se pueden dar para que la realidad de hambre y pobreza que azota a
la humanidad desaparezca.
Ante esta problemática los economistas han planteado diversas respuestas
que tratan de explicar las raíces del subdesarrollo.
2.1. Las etapas del desarrollo económico según Walt
Whitman Rostow.
Para W. W. Rostow, uno de los más renombrados economistas del siglo XX, el
subdesarrollo no es más que una fase anterior o una etapa previa al desarrollo.
Es decir que, según Rostow,
todos los países sin excepción han sido
subdesarrollados en algún momento de su historia independiente de su ubicación
geográfica, y, por tanto, una vez superada esta etapa puede decirse que se ha
dado el salto al desarrollo.
A la teoría de Rostow se le conoce como “etapista” por considerar que el
desarrollo económico sólo se logra cuando se han superado varias etapas. Entre
estas etapas distinguió cinco:
Cuadro 1. Etapas del desarrollo económico según W.W. Rostow
Etapas
1ª La sociedad tradicional
Características
Predominio de la agricultura (producción
de bienes primarios).
2ª
Las condiciones previas al Conllevan
despegue o sociedad transicional
el
infraestructura
Página 16 de 109
desarrollo
(transportes,
de
la
carreteras,
puertos,
presas,
edificios
públicos
y
privados, etc), el aumento de la producción
(proceso
de
creación
de
los
bienes
materiales), las mejoras en la educación, la
tecnología y los valores sociales (libertad,
igualdad, justicia).
3ª
El despegue o “take off” en Implica un crecimiento acelerado de la
inglés
economía al diversificarse la actividad
productiva y aumentar la inversión de
capital (creación de nuevas fábricas o
industrias y ampliación de los servicios).
4ª El camino hacia la madurez
Se generan tres situaciones: primero se
hace un uso eficaz de la tecnología, luego
se especializa la mano de obra y se
concluye
con
exportaciones,
un
crecimiento
de
las
las cuales se traducen en
divisas.
5ª Consumo masivo de bienes
Período
culminante
en
que
aumenta
significativamente la capacidad adquisitiva
de la población, es decir, que se pueden
satisfacer no sólo las necesidades básicas
sino también otro tipo de necesidades.
La respuesta de Rostow no ha satisfecho a muchos otros economistas, lo que
ha llevado a criticar fuertemente su teoría y a considerar otras respuestas.
Página 17 de 109
Por ejemplo entre las críticas que se han formulado pueden mencionarse las
siguientes:
•
Debido a que Rostow llegó a asignar inclusive fechas a las tres últimas
fases para varios países del mundo (ubica, para el caso, el “despegue” en
Inglaterra en el período 1780-1830, y en la India, en el período 1952-63),
los críticos señalan que no es científico asignar fechas o períodos para
cada una de las etapas, porque las etapas del desarrollo propuestas por
Rostow no son universales, es decir, no se pueden aplicar a todos los países
del mundo.
•
Por otra parte, se interpreta el análisis de Rostow como “superficial”o
simplista, pues no queda claro de qué manera se da el salto de una etapa a
otra, por ejemplo, el paso del subdesarrollo al desarrollo. Según esta
crítica, para superar el subdesarrollo no basta con plantear que las
inversiones deben aumentar o que la economía deba diversificarse, sino
que deben de tomarse en cuenta otros factores que son claves para lograr
esta superación. Entre estos factores uno de los principales es la voluntad
política que pueda y quiera asumir el gobierno.
•
Finalmente, como Rostow considera que todos los países sin excepción
tienen que pasar por todas y cada una de estas etapas, se ha tachado a su
teoría de “determinista” o “mecanicista”. En efecto, la realidad muestra lo
contrario, es decir, en primer lugar que la mayoría de países no han pasado
por todas ni por cada una de estas etapas, y en segundo lugar, hemos
entrado al siglo XXI, y la brecha entre los países ricos y los países pobres
ha aumentado en vez de disminuir, es decir, que el anunciado e inevitable
salto del subdesarrollo al desarrollo de Rostow no se ha producido, ni es
factible que se produzca bajo las condiciones que actualmente imperan en
el mundo.
Página 18 de 109
Por ejemplo, al finalizar el siglo XX, la situación alimentaria en el mundo es la
siguiente:
Cuadro 2. Situación alimentaria en el mundo
Muerte prematura por mal nutrición (anualmente)
Pasan hambre
Están subalimentados
Bastante alimentados, pero les faltan proteínas
Bien alimentados
Sobrealimentados
5 a 10 millones de hab.
500 millones de hab.
1000 millones de hab.
1850 millones de hab.
300 millones de hab.
1000 millones de hab.
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1995
Al entrar al siglo XXI, dicha situación se ha incrementado:
Cuadro 3. Situación alimentaria en el mundo
Muerte prematura por mal nutrición (anualmente)
Pasan hambre
Están subalimentados
Bastante alimentados, pero les faltan proteínas
Bien alimentados
Sobrealimentados
10 a 20 millones de hab.
800 millones de hab.
1500 millones de hab.
2000 millones de hab.
350 millones de hab.
1100 millones de hab.
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005.
Se deduce, entonces, que la teoría del desarrollo de Rostow no está lo
suficientemente sustentada, lo que ha dado pie para que otros economistas no
sólo la critiquen sino que formulen otras propuestas.
2.2. Teorías de la dependencia.
Otro enfoque sobre las raíces históricas del subdesarrollo son las teorías de la
dependencia, cuya tesis fundamental plantea la situación de dependencia
financiera y económica de los países latinoamericanos.
Esta dependencia, según este enfoque, no ha sido generada por voluntad
propia, es decir, por la voluntad de los pueblos pobres, sino que ha sido inducida
Página 19 de 109
por la dominación económica de los países desarrollados. De tal manera que el
desarrollo de un puñado de países ha significado el subdesarrollo de la mayoría.
Unos de los más altos exponentes de la teoría de la dependencia,
el
economista André Gunder-Frank, plantea en sus escritos que el desarrollo de los
países capitalistas (Inglaterra, Alemania, ,Francia, Estados Unidos, Japón, etc.),
es la causa o el origen del subdesarrollo de los países pobres, y es por esta razón
que todo su planteamiento se resume en la siguiente frase: “El subdesarrollo ha
sido y es aún generado por el mismo proceso histórico que genera también el
desarrollo económico del propio capitalismo”. En otras palabras, tanto el
desarrollo de unos como el subdesarrollo de otros son como dos caras de una
“misma moneda”.
Para dejar más en claro el planteamiento de André Gunder-Frank, se
mencionan a continuación sus hipótesis más importantes:
1ª
Hipótesis: Los países desarrollados (que él llama metrópolis) tienden a
desarrollarse aun más, y los países subdesarrollados (que él llama satélites)
tienden a subdesarrollarse más de lo que están.
2ª Hipótesis: Las regiones o países con más alto grado de subdesarrollo son
aquellos que por razones históricas tuvieron un pasado colonial. Por ejemplo,
muchos países latinoamericanos fueron durante 500 años colonias de España.
Por otra parte, el economista estadounidense Paúl A. Baran, quien reafirma
también estas hipótesis, va más allá de Gunder-Frank, pues frente a quienes
consideran que sólo hay una senda única y universal de desarrollo (como en el
caso de Rostow), plantea que es al interior del sistema capitalista donde se
genera el subdesarrollo. Según Baran es propio del capitalismo generar pobreza
y desigualdad, puesto que es contradictorio en el marco de este sistema, que
todos los países sin excepción lleguen a ser ricos. Entonces, según la lógica de
Baran, para que determinadas regiones o países se hayan desarrollado, ha sido
necesario sacrificar a muchos otros a través de mecanismos tales como: la
Página 20 de 109
apropiación de los recursos naturales, el comercio internacional injusto, la deuda
externa de los países pobres con los organismos financieros internacionales, etc.
Así, la naturaleza del capitalismo desarrollado no consiste en desarrollar a
todos los países por igual, hecho que, demuestra, dice Baran, la verdadera
realidad: el subdesarrollo es un engendro del capitalismo y no una etapa como lo
creía Rostow.
2.3. Neoliberalismo y mercado.
El neoliberalismo es una doctrina económica que ha sido adoptada por los
gobiernos de una buena parte de países pobres. En América Latina muchos
países, incluyendo el nuestro, continúan aplicando las recetas neoliberales, las
más importantes: a) desreglar el sector público (privatización de los bienes del
Estado); b) desregular los precios y dejarlos en manos del mercado (no es el
Estado quien regula los precios sino supuestamente la competencia del
mercado); c) aumentar la inversión privada (edificación de grandes centros
comerciales) y, por ende, el consumo.
Estas recetas fundamentales del neoliberalismo se han cumplido al pie de la
letra en El Salvador. Sectores estratégicos para cualquier economía como lo son
las telecomunicaciones y la energía fueron vendidos a empresas privadas.
Los precios, ni siquiera de productos tan esenciales como lo son las medicinas
y los alimentos de primera necesidad, no los regula el Estado sino el mercado. La
inversión pública se enfila con mayor fuerza al desarrollo de la infraestructura,
sobre todo carreteras, pero cada vez menos en educación y salud.
A pesar de que el neoliberalismo ha sido muy cuestionado por los efectos que
produce, esta doctrinan tiene un planteamiento sobre el subdesarrollo que
padecen muchos países.
Página 21 de 109
Según un minucioso estudio hecho por el economista argentino Claudio Katz,
los neoliberales postulan que el subdesarrollo obedece a causas demográficas
(“hay demasiada gente y pocos recursos”), educativas (“las personas no están
capacitadas para trabajar”), laborales (“hace falta una cultura de trabajo”).
Sostienen que la única manera de reducir la miseria es incrementando el
crecimiento económico, para generar una especie de rebalse.
Esto del rebalse amerita una explicación adicional. Para los neoliberales el
“rebalse” ha sido elevado a la categoría de teoría. La premisa fundamental para
que se produzca el rebalse, es el crecimiento económico. Una vez que se ha
crecido sostenidamente, entonces los beneficios obtenidos por este crecimiento
pueden invertirse en el desarrollo social y cultural.
Lo que muestra la experiencia en muchos países donde se ha aplicado la
doctrina neoliberal es que, aunque se de el rebalse por efecto del crecimiento
económico, los gobiernos no invierten estos beneficios en desarrollo humano, y
no lo hacen sencillamente porque esos beneficios, en su gran mayoría, no van a
las arcas del Estado sino que son retenidos por las grandes empresas, a través
de mecanismos ilícitos como lo es, por ejemplo, la evasión fiscal. En otros casos,
los pocos recursos que llegan de las arcas del Estado, ya sea provenientes de los
impuestos que pagan los contribuyentes o producto de préstamos con bancos
extranjeros, buena parte de ellos de diluye en actividades no productivas o van a
parar a los bolsillos de altos funcionarios públicos.
No puede negarse que el crecimiento económico es condición indispensable
para el desarrollo, pero éste por sí mismo no trae desarrollo si sus beneficios no
se invierten en la gente. De aquí que no es lo mismo “crecimiento” que
desarrollo. Se da el caso que algunos países pobres han crecido económicamente
durante los últimos años, pero esto no se ha traducido en desarrollo humano
porque sus economías están asfixiadas por el pago de intereses de la deuda
externa
y
por
la
tasa
de
retorno
que
Página 22 de 109
hacen
las
grandes
empresas
transnacionales. Por tanto, lo que les queda a muchos países es mínimo para
invertir en la gente.
Pero lo más grave no es tanto lo anterior sino el hecho de que para la doctrina
neoliberal invertir en la gente no es parte de sus principios, por cuanto considera
que debe ser la misma gente quien busque las mejores oportunidades (trátese de
educación, empleo, etc). Esto se llama “individualismo”. Estas oportunidades ya
no son proporcionadas por el Estado sino por el mercado y, por tanto, sólo
aquellos individuos que se encuentren debidamente capacitados pueden
sobrevivir. Esto se llama “competitividad”.
En razón de lo anterior, es responsabilidad de la gente invertir en sí misma,
para lograr las oportunidades que el mercado ofrece. Entonces el Estado reduce
al mínimo esta responsabilidad.
La gran crítica que se hace al neoliberalismo cae por su propio peso: ¿Cómo la
gente puede invertir en sí misma si carece de los recursos mínimos para hacerlo?
¿Cómo los pobres pueden pagarse su propia educación y salud si apenas les
alcanza para comer?
Estas dos preguntas que son contundentes llevan a concluir que la doctrina
neoliberal para superar el subdesarrollo es inviable.
2.4. Raíces históricas del subdesarrollo en El Salvador.
2.4.1. Orígenes de la desigualdad en El Salvador.
Los orígenes de la desigualdad en El Salvador se remontan a los viejos
tiempos de la colonia, cuando sus pobladores fueron sometidos a diversos tipos
de trabajos, casi siempre forzados. Muy poco podían hacer estos pobladores para
evitar estos excesos, pues aunque los decretos reales emitidos periódicamente
por la Corona española tendían en cierto modo a protegerlos, la realidad era
otra.
Página 23 de 109
Por
otra
parte,
también
fueron
comunes
los
litigios
sobre
tierras,
constantemente disputadas por españoles, ladinos e indígenas. Generalmente en
estos litigios eran los indígenas quienes llevaban las de perder, al carecer de los
recursos, la influencia y el poder para inclinar la balanza a su favor. En efecto,
esta usurpación de tierras como lo llama el autor del libro El Salvador, la tierra y
el hombre, David Browning, es el origen de la desigualdad que empezó a
gestarse desde la colonización española.
Durante el llamado período republicano, es decir, el período que inicia
posterior a la declaratoria de independencia de 1821, el hambre de tierras
continuó hasta desembocar en la disolución de las tierras ejidales (tierras
comunes de las alcaldías) y comunales (tierras comunes de las comunidades
indígenas). Este hecho aconteció durante la administración del doctor Rafael
Zaldívar, al emitirse sendos decretos en 1881 y 1882.
Al abolirse estas tierras comunes la desigualdad aumentó, en tanto que los
comuneros se vieron en la necesidad, al ir perdiendo gradualmente sus tierras,
de laborar como jornaleros con una paga muy baja para cubrir sus necesidades.
Por otra parte, otro sector de la población empezó a beneficiarse de este nuevo
cambio operado en el agro salvadoreño, es decir, aquellos que se dedicaron al
cultivo del café con fines de exportación. Este sector, por tratarse a la larga de
un pequeño grupo de salvadoreños y algunos inmigrantes europeos que se
afincaron en el país, se conoce como oligarquía cafetalera. A partir de esta
realidad se va a conformar un modelo económico basado en la exportación de
café
a
gran
escala.
Los
economistas
denominan
Agroexportador.
Página 24 de 109
a
este
modelo
como
2.4.2. Las raíces económicas de la desigualdad, 18801944.
La década de 1880 marcó un cambio de rumbo en la economía de El Salvador.
El café se convirtió en el grano de oro al sustituir lenta pero firmemente al añil.
David Browning señala que la introducción y explotación del café cambió por
completo la fisonomía del país, al grado de llegar a depender casi por completo
de este producto.
En la medida que el proceso de industrialización en Europa se va afirmando,
en esa medida el café también se va afirmando en El Salvador. Los empresarios
europeos, sobre todo ingleses, han descubierto que el café es un “engaña
estómagos”, es decir, permite que los obreros aumenten temporalmente su ritmo
de rendimiento sin comer demasiado. Por esta razón el café se fue convirtiendo
gradualmente en un producto muy demandado en Europa.
En esta dinámica, la economía salvadoreña y el sector que se dedicó en gran
escala a su cultivo, fue creciendo, pero el sector trabajador fue decreciendo,
tanto en su salario real como en oportunidades. Por ejemplo, la década de 1920
registró un proceso sostenido de la concentración de la tierra en pocas manos
(período de la dinastía Meléndez-Quiñónez), en tanto, la clase trabajadora va
empobreciéndose. Con la crisis mundial que se desató en 1929, debido a la
quiebra de la bolsa de valores de Nueva York, este empobrecimiento llegó a su
límite y se reflejó en la desesperación de las masas al no encontrar trabajo. A los
cafetaleros les resultaba más barato dejar caer la fruta por maduración que
cortarlo.
La década de 1930 es muy particular en la historia de El Salvador. Una de las
dictaduras más largas conocida como “martinato” (1931-1944) va a regir los
destinos del país. El general Maximiliano Hernández Martínez, al ahogar en
sangre una rebelión de campesinos e indígenas en enero de 1932, para evitar
que esto se repitiera, impulsó una serie de medidas destinadas a paliar las
Página 25 de 109
necesidades más sentidas de este sector. Estas medidas iban encaminadas a
resolver problemas de vivienda, trabajo y tierra.
En el texto Historia de El Salvador, tomo II, se plantea al respecto que “Estas
medidas, sin embargo, resultaron insuficientes ante la magnitud del problema y
no fueron acompañadas de financiamiento ni asistencia técnica adecuada;
tampoco se hizo efectivo el ‘el bien de familia’. Como resultado, quedó
desacreditada la idea misma de una reforma en el agro”. A manera de ejemplo, el
texto señala que “En lo que se refiere a la construcción de vivienda popular, el
contraste fue todavía más dramático, pues en 16 años se adjudicaron solamente
332 casas”.
En otras palabras, durante el período del martinato, las medidas tomadas por
el gobierno para disminuir la desigualdad no se encaminaron en términos reales
a la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora, pues tanto los
campesinos, indígenas y trabajadores urbanos, continuaron devengando bajos
salarios y sin ninguna seguridad social.
2.4.3. La agudización de la desigualdad y el conflicto
social, 1960-1969.
En mayo de 1944 se produjo la caída de Maximiliano Hernández Martínez,
pero los militares continuaron gobernando el país. Entre estos militares había un
grupo, algunos de ellos con estudios superiores en academias militares
extranjeras, que no compartían el modelo económico tradicional implementado
durante el régimen de Hernández Martínez. Consideraban que el país necesitaba
modernizarse, tanto en términos políticos como económica y socialmente.
Este nuevo proyecto cuajó en 1950 cuando asumió la presidencia de la
república el coronel Oscar Osorio. En efecto, una de las primeras medidas que
Página 26 de 109
adoptó este gobierno fue redactar una nueva Constitución, en donde se estipuló
el nuevo papel del Estado como un ente promotor del desarrollo nacional. Es de
acuerdo con esta
política que el Estado inició una serie de proyectos de
beneficio social: creó el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) para proveer de
vivienda
barata
a
los
sectores
populares,
el
Instituto
Regulador
de
Abastecimientos (IRA) para abastecer a la población de alimentos a precios
accesibles, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para proporcionar
atención en salud a los empleados del Estado, etc. Además, como el interés está
no sólo en crear nuevas condiciones sociales sino también económicas, se
decretaron las leyes de fomento industrial con el objetivo de impulsar el proceso
de industrialización y como una forma de evitar la dependencia exclusiva del
café.
Todas estas medidas modernizantes fueron posibles porque el Estado
salvadoreño pudo percibir una buena cantidad de divisas, producto de los buenos
precios del café en el mercado internacional. Así, la llamada oligarquía cafetalera
no se opuso a este proceso de modernización de la economía, en primer lugar
porque, por los buenos precios del café, su tasa de ganancia no resultaba
afectada, y en segundo lugar porque la industrialización significaba para sus
intereses económicos, una buena oportunidad para probar nuevas inversiones.
