Download Descargar archivo - DE SOCIEDADES RURALES

Document related concepts

Aleksandr Chayánov wikipedia , lookup

Antropología económica wikipedia , lookup

Economía agrícola wikipedia , lookup

Modo de producción capitalista wikipedia , lookup

Economía de subsistencia wikipedia , lookup

Transcript
Notas de Agricultura Familiar
Los campesinos y la economía campesina
Importada de UK, hay una escuela que estudia y reconoce la “economía campesina”:
la Escuela de los Estudios Campesinos (Peasant Studies), de la década de 1960. Ésta
surgió como una revaloración del concepto "modo de producción". A partir de éste, la
Escuela planteó dos modelos: el no capitalista (basado en formas primarias de
intercambio, como el trueque) y el capitalista (con el mercado como eje de las
relaciones económicas), de tal manera que el primer modo de producción (no
capitalista) precedería al segundo (capitalista) en una especie de secuencia histórica.
De acuerdo con esto, el campesinado era una clase social con una identidad propia,
situada a medio camino entre ambos modos de producción (Wolf 1975).
De esta forma, se ha justificado el interés por estudiar las formas de producción
campesina, sus estructuras familiares, la tecnología utilizada y la lógica que define sus
preferencias y estrategias de funcionamiento respecto a la sociedad más amplia. De
ahí que la Escuela de Estudios Campesinos ha considerado, hasta ahora, al
campesinado no como una clase a extinguir, sino como una clase social con
identidad propia y cuya lógica de producción le permite adaptarse a los procesos de
cambio.
La Escuela ha recogido, básicamente, dos perspectivas teóricas:

La tradición marxista, que aporta el principio de la ausencia del concepto de
“beneficio” en la economía campesina, determinando su incapacidad para
acumular capital. Así, la ausencia del valor “trabajo como mercancía” distingue
al sistema campesino del sistema capitalista y;

Los trabajos de Alexander Chayanov (1925), que dice que en la estructura
económica campesina el trabajo familiar aportado por cada uno de los
integrantes del núcleo doméstico es trabajo no asalariado y que si bien los
campesinos pueden producir para el mercado, su objetivo final siempre
responde a una lógica de subsistencia donde la ganancia final no es percibida
como un beneficio, sino resultado de un equilibrio entre la producción y el
consumo dentro de la unidad familiar. A esto Chayanov le denominó unidad
económica campesina (donde la organización social de la familia equivalía a su
organización económica).
En México, el gurú fue Ángel Palerm (1980), quien afirmó que en la economía
campesina la familia era inseparable de la economía, por lo que eran la misma
cosa. Palerm (1998) estableció que el campesino poseía dos insumos para su
producción agrícola: la tierra y la mano de obra, y que de la combinación de ambos se
producía la integración del campesinado en el mercado mediante el intercambio de
excedentes por mercancías. A este sistema le denominó “autoabasto”, donde se
combinaba el excedente campesino de la producción (mercancías) y el excedente
campesino del trabajo (trabajo asalariado). Para Palerm, ambos excedentes eran
retribuidos por debajo de su valor real al no estar producidos según una lógica de
mercado (Palerm 1998). A partir de ese planteamiento, la Escuela construyó, en
México, las bases de lo que Palerm denominó “modo de producción campesino”:
i) la explotación agrícola familiar como unidad básica con múltiples funciones;
ii) la labranza de la tierra y la cría de ganado como principal medio de vida;
iii) la pequeña comunidad ligada a una forma de vida tradicional, y
iv) la subordinación a agentes externos.
Estos elementos se sintonizaron con los que Theodor Shanin en 1979 abstrajo para
describir al campesino y su modo de vida.
Para saber más:

Aguilar Criado, E. 1996. “Campesinos.” Pp. 114-127 en Ensayos de antropología cultural:
Homenaje a Claudio Esteva Fabregat. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Burling, R. 1974. “Teorías de maximización y el estudio