Puede afirmarse que estos inicios de la modernización, desde el punto de vista
de la política social del Estado, significaron para la clase trabajadora una
conquista largamente esperada, a excepción de la tierra que continuó siendo un
tema tabú, sobre el cual ni la oligarquía ni el gobierno estaban dispuestos a
hablar, mucho menos negociar. Así, para el campesinado, que constituía hacia
ese momento, la mayoría de la población, las puertas continuaban cerradas.
En la década de 1970, justamente en este año, se realizó en el interior de la
Universidad de El Salvador en Primer Seminario Nacional sobre la Reforma
Agraria, con la participación de diversos sectores de la sociedad, a excepción de
la gran empresa privada. Por primera vez participó en este evento la Iglesia
Página 27 de 109
Católica a través de uno de sus más altos representantes, Monseñor Ricardo
Urioste.
El tema central del Seminario fue el problema de la tierra, su concentración
extrema en El Salvador y la necesidad de realizar una reforma profunda para
corregir las desigualdades en el agro. Tal como ya se planteó en un párrafo
anterior, este Seminario no fue del agrado del gobierno, y obviamente, menos
para la empresa privada, representada a través de ANEP.
También en este período se abrieron zonas francas, es decir zonas exentas del
pago de impuestos, en el área de San Bartolo, Ilopango, como una forma de abrir
fuentes de empleo. Sin embargo, a excepción de la transnacional Texas
Instrument, los salarios pagados por estas empresas, no mejoraron las
condiciones de vida de los trabajadores.
La crisis en el campo originó también una fuerte migración del campo a la
ciudad, conformándose los llamados “cinturones de miseria” o zonas marginales,
que se ubicaban sin ninguna ley allí donde se podía. Esto provocó un rápido
crecimiento de la ciudad, pero desordenado, y el surgimiento del llamado sector
informal que hasta nuestros días tiene invadido en centro histórico de la ciudad a
través del comercio ambulante.
En 1969, como producto de las fricciones entre El Salvador y Honduras por el
control del mercado comercial, se dio la guerra de las cien horas, que vino a
sumir en una crisis mayor la economía del país. Miles de refugiados salvadoreños
retornaros al país a causa del conflicto y vivieron a engrosar las filas de los
desempleados.
De este modo, cuando inicia la década del 70 una serie de condiciones están
confluyendo para que en los años 80, estalle lo que conocemos en la
historiografía salvadoreña como la guerra civil.
Página 28 de 109
2.5. Significado y superación de subdesarrollo.
2.5.1. Significado.
El economista Rodolfo López Mira al referirse al significado del término
subdesarrollo, plantea lo siguiente: “Al mencionar subdesarrollo, se lo relaciona
con pobreza, bajo nivel educativo, tecnología atrasada y otras manifestaciones
reales que se presentan en muchos países. Pero la definición de subdesarrollo no
es fácil de formular; puede decirse que todavía está en la mesa de discusión, e
incluso algunos cientistas sociales son partidarios de que no es apropiado usarlo,
sino sustituirlo por otro término”.
El Diccionario de Economía de Salvador Osvaldo Brand dice sobre el
subdesarrollo: “El subdesarrollo no constituye una etapa necesaria del proceso
de formación de las economías capitalistas. Es, en sí, una situación particular
resultante de la expansión de las economías capitalistas con el fin de utilizar
recursos naturales y mano de obra de zonas de economía precapitalistas (se
refiere a mano de obra barata)”. Así, en opinión de Brand “mientras no se
modifique la actual estructura de la economía mundial, el subdesarrollo siempre
va a identificarse con la pobreza, el analfabetismo, baja esperanza de vida,
desnutrición, ausencia de salubridad y un desempleo en gran escala”.
Como puede notarse ambos economistas coinciden en que el subdesarrollo
tiene cara de pobreza, analfabetismo, marginación, atraso, etc. Es lo que algunos
autores suelen llamar un “fenómeno sistémico”, es decir, generado por la
naturaleza del sistema, en este caso, capitalista.
Por otra parte, es importante señalar que dicho fenómeno si bien se le
considera como una resultante de la expansión de las economías capitalistas, ello
obedece a determinadas causas, entre ellas las siguientes:
Página 29 de 109
•
El rápido crecimiento demográfico: En América Latina, debido al progreso
de la medicina en los países desarrollados, aunado a una cultura de
paternidad irresponsable, las tasas de natalidad han aumentado. Es decir, son
más los que nacen que los que mueren. Este hecho tiene implicaciones, por
ejemplo,
los
recursos
producidos
son
absorbidos
por
la
explosión
demográfica.
•
La herencia del colonialismo: las actuales naciones latinoamericanas son
antiguas colonias europeas. Luego de lograr su independencia política, estos
países continuaron dependiendo económica y financieramente de sus antiguos
colonizadores o empezaron a refugiarse en los “países ricos”, que no
desperdiciaron la oportunidad de ampliar sus mercados y dominios, ya no
territoriales ni políticos, sino económicos. Este nuevo tipo de dominación se
conoce como neocolonialismo.
•
El intercambio desigual: Uno de los más graves problemas del comercio
internacional consiste en el intercambio desigual. Los países subdesarrollados
importan productos de alta tecnología, como decir automóviles, maquinaria
pesada, computadoras, etc., a precios elevados, y exportan sus materias
primas, como decir café, gas natural, carbón y otros productos, a precios
bajos. Esto sucede porque son los países desarrollados quienes controlan los
precios internacionales a través de la Organización Mundial del Comercio
(OMC).
•
Explotación de los recursos naturales por empresas transnacionales:
La presencia de poderosas empresas transnacionales provenientes de los
países desarrollados, al explotar al máximo los recursos naturales y
maximizar su tasa de ganancia en corto tiempo, empobrecen todavía más a
los países subdesarrollados. Esto asimismo sucede porque un enorme
porcentaje de la riqueza producida por esta explotación es apropiada por
estas empresas y lo que resta a los países pobres es insignificante.
Página 30 de 109
Por ejemplo, hay empresas como IBM, Coca Cola y la petrolera Exxon de los
Estados Unidos, que acumulan de 20 a 25 veces más riqueza anualmente que
la riqueza total producida por algunos
países de África y América Latina
(Guinea- Bisseau, Bhután, Haití, Nicaragua, etc.).
•
Concentración del poder: La concentración del poder económico, político,
tecnológico, cultural y militar de los países desarrollados, deja muy poco
margen de incidencia a los países subdesarrollados. Lo anterior significa que
las grandes decisiones económicas, políticas y militares a nivel mundial son
tomadas por un pequeño grupo de países ( hoy en día se habla del grupo de
los ocho o G8, conformado por Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania,
Francia, Italia, Japón y Rusia).
•
Escasez de capital: La capacidad de ahorro de los países subdesarrollados
se ve severamente afectada por diversos factores, entre ellos el intercambio
desigual, el pago de intereses por la deuda externa, la corrupción interna
dentro de sus gobiernos, etc., lo que incide directamente en su capacidad de
inversión.
•
Bajo
nivel
de
industrialización:
Las
industrias
de
los
países
subdesarrollados no se encuentran al nivel de las industrias de los países
desarrollados, no sólo por la capacidad de inversión que manejan sino por la
brecha tecnológica que los separa. Esto hace que el nivel de competitividad
no pueda ser simétrico.
2.5.2. Superación del subdesarrollo.
A pesar de que los países subdesarrollados han planteado en diversos foros
internacionales (por ejemplo Naciones Unidas, la Organización Mundial del
Comercio y en los diversos Foros Sociales a nivel mundial), la necesidad de
equilibrar las relaciones de desigualdad entre países desarrollados (ricos) y
Página 31 de 109
subdesarrollados (pobres), no se ve todavía claro en el horizonte que esta
realidad pueda cambiar.
Lo expresado por el economista Salvador Osvaldo Brand en el sentido de que
este desequilibrio obedece a un problema estructural o sistémico, parece ser que
explica la raíz de fondo. Por tanto, es este carácter estructural del actual sistema
económico-social, que actualmente está globalizado, el que hay que corregir.
Algunas de las vías de solución que proponen un grupo de economistas y
renombrados estadistas, son las que se plantean a continuación:
•
La condonación de la deuda externa. Como es sabido muchos países
subdesarrollados sufren una verdadera asfixia de sus economías, a
causa de las enormes cantidades de dinero que tienen que desviar en
concepto de pago de intereses. Este dinero perfectamente podría servir
para invertir y mejorar la calidad de vida de sus pueblos. Nuestro país,
por ejemplo, ha caído en esta espiral de endeudamiento, pues
anualmente
tiene
que
recurrir
a
los
organismos
financieros
internacionales para completar el presupuesto general de la nación.
•
La conformación de un Nuevo Orden Económico Mundial. Es
preciso corregir, tal como fue planteado anteriormente, el intercambio
desigual, pues no es posible que un puñado de países, por el solo hecho
de ser desarrollados y tener el control del comercio mundial, se
apropien
del
70%
de
la
riqueza
producida
por
los
países
subdesarrollados.
•
La
integración
económica
y
política
de
los
países
subdesarrollados. Los países subdesarrollados deben integrarse y
firmar tratados de libre comercio entre sí, bajo el principio de la
simetría integral de sus economías y recursos. Tratados de libre
comercio (TLC) firmados, por ejemplo, por nuestro país con los Estados
Página 32 de 109
Unidos, no tienen sentido para romper con el subdesarrollo, puesto que
están basados en la asimetría, es decir, el intercambio desigual entre
sus economías.
•
La
sustitución
del
modelo
neoliberal
por
otros
modelos
alternativos. Entre los modelos alternativos destacan los propuestos
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
conocido también como Programa de Desarrollo Humano, cuyo principio
está basado en las opciones de educación y salud para la gente; el
segundo modelo es el propuesto por la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), conocido también como Estructuralismo
Cepalino, y que propende a corregir el intercambio desigual; el tercero,
es el modelo Basista, llamado así por ser una iniciativa de las “bases” o
sectores populares de la sociedad, cuyo principal ingrediente es la
participación ciudadana activa, la autogestión y el desarrollo local.
2.6. Consideraciones finales
El subdesarrollo es una realidad que afecta a la mayoría de regiones y países
del mundo. Esta realidad parece muy difícil de superar si se considera que lo que
hay en la raíz es de carácter estructural, sin embargo, los nuevos procesos y
experiencias que se están implementando en diversa partes del globo, indican
que sí es posible cambiarla o al menos modificarla gradualmente.
El mismo Banco Mundial ha reconocido que no es posible continuar de este
modo, es decir, con unos índices de pobreza que aumentan cada año y que son el
mejor indicador de que las cosas no marchan bien.
Dentro de los países desarrollados también hay muchísimos sectores y
movimientos sociales que no están de acuerdo con todo lo que sucede en el
mundo periférico y reclaman para que sus gobiernos den una oportunidad de
desarrollo real a los países pobres.
Página 33 de 109
En América Latina, Argentina tuvo que suspender sus pagos a los organismos
internacionales por falta de solvencia ante la crisis económica que vivió hace
muy poco. Con esfuerzo superó la crisis y de nuevo ha encausado su economía.
Bolivia ha tenido que recurrir a medidas extremas como lo fue la nacionalización
del gas natural, para proteger una de sus industrias estratégicas. Brasil ha
renegociado muchos de sus tratados comerciales para evitar que las asimetrías
sigan afectando su economía.
Esto que sucede en América Latina, también sucede en otras partes del
mundo subdesarrollado. En África, Asia e inclusive en la misma Europa, entre
cuyo conjunto de países hay diferencias de desarrollo.
Significa, entonces, que hay un proceso de reversión en marcha cuya
tendencia es a equilibrar el intercambio desigual y a buscar alternativas de
desarrollo para la gente.
Esto pasa por el difícil problema de la voluntad política de los gobiernos,
muchos de ellos todavía muy sometidos a las presiones tanto externas como
internas. Sin embargo, como lo están demostrando algunas experiencias, al final
son los pueblos quienes imponen su voluntad una vez se dan cuenta de lo que
realmente les conviene.
Referencias bibliográficas
BRAND,
Salvador Osvaldo. Diccionario de Economía. Editorial Jurídica
Salvadoreña. San Salvador. El Salvador. 1998
BROWNING, David. El Salvador, la Tierra y el Hombre. Dirección de
Publicaciones e Impresos. San Salvador. El salvador. 1987
Página 34 de 109
GUNDER-FRANK, André. América Latina: subdesarrollo o revolución.
Editorial Siglo XXI. México, D. F. 1973
(Internet: http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/dependenciatres.htm)
HISTORIA DE EL SALVADOR. Tomo II. Ministerio de Educación. San
Salvador. El Salvador. 1994
KATZ,
Claudio.
Monografía.
Nueva
Colonización
en
América
Latina.
(Internet: http://www.mas.org.ar/secciones/imperialismo/nuevacolonización.htm)
LÓPEZ MIRA, Rodolfo. Artículo. Las Raíces Históricas del Subdesarrollo en
El Salvador. En El Salvador. Sociología General (Realidad nacional de fin de siglo
y principios del milenio). Coordinado por Oscar Martínez Peñate. Editorial Nuevo
Enfoque. San Salvador. El Salvador. 2003
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
(PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano. Años 1995 y 2005. Nueva York.
Estados Unidos.
TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA.
(Internet:http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/dependenciatres.htm)
RAÍCES DEL SUBDESARROLLO.
(Internet:http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/dependenciatres.htm)
ROSTOW, Walt Whitman. Las Etapas del Crecimiento Económico. Fondo de
Cultura Económica. México, D. F. 1975
VAN DER BORGH, Chris. Artículo. Una comparación de cuatro modelos
contemporáneos de desarrollo en América Latina. Revista ECA 575 de
Página 35 de 109
septiembre de 1996. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San
Salvador. El Salvador.
Tema 3. El conflicto Político-Militar y los
Acuerdos de Paz en El Salvador
El siguiente tema trata sobre una breve descripción del
proceso político salvadoreño durante las décadas de 1970 y 1980
del siglo pasado; especialmente se menciona algunos elementos
determinantes que provocaron la guerra civil en el período de
1980-1992, como por ejemplo, la permanencia de la dictadura
militar como forma de dominación política desde 1932. La
exclusión del poder político de amplios sectores de la población, la
crisis económica y social, la organización de los grupos de
oposición armada, y la represión van a dar como resultado una
guerra civil durante 12 años. La destrucción de la infraestructura
económica, el agotamiento de la sociedad por la guerra y el fin del
conflicto Este-Oeste, entre otros factores, posibilitarían la firma
de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y el FMLN. Finalmente
se presentan algunas reflexiones del estado actual de dichos
acuerdos.
3.1. La Crisis política y Social de los años 70
Para entender el proceso político de El Salvador (esencialmente violento) de
los años 70 y 80 del siglo pasado (siglo XX) es necesario caracterizar brevemente
Página 36 de 109
la historia de El Salvador durante el período 1932-1979, a la luz de algunos
conceptos como los de democracia, régimen político y dictadura. La democracia
como sistema político surge en el siglo XVIII posterior a las revoluciones
inglesas, norteamericana y francesa. Se ha mencionado el concepto de sistema
político; este no es más que un modelo persistente de relaciones humanas que
implica, en una extensión significativa: poder, mando y autoridad. Así, la
democracia es un sistema político en el cual la oportunidad de participar en las
decisiones es ampliamente compartida por todos los ciudadanos. Por el contrario
una dictadura es un sistema político en el cual la oportunidad de participar en
las decisiones está limitada en unos pocos.
Visto de esa manera la historia política y social de nuestro país no ha sido
más que la historia de exclusión y marginación de la participación del poder
político de la mayoría de la población, especialmente los sectores del campo, es
decir que estamos hablando de la persistencia de una dictadura, cuyo sistema
político desde 1930 se ha caracterizado por:
•
La presencia militar en el manejo del aparato de gobierno,
•
La constante agitación popular,
•
El uso de la violencia para solucionar los conflictos sociales y políticos,
•
La falta de una institucionalidad democrática,
•
Por la exclusión y marginación de la mayoría de la población en las
decisiones políticas, al cual solo han tenido acceso los grupos de poder
dominantes y por consiguiente,
•
La vigencia de una dictadura.
Este sistema de dictadura hace crisis a finales de 1970, pero que en realidad
su caída comienza a conformarse a principios de esa década, periodo en el cual
Página 37 de 109
ingresó en un acelerado deterioro cuyos signos más importantes serán los
siguientes:
•
La pérdida de confianza por parte de la mayoría de la población y de la
comunidad internacional del sistema electoral, principalmente por los
fraudes y la imposición del partido oficial (Partido de Conciliación
Nacional, PCN) sobre los demás partidos políticos. Es de destacar los
escandalosos fraudes en las elecciones para presidente de 1972 y 1977
en los cuales prácticamente le fue arrebatado el triunfo a la oposición,
representada en la Unión Nacional Opositora (UNO).
•
Por consiguiente el agotamiento del sistema de partidos, porque interna
e internacionalmente no se confiaba en el sistema electoral controlado
por el gobierno y los militares.
•
Desarrollo en el país de un movimiento político armado, paralelo a un
crecimiento del movimiento de masas.
•
Aumento de la represión por parte del gobierno en contra del
movimiento popular.
•
La caída de los precios de los productos de exportación: café, algodón y
azúcar, lo cual vino a agravar la crisis de acumulación de capital de los
sectores dominantes y agudizar la situación de pobreza del pueblo.
•
La caída de la inversión nacional y extranjera, debido principalmente al
clima de inestabilidad social y política que se va configurando en los
últimos años de la década de los 70.
De los aspectos anteriores se mencionan los más importantes. En primer
lugar, el papel preponderante que jugó el Ejército desde 1932 como única
institución presente en el sistema político, cuyo poder provenía de un modelo
económico fundamentado en la centralización del poder económico y político en
Página 38 de 109
un sector de la sociedad:
la oligarquía.
Así, durante la década de los 70, el
gobierno manejado por los militares y el PCN logra la mayoría de la Asamblea y
de los Concejos Municipales de 1972, 1974 y 1977, pero a un costo muy alto:
significó la violación de todas sus propias reglas del juego y la destrucción del
sistema electoral.
La crisis del modelo de dominación basado en los militares y en el partido
oficial comienza a configurarse a partir de los 70, coincidiendo con el desarrollo
del movimiento insurgente armado, por un lado, y de un movimiento de masas
muy activo y con nuevas formas de lucha, por otro lado. Los principales grupos
armados fueron las Fuerzas Populares de Liberación (FPL); el Ejercito
Revolucionario del Pueblo (ERP);
las Fuerzas Armadas de la
Resistencia
Nacional (FARN), surgidas en 1975 como producto de la división del ERP luego
del asesinato de Roque Dalton perpetrado por la cúpula de este grupo; el Partido
Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) en 1979 y por
último
las
Fuerzas
Armadas
de
Liberación
(FAL).
Todos
estos
grupos
constituyeron en al década de los 80 el Frente de Liberación Nacional “Agustín
Farabundo Martí” (FMLN).
Respecto al movimiento de masas, los principales fueron el Frente de Acción
Unificado (FAPU) en 1974, el Bloque Popular Revolucionario (BPR) en 1975 y las
Ligas Populares 28 de Febrero (LP-28) en 1977.
A partir de 1975, la represión en contra del movimiento popular fue
acentuándose, la vía de las elecciones cerrada, la crisis social y económica se
agudizaba cada vez más y para una gran parte de los sectores de la sociedad la
única opción que quedaba era la lucha armada para la toma del poder político.
Página 39 de 109
3.2. El Golpe de Estado del 15 de Octubre de 1979
El Golpe de Estado de 1979 fue un intento por superar la crisis profunda en la
que había entrado la estructura política y social del país, que no encontraba
salida con el esquema de dominación establecido desde 1932
El poder político fue ocupado por la Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG)
integrada por civiles y militares, entre ellos jóvenes militares, representantes de
la empresa privada e izquierda moderada sin incluir los sectores radicalizados
como la oligarquía y revolucionarios de izquierda popular. Los objetivos
explícitos de la Proclama de la JRG, denotaban buenas intenciones de superar la
crisis económico-social a través de reformas estructurales, garantizar el respeto
de los derechos humanos y el derecho del pueblo a elegir libremente a sus
gobernantes, sanear al Estado de la corrupción e instauración de una política
exterior independiente. Sin embargo, también tenía un objetivo implícito: evitar
la toma directa del poder político por las fuerzas revolucionarias radicalizadas.
El elemento principal de las reformas eran las de carácter económico-social y
consistían en la reforma agraria; la nacionalización del comercio exterior,
especialmente de los principales productos de exportación del sector dominante
del país como el café, el azúcar y el algodón y la nacionalización de los bancos,
necesario para canalizar el crédito para el sector reformado.
Pese a las buenas intenciones, pronto se vio la debilidad del movimiento
golpista al no contar con la aprobación de los sectores oligárquicos, quienes en
un primer momento se replegaron, y luego, comenzaron a boicotear las reformas
especialmente las reformas económico-sociales porque afectaba la base de su
poder económico. Además presionó a los militares de mayor graduación y
antigüedad, propiciando la represión en contra de los campesinos y técnicos del
sector reformado y del movimiento popular en general. Sus intenciones dieron
sus frutos con la renuncia de los civiles que integraron la 1ª JRG, logrando
Página 40 de 109
recomponer la 2ª
JRG con el pacto entre el Ejército, el Partido Demócrata
Cristiano (PDC) y los EE. UU.
Por su parte, los grupos político militares de izquierda también rechazaron el
golpe, porque valoraban apresuradamente que podían tomar el poder con sus
propias fuerzas en un tiempo relativamente corto; y por otro lado, vieron una
amenaza en las reformas para su triunfo, pues les restaba apoyo popular. La
verdad es que las organizaciones de izquierda tenían la razón, las reformas
fueron introducidas como medidas de contrainsurgencia, porque al final no
fueron de beneficio de los campesinos.
Un elemento importante en este proceso fue el aumento de la intervención
norteamericana en el conflicto. Los Estados Unidos a principios de la década de
los 80 iniciaban una contraofensiva a nivel mundial en contra del expansionismo
soviético en Afganistán y del movimiento popular en Nicaragua con el triunfo del
Frente Sandinista de Liberación Nacional, que significaba una amenaza a su
hegemonía mundial y continental. De esta manera el conflicto interno
salvadoreño se enmarca dentro de la confrontación Este-Oeste3. A partir del
triunfo de Ronald Reagan en 1980 en la presidencia de los EE. UU., se intensifica
la ayuda militar y financiera al Ejército salvadoreño, con el fin de derrotar a la
guerrilla, al grado que en 1981 el monto total de la ayuda sumaba 1,150 millones
de dólares, casi 3.15 millones diarios, incrementándose en los siguientes años4
El desplazamiento de las fuerzas progresistas y la recuperación del poder por
parte de la oligarquía desplazada en la 1ª. JRG, el aumento de la represión en
contra
del
movimiento
de
masas,
la
intervención
norteamericana
y
la
agudización de la crisis económica, dieron como resultado la militarización del
conflicto interno salvadoreño.
3
El conflicto Este-Oeste fue el resultado del orden de poder establecido después de la 2ª. Guerra
Mundial entre los dos grandes potencias los Estados Unidos,
por un lado, y la ex Unión
Soviética, por el otro.
4
D. Hernández. El Salvador un modelo para armar. Historia analítica de la literatura
salvadoreña. Pag. 67.
Página 41 de 109
Los grupos armados de izquierda aglutinados en el FMLN, convencidos de
lograr un triunfo a corto plazo, iniciaron una guerra revolucionaria que duraría
doce años hasta la firma de los acuerdos de paz en 1992. De igual manera, los
EE.UU., el Ejército y la oligarquía estaban seguros de derrotar al FMLN, hasta
que llegó el estancamiento producido por la llamada “ofensiva hasta el tope” en
noviembre de 1989 y que demostró la imposibilidad de una victoria militar de
cualquiera de los dos bandos.
3.3. Los acuerdos de Paz de 1992.
Al final de la década de los 80, la imposibilidad de una salida militar al
conflicto, el cansancio generalizado en la población y la finalización del la
confrontación Este-Oeste generó la posibilidad de una salida político negociada
entre el FMLN y el Gobierno salvadoreño para instaurar una sociedad
verdaderamente
democrática.
Los
acuerdos
de
paz
fueron
firmados
en
Chapultepec, México en enero de 1992.
Para la mayoría de los sectores de la sociedad salvadoreña ya no tenía sentido
seguir con una guerra sin una destrucción total del país. Para el FMLN, el
objetivo inmediato ya no era la conquista del poder por la vía de las armas, sino
la lucha por una democratización política del país que generara condiciones para
la participación de todos los sectores. También es necesario mencionar la
influencia que ejerció el derrumbe del Muro de Berlín (simbolismo para expresar
la caída del socialismo de la antigua Unión Soviética y sus aliados) en la actitud
del FMLN, sobre todo le restaba apoyo ideológico en su lucha por el poder.
Para el sector empresarial y el Gobierno, no tenía sentido continuar con una
guerra en la cual se destruyera totalmente la infraestructura económica
haciendo más costosa la recuperación.
Para los EE.UU., que había tenido un papel importante en la intensificación
del conflicto, tampoco tenía sentido sostener una guerra dentro del esquema
Página 42 de 109
Este-Oeste, porque la desintegración del bloque socialista dejaba sin efecto su
preocupación de la amenaza comunista en la región centroamericana a la que
consideraba su patio trasero.
De alguna manera, el elemento internacional forzó la salida político negociada
a la guerra. Pero esta vez hay que destacar el papel fundamental de la
Organización de la Naciones Unidas, ONU en la mediación de las partes.
El contenido de los acuerdos se centró fundamentalmente en un cambio en la
estructura jurídico política a fin de no excluir a las fuerzas políticas
representante de todos los sectores del país. Para ello era necesario reformar la
constitución en la cual se crearan las bases para un nuevo país. Las reformas
mas importantes son las siguientes:
•
Acuerdo sobre los derechos humanos, en el que se propone la creación
de la Procuraduría de Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador.
•
Reformas constitucionales para permitir la legalización del FMLN como
partido político y su participación en las elecciones.
•
Reforma constitucional donde se define el papel de la Fuerza Armada en
un Estado democrático: la Fuerza Armada es una institución obediente,
profesional,
apolítica y no deliberante; su actuación se enmarcará
dentro de los principios del Estado de Derecho; la subordinación de la
Fuerza Armada a las autoridades constitucionales y su papel queda
limitado a la defensa de la soberanía e integridad del territorio,
quedando fuera de la misión del mantenimiento de la paz interna, de la
tranquilidad, del orden y de la seguridad publica.
•
La seguridad pública queda a cargo de una nueva institución: Policía
Nacional Civil.
Página 43 de 109
•
En el sistema judicial se propone la Creación del Consejo Nacional de la
Judicatura.
•
En el aspecto económico, lo mas destacado fue la creación del Foro de
Concertación Económico y Social con la participación igualitaria de los
sectores gubernamental, laboral y empresarial, con el objeto de lograr
acuerdos en conjunto tendientes al desarrollo económico del país
3.4. ¿Qué ha pasado en estos últimos años con los
acuerdos de paz?
Los Acuerdos de Paz en su espíritu y letra dejaron la idea de construir por la
vía del consenso, una sociedad nueva, justa y democrática. Después de casi 15
años es lógico preguntar ¿se ha logrado construir esa democracia? En el menor
de los casos ¿estamos en un período de transición de la construcción de la
democracia?
No podemos comparar el actual sistema político con las dictaduras militares
del pasado que reprimieron a los sectores explotados y marginados de la
sociedad. Ha habido cambios importantes, para citar un ejemplo, los fraudes
masivos en el sistema electoral, igualmente se ha ampliado el espectro
ideológico de los partidos dentro del proceso electoral, un nuevo marco
institucional y otros cambios. Sin embargo, la democracia no puede reducirse a
la celebración periódica de elecciones.
Existen una serie de situaciones en el sistema político actual, que hacen
reflexionar a muchos sobre un retroceso en los acuerdos pactados en 1992. La
corrupción estructural, la toma de decisiones sin la participación del pueblo, la
centralización del poder en manos del ejecutivo, la imposición de un modelo
Página 44 de 109
económico por encima de la pobreza, la mentira y la propaganda sucia, el
autoritarismo, etc.
La democracia se ha reducido a la elección periódica de representantes a la
presidencia y a la Asamblea Legislativa, sin embargo, los contenidos sustantivos
de la democracia efectiva son ignorados y sustituidos por prácticas autoritarias e
impopulares como las decisiones sobre la “dolarización”; la firma del Tratado de
libre Comercio con los EE. UU.; el aumento de la concentración económica y
política, imponiéndose de nuevo al amparo de la globalización económica
capitalista; frente a la inestabilidad generada por el empobrecimiento y la
marginación de la sociedad, se justifican y aprueban leyes como la “mano dura” y
la “supermano dura” que le transfieren poder a la PNC, desnaturalizando las
funciones constitucionales pactadas en los acuerdos de paz y sobre todo, la
ausencia de capacidad del Estado para respetar, proteger y promover
adecuadamente los derechos elementales, como el derecho a la vida y a la no
pobreza, hacen que cuestionemos el avance de la democracia en El Salvador,
base de los acuerdos de paz.
Se necesita de un nuevo debate que lleve a consensos reales entre todas las
fuerzas políticas y sociales del país. Se necesita despolarizar el debate
centralizado entre el FMLN y ARENA. Pero sobre todo debe haber un mayor
compromiso de parte de los sectores dominantes en el país para que exista
justicia social; si no ceden un poco, tal vez no lleguemos a otra guerra, pero
habrá más polarización, más violencia y protestas.
Referencias Bibliográficas.
Ellacuría, Ignacio. Veinte años de Historia en El Salvador (1969-1979). T. II,
San Salvador, UCA editores, Págs. 869 – 909.
Espinoza, Javier. El Salvador Necesita un poco de Justicia Social. (Entrevista
realizada a David Browning), Revista Enfoques, La Prensa Grafica, San Salvador,
4 de junio de 2006, Págs. 7-9.
Página 45 de 109
Fernández; Oscar. El Salvador: la Democracia Secuestrada. Diario CoLatino, San Salvador, 9 de marzo de 2005, Pág. 9.
Naciones Unidas. Acuerdos de El Salvador: en el Camino de la Paz, San
Salvador, Noviembre de 199, Págs. 159.
Ortiz Ruiz, Eliseo. 1979: el Golpe de Estado del 15 de Octubre. Culminación
y Síntesis de la Crisis Histórica. Conferencia dictada en el Primer Curso de
Historia Política “El Salvador del Siglo XX”. Programa de Estudios Históricos,
Antropológicos y Arqueológicos, Universidad de El Salvador, San Salvador,
diciembre de 1993.
Tema 4. La reforma neoliberal en El Salvador
(1989-2006)
En este capítulo estudiaremos cuatro temas: en el primero
definiremos el concepto de
neoliberalismo, en el segundo
analizaremos como El Salvador dejó de depender del café y pasó a
depender de las remesas, en el tercero estudiaremos el modelo
neoliberal en El Salvador, y en el cuarto haremos referencia a las
consecuencias sociales de la aplicación del modelo neoliberal en
nuestro país.
4.1. ¿Qué entender por neoliberalismo?
El debate
entre estado y mercado
En este apartado responderemos a la pregunta ¿Qué es el neoliberalismo?
daremos cuenta en un primer momento sobre el significado del liberalismo, lo
que nos ayudará a entender el significado conceptual del neoliberalismo.
Página 46 de 109
El doctrinario liberal surge en el siglo XVIII. Este tiene una acepción política,
económica y social. En su definición clásica el liberalismo se define como un
sistema cuyo objetivo es preservar los derechos naturales del individuo. Es decir,
libertades individuales (desplazarse, adquirir bienes, disfrutar de libertad de
conciencia) y libertades políticas (derecho a expresarse, a reunirse, etc.). El
liberalismo económico afirma que existen unas leyes naturales de la economía,
que deberá aportar al hombre bienestar y prosperidad sin ninguna intervención
exterior. Defiende el principio de la abstención del Estado, que debe dejar libre
al individuo para producir y comerciar, sin que deba someterse a reglamentos
elaborados a tal efecto, sino a las leyes naturales. El representante clásico del
liberalismo económico es Adam Smith (1723-1790). En su famoso tratado La
riqueza de las naciones, Smith sostenía que la competencia privada libre de
regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados
por los gobiernos.
El neoliberalismo surge en los años setenta como una respuesta a la crisis
económica mundial, la cual puso fin al crecimiento económico que se había
registrado a partir de la segunda guerra mundial. Esta crisis fue provocada por
la caída de la productividad y agravada por la subida de los precios del petróleo
en 1973 y 1979. Para los neoliberales, la crisis económica era el resultado de la
excesiva intervención del Estado en la economía desde los años treinta, lo cual
no permitía que el mercado funcionara libremente. Para comprender el
significado del neoliberalismo, es importante estudiar los postulados de la
corriente de pensamiento económico originada en la Universidad de Chicago
(Estados Unidos). El planteamiento más conocido procede de las propuestas de
Milton Friedman (1912), quien propugnaba por la reducción de la intervención
del Estado en la actividad económica.
Los postulados básicos del neoliberalismo podrían listarse de la siguiente
manera:
–
Privatización y liberalización de la economía
–
Eliminación de los programas de seguridad social
Página 47 de 109
–
Eliminación de los impuestos a las importaciones, de los controles de precios,
de los subsidios y otros.
El principio fundamental de la concepción neoliberal es el del libre mercado,
este es un modelo económico según el cual con la excepción de determinadas
actividades consideradas propias del Estado como la defensa nacional, la
promulgación de leyes o el mantenimiento del orden público, todas las
actividades económicas dependen exclusivamente de la libre iniciativa de los
individuos.
¿Cuál es el papel del Estado en una economía de libre mercado?
Este es un debate interesante. Se supone que una economía de libre mercado
es aquella que genera un entorno en el que los individuos son libres de intentar
alcanzar sus objetivos económicos, en la forma que consideren más adecuada,
sin la intervención del gobierno. La controversia surge cuando se considera que
actividades deben dejarse en manos del Estado y cuales pueden adjudicarse a la
iniciativa privada. Por ejemplo, el asunto de la seguridad pública ¿debe dejarse
en manos privadas o debe el Estado asumir el monopolio de esta? En los últimos
años, existe una proliferación de servicios de seguridad privados que podría
conducir a la extinción de uno de los rasgos fundamentales del Estado nación: el
monopolio de la violencia.
En resumidas cuentas, hay que mencionar una diferencia importante entre el
liberalismo y el neoliberalismo. El primero considera al libre mercado como el
escenario para el desarrollo de las iniciativas individuales; mientras el Estado es
el árbitro de la actividad económica. En el neoliberalismo no puede decirse que
hay un libre mercado, ni mucho menos que el Estado es un árbitro imparcial. Por
lo tanto, quienes se benefician de las políticas económicas del gobierno son los
grandes empresarios.
¿En qué momento aparece el neoliberalismo en América Latina?
Página 48 de 109
Las experiencias neoliberales lograron imponerse con la irrupción de las
primeras dictaduras militares en los países de América del Sur durante los años
setenta. En El Salvador, este hizo aparición en 1989, con el ascenso de la
derecha empresarial representada por el presidente Alfredo Cristiani (19891994)
Esquema 1
Página 49 de 109
Representantes del liberalismo y el neoliberalismo
J ohn Locke (1632-1704) afirmó que
el ser humano tiene derecho a la
propiedad privada.
Las ideas liberales surgen en el siglo XVII, siendo
sus principales representantes los siguientes:
Adam Smith (1723-1790) sostenía
que la competencia privada libre de
regulaciones produce y distribuye
mejor la riqueza que los mercados
controlados por los gobiernos.
Las ideas neoliberales aparecen en los años setenta
del siglo XX, En la Universidad de C hicago (EE.UU).
El principal representante de esta
corriente es Milton Friedman (1912- )
quien propone reducir la intervención
del Estado en la actividad económica.
4.2. El fin de la economía agroexportadora y el impacto
del ingreso por remesas
Para comprender este apartado necesitamos definir dos términos: Economía
agroexportadora y remesas. Con respecto al primer término podemos decir
que, una economía agroexportadora es aquella que depende de la venta de
ciertos productos agrícolas en el mercado internacional, para el caso de El
Salvador nos referimos al café, la caña de azúcar y el algodón. Las remesas son
los dólares que los salvadoreños residentes en el extranjero, especialmente en
los Estados Unidos, envían a sus familiares en El Salvador. La idea central en
este apartado, consiste en demostrar que a finales de los años ochenta la
economía salvadoreña dejó de depender de la agroexportación para volverse
Página 50 de 109
dependiente del ingreso por remesas que envían los salvadoreños que viven en el
extranjero.
Para entender que sucedió en El Salvador a finales de los años ochenta, es
necesario revisar brevemente la historia económica del país. Recordemos, que al
igual que el resto de países centroamericanos, El Salvador se insertó a la
economía
mundial
a
través
de
la
exportación
de
productos
agrícolas,
especialmente el café. Desde mediados del siglo XIX, la vida económica del país
giró alrededor de la caficultura. La siguiente frase resume la importancia del
funcionamiento del modelo agroexportador “cuando el café va bien, la
economía va bien; cuando el café va mal, la economía va mal”. Después de
la Segunda Guerra Mundial se introdujeron nuevos productos de exportación:
algodón y caña de azúcar, esta diversificación agroexportadora fue acompañada
por un proceso creciente de industrialización en los años sesenta, pero este no
alteró el carácter esencialmente agrícola de la sociedad salvadoreña.
El modelo agroexportador entró en una profunda crisis desde inicios de la
década de los ochenta. En la década de los noventa el comportamiento global de
la economía del país dejó de ser función de la evolución del sector
agroexportador. La crisis del modelo tuvo a la base la disminución de los precios
internacionales del café. En el presente, pese a que todavía sigue siendo un
sector importante, este dejó de ser el principal motor del crecimiento de la
economía, la principal fuente de acumulación de capital y el principal
determinante de la estabilidad financiera y cambiaria. Al mismo tiempo que los
ingresos por las exportaciones de café iban en descenso, la economía
salvadoreña se veía impactada por el paulatino ascenso de las remesas. Esto
como producto de la inmigración de miles de salvadoreños hacia los Estados
Unidos y otros países.
Durante la década de los noventa se evidencia una reducción de la pobreza,
pero está reducción tiene a la base el ingreso por remesas familiares. Antes de
1990, las exportaciones totales del país estaban constituidas principalmente por
Página 51 de 109
las exportaciones tradicionales (café, algodón, caña de azúcar) las cuales
representaron entre el 60% y 63% de las exportaciones totales en la década de
los setenta y ochenta. Sin embargo, en la década de los noventa la participación
de dichas exportaciones registró una disminución significativa, llegando a
representar solamente un 12.7%.
En síntesis, durante la última década la economía salvadoreña dejó de ser una
economía agroexportadora, para convertirse paulatinamente en una economía
que gira alrededor de las remesas.
Cuadro 1
Participación del café en el ingreso de divisas
Período 1985-1994
Años
Divisas totales
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
3,286.7
6,995.0
7,457.5
7,327.5
7,417.7
11,220.6
13,229.6
15,928.1
19,268.6
25,886.0
Divisas por café
1,171.8
2,761.8
1,769.0
1,804.0
1,288.9
2,006.7
1,781.2
1,284.1
1,982.1
2,056.6
% de participación
35.6
39.4
23.7
24.6
17.3
17.8
13.4
8.1
10.2
8.0
Fuente: Cristal infocenter
El cuadro anterior nos indica como el café que durante años fue el principal
rubro de ingresos de divisas, a partir de los años ochenta perdió esa importancia.
En 1985, el café represento el 35.6% del porcentaje de todas las divisas que
entraron al país, mientras en 1994 este apenas representó el 8%.
Página 52 de 109
El fin de la economía agroexportadora coincide con la implementación del
modelo neoliberal. Ahora bien, ¿Qué relación existe entre el fin de la
economía agroexportadora y la implementación del modelo neoliberal? la
banca y los servicios se vieron altamente beneficiados. La banca, porque cobra
un porcentaje en comisiones por cada dólar que los salvadoreños envían desde el
exterior, y los servicios porque muchos de los dólares que los residentes en El
Salvador reciben se destinan para consumo. Como veremos más adelante, los
beneficios quedan en manos de pocas personas, ya que la banca fue privatizada
durante el primer gobierno neoliberal. En el gráfico siguiente se puede ver la
evolución de las remesas año con año, desde la década de 1980 hasta el 2000. El
año 2000 el total de remesas ascendía a $1800.000.000
Fuente:
“Impacto
macroeconómico
de
las
(monografías_com.htm)
Página 53 de 109
remesas
en
El
Salvador”
Esquema 2
De la agroexportación a las
remesas
Economía basada en las remesas: Economía que
depende de los dólares que los inmigrantes envían a
sus familiares en el país de origen. Por ejemplo, los
salvadoreños residentes en los Estados Unidos
envían mensualmente cierta cantidad de dólares a
sus familiares que residen en el país.
Economía agroexportadora: Es aquella que
depende de la venta de ciertos productos
agrícolas en el mercado internacional.
A partir de mediados de la década de los
ochenta del siglo XX, la economía de El
Salvador empezó a depender de las
remesas.
Desde mediados del siglo
XIX la economía de El
Salvador dependió de la
produccón de café.
El envío de remesas contribuye a disminuir la
pobreza de muchas familias que dependen de ese
ingreso para subsistir en El Salvador; pero al
mismo tiempo se benefician los banqueros
quienes cobran una comisión por el envío de los
dólares.
4.3. La aplicación del modelo neoliberal en El Salvador
En este apartado analizaremos las políticas neoliberales implementadas por
cada uno de los gobiernos de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) a lo
largo de 17 años. Durante un período de cincuenta y ocho años (1931-1989) el
modelo
económico
que
prevaleció
en
El
Salvador,
es
un
modelo
de
intervencionismo estatal. ¿Qué significa esto? El modelo de intervencionismo
estatal supone el control por parte del Estado de la actividad económica.
Desde los años treinta, el Estado salvadoreño fue propietario de muchas
empresas que prestan servicios públicos a la sociedad, por ejemplo: las
telecomunicaciones, la electricidad, el agua potable, las pensiones, etc., además
de otras que no prestan servicios públicos como cines, hoteles, los ingenios, etc.
Durante los años ochenta el gobierno del Partido Demócrata Cristiano (PDC)
Página 54 de 109
nacionalizó la banca, el comercio exterior y reguló el abastecimiento de
productos básicos.
Ahora bien, ¿por qué se aplica un nuevo modelo económico? ¿Cuáles eran los
objetivos de este? Las razones las podemos enumerar de la siguiente manera:
1. Se buscaba aumentar el ahorro estatal a través de mejorar la eficiencia,
aumentando las tarifas de los servicios públicos y eliminando la práctica de
los subsidios (el Estado se encarga de pagar un porcentaje de los gastos de
los
salvadoreños
más
pobres.
Por
ejemplo,
el
Estado
subsidia
el
combustible que los transportistas utilizan; por lo tanto si el galón de
diesel cuesta tres dólares, el dueño del autobús solamente paga dos
dólares y el otro dólar lo paga el Estado. Esto tiene como propósito que el
transportista no le aumente a la tarifa del pasaje y de esta manera no
afectar al usuario)
2. Reducir y hacer más eficiente el tamaño del sector público,
3. El pago de la deuda externa (según algunos economistas, la deuda del
estado salvadoreño asciende a unos 9,000 millones de dólares)
4. Abrir los monopolios estatales a la inversión privada.
4.3.1 El gobierno de Alfredo Felix Cristiani: el inicio del
neoliberalismo en El Salvador
El nuevo gobierno impulsó una serie de privatizaciones, que en palabras de
los funcionarios gubernamentales servirían para modernizar el país y para
mejorar las condiciones de vida de los salvadoreños. El gobierno de Cristiani
reprivatizó el sistema bancario, el comercio exterior del café y el azúcar,
Página 55 de 109
liberalizó los precios de la canasta básica, implementó el Impuesto al Valor
Agregado (IVA)
Veamos
en
que
consistía
cada
una
de
las
anteriores
medidas.
La
reprivatización del sistema bancario tenía como propósito trasladar los
bancos a manos privadas. Lo anterior fortalecía los negocios de los empresarios
que lograron quedarse con los activos de los bancos ya que podían disponer del
crédito para fortalecer sus inversiones. La banca comercial ha privilegiado a
sectores no productivos relegando del crédito a sectores que tradicionalmente
han constituido las más importantes fuentes de generación de divisas y empleo,
por ejemplo la agricultura. La reprivatización de la banca se constituyó en la
inauguración de lo que sería la primera generación en los procesos de reforma
económica.
La liberalización de los precios de la canasta básica, se impulsó
mediante la eliminación del el Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA). El
objetivo de este era controlar el precio de los artículos de primera necesidad:
maíz, fríjol, arroz, etc. El nuevo modelo consideraba que ese control era dañino
para el productor pues desestimulaba la producción, por lo tanto se consideraba
que al liberalizar los precios de los productos básicos la producción se vería
estimulada. Sin embargo, quienes realmente se benefician de la liberalización de
los precios de los artículos de la canasta básica son los comerciantes, pues ellos
le compran barato al pequeño productor y le venden caro al consumidor.
El impuesto al valor agregado, tenía como objetivo gravar el consumo, es
decir por cada colón que el consumidor salvadoreño pagaba por adquirir un bien
o servicio pagaría un 13 por ciento de impuesto (o sea 13 centavos).
Mediante la privatización del comercio exterior del café y el azúcar se
suprimió el Instituto Nacional del Café (INCAFE). Este se encargaba de comprar
el café al productor a precios establecidos por el gobierno, posteriormente el
Instituto se encargaba de comercializar la producción cafetalera en el mercado
Página 56 de 109
internacional. El nuevo gobierno liberó a los cafetaleros de su obligación de
vender el producto al INCAFE para que estos pudieran negociar los precios
libremente en el mercado internacional. Estos cambios constituyeron la segunda
generación de reformas, que incluía además la venta de empresas del Estado que
no brindaban estrictamente servicios públicos tales como: las cementeras, los
hoteles y los ingenios. Esta generación de reformas se llevó a cabo de 19901993.
4.3.2
El
gobierno
de
Armando
Calderón
Sol:
profundización de las privatizaciones
En 1994, un nuevo gobierno, comandado por Armando Calderón Sol, relevaba
a Cristiani. Calderón Sol se enmarcó en el mismo modelo iniciado por su
antecesor. La política económica del nuevo mandatario se caracterizó por
continuar las privatizaciones, entre las que se destacaron la privatización de las
telecomunicaciones, de las distribuidoras de electricidad, la privatización del
sistema de pensiones y el aumento del IVA.
La privatización de las telecomunicaciones, de acuerdo al discurso
gubernamental, buscaba modernizar las mismas, ya que el monopolio estatal
sobre
las
telecomunicaciones
había
generado
un
servicio
ineficiente
y
burocrático. Sin embargo, la privatización de las telecomunicaciones también
incremento el costo del servicio y eliminó la organización sindical.
Una de las medidas más importantes durante el gobierno de Calderón Sol fue
la privatización del sistema de pensiones. Desde la época de los gobiernos
militares encabezados por el Partido de Conciliación Nacional (PCN), los ahorros
para las pensiones habían sido administrados por el Instituto Nacional para los
Empleados Públicos (INPEP) o por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS). Sin embargo, el gobierno de Calderón Sol decidió traspasar los fondos de
Página 57 de 109
pensiones a administradoras privadas, naciendo así las Administradoras para los
Fondos de Pensiones (AFPs). Desde la perspectiva del gobierno, el traslado de los
fondos de pensiones a administradores privados aseguraría un retiro digno del
trabajador, ya que la administradora privada haría un manejo eficiente de los
ahorros de los pensionados. Sin embargo, el Estado tuvo que asumir el costo por
el pago de pensiones a todas aquellas personas que no fueron aceptadas por las
administradoras privadas por traspasar los límites de edad establecidos por
estas. Lo anterior provocó más endeudamiento al Estado, ya que no había fondos
para asumir esos gastos.
El aumento al Impuesto del Valor Agregado fue una de las medidas más
impopulares llevada a cabo por el régimen de Calderón Sol. El IVA es un
impuesto de tipo regresivo, ya que la gente que tiene menos está pagando
relativamente más.
En resumen, durante el gobierno de Calderón Sol la apertura en el mercado
eléctrico, la venta de la empresa estatal de telecomunicaciones y el traslado del
fondo de pensiones a manos privadas fueron la punta de lanza de la economía
salvadoreña. El gobierno recibió alrededor de 936 millones de dólares, sin
embargo de estos, el 60% se destinó al pago de la deuda externa e interna
mientras el resto quedó para el gasto social. Las privatizaciones impulsadas por
Calderón Sol se incluyen en lo que se da por llamar una tercera generación de
reformas que se iniciaron en 1996.
4.3.3. El gobierno de Francisco Flores: la dolarización
Diez años después de reformas de corte neoliberal, ARENA logró un tercer
mandato al frente del ejecutivo, Francisco Flores asumió la presidencia en 1999.
Para la mayoría de analistas, el presidente Flores se caracterizó por manejar de
manera
autoritaria
la
política
económica
del
representante más ortodoxo del neoliberalismo.
Página 58 de 109
país,
además
de
ser
el
Entre las medidas más importantes llevadas a cabo por Flores podemos
mencionar las siguientes: La dolarización de la economía, la aplicación del IVA a
los
productos
básicos
(alimentos
y
medicinas),
los
fallidos
intentos
de
privatización del sistema nacional de salud y modernización del sistema de
transporte público. A las anteriores medidas hay que agregar que Flores
profundizó el endeudamiento del país
La dolarización de la economía entró en vigencia a partir del 1 de enero de
2001. Desde el discurso gubernamental, la dolarización de la economía
salvadoreña atraería inversión, ya que el país tendría una moneda más sólida
que el colón, además bajarían las tasas de interés con lo cual se dinamizaría el
crédito.
La extensión del IVA a los productos básicos, produjo un aumento en el
precio de la canasta básica y las medicinas; en tanto estos ya no estarían exentos
de impuestos. El aumento del IVA a estos productos indica en alguna medida que
el gobierno de Flores no estaba dispuesto a aplicar una reforma fiscal equitativa
en la cual pagaran más lo que tenían más ingresos.
La ortodoxia neoliberal de Flores fue frenada en cierta medida por el accionar
del movimiento social. Pues si bien es cierto que los gobiernos de Cristiani y
Calderón Sol enfrentaron poca resistencia al momento de echar a andar sus
políticas privatizadoras, a la administración Flores le toco enfrentar el
descontento de buena parte de la población por el fracaso del modelo. Lo
anterior se refleja en los intentos fallidos por privatizar el sistema nacional de
salud y las reformas del transporte público.
En septiembre del año 2002, los médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro
Social iniciaron una huelga en protesta por lo que ellos consideraban los intentos
del gobierno de privatizar la salud. La huelga se extendió por nueve meses y
abarcó la mayoría de los hospitales públicos del país. Esta movilización de los
Página 59 de 109
médicos fue la expresión más importante del descontento social, ante las
medidas privatizadoras del gobierno salvadoreño.
4.3.4. Dos años de gobierno de Antonio Elías Saca: La
firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Antonio Elías Saca asume la presidencia del país en un momento en el cual las
privatizaciones impulsadas por los anteriores gobiernos habían desmantelado al
Estado. Podríamos decir que cuando Saca asume el gobierno no había mucho
que privatizar. En ese contexto, Saca se compromete a no seguir con las
privatizaciones. Sin embargo, el nuevo gobierno se va a concentrar en la firma
del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, el cual es visto por el
gobierno como la solución a todos los problemas de pobreza y desempleo en el
país.
¿En qué consiste el TLC? Es un tratado entre dos o más países mediante el
cual se quitan los aranceles a la mayoría de los bienes y servicios que provienen
del exterior. De acuerdo al discurso gubernamental, al firmar el TLC los
productos que vienen de Estados Unidos entrarían a nuestro país sin pagar
aranceles y viceversa. Por lo tanto, muchos bienes que empresarios salvadoreños
compran en Estados Unidos se venderían en el país a precios bajos, además se
estimularían las exportaciones ya que los productores salvadoreños al no tener
que pagar aranceles producirían más y contratarían más personas, lo cual
generaría empleos.
Sin embargo, las supuestas bondades que traería el TLC no son palpadas por
la población, por ejemplo no ha habido un aumento sustancial del empleo, ni
mejores
salarios.
Al
contrario
las
experiencias
de
los
TLCs
firmados
anteriormente con México y Chile demuestran que los beneficiados son unos
pocos, mientras el resto de los salvadoreños no ven los beneficios. Los TLC han
provocado que El Salvador por un lado, compre más de lo que vende y ese déficit
comercial no genera desarrollo y por el otro, al liberar del pago de aranceles
Página 60 de 109
buena parte de los productos que se compran en el mercado internacional, el
Estado recauda menos ingresos para hacerle frente a las necesidades sociales.
Por lo tanto, es necesario implementar una reforma fiscal que llene el vacío
provocado por el TLC. Sin embargo, la urgente reforma fiscal que el
país
necesita para hacerle frente a la cuestión social, no ha sido asumida con la
misma urgencia que el TLC por el gobierno.
Con respecto al costo de la vida, hay que hacer notar que el gobierno de
Saca se ha visto afectado por la crisis de los precios internacionales del petróleo.
El cual ha llegado a precios históricos ($75.00 el precio del barril). Lo anterior ha
provocado un alza en los precios de los combustibles, la electricidad, el pasaje de
autobuses. A esto hay que agregarle el efecto cascada, es decir el aumento en
estos productos genera un aumento inmediato en todos los productos de la
canasta básica. Sin embargo, el gobierno no ha tomado las medidas necesarias
para reducir el impacto de la crisis. La excusa que presentan los funcionarios
gubernamentales es que el aumento de los precios del petróleo no es
responsabilidad del gobierno salvadoreño, por lo tanto lo único que se puede
hacer es generar una cultura del ahorro.
Cuadro 2
Cronología de las medidas neoliberales aplicadas por los gobiernos de
ARENA
Políticas implementadas
Años de aplicación
Ley de Privatización de los bancos
Disolución del Instituto Regulador de
1990
1990
Abastecimientos (IRA)
Disolución del Instituto Nacional del
1990
Café
Privatización de la Administración Nacional de
1995
Telecomunicaciones
Privatización de las distribuidoras de electricidad
1996
Página 61 de 109
Privatización del Sistema Nacional de Pensiones
1997
Dolarización de la economía
Intentos de privatización del sistema Nacional de
2001
2000
Salud
Entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos
2006
4.4. Las consecuencias sociales de la aplicación del
modelo neoliberal
En este apartado veremos los efectos sociales de la aplicación del modelo
neoliberal. Las podemos listar de la siguiente manera:
●
La eficiencia en términos de calidad y cobertura no ha visto mejoras
significativas, especialmente en las áreas rurales.
●
La calidad de vida de la población se ha visto afectada con el incremento
en el precio del servicio, sobre todo en los segmentos sociales con ingresos
menores. Esto es más válido para el caso de la población rural.
●
La privatización de las instituciones financieras permitió la concentración
de la propiedad bancaria en familias tradicionalmente poderosas del país,
siendo
estos
grupos
los
más
favorecidos
con
la
privatización
y
liberalización del sistema financiero.
●
La entrada en vigencia del TLC complica la situación de las pequeñas y
medianas empresas, las cuales podrían quebrar debido a que no tienen la
capacidad para adquirir tecnología. Las más afectadas serían la de textiles,
de calzado, plásticos, artes gráficas, mueblerías e imprentas. Es más
barato importar esos productos (comprarlos en el extranjero) que
producirlos aquí.
Página 62 de 109
●
La entrada de productos agrícolas de los Estados Unidos sin pagar
aranceles
afectaría
la
agricultura
nacional.
Pues
los
agricultores
norteamericanos reciben apoyo económico de su gobierno, lo cual les
permite reducir los costos de producción y por lo tanto pueden vender sus
productos más baratos.
●
Para algunos entendidos en la materia, la firma de los tratados de libre
comercio no es más que un mecanismo de protección de los grandes
empresarios. Contrario a lo que afirma el gobierno, la inversión extranjera
no aumentará mucho y se concentrará en las maquilas, el comercio y
algunos servicios públicos.
●
El TLC destruirá empleos en el agro, en las pequeñas y medianas
industrias. El deterioro del agro provocará una mayor emigración hacia las
ciudades y hacia el exterior. Lo anterior aumentará la cantidad de
vendedores ambulantes en las ciudades.
4.5. Neoliberalismo y globalización
Para finalizar este capítulo haremos referencia a un tema de moda, el de la
globalización. Este es un tema muy amplio. La idea de globalización hace
referencia a la construcción de una sociedad planetaria, más allá de fronteras,
barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas
y condiciones socioeconómicas o culturales.
En este apartado, nos interesa comprender el significado de la globalización
en el ámbito económico. Los Tratados de Libre Comercio tienen como objetivo
integrar los mercados, permitiendo que los productos se muevan de un país a
otro con mayor facilidad, libre del pago de impuestos. Anteriormente hemos
mencionado el TLC entre El Salvador y Estados Unidos, este sería un ejemplo de
ese proceso de globalización.
Página 63 de 109
Ahora bien ¿Quiénes se benefician de la globalización? Obviamente los más
beneficiados
son
los
países
desarrollados
y
las
grandes
empresas
transnacionales. Estos disponen de mejor tecnología, lo cual les permite
competir en mejores condiciones que los países menos desarrollados. El
resultado que se obtendrá es la inundación de los mercados de los países menos
desarrollados de productos provenientes de los países más desarrollados.
Entonces, las empresas transnacionales incrementarán sus ingresos, mientras
muchas de las pequeñas y medianas empresas de los países tercermundistas
podrían quebrar.
La globalización se traduce en la anexión de los mercados de los países del
tercer mundo a los productores del primer mundo. Esta permite que las
empresas transnacionales aumenten sus ganancias, pues aumenta el número de
consumidores, además se les exonera del pago de impuestos, ya que esa es una
condición fundamental en los tratados de libre comercio.
Una de las críticas que se le hace a este proceso de globalización consiste en
que, por un lado, los gobiernos se esmeran en buscar la libre circulación de
productos, pero por otro, prohíben la libre circulación de personas. Tal es el caso
de los Estados Unidos que presiona a los países de América Latina para que se
incorporen a ese proceso de globalización abriendo sus fronteras a los productos
y a las inversiones norteamericanas; pero cierra sus fronteras a los inmigrantes
de la región. A los países desarrollados les interesa la libre circulación de
mercancías porque ellos tienen ventajas tecnológicas; pero no están interesados
en promover un mundo global más justo.
En conclusión, en este capítulo hemos analizado el efecto del neoliberalismo y
la globalización en la sociedad salvadoreña. Hemos visto que el proyecto
neoliberal tiene como objetivo central que los grandes inversionistas aumenten
sus riquezas. Sin embargo, para los pobres la situación económica no ha
mejorado después de 17 años de neoliberalismo. Si bien es cierto que la pobreza
ha disminuido levemente, eso se debe al envío de remesas de los salvadoreños en
Página 64 de 109
el exterior y no por las políticas sociales del Estado. La globalización beneficiará
a los grandes importadores y a las empresas transnacionales que podrán
comprar y vender en los Estados Unidos sin pagar aranceles; pero no será igual
para el resto de la población. La cual no encontrará empleo tan fácilmente, al
contrario, buena parte de los salvadoreños tendrán que rebuscarse en el sector
informal de la economía o intentar cruzar la frontera de los Estados Unidos para
poder subsistir.
Referencias bibliográficas
AGUILAR, JOSE VICTOR. El neoliberalismo. San Salvador: Equipo Maíz, 1992.
BROWNING, DAVID. El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador:
Dirección de publicaciones, 3ª edición, 1987.
DADA HIREZI, HÉCTOR La economía de EL Salvador y la integración
centroamericana 1954-1960. San José: EDUCA, 2ª edición, 1983.
ELLACURÍA, IGNACIO. Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989)
escritos políticos. San Salvador: UCA editores, 1991.
LINDO, HÉCTOR. “La introducción del café en El Salvador”. En Pérez Brignoli
y Samper, Mario. Tierra, café y sociedad. San José: FLACSO, 1994.
La Economía de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de
Publicaciones e impresos. 2002.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Historia de El Salvador. (Tomo II) San
Salvador, 1994.
SEGOVIA, ALEXANDER. Transformación estructural y reforma económica en
El Salvador. Guatemala: F&G editores, 2002.
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSE SIMEON CAÑAS” (UCA).
Semanario Proceso. San Salvador, UCA editores (1996-2006).
Revista de Estudios Centroamericanos (ECA) 2000-2006.
Página 65 de 109
Tema
5.
Los
Derechos
Humanos
como
fundamento de la persona en el escenario
de
la
vida
democrática:
la
realidad
salvadoreña
En esta temática
Humanos, en
el lector encontrará aspectos básicos sobre Derechos
el recorrido se plantea una breve contextualización de los
Derechos Humanos en El Salvador, así como la Conceptualización de
Derechos
que
evoca
la
visión
que
retoman
las
Naciones
estos
Unidas,
la
caracterización general de los mismos, además, la clasificación que consagra la
Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948,
en: Civiles y Políticos; Económicos, Sociales y Culturales y de Solidaridad o de
los pueblos. En cada grupo de derechos se presenta una breve historización,
características que los particularizan, pero también valoraciones que plantean
el alcance de dichos derechos en la sociedad salvadoreña. Seguidamente, se
encontraran aspectos esenciales de la Convención de la eliminación del maltrato
de la mujer y de la Convención de los derechos del niño. Para finalizar con un
conjunto de consideraciones que resumen el presente capítulo.
5.1. Breve Contextualización
Los derechos humanos son universales e inherentes a la persona
Estados están en la obligación de
garantizar a través de las leyes
y los
su
cumplimiento, es decir, el ejercicio pleno de las libertades en todo el sentido de
la palabra y el goce de todas las atribuciones que garanticen su bienestar social,
económico y su participación en el ámbito político, así como decidir como pueblo
su autodeterminación.
Página 66 de 109
La
vigencia de los Derechos Humanos no prescribe, sino permanece en el
tiempo y se fundamentan en
el conjunto de Declaraciones, Convenciones,
Tratados, Pactos y Protocolos los cuales los países han ratificado, y que han sido
retomados en las Constituciones Políticas de las sociedades democráticas y que
incluyen los Derechos Civiles y Políticos, Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y los Derechos de Solidaridad de los pueblos, así como las Convención
sobre la Mujer y el Niño.
Por lo tanto, el Estado no debe
como la
justificar ignorancia cuando los derechos
libertad de expresión, movilización, sindicalización, seguridad,
así
como otros derechos son irrespetados o ignorados sin tomar en cuenta los
mecanismos e instancias encargadas de hacer cumplir las leyes y
dirimir los
conflictos.
Los Acuerdos de Paz firmados en Chapultepec, México en 1992 crearon la
instancia interna que se encargaría de velar por el respeto y cumplimiento de los
derechos humanos en El Salvador que se denominó Procuraduría para la Defensa
de los Derechos Humanos cuyas funciones fundamentales son la fiscalización,
tutela y promoción de dichos derechos en el país.
En la década de los ochentas y principios de los noventas en el marco del
conflicto armado fueron organismos no gubernamentales los que llevaron a flote
demandas en relación
con el reconocimiento y cumplimiento del respeto a la
vida, a la organización y sindicalización, al trabajo, a la seguridad, a un juicio
justo, entre otros.
En ese marco es necesario hacer notar
que existen un conjunto de
instrumentos jurídicos vigentes tanto nacionales como
internacionales
que
declaran y garantizan una gama de derechos humanos de los cuales goza la
población salvadoreña, y deben ser atendidos por el Estado salvadoreño, léase
todas las instituciones que lo componen, y fiscalizados por la Procuraduría de los
derechos humanos quien debe actuar de oficio en graves violaciones a derechos
Página 67 de 109
referidos o recibir denuncias para que se restituyan inmediatamente esos
derechos, entre esos instrumentos los siguientes :
Constitución de la República de El Salvador, Declaración Universal de los
Derechos Humanos 1948, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
1966, Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
1966 y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo
de San Salvador”,
Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, Convención sobre los derechos del niño,
Convención Americana sobre los derechos y deberes del Hombre, Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Convención Interamericana para prevenir, sancionar
y
erradicar la violencia contra la mujer “ Convención de Belem do Para “.
Todos los instrumentos legales mencionados en el párrafo anterior expresan
la voluntad política del Estado salvadoreño de la asunción de compromisos
internacionales, así como la obligación moral y jurídica de respetar los acuerdos
firmados teniendo como únicos límites los planteados por los acuerdos mismos y
la Constitución Política de la República.
En este marco de compromisos habrá que destacar los derechos de la mujer y
derechos del niño;
de manera de visibilizar de formas más concretas a cada
sexo-género, y la niñez en particular, debido a las características de indefensión
en sociedades sobretodo machistas y antidemocráticas.
Los Derechos Humanos no deben ser usados de manera partidista y su
cumplimiento debe significar para la sociedad salvadoreña el recurso para
realizar la
evaluación del desempeño del
Estado y sus instituciones en un
momento histórico determinado.
Página 68 de 109
También habrá que considerar, que las distintas fuerzas políticas y sociales
del país deben tomar en cuenta el valor intrínseco de los derechos humanos, y
que
sólo su cumplimiento será objeto de interpretación de su vocación
democrática y de su compromiso con el imperio de la ley.
En consecuencia se ha planteado que la dignidad y la estatura democrática
de un pueblo esta en referencia a su capacidad de exigir al Estado que se
cumplan
todos
los
derechos
humanos
que
le
asisten,
todo
lo
cual
independientemente de la ideología de las fuerzas políticas que estén en el poder
político de un país.
5.2. Concepto, Características
y
Clasificación de los
derechos humanos
5.2.1. Concepto de Derechos Humanos
“Los Derechos Humanos pueden definirse de manera general como los
derechos que son intrínsecos a nuestra naturaleza y sin los cuales no podemos
vivir como seres humanos. Los derechos humanos y las libertades fundamentales
nos permiten alcanzar un desarrollo pleno y hacer uso de nuestras cualidades
humanas, nuestra inteligencia, nuestro talento y nuestra conciencia y satisfacer
nuestras necesidades espirituales y de otra índole. Están basados en la creciente
exigencia de la humanidad de una vida en la que se respeten y protejan la
dignidad y el valor inherentes de cada ser humano” NACIONES UNIDAS:
(1989) p.5.
Conceptualizar los derechos humanos requiere referirse a que una persona
tiene derechos por la única razón de tener la condición de ser humano, de estar
vivo y ser parte de una sociedad determinada, independientemente de cual sea
su raza, sexo, religión, posición política, condición socio-económica, entre otros.
Página 69 de 109
La persona está envestida y cobijada de derechos que deben ser plenamente
respetados, y su incumplimiento genera
sanciones morales y legales de las
instancias correspondientes, tanto nacionales como internacionales.
Los derechos humanos se derivan de la dignidad inherente del ser humano y
de
su integridad física, moral y psicológica, así como todos los factores que
contribuyan a su vida plena y de sus familias.
5.2.2.
Características
Generales
de
los
Derechos
Humanos
Universales
Deben ser aplicados de igual forma a una persona que a
otra, sin mediar cualquier otra condición de distinción o
Intransferibles
preferencia.
Ninguna persona puede transferir ni delegar a otra sus
Imprescriptibles
derechos, la otra persona ya cuenta con iguales derechos.
Toda persona goza de derechos humanos consignados en
todos los instrumentos suscritos, ellos nunca prescriben o
Irrenunciables
dejan de existir.
Nadie puede ser obligado a renunciar a sus derechos
Inviolables
humanos.
Al haber sido reconocidos por los Estados los derechos
humanos no pueden ser violados, sino protegidos.
5.3.3. Clasificación de los Derechos Humanos
Derechos Civiles y Políticos o de primera generación
Derechos Económicos, Sociales y Culturales o de segunda
generación
Derechos De Solidaridad o de los pueblos o de tercera
generación
Página 70 de 109
La Clasificación anterior se basa en presentar de forma organizada los
distintos grupos de Derechos Humanos que se han ido reconociendo en el
transcurso
del
tiempo
y
fundamentado
en
diferentes
realidades.
Ellos
corresponden al conjunto de derechos que fueron proclamados después de la
segunda guerra mundial que se constituyen por la necesidad de establecer
universalmente tales derechos. A tal grado que las Naciones Unidas nombró una
comisión que redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos que fue
aprobada en año 1948.
5.3.4. Los derechos humanos Civiles y Políticos o de la
Libertad o de primera generación
El aparecimiento de los Derechos Humanos no es espontáneo, ni natural, sino
que surgen a partir de las necesidades que se van destacando en cada momento
histórico al respecto habrá que decir que ya en los siglos XI y XII se va
constituyendo una nueva clase social compuesta por artesanos y comerciantes
quienes organizan las ciudades alrededor de sus actividades comerciales, pero
además, (que) va a luchar contra el poder feudal (la realeza) para conseguir los
derechos civiles “así sucede en 1188, cuando las Cortes del reino de León
reciben de Alfonso IX la confirmación de los derechos básicos de todo hombre
libre, o cuando en 1215 el rey de Inglaterra, Juan sin Tierra, se ve obligado a
aceptar la Carta Magna que le presentan los barones de su reino” Barreiro,
Clara: (1981) p.12.
Es obvio, que desde siglos atrás se encuentran antecedentes importantes que
marcan el rumbo de los derechos civiles que cada vez van a perfeccionarse y
extenderse por casi todo el mundo moderno. La libertad de pensamiento y de
acción son fundamentales para aquellos que desde muy temprano retomaron del
bagaje de la antigüedad clásica, que el rumbo de los propósitos humanos es el
modelo del hombre “medida de todas las cosas” cuyo fin primordial
Página 71 de 109
será
alcanzar la gloria, la fama y la fortuna que le permitan disfrutar de los placeres
de este mundo” Ob. cit. p.12
Se ha de hacer notar que en la Convención de derechos humanos del 10 de
diciembre de 1948 se proclamaron universales una serie de derechos que están
contenidos, por ejemplo, en la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos de 1776, que pueden resumirse en la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad que son fundamentos esenciales que justificarían en un determinado
momento la resistencia armada hacia todo poder que no garantice esos
elementales principios.
En el caso de la
Revolución Francesa de 1789,
se pueden destacar
la
libertad, igualdad, seguridad, respeto a la propiedad y su resistencia a la
opresión, que vienen a constituirse como en un marco general para la
compresión y puesta en marcha de los derechos fundamentales del ser humano
en las distintas formaciones económico sociales. El 26 de agosto de 1789 se
publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que serían
las bases ideológicas del nuevo orden, que se caracterizaría por las relaciones
sociales
capitalistas de producción y que descabezaría al antiguo régimen
feudal. Se puede decir que ambas revoluciones mencionadas fueron coincidentes
al reconocer con la declaración únicamente derechos individuales; es decir
Civiles y Políticos.
Derechos Civiles y Políticos o de primera generación
Derechos
Derecho a la vida y a la integridad física y mental, Derecho a
Civiles
la libertad y a la seguridad de la persona, incluido el derecho
a un juicio justo, Derecho a la intimidad e inviolabilidad del
hogar y de la correspondencia, Derecho a la libertad de
Derechos
pensamiento y religión, así como a la de opinión y expresión.
Derecho a la libertad de reunión y asociación, Derecho a la
Políticos
libertad de reunión y asociación, Derecho a elegir, a ser
Página 72 de 109
elegido y a participar en la conducción de los asuntos
Derecho
a la libertad
públicos, Derecho a poder demandar a la autoridad pública.
Las libertades personales, que comprende la seguridad
personal,
que
detenciones
incluye
arbitrarias,
la
protección
así
como
la
contra
arrestos
inviolabilidad
y
de
domicilio y la correspondencia; la libertad del movimiento, al
matrimonio y la educación de los hijos; La libertades
económicas que se refiere a la libertad de comercio e
industria, la empresa, libertad de fijar precios y la propiedad;
La libertad de pensamiento con conlleva a la libertades de
expresión, religiosas, artísticas y literarias; la libertades
políticas que se refieren a libertades de expresión, reunión,
asociación y sufragio.
Características de los derechos Civiles y Políticos
•
Buscan fundamentalmente proteger la libertad, seguridad e integridad física y
moral de las personas.
•
Protege al ser humano como individuo (Derechos Civiles) y como ciudadano
(Derechos Políticos)
•
El Estado debe garantizar que tales derechos se puedan ejercer libremente.
En el contexto de los Derechos Civiles y Políticos es necesario destacar el
preciado derecho a la vida, en el pulgarcito de América en pleno siglo XXI y pese
a considerarse un país democrático, a mediados del presente año un periódico de
alta circulación diaria destacó en su portada que “Se mantiene promedio de
homicidios en el país”, en donde se manifiesta que las autoridades reportan
diez crímenes cada día en el primer trimestre del 2006. Esto es escandaloso si
pensamos que las cifras pueden aumentar a razón de los crímenes no registrados
oficialmente, pero a ello se vincula la alta ola delincuencial que parece ser, según
Página 73 de 109
los reportes periodísticos y policiales, se están escapando del control de las
autoridades.
Otro aspecto que es de importancia apuntar en este marco de derechos es el
de la libre participación democrática a través de elecciones libres y honestas, lo
cual ha sido discutido en muchas entrevistas y en análisis y reflexiones
periodísticas, que por un lado, expresan todas las bondades del sistema
electoral, pero por otro lado, se plantea que el país debe avanzar permitiendo
que funcione de forma real el sistema democrático.
Además, los medios de comunicación social como fenómeno nacional e
internacional se están interrelacionando cada vez más con el poder a tal grado
que existe la posibilidad de complicidad en el manejo de la información en
beneficio de fuerzas políticas y sociales en particular, con lo cual existe un sesgo
e información convenientemente parcial.
Hoy en día se habla de la creación del quinto poder que fiscalice las acciones
de los medios de comunicación, de tal forma que sean imparciales y lo más
objetivos posibles en el marco de la construcción de la sociedad democrática.
5.3.5. Derechos Económicos, Sociales y culturales o de
Igualdad o de segunda generación
Estos derechos tienen como antecedente las demandas de los trabajadores
para tener mejores condiciones de existencia que se plantearon en un primer
momento del desarrollo del
modo de producción capitalista.
La revolución
industrial entre los siglos XVII y XVIII, dejo entrever una serie de necesidades e
injusticias, por ejemplo, las largas jornadas de trabajo y bajos salarios a las que
se vieron sometidas gran parte de los trabajadores incluyendo mujeres y niños.
Pero también las condiciones precarias de subsistencia, de salud, educación,
alojamiento que proliferaron en aquellos días.
Página 74 de 109
Los Derechos denominados
de
segunda generación se
inspiraron en
momentos anteriores a su declaración moderna y universal. Se tuvo que pasar
por luchas de los llamados proletarios u obreros por mejorar sus condiciones de
vida en las fábricas de Inglaterra (1824), en Alemania (1864), en Francia (1884)
y en los propios Estados Unidos con las luchas del 3 de mayo de 1887 en
Chicago con lo que se logra la jornada laboral de ocho horas.
La hoy ex-Unión Soviética se quejó en la segunda década del siglo XX de la
injusticia de reconocer derechos Civiles y Políticos para una buena parte de la
población, pero que los mismos no pudiesen gozar de igual forma de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En el siglo XIX el conjunto de luchas reivindicativas de los obreros en el
mundo culminan con las revoluciones mexicana con lo que surge su Constitución,
y la rusa, con la cual se proclaman los Derechos del Pueblo trabajador con lo que
son reconocidos formalmente los Derechos de segunda generación.
Derechos Económicos, Sociales o Culturales o de segunda generación.
Derecho al trabajo y a recibir un salario justo y digno
Derecho a condiciones labores justas
Derecho de huelga y sindicalización
Derecho a la seguridad social
Derecho a mejores niveles de salud física y mental
Derecho a la educación, Instrucción y a la cultura
Derecho a la protección y asistencia de la familia, madres e hijos.
Este conjunto de derechos se relacionan directamente con
el derecho al
trabajo y a recibir un salario justo y digno; Derecho a condiciones labores justas;
Derecho de huelga y sindicalización; Derecho a la seguridad social; Derecho a
mejores niveles de salud física y mental; Derecho a la educación, Instrucción y a
la cultura; Derecho a la protección y asistencia de la familia, madres e hijos;
Derecho a la protección económica en condiciones de incapacidad; Derecho a la
propiedad.
Nos damos cuenta la importancia que tiene conocer nuestros propios
derechos y
que el mismo nos asiste para que podamos exigir que se nos
Página 75 de 109
cumplan; sin embargo, en países como el nuestro se debe insistir, proponer y
buscar los medios legales para que ese conjunto de derechos no se vean
pisoteados u olvidados.
La indefensión la encontramos en distintos casos a lo largo y ancho de nuestro
territorio; sin embargo, quienes hablan desde la visión jurídica nos plantean que
debe ser indispensable para todo derecho humano su búsqueda, la perfección de
su cumplimiento, recurrir al arbitraje y a los propios tribunales si es posible para
que no se vean violentados o en su defecto se restituyan.
La falta de oportunidades de trabajo digno para un grupo significativo de la
población económicamente activa en el país es un caso ejemplarizante que nos
permite ver cada día como crece el sector informal de la economía expresado en
ventas de calles y aceras a tal grado que el propio San Salvador se ha constituido
en un gran mercado estacionario y ambulante de lo cual vive buena parte de
nuestra población.
En nuestro contexto el tratar de evitar la huelga y la sindicalización no es un
mensaje favorable a la inversión de aquellos países e inversores que sí están
cada vez más comprometidos con el cumplimento cabal de los compromisos
internacionales como el caso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
No obstante, es muy bien valorado en nuestro país el derecho a la propiedad
reconocido hoy por hoy y respetado por todas las fuerzas políticas, con algunos
matices.
En El Salvador y otros países de Latinoamérica se ha visto amenazado el
Derecho a la seguridad social,
en el caso de las pensiones, economistas
salvadoreños han señalado de que si no se hacen reformas en este aspecto en el
mediano
plazo
no
habrá
capacidad
para
retribuir
al
contribuyente
las
cotizaciones que ha hecho toda su vida en este rubro, en años recientes se creó
un nuevo sistema de pensiones en donde involucra las AFP’S o manejadoras de
los fondos de pensiones privados, pero que no esta muy claro para la masa de
Página 76 de 109
contribuyentes
cómo y dónde
se invierten esos fondos, para que sirven y si
ciertamente las personas que hoy día cotizan van a gozar de los mismos.
Por si fuera poco el salario mínimo es insuficiente para cubrir las necesidades
básicas de una familia promedio de cinco personas, ello si se relaciona
directamente al aumento inflacionario, con lo cual gran parte de la población no
esta en capacidad de soportar el creciente costo de la vida.
Lo que si tenemos claro es que el derecho humano es perfectible, es decir
sujeto a perfeccionarse, eso lo vemos claramente si comparamos Europa de
finales del siglo XIX con la Europa de finales del siglo XX y principios del siglo
XXI, en donde en la mayoría de los casos la ciudadanía goza de plenos derechos,
de su respeto y cumplimiento, siendo uno de los fundamentales el de la vida
digna en toda la extensión de la palabra.
Características de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
•
Buscan la promoción y protección de la igualdad económica, social y cultural
en una sociedad históricamente determinada.
•
Protege y fomenta los derechos de los trabajadores.
•
Suponen las garantías de acceso a los beneficios sociales para el buen
desarrollo de las familias.
Página 77 de 109
5.3.6. Derechos de Solidaridad o de los pueblos o de
tercera generación
En
1945 finalizada la segunda guerra mundial surge la concepción
democrática de los Derechos Humanos y el mundo queda configurado en otro
escenario, la guerra fría, en donde las dos potencias mundiales, luchan por
controlar y mantener sus relaciones de influencia geo-política a los territorios
que logran incorporar y otros que están sujetos a articular a su ámbito de
influencia. Pero al mismo tiempo surge la tenencia de las colonias afroasiáticas
de independizarse de las potencias como Inglaterra, Francia lo que se realiza en
el lapso comprendido entre los años 1945 a 1973 con el cual el mundo asiste a
una nueva composición, y con ello la exigencia de ir construyendo una verdadera
autodeterminación no sólo política, sino económica e ideológica.
Derechos de Solidaridad o de los pueblos o de Tercera generación
Derecho a la autodeterminación
Derecho a la Paz
Derecho al desarrollo
Derecho a la democracia
Derecho a la integración
Derecho a recibir y producir información equitativamente
Derecho al medio ambiente sano
Derecho al beneficio compartido del patrimonio común de la humanidad
Cuando se revisa este conjunto de derechos nos salta a la vista el derecho que
tiene todo pueblo a determinar su propio destino, sin embargo, hoy en día las
características y composición que se asume el escenario geo-político son
conseguidas en gran parte desde las alianzas que se establecen por los países
con mayor poder económico y político y desde los mismos organismos
internacionales y mundiales, los cuales
ejercen presión a los países débiles
económica y políticamente o con menos posibilidades de autodeterminación.
El marco de la globalización nos ofrece un escenario muy particular en donde
la misma China comunista está aprovechando ventajosamente gran parte del
escenario económico planteado desde las políticas neoliberales, muy a pesar que
Página 78 de 109
países como el nuestro aún no cuentan con relaciones diplomáticas con este país,
pero si económicas. En ese sentido, es una oportunidad apostar e invertir en
serio en educación, salud y todo lo que implique el desarrollo de la capacidad
laboral, humana y con ello la posibilidad de situar a la población del país en otras
condiciones económicas.
En cuanto a los Tratados de libre comercio (TLC), en Latinoamérica muchos
países como el nuestro han optado por enfilarse con TLC con Estados Unidos,
México y otros bilaterales, pero el análisis interno de las fuerzas político y
sociales de oposición y la realidad misma, hacen pensar que el fruto de los
tratados no es inmediato para todos, los estudios recientes reflejan que los
beneficios se reducirán a ciertos rubros económicos en donde se puede obtener
grandes ganancias.
De más esta hablar del Derecho a un ambiente sano porque nuestro país es
uno de los más deteriorados y contaminados en América, sólo después de Haití,
lo cual hace pensar en que hay que tomar medidas inmediatas que contribuyan a
contener la crisis socio-ambiental.
Algunas Características de los Derechos de Solidaridad o de
los pueblos
•
Garantizan condiciones políticas favorables para la estabilidad del país y sus
habitantes.
•
Establecen el compromiso de los Estados a generar todas las medidas
pertinentes para gozar de salud a través de la protección del medio ambiente.
•
Supone el derecho que los pueblos decidan cual es el tipo de régimen político
es más conveniente para el desarrollo, la integración y la democracia.
•
Dependen del avance en el desarrollo de las democracias, el desarrollo y
justicia social.
•
Requiere de nuevas relaciones (de solidaridad) internacionales en concierto
de los países.
Página 79 de 109
5.4. Otros derechos consagrados en las convenciones
internacionales: Derechos de la mujer y derechos del
niño
5.4.1. Derechos de la Mujer
La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer fue adoptada y abierta a firma y ratificación, o adhesión, por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/180, del 18 de
diciembre de 1979. La misma fue ratificada por El Salvador por Decreto
Legislativo Nº 705 del 2 de junio de 1981 que se publicó en el Diario Oficial Nº
105 del 9 de junio del mismo año.
Con la Convención de Eliminación de todo maltrato contra la mujer se busca
efectivizar ese propósito a través de todos los órdenes de la vida cotidiana:
familiar, laboral, participación política, en la esfera educativa, el primer artículo
de la misma expresa más claramente este objetivo.
Artículo
1.
A
los
efectos
de
la
presente
Convención,
la
expresión
“discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga como objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de la mujer, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
Asimismo, esa Convención deja muy claro que los Estados partes deben
condenar todo tipo de discriminación contra la mujer y a fortalecer a través de
todos
los
medios
legales
pertinentes
esos
esfuerzos,
es
decir,
en
la
Constituciones Políticas de las Repúblicas, así como asegurar por ley u otros
medios la realización práctica del principio de igualdad entre el hombre y la
Página 80 de 109
mujer. La Convención obliga a derogar leyes que tengan evidencia de
discriminación contra la mujer, pero también se deberán adoptar las medidas
pertinentes para asegurar la modificación de patrones socioculturales de
conductas de hombres y mujeres, con el propósito de alcanzar la eliminación de
prejuicios y prácticas consuetudinarias que impliquen la idea de inferioridad o
superioridad de algún sexo-género.
5.4.2. Derechos del Niño
En cuanto a la Convención de los derechos del niño del 20 de noviembre
1989 y que fuera ratificada por El Salvador el 27 de abril de 1990 y Publicada
en el Diario Oficial Nº 108 del 9 de mayo de 1990, de la misma debemos decir
que con ella se pretende ayudar a que el niño.
•
La Convención reconoce los derechos del niño a la vida, nombre,
nacionalidad, identidad, relaciones familiares, la supervivencia.
•
El niño tiene derecho a no ser separado de sus padres en contra de su
voluntad salvo a reserva de razón judicial, protección y cuidados
necesarios, que las instituciones, servicios y establecimientos encargados
del cuidado y protección de los niños cumplan las normas establecidas.
•
Se adoptarán medidas para luchar con el traslado ilícito de niños al
extranjero y su retención, se garantizarán condiciones para que el niño
pueda expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afecten,
se reconocen los derechos de los niños a la libertad de pensamiento, de
conciencia y religión, su libertad de asociación y celebración de reuniones
pacíficas.
•
Ningún niño estará sujeto a injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada, su familia su domicilio, correspondencia ni ataques ilegales a su
honra y reputación, velar porque el niño tenga acceso a la información y
material de diferentes fuentes nacionales e internacionales.
Página 81 de 109
•
Alentar la producción y difusión de libros para niños, Alentar a los medios
de comunicación tomen en cuenta las necesidades lingüísticas del niño y el
grupo minoritario a que pertenece.
•
Protección contra abusos físicos o mentales, descuido o negligencia,
garantizar que ambos padres tienen obligaciones comunes en la crianza y
manutención del niño, proporcionar asistencia necesaria al niño a quien
cuide de él.
•
A que obtenga el carácter legal de refugiado, al disfrute del más alto nivel
posible de salud y a servicios para el tratamientote las enfermedades y
rehabilitación, reducir la mortalidad infantil y de la niñez, combatir las
enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la
salud, asegurar atención natal y postnatal, gozar incluso prestaciones del
seguro social.
•
Derecho del niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral y social. Tomado de Convención de los derechos del
niño.
En los párrafos anteriores se recoge en gran parte los derechos que debe
gozar todo niño y niña a tal grado de particularizar su situación por el nivel de
vulnerabilidad que representa y , la urgencia que existe de lograr satisfacer
todas sus necesidades con la participación del Estado, organismos de ayuda
internacional , la sociedad y la familia misma.
5.5. Consideraciones Finales
Que todos los sectores sociales y políticos del país deben poner todos los
esfuerzos en
la búsqueda y permanente construcción de la paz y el
fortalecimiento de las instituciones incluyendo su independencia para lograr una
verdadera democracia y la potenciación de la dignidad humana de la persona y
pueblo salvadoreño.
Página 82 de 109
Que el Poder judicial, la Procuraduría de Derechos Humanos y la misma
ciudadanía organizada debe de ser garante del cumplimiento de la legislación,
para fortalecer el Estado democrático y con ello los derechos humanos, no
obstante, realidades que nos hace pensar en la necesidad de mejorar las
acciones de los tres poderes del Estado, siendo un factor distorsionador las
decisiones y el manejo confrontativo de las diferentes fuerzas políticas y sociales
que existen en el país.
Que existe hoy día una dinámica de cumplimiento e incumplimiento del
conjunto de derechos consagrados por lo cual la ciudadanía debe exigir su
observancia para mejorar cada vez en el tema de la igualdad de derechos y
deberes; las libertades; así como las condiciones de existencia: salud, educación,
vivienda digna, trabajo, respeto a su dignidad.
Que
los
Derechos
Humanos
deben
ser
reafirmados,
desarrollados,
perfeccionados y protegidos en función de consolidar la democracia en el
continente y en nuestro país como condición imprescindible, sobre la base del
respeto integral a los derechos de la persona, el régimen democrático
representativo de gobierno; así como el derecho de los pueblos al desarrollo, a la
libre determinación y a disponer libremente de sus riquezas y recursos
naturales, así como derechos y libertades.
Además, hay que recordar que según
la Declaración Universal de los derechos humanos y la Convención Americana de
Derechos Humanos, “sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento
del temor y de la miseria, si se crean las condiciones que permitan a cada
persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de
sus derechos civiles y políticos”.
Que debemos tener claro que no podrá justificarse la violación de un o varios
derechos para cumplir otro u otros, por lo cual los Estados han expresado la
voluntad, bajo un conjunto de compromisos suscritos.
Página 83 de 109
Que los Derechos Civiles y Políticos; Económicos, Sociales y Culturales; así
como el Derecho a la Solidaridad de los pueblos son derechos que están
íntimamente relacionados los cuales constituyen un todo indisoluble la que tiene
a su base el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, por lo que
debe existir permanentemente tutela y promoción con el propósito de lograr la
plena vigencia de los mismos.
Referencias Bibliográficas
Barreiro Barreiro, Clara. Derechos Humanos para la Paz. Declaraciones
Solemnes, continuas violaciones. Aula Abierta Salvat. Salvat Editores, Madrid,
España. 1981. 64 Págs.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, Imprenta
Nacional, San Salvador, El Salvador, 1983. 78 Págs.
Mendoza Orantes, Ricardo, Declaraciones y Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos Vigentes en El Salvador, Segunda Edición, Editorial Jurídica
Sa0lvadoreña, San Salvador, El Salvador, 1997. 144 Págs.
NACIONES UNIDAS. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos, Tercera Edición, Impresos Quijano S.A. de C. V, San Salvador, El
Salvador, 2004. 266 Págs.
NACIONES UNIDAS. La enseñanza de los Derechos Humanos. Campaña
Mundial para Derechos Humanos. Nueva York, 1989. 47 Págs.
NACIONES UNIDAS. Derechos Humanos. Preguntas y respuestas, Nueva
York, 1987. 60 Págs.
PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el contexto de la transición
en El Salvador. San Salvador, El Salvador, 1995. 61 Págs.
Página 84 de 109
Tema 6. Dimensión ecológica de la transición
El
Salvador
ha
vivido
en
las
últimas
décadas
procesos
transformadores en sus distintas esferas del Modelo de economía,
política, cultura y medioambiental que predomina con la globalización
neoliberal. La crisis política de los años 70 y la guerra civil de los años
80 fueron los momentos más difíciles para la sociedad. La firma de los
Acuerdos de Paz(1992) dio paso a un periodo de transición que se
conoció “de la guerra a la Paz” para iniciar la construcción de la
democracia,
conculcada
por
muchas
décadas.
Pero
esta
democratización requiere abordar los problemas mas agudos de la
población, destacando la pobreza extrema para un gran porcentaje de
familias frente a la riqueza de un reducido número de familias
concentradoras de los medios de producción acaparando sus frutos sin
una justa distribución social. Esto está generando otros males como la
violencia irracional, la drogadicción por la pérdida de valores humanos.
A esta se agrega la migración desesperada
al exterior afectando la
integración de la familia, que ya se ha transnacionalizado. Pero
también el Modelo, más de crecimiento económico que de desarrollo,
también
está
deteriorando
acelerada
y
crecientemente
el
medioambiente en toda su dimensión. Esto limitando la calidad de vida
en la transición del “Nuevo El Salvador”. La mínima conceptualización
presentada pretende ser la base para entender la crisis social y
ecológica la que se resiste a la Ley que intenta regular su deterioro.
Para superar la problemática del nuevo mapa social salvadoreño la
ONU excita al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio
y facilitar la transición
hacia una verdadera democracia con Paz y
Justicia Social.
Página 85 de 109
6.1. Breve Historia de la Ecología.
Cuando lo conquistadores españoles llegaron a Centro América-El Salvador,
“…el territorio estaba cubierto por bosques, con sus ríos, lagos y fuentes de agua
superficial y subterránea de excelente calidad, abundante flora y fauna. Las
rudimentarias y primitivas prácticas de cultivos solo se aplicaban a reducidas
áreas, manteniendo la fertilidad natural…, para vivir en armonía con el
medioambiente…” (Hedström, 1985:cf.22 y ss). Los españoles se apoderaron de
grandes extensiones acaparando los mejores suelos sometidos a la Corona Real.
No solo depredaron sino también deterioraron la”…agricultura migratoria o
itinerante
de rotación prolongada de cultivos…con la que los nativos protegían
el suelo. Los extranjeros modificaron la forma de cultivar al introducir ganado
para el arado y practicar el pastoreo, provocando que el pataleo compactara los
suelos
que
empezaron
a
erosionarse…,”
(Op.
cit).
El
suelo
se
tornó
“frágil”(Almark,2002:397) por su creciente y lento deterioro debido al uso
pastoril que requirió la incipiente ganadería Para 1520, señala el autor citado,
encontraron áreas densamente pobladas, principalmente Guatemala y El
Salvador y parte de Honduras. Esclavizaron a la población sometiéndola a
trabajos forzados como tala de bosques y pastoreo. La población disminuyó por
el maltrato.
Es curioso
y contradictorio que los aborígenes Mayas de la
Península de Yucatán-México y que se desplazaron hacia Centroamérica,
practicaban la tala de bosques, el sobre-explotación de tierras agrícolas además
de la quema de la vegetación para ampliar sus tierras cultivables disminuyendo
así su fertilidad incrementando su fragilidad. A la vez se agotaron los minerales y
otros recursos naturales desequilibrando el medioambiente. En el transcurso del
tiempo hasta el siglo XX la Naturaleza fue perdiendo irreversiblemente su
riqueza ambiental en tierras cultivables, minerales, plantas medicinales (con la
que los nativos resolvían sus problemas de salud-enfermedad), la rica fauna y
otros recursos por causa de la sobre-explotación y crecientes asentamientos
humanos.
Aquella
permanentemente
América
sometida
Latina,
y
a
donde
explotada
en
Página 86 de 109
pertenecemos,
sus
recursos
se
ha
visto
alimenticios,
medicinales, minerales y energéticos por las relaciones capitalistas impuestas
desde la Economía Colonial (siglo XIX). La riqueza del medio natural y la riqueza
Cultural de las Comunidades locales indígenas y posteriormente de Comunidades
Urbanas fueron perdiendo el equilibrio ecológico ya por exterminio, esclavitud o
explotación(colonización) o por migración forzada al agotarse sus fuentes
naturales de reserva para la sobrevivencia.
6.2. Conceptualización
Desde mediados del siglo XX “…nuestro plantea se vio desde el espacio como
una esfera pequeña y frágil dominada por un conjunto de nieves, océanos,
espacios verdes y tierras (mas que) las obras y actividades humana; podemos ver
y estudiar la tierra como un organismo cuya salud total depende de la salud de
cada una de sus partes…”dice la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo(CMMAD,1987:cf.21, paréntesis nuestro), refiriéndose a la nueva
realidad de lo intercambios entre Naturaleza y Sociedad. Los avances que la
Ciencia y la tecnología están logrando permiten penetrar en los sistemas
naturales para entenderlos mejor. En esta dirección vale destacar algunos
conceptos básicos para analizar el estado actual del medioambiente.
6.2.1. Ecología
Etimológicamente, “del griego Oikos: casa o lugar donde se vive; Logos:
estudio, tratado. El término fue propuesto en 1869 por el biólogo alemán Ernesto
H. Haeckel” (Molina, 1996:55). ). Se trata del “…estudio del ecúmene que
aplicado a las relaciones e influencias recíprocas entre el medio natural y el
grupo que lo habita…se llama Ecología Humana…” (Ander-Egg, 1991:103). En
sentido mas amplio:”…Es la Ciencia que estudia la estructura, función,
estabilidad, eficiencia, perturbación y productividad de los Sistemas habitados
por Comunidades Biológicas, tanto naturales (bosques y lagos) como artificiales
(áreas cultivadas y ciudades). Es decir, es la interacción entre componentes de
los ecosistemas y los ecosistemas entre sí…” (Serrano-Editor, 1996:232)
Página 87 de 109
6.2.2. Ecosistema.
Tiene
dos
componentes:
Uno
Vivo,
compuesto
por
comunidades
de
organismos que coexisten en un medioambiente común; otro No-Vivo, compuesto
por suelos, rocas, clima que caracteriza el lugar donde se encuentra la
comunidad y todo lo que rodea a un organismo, incluyendo los demás
organismos…”(Serrano, Op. Cit: 232) Completando las ideas, el Ecosistema es la
interrelación de seres vivos-organismos con su ambiente exterior, su entorno o
componentes del ambiente físico entre sí. Ejemplo de Ecosistema:”puede ser una
pequeña charca de agua o una extensa Sabana” (Gran Atlas-9,2004:35)
6.2.3. Economía política.
Etimológicamente,
“oikonomía:
casa,
hacienda;
nomos:
ley;
politeia:
organización social”. En un sentido amplio:”…Ciencia que trata del desarrollo de
las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la
producción, distribución, cambio y consumo de bienes materiales en la sociedad
humana, en los diversos estadios de su desarrollo…” (Libman y otros,
1988:81,82).
6.2.4. Desarrollo sostenible (Sustentable).
Este concepto consiste en relacionar el Desarrollo, Naturaleza, Desarrollo y
Economía (en tanto Crecimiento) ante la preocupación de los cambios que
estaban ocurriendo en el medioambiente del planeta, precisamente por el
crecimiento de lo económico. Apareció por primera vez en 1987, en la Estrategia
para la Conservación del Mundo y se definió: “…Es un proceso de cambio por el
que la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación
de los progresos tecnológicos y la modificación de las instituciones concuerden
con
las
necesidades
Brundtland,1992:29).
En
tanto
presentes
términos
específicos
como
futuras”(CMMAD-
implica”…que
satisface
las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
Página 88 de 109
futuras para satisfacer las propias necesidades…” (Citado por Sachs, 2002:67).
Este desarrollo está referido a los medios de subsistencia de las Comunidades
locales,
de
ahí
su
importancia
para
estudiar
las
características
del
medioambiente en el caso salvadoreño.
6.2.5. Crecimiento económico
Se entendió como la expansión económica a largo plazo contrapuesta a la
noción de estancamiento secular. Se emplea para señalar el aumento progresivo
y continuado del producto interno bruto en un periodo determinado y los
cambios tecnológicos, económicos y demográficos que se derivan de él. Es una
concepción unilateral del desarrollo, considera solo lo económico (Ander-Egg, op
cit: 73). En la relación contradictoria con el Desarrollo y la Naturaleza sus
actividades productivas hace presión sobre los recursos naturales: Tierra,
bosques, flora, fauna, clima, agua, aire y otros que contamina y los recursos
humanos (fuerza de trabajo asalariada) que explota, sometiéndolos a la pobreza.
Se torna incompatible cuando se confunde Crecimiento con Desarrollo.
A continuación se ilustrará la interrelación conceptual con una experiencia
recién pasada pero que puede estar vigente para el momento actual (2006). El
primer autor citado se interroga: ¿Por qué el Ser Humano pasa hambre siendo
parte del equilibrio natural?. El mismo construye la respuesta:”…En 1985, 40
millones de personas murieron en el mundo por causas de desnutrición y hambre
(la mitad fueron niños), no es por incapacidad de los suelos sino que la causa
principal es el modo de producción y reproducción de los bienes naturales y la
forma como los recursos naturales son utilizados y aprovechados para la
satisfacción de las necesidades de los seres humanos. Por la manera y
proporción en que son distribuidos los alimentos tanto entre naciones y entre
clases sociales. Y agrega: por la forma irracional con que intereses del
capitalismo explotan las relaciones naturales que desestabiliza y pone en peligro
el equilibrio ecológico que afecta la producción de alimentos, bosques, ríos y la
salud humana; Por las políticas de explotación de las Empresas Transnacionales
Página 89 de 109
que azotan al medioambiente, que sus industrias, orientadas al mercado
mundial, son altamente contaminantes asegurando su rentabilidad económica.
En la década 80 controlaban casi la mitad de la producción industrial mundial y
la mitad del comercio exterior de países del Tercer Mundo que no llevan al
desarrollo económico. Donde operan no se ajustan a la legislación, en cuanto al
pago de impuestos, precios y política laboral, obstaculizando los esfuerzos para
que los países (como El Salvador) controlen sus propios recursos naturales. Una
minoría
utiliza
y
derrocha
las
relaciones
naturales
de
la
humanidad,
contaminando y destruyéndola. La mayoría apenas tiene acceso a recursos
escasos. Es la lógica del capital y no la del individuo la que predomina en la vida,
la salud, el trabajo, la casa y el pan. De ahí que la Naturaleza, como parte
integrante del ser humano y donde desarrolla sus actividades económicas,…
(Vive) un drama social-humano y es el preludio de la autodestrucción de la
especie humana…” (Hedström, Op. Cit: cf.1, 2 y 3, paréntesis nuestros).
6.3. Algunas características del Medioambiente en El
Salvador
Nuestro territorio se caracteriza por una superficie de 21,041 Km2 (antes de
la pérdida de Bolsones Fronterizos); una población estimada en más de
6,415,000 habitantes(se considera que en el exterior hay un aproximado de 2
millones, expulsadas por el conflicto bélico(1980-1992), el desempleo y la
pobreza en la posguerra. La migración es principalmente a los Estados Unidos y
Canadá). Su densidad es de 304,9 hab/km2.
6.3.1. El Eco-Sistema Salvadoreño.
Su ecosistema de áreas naturales, es una cubierta vegetal formada por
bosques de caducifolios en la costa y de bosques de coníferas en las montañas.
Su clima es tropical a excepción de las montañas. En su ecología urbana
destacan la del Area Metropolitana de San Salvador-AMSS y las ciudades
Página 90 de 109
principales de Santa Ana y San Miguel (Gran Atlas-3:cf.77). En el análisis de la
problemática ecológica se pueden identificar los ámbitos rurales y los urbanos;
por ejemplo, la contaminación de ríos, lagos océanos y otros recursos naturales
son analizados por geógrafos (por su ubicación territorial o regional), hidrólogos
(especialistas en cuerpos de aguas), microbiólogos (aspectos microscópicos) y
otros profesionales. Lo mismo sucede cuando se analiza la ecología urbana en su
medioambiente (contaminación del aire o agua por ruido, humo, polvo, etc). En
este intervienen sociólogos, economistas, antropólogos, educadores y cada uno
aporta sus conocimientos especializados de los campos de las Ciencias Naturales
y Ciencias Sociales. Pero también es muy importante estudiar la ecología en las
relaciones campo- ciudad, pues en ellas se producen una gama de fenómenos
como la migración de personas, la producción agrícola cuyas mercancías (frutas,
verduras, carne, leche, y otros)llegan hasta las empresas comercializadoras y
luego a la mesa de los consumidores. En estas relaciones de intercambio está
presente la ecología en sus componentes citados, es decir los factores vivos y no
vivos, pero articulados como ecosistemas. Por ejemplo, la ecología de las áreas
naturales, funciona casi independiente del ser humano, en cuanto a que ella
tiene sus propia estructura, estabilidad y productividad con la que se reproduce
y reproduce todos sus seres vivientes (flora o fauna). Ejemplos de esta áreas son:
Montecristo, El Imposible, Barra de Santiago y otras con sus propias
características medioambientales.
6.3.2. La Problemática Eco-Social.
Un estudio mas preciso sobre la problemática Eco-Social salvadoreña fue
desarrollado por CESTA-Amigos de la Tierra del cual extraemos sus principales
planteamientos:
●
El Modelo económico, político, financiero, jurídico y administrativo: Es
causa de fenómenos de la pobreza, violencia, contaminación y destrucción
de bosques, que son sus efectos.
Página 91 de 109
●
Crisis Social: Fomentada por la globalización de la economía y el
“desarrollo” genera aumento de la pobreza, falta de vivienda digna,
analfabetismo, insalubridad, enfermedades infecciosas y degenerativas,
drogadicción,
desnutrición,
desintegración
familiar,
desempleo,
prostitución e inequidad, siendo sus víctimas mas vulnerables los niños y
niñas, la mujer y ancianos-as.
●
Crisis Ecológica:
○
Eliminación de la vegetación cuyos bosques están a punto de
desaparecer alterando los ecosistemas terrestres y humedales por la
urbanización, industria, agroindustria y turismo que no cuenta con un
ordenamiento y planificación territorial. Esto se incrementó después de
los 12 años de guerra civil.
○
Prácticas agrícolas inadecuadas que están acentuando gravemente la
erosión y pérdida de la fertilidad natural de los suelos por el uso
indiscriminado de agroquímicos.
○
Disminución alarmante de aguas subterráneas y aguas superficiales,
contaminadas por todo tipo de desechos domésticos, comerciales,
industriales y hospitalarios. El agua está creando conflictos entre los
pobladores y las autoridades. Contradicción entre la escasez de agua y
las frecuentes inundaciones que altera los ecosistemas y hábitat.
○
Promontorios de desechos sólidos, a cielo abierto en proximidades de
comunidades rurales y urbanas; al quemarse provoca contaminación del
aire.
○
Destrucción de habitats de especies animales y vegetales en proceso de
extinción por la industria de la construcción o fenómenos como
incendios que reduce la biodiversidad. Deterioro ambiental por las
fábricas, maquilas, ruido y otros factores.
Página 92 de 109
○
Escasa legislación ambiental y poca voluntad o capacidad para hacer
valer las leyes.
○
Calentamiento de la tierra por cambio de clima del planeta que pone en
peligro la existencia de la humanidad.
○
Cultivos transgénicos que crea nuevas especies animales y vegetales
mediante transferencias de genes provenientes de otras especies
distintas, ejemplo transferir los genes de un pez a un tomate. Las Nanotecnologías, que es la manipulación de la materia a escala atómica para
modificar cualquier tipo de materia a voluntad hasta poder crear hierro
con nuevas propiedades o seres humanos con nuevas propiedades
biológicas y psíquicas que no existen en el reino animal o vegetal. Esto
modificará el comportamiento humano pues se está dando una
convergencia
tecnológica
entre
nanotecnologías,
biotecnología,
informática y neurociencias que llevará a manipular el cerebro.
En resumen esta crisis está llevando a la pérdida de valores humanos y
culturales ancestrales que debieran garantizar la sustentabilidad del planeta
(CESTA-AT, 2003:cf. 4-10).
6.3.3. La Ley del Medio Ambiente.
Es ilustrativo encontrar que la Constitución de la República es el marco para
la Ley del Medio Ambiente cuyo contenido expresa: Artículo 1:”…proteger,
conservar y recuperar el medioambiente, hacer un uso sostenible de sus
recursos naturales; normar la gestión ambiental, pública y privada y asegurar la
aplicación de Tratados o Convenios Internacionales como obligación del Estado,
los Municipios y habitantes tendiente a lograr una mejor calidad de vida de las
presentes y futuras generaciones…”(Ley,2004:cf.4-5). Destaca que la Política
Nacional del medioambiente(artículos 2 y 3)algunos de sus principios están
relacionados a que:”…Todos los habitantes tienen derecho a un medioambiente
Página 93 de 109
sano y ecológicamente equilibrado…asegurar la armonía entre los seres
humanos y la Naturaleza;…que el desarrollo económico y social sea compatible y
equilibrado con el medioambiente, eliminando patrones de producción y
consumo no sostenible, prevaleciendo el principio de prevención y precaución…;
y se orientará la educación ambiental para fomentar la cultura ambientalista a
fin de concientizar a la población y por ello se declara de interés social su
protección y mejoramiento… ” (Ley, op cit). En cuanto a la educación la Reforma
Educativa en Marcha y el Plan Decenal (1995-2005) incorporó los Ejes
Transversales para abordar a lo largo de la Educación Básica y Media
los
principales problemas que afectan la vida del país, aquí la Educación Ambiental
es un eje transversal que se inicia en el nivel parvulario.
6.3.4. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio-ODM y el
Medioambiente.
Para finalizar, vale destacar que las Naciones Unidas ha divulgado los
Objetivos del Desarrollo del Milenio(ODM) visionando “…Un mundo donde todos
tienen
una
vivienda
digna,
todos
comen,
todos
estudian,
nadie
muere
prematuramente, todos sean respetados…y esta es una promesa hecha a las
víctimas de la pobreza extrema de todo el mundo, combatir el SIDA, el
analfabetismo,…sostenibilidad del medioambiente y fortalecer el consenso a
nivel de políticas y la conciencia ambiental entre otros males y cuya visión
enérgica tiene el compromiso compartido con los Derechos Humanos universales
y la Justicia Social. Los Objetivos son:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
Página 94 de 109
6. Combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medioambiente
8. Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo (ONU:ODM). La
conclusión más importante que podemos sacar de las ideas presentadas
brevemente tienen como objetivo teórico y práctico, comprender el
funcionamiento y comportamiento del eco-sistema en la transición hacia la
democracia en nuestra sociedad salvadoreña.
Referencias Bibliográficas
-Almark, Tim, Medio Ambiente y Sociedad en América Latina, en: Redclift, M
y Woodgate, G (Coordinadores, 2002) Sociología del Medio Ambiente. Una
Perspectiva Internacional, Mc Graw Hill Internacional, España.
-Ander-Egg, E (1982), Diccionario del Trabajo Social, 3ª reimpresión,
Editorial El Ateneo,México.
-CESTA-Amigos de la Tierra (sf), Revista, San Salvador, El Salvador.
-Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1992), Nuestro
Futuro Común, Segunda Reimpresión, Alianza Editorial, Madrid, España.
-Gran Atlas Universal (2004), Tomos 3 y 9, Editorial Sol 90, Barcelona,
España.
-Hedström, Ingemar (1985), Somos Parte de un Gran Equilibrio. La Crisis
Ecológica
en
Centroamérica,
DEI-Departamento
Ecuménico
de
Investigaciones, San José Costa Rica.
-Ley del Medio Ambiente (con su Prontuario-2004), Editorial Jurídica
Salvadoreña, San Salvador, El Salvador.
Página 95 de 109
-Libman, V.I y otros (1988), Diccionario Marxista de Economía política, 4ª
reimpresión, Ediciones de Cultura popular, México.
-Molina, Oscar (1996), Diccionario Ecológico 1ª Edición, Editorial Bio-Eco,
San Salvador, El Salvador.
-ONU (2006), Objetivos de Desarrollo del Milenio, Hoja de Divulgación, San
Salvador, El Salvador.
-Sachs Wolfgang, Desarrollo Sostenible, en Redclift, M y Woodgate,
G(Coordinadores,
2002), Sociología del Medio Ambiente, Una Perspectiva
Internacional, MC
Graw Hill Internacional, España.
-Serrano, Francisco (Editor, 1996), Historia Natural y Ecológica de El
Salvador, Tomo II,
MINED,
Editorial
OFFset,
México.
Página 96 de 109
S.A.
C.V.,Xochimilco,
DF,
Tema 7. Movimientos sociales y Democracia
en El Salvador.
La presente temática describe la importancia de los Movimientos
Sociales y Clases Sociales que participan en la democratización de
la sociedad salvadoreña. Nuestra historia es rica en episodios que
han destacado la resistencia de la gente a la dominación que
imponen los Modelos Económicos del desarrollo capitalista externo e
interno. A partir de la Independencia-siglo XIX se han marcado
cambios fundamentales en las estructuras de las
constituidas
como
terratenientes-cafetaleros
Clases Sociales
y
trabajadores
agrícolas, artesanos u obreros que se movilizaron alrededor de la
economía y la política. Desde entonces y durante el siglo XX fue
decisiva la presencia y participación de los sectores dominados como
MS en sus distintas formas de organización. Así lo indican la
movilización en insurrecciones (1932), huelgas (1944) y hasta la
guerra civil de 12 años (1980-1992) con las que la gente intenta
construir una Democracia. En la posguerra surgen los Nuevos
Movimientos Sociales-NMS con diversidad de intereses pero todos
encaminados hacia la construcción de la Democracia que va muy
lenta para los sectores sociales más necesitados y que le permita
vivir en Paz y Justicia Social. El siglo XXI tendrá nuevas formas de
participación
de
salvadoreños-as
porque
ya
se
perfilan
movilizaciones de los migrantes en Estados Unidos, lo que hace
suponer la construcción de Redes de MS para una nueva cultura
democrática transnacionalizada.
Página 97 de 109
7.1. Breve historia de los Movimientos Sociales.
En las últimas cinco décadas (1960-2006) nuestro país entró en una dinámica
de cambios socio-históricos trascendentales. Algunos provocados por factores
estructurales y coyunturales del desarrollo capitalista y socialista en el orden
social internacional. Otros son de carácter interno, cuyas raíces históricas hay
que rastrearlas desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Esos cambios han
influenciado la vida cotidiana de protagonistas en tanto Movimientos SocialesMS provenientes de las Clases Sociales en la construcción de la Democracia para
la
sociedad
salvadoreña.
Una
visión
actualizada
permitirá
destacar
transformaciones y tendencias de los cambios que a continuación se esbozan:
7.1.1
Cambios
Externos
en
el
Orden
Social
del
Capitalismo Mundial. Los años 1960-1970.
Desde mediados del siglo XX la Revolución Tecnológica y Científica inició la
“Era Digital” e hizo culminar la Era de la Modernización, iniciada en Europa de
los siglos XVIII-XIX con la Revolución Industrial. Se inició la Era Pos-Industrial o
Pos-modernidad. Los indicadores del cambio fueron: 1) La carrera espacial y el
surgimiento de la Empresas Transnacionales. El orden internacional fue
dominado por tales empresas provocando cambios en cuanto a la producción,
comercio
y
consumo
de
mercancías
industrializadas-tecnologizadas
que
controlan el mercado mundial y local. 2)”Guerra Fría”. Posterior a la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945) se impusieron mecanismos de control hegemónico
en el poder económico y político-ideológico para impedir la “penetración del
comunismo” en países del Norte (Desarrollados, Centrales e industrializados) y
del Sur (Subdesarrollados, atrasados y periféricos). La disputa se expresó entre
dos Sistemas Sociales y Modelos económicos, antagónicos y contradictorios:
Capitalismo (Estados Unidos) y Socialismo (Unión Soviética). Esta hegemonía
bipolar concluyó en 1990. Alrededor de esta política surgieron Movimientos
Sociales Antisistemas generando procesos revolucionarios para enfrentar las
Página 98 de 109
crisis o conflictos político-ideológicos y militares contrarrevolucionarios. La
principal demanda de los MS para dirimir los conflictos es construir nuevas
formas de Democracia o construir una alternativa. 3) Crisis del Medioambiente.
La creciente depredación y explotación de territorios poseedores de potenciales
elementos minerales estratégicos o productos energéticos (petróleo), han llegado
a la degradación por el abuso de sus recursos naturales para la industria.
Muchos de estos productos han creado el “Efecto Invernadero”, se ha formado
un agujero en la capa de ozono por donde penetran los rayos solares dañinos a
la salud de la población. Alrededor de esta crisis han surgido Movimientos
Sociales Ambientalistas en defensa de la Naturaleza.
Los cambios externos influencian directa o indirectamente el Orden
social
interno de nuestra Sociedad, que determina el auge y crisis de Modelos SocioEconómicos y Políticos: El Modelo Agro-industrial de los años 60 sustituyó al
Modelo Agro-Exportador cafetalero, que surgió a mediados del siglo XIX. A su
alrededor se consolidaron las clases sociales: dominante (terratenientescafetaleros)
y
dominada
(campesinos,
mozos,
colonos
y
trabajadores
asalariados). Se constituyó el Estado, surgió la Banca y se incorporaron nuevas
tierras-ejidales y comunales despojadas a los indígenas. Los expropiados
reaccionaron como Movimientos Sociales espontáneos al finalizar el siglo y se
insurreccionaron (1932) demandando reivindicaciones sociales. Con la incipiente
industrialización se inició un proceso de integración económica regional, se creó
el Mercado Común Centroamericano-MCCA. Su vida fue efímera pues cayó en
crisis por la guerra de las “100 horas” entre El Salvador y Honduras. Estos
fenómenos proyectaron conflictos políticos y fueron la antesala de uno de los MS
mas fuertes y mejor organizados que surgieron en nuestro país, como se verá
adelante.
Al finalizar el siglo XX el contexto internacional experimentó nuevos cambios
producidos en la economía y la política mundial.
Página 99 de 109
7.1.2. Globalización Económica y Cultural Mundial.
Décadas 1980-2006.
Los principales indicadores externos son los siguientes:
1) Modelo
Neoliberal
del
Capitalismo
Financiero.
Las
Empresa
Transnacionales centralizaron su poder económico y consolidaron su
hegemonía con nuevos procesos de acumulación
del capital financiero
(Bolsa de Valores) en el mercado mundial. Surgió el fenómeno de la
Globalización cuya lógica es la creación de Mega-Mercados concentrando
economías locales de países afines. Los Tratados de Libre Comercio-TLC
son ejemplos de esta tendencia globalizadora: TLC con Canadá, Estados
Unidos y México. Europa (Comunidad Europea), Asia (Tigres AsiáticosJapón) y América Latina (ALCA). Esta dinámica es apoyada por organismos
financieros como el Banco Mundial-BM, el Fondo Monetario InternacionalFMI y otros. A la vez está dirigida por los países más industrializados,
conocido como grupo de los siete, G-7: EU, Canadá, Alemania, Francia,
Italia, Inglaterra y Japón. Posteriormente se unió Rusia, luego de su
transición al capitalismo. Este fenómeno ha dado lugar al surgimiento del
Movimiento Social Anti-Globalización y se concentran en los países donde
el G-7
u organismos financieros mundiales desarrollan sus Cumbres o
Asambleas.
2) Fenómeno económico de la China Comunista. Como gigante surgido de una
cultura milenaria asiática, en la actualidad expande sus mercancías
maquiladas junto al bloque de los mega-mercados de países centrales
industrializados y está acaparando mercados locales de la periferia del
sistema capitalista. El Salvador no escapa a este fenómeno.
3) Crisis y derrumbe del socialismo de la Unión Soviética. En 1990 había
entrado en crisis esta modalidad de Socialismo de Estado. Previo en 1988
había caído el Muro de Berlín (Alemania Oriental). Este tipo de socialismo
Página 100 de 109
se fundamentó en una interpretación muy particular de las teorías de la
filosofía “Marxista-Leninista” (creada por el filósofo alemán Carlos Marx y
el político Ruso V. Lenín). Fue el paradigma que fundamentó e inspiró la
práctica de muchos MS y Partidos políticos en las sociedades capitalistas
incluyendo El Salvador. El marxismo también se popularizó en las
Universidades
públicas,
Sindicatos,
Gremios
y
Asociaciones
como
Materialismo Histórico y Dialéctico. Con el derrumbe de este socialismo
terminó la hegemonía bipolar y está en ascenso el poder unipolar de los
Estados Unidos, al no tener el contrapeso de la URSS. Las invasiones a
Afganistán e Irak en la búsqueda de fuentes energéticas (petróleo) a costa
de depredar la Naturaleza y trastocar la cultura y democracia de la
civilización oriental, son indicadores de ese poder. Se perfila una posible y
potencial “guerra de civilizaciones”: Occidente contra Oriente. El MedioOriente, a su vez, tiene crisis internas recurrentes como la guerra IsraelLíbano.
4) Cambios de la Era Digital. La “Era Digital” profundizó la carrera espacial y
los medios de comunicación que facilitaron la globalización de las
relaciones
sociales de la acumulación del capital financiero en sus
relaciones especulativas.
7.2. Conceptualización de los Movimientos Sociales.
La
dinámica
antes
señalada
ha
provocado
cambios
estructurales
y
coyunturales en nuestra sociedad. Cuando las estructuras de la economía, la
política y la ecología mundial entran en conflicto y crisis, entonces hay cambios
estructurales locales. Así fue en el pasado y continúa en el presente. Para
resolver esos conflictos y salir de las crisis emergen activa y participativamente
una gama de organizaciones protagonistas conocidas como Movimientos Sociales
(MS) de los años 60-80. Algunas interrogantes-guías pueden ayudar a
comprender teóricamente su presencia y recuperar su memoria histórica al
participar en la construcción de la democracia salvadoreña.
Página 101 de 109
7.2.1. ¿Qué es un Movimiento Social-MS?
¿De qué forma intentan democratizar la sociedad? Algunos autores señalan
que un MS se constituye por:
a) “…una simple agregación de individuos que como actores colectivos
generan acciones colectivas para confrontar un conflicto sobre la base de
una creencia generalizada para superarlo…, estas conductas conflictivas se
dan al interior del Sistema Social...implicando la lucha entre dos actores
colectivos enfrentados por la apropiación de recursos de la sociedad. Al
infringir las normas institucionalizadas desbordan el sistema político o
atacan las estructuras de las relaciones de clase de la sociedad…”
(Melucci, 1986: cf. 99 y ss). Su principal característica es plantear
demandas para resolver conflictos y efectos negativos provocados por las
crisis externa e interna. Para que exista un MS deben estar presente dos
condiciones: Conflicto y Superación precisa el autor, quien distingue tres
tipos de MS:
1. Reivindicativos, que situados en la organización social luchan contra el
poder.
2. Políticos, que rompen las reglas del juego, al atacar el control
hegemónico del sistema político y los intereses de la clase dominante.
3. MS de Clase, que luchan contra un adversario para apropiarse y
controlar los medios de producción de la sociedad atacando el poder.
Los tres tipos de MS coinciden con el protagonismo de los sujetos
sociales para democratizar la sociedad. Los criterios que pueden
identificar un MS son: Actores o protagonistas; contenido y forma de la
acción social; respuesta al adversario; plataforma o demandas y lograr
el cambio que nace de la de la necesidad de controlar el antagonismo
que opone a las clases (Op. Cit.: cf.100).
Página 102 de 109
b) Con un enfoque mas objetivo, otros (Pease y Ballón citado) refieren que un
Movimiento Popular “…es una categoría referida a un sujeto social y
político, a una voluntad colectiva que sintetiza a la masa y que tiene a las
clases como su principal determinante, el autor es el pueblo que actúa al
interior de la sociedad civil donde desarrolla prácticas contra-hegemónicas
y en alianza de clases elabora proyectos alternativos de organización
social. Las personas se organizan y redefinen sus estructuras orgánicas y
pueden ser autónomas o bajo la cobertura de un partido político, gremio o
asociación…” (Camacho-Menjívar, 1985: cf.10 y ss).
Para una mejor comprensión de los MS identificados también como
Movimiento Popular-MP u Organizaciones Populares-OP, otros le llaman Sujeto
Social, Orgánico, Político e Histórico. Sus implicaciones teóricas y prácticas en
las tendencias del cambio y la democratización salvadoreña de las últimas
décadas, debemos contextualizarlos con otro concepto teórico muy general de
Clases Sociales. c)Clases Sociales:”…son agregados básicos de individuos en una
sociedad, que se oponen entre sí por el papel que desempeñan en el proceso
productivo, desde el punto de vista de las relaciones que establecen en la
organización del trabajo y en la producción…”(Dos Santos,1974:53). También
pueden ser válidas otras referencias teóricas e históricas en sus relaciones
económicas y políticas. Las clases“…se originan con la División del Trabajo, de la
acumulación de un excedente de riqueza, de la aparición de la propiedad privada
de las relaciones económicas y de las relaciones de los individuos con los
instrumentos de producción…” (Bottomore, 1973:cf.25)
7.3.
Contexto
Socio-Histórico
de
los
Movimientos
Sociales Salvadoreños.
La sociedad centroamericana en general y la salvadoreña en particular
experimentaron algunos cambios estructurales en el Sistema Capitalista mundial
y latinoamericano, como resultado de los factores señaladas al principio de estas
Página 103 de 109
notas. Para una mejor comprensión
metodológica es válido periodizar
tres
momentos históricos en que los MS articulados a las Clases Sociales
dinamizaron la vida cotidiana de la gente.
7.3.1. Primer momento histórico: La crisis política de
las décadas 1960-1970.
La transformación del tradicional Modelo Económico Agro-exportador a
través de la modernización de los procesos de acumulación capitalista en la
economía dio paso a proyectos de industrialización para integrar los mercados
de cada país de la región. Se configuró un Modelo Agro-industrial para participar
en el proyecto de Mercado Común Centroamericano-MCCA que potenciaría la
producción agrícola e industrial. Con ello se lograría un crecimiento económico y
un
potencial
desarrollo
social
que
“beneficiaría
a
la
población”.
La
modernización industrial capitalista, la crisis del MCCA, el conflicto bélico y la
política represiva de la dictadura
militar a la población, exacerbó las
contradicciones entre la clase dominante y la clase trabajadora asalariada. A esto
siguieron los escandalosos fraudes electorales presidenciales (1972,1977…), las
intervenciones militares y cierres de la Universidad de El Salvador (19 de julio1972, posteriormente 26 de junio 1980 y 1989) y masacre a estudiantes
universitarios (30 de julio de 1975), persecución y muerte a sacerdotes de la
Iglesia católica (en los años 80 fueron asesinados Monseñor Romero y padres
Jesuitas). Estos factores internos crearon las condiciones objetivas y subjetivas
para el surgimiento del MS o Movimiento Popular Revolucionario-MPR. Estos
impulsaron un ascendente proceso revolucionario contra la burguesía, su
gobierno y dictadura militar, apoyada por los Estados Unidos (“guerra fría” y
Doctrina
de
la
Seguridad
Nacional-DSN)
que
ejecutó
el
proyecto
contrarrevolucionario de la Alianza para el Progreso-ALPRO para aniquilarlo.
Estos procesos perfilaron una clara lucha de clases. Algunos estudiosos de los
MS salvadoreños señalan que hablar de MS en este momento es “…entender por
tales a los Frentes Políticos: Bloque Popular Revolucionario-BPR, Frente de
Página 104 de 109
Acción Popular Unificada-FAPU, Ligas Populares 28 de Febrero-LP-28…, sus
principales características es que son frentes políticos de masas, creados a partir
de organizaciones especializadas de campesinos, obreros, maestros, pobladores
de tugurios y estudiantes, que tienen unidad o vínculos orgánicos con frentes
político-militares clandestinos, de inspiración marxista-leninista, cuyo proyecto
revolucionario es alcanzar el poder político dada la correlación de fuerzas que
es hegemónicamente capitalista y se refleja en toda la estructura política y
social…”(Campos,1980: cf. 250-251). Otro autor señala:”…los MS expresan los
intereses del proletariado con una composición social heterogénea que lucha por
romper la lógica capitalista…” (Lungo, 1987:123).
El MS se lanzó a la lucha para plantear una Democracia alternativa en el
intento de construir una sociedad socialista con nuevas relaciones del poder
popular.
7.3.2. Segundo Momento: La guerra civil de los años 80.
La emergencia y desarrollo de los MS se potenciaron a partir del golpe de
Estado del 15 de octubre de 1979. Aquí finalizó la dictadura militar impuesta por
la oligarquía cafetalera desde 1932 con el General Maximiliano Hernández
Martínez. La guerra civil de 12 años (1980-1992), fue resultado de la agudización
de las contradicciones económicas, político-ideológicas y medioambientales. La
modernización de la sociedad que el capitalismo industrial impuso con el Modelo
Agro-industrial para mejorar los procesos de acumulación capitalista de
Empresas Transnacionales y de la burguesía local en detrimento de la clase
trabajadora, alentó la crisis política de los años 60-70 que desembocó en la
guerra de los 80. Estas contradicciones generaron altos grados de conciencia
política con la que algunos sectores de las clases sociales, los más avanzados
políticamente de la clase dominada y explotada se organizaran en MS, como ya
se describió.
Página 105 de 109
Los MS con su gama de
organizaciones populares constituyeron el Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional-FMLN en octubre de 1980. La
lucha de clases entró a una nueva fase político-militar con la que se sustituyó el
voto electoral por los fusiles ante los frecuentes fraudes. La población
organizada del campo y la ciudad se incorporó a la guerra civil contra el poder
de la burguesía, el ejército y la política contrainsurgente de los Estados Unidos.
7.3.3. Tercer Momento: Acuerdos de Paz y Nuevos
Movimiento Sociales-NMS. 1992-2006.
Con la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992(Castillo de
Chapultepec, México-DF) finaliza uno de los períodos mas convulsionados de la
historia salvadoreña. La participación de la Organización de las Naciones
Unidas-ONU y países latinoamericanos (Venezuela, Colombia, Costa Rica,
Panamá) fue decisiva en el proceso de Diálogo-Negociación.
El espíritu de los Acuerdos abrió un nuevo escenario que contribuyera a la
democratización; destacaban.”…Crear un Foro para la Concertación Económica
y Social (Capítulo V de los Acuerdos) donde tendrán participación igualitaria el
Gobierno, el sector laboral y empresarial; revisar el Marco Legal para promover
el clima de armonía. Su objetivo es lograr el desarrollo económico en beneficio
de los habitantes.
Analizar
la
situación
de
Comunidades
marginales
urbanas,
proponer
soluciones y fortalecer programas de compensación social para aliviar la extrema
pobreza…” (ONU, 1993:86,87). Además se crearon nuevas Instituciones:
Tribunal Supremo Electoral-TSE para evitar nuevos fraudes electorales. Policía
Nacional Civil-PNC, para garantizar la Seguridad Ciudadana. Procuraduría de los
Derechos Humanos-PDH que velará por su respeto.
Con esta nueva institucionalidad de posguerra de la década 90 hacia el siglo
XXI (2006) nacieron las esperanzas de Paz y Democracia por la que siempre han
Página 106 de 109
luchado
y
lucha
actualmente
los
MS.
Pero
pronto
surgieron
otras
contradicciones, ahora generadas por el nuevo Modelo Económico Neoliberal
Globalizador del capital financiero. La burguesía salvadoreña, en alianza con las
empresas transnacionales, se enriquece cada vez mas con las políticas
privatizadoras del patrimonio del Estado, de servicios básicos (telefonía…),
dolarización de la economía.
Además también se enriquece a costa de depredar el medioambiente con la
construcción de Grandes Centros Comerciales, Viviendas, anillo periférico y
otras obras (carretera longitudinal) avaladas por el Gobierno. Mientras la clase
trabajadora se empobrece, en parte por el incumplimiento de los objetivos del
Foro Económico, que reduciría la pobreza. Su vía de escape es la migración hacia
los EE.UU. y enviar remesas a la familia, que se ha transnacionalizado. La
economía nacional se sostiene en un buen porcentaje por las remesas. A lo
anterior se agrega la corrupción e impunidad institucional (caso ANDA-ISSS…).
La vida cotidiana se ve afectada por la espiral de violencia, recrudecimiento
de la represión, alza de la canasta básica, del transporte, gasolina. A los
problemas del pasado, no resueltos, se agregan los del presente. Aquel MS que
los enfrentó aguerridamente, ahora es un partido político que desde la oposición
participa en las demandas. Señala: ”…los trágicos años del neoliberalismo
mercantilista son causas de la crisis económica, desempleo, bajos salarios,
agotamiento de los recursos
naturales, constante éxodo de jóvenes en edad
productiva y con cierta calificación;(pero se debe)…promocionar la tolerancia
democrática, generar espacios de participación de las organizaciones sociales,
Organismos No-Gubernamentales y de la gente no organizada…” (FMLN,
2003:108,15-paréntesis nuestro).
Este nuevo escenario está perfilando una crisis muy riesgosa para la sociedad.
En esta dimensión surgen los llamados Nuevos Movimientos Sociales-NMS,
constituidos por un conjunto de organizaciones populares de nuevo tipo en sus
identidades, motivaciones y demandas variadas. Estas siguen siendo en torno al
Página 107 de 109
poder y hegemonía de la burguesía, el Estado y los intereses estadounidenses,
es decir entre la contradicción de la acumulación de
capital y el trabajo
asalariado pero con nuevos planteamientos.
No obstante y en términos muy generales la actual teoría sobre los NMS
señala:”…hay
un
despertar
de
nuevas
demandas
que
provienen
de
la
construcción de identidades que ya no entroncan con la tradición de los
movimientos políticos del siglo XX, pues tienden a plantear la vida privada en los
espacios públicos, donde se les permita disfrutar de sus libertades y derechos,
movilizarse con la acción colectiva tanto en los canales formales como
informales, es decir, reflejan la articulación colectiva y racional de distintos
intereses por parte de la sociedad civil en contraposición de los movimientos de
masas del pasado, por eso no se centran en el modelo de Estado a construir sino
en cómo se define la representación de intereses para actuar en los espacios
públicos y con ello llevar adelante la transformación social en “otra parte” o de
una “nueva manera”
Así
se
incluyen
agrupaciones
de
organismos
mujeres,
defensores
ecología,
de
vecinales,
los
Derechos
jóvenes
Humanos,
excluidos…”(De
Piero,2005:cf.60- y ss).
Por su parte, otro autor refiere a que:”…la unidad de análisis de un MS es la
“demanda”
y
que
una
vez
cumplida
deja
de
ser
MS
porque
se
ha
institucionalizado…” (Guidos V, 2006: Conferencia). Podemos sintetizar que la
sociedad civil salvadoreña esta enfrentando permanentemente diversidad de
demandas planteadas por los NMS. Unas de carácter más políticas frente y
contra el Estado, otras referidas al respeto a los Derechos Humano como son los
MS feminista, movimiento gay, vendedores ambulantes, de pensionados, de
ONGs Pro-Búsqueda de desaparecidos durante la guerra; laborales: magisterio,
médico; ambientalistas.
Página 108 de 109
La Sociedad del siglo XXI será de mucha movilización reivindicativa en
transición hacia la democracia y la justicia social que es la utopía a alcanzar
históricamente.
Referencias Bibliográficas
Bottomore, TB. (1973), Las Clases Sociales en la Sociedad Moderna,
Editorial La Pléyade, Buenos Aires, Argentina.
Camacho, Daniel, Menjívar, Rafael (1985, Coordinadores), Movimientos
Populares en Centroamérica, EDUCA, FLACSO, UNU, IISUNAM, 1ª Edición,
Costa Rica.
Campos, Tomás, R, (1980), “El papel de las organizaciones populares en El
Salvador” en: Las
Zamora y
Fuerzas Políticas (Selección, Prólogo y Notas de Rubén
Nicolás Mariscal), UCA Editores, 1ª Edición, San Salvador.
De Piero Sergio (2005), Organizaciones de la Sociedad Civil, Editorial
Paidós, 1ª Edición, Buenos Aires, Argentina.
Dos Santos Theotonio (1974), Concepto de Clases Sociales, Editorial
Galerna, 2ª Edición, Buenos Aires, Argentina.
Guidos
Vejar,
Rafael
(2006),
¿Qué
son
los
Movimientos
Sociales?,
Conferencia en la Escuela de Ciencias Sociales, para el Seminario de Graduación
en Licenciatura en
Sociología,
Facultad
de
Ciencias
y
Humanidades,
Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.
Lungo, Mario (1987), La Lucha de las Masas en El Salvador, UCA Editores,
1ª Edición, San
Salvador.
ONU (1993), Acuerdos de El Salvador en el Camino de la Paz, Reimpresión
por ONUSAL, Imprenta de El Estudiante, San Salvador, El Salvador.
FMLN (1992), Hacia una Nueva Nación. Recopilación de los Acuerdos de Paz
suscritos con el Gobierno de El Salvador, San Salvador.
Página 109 de 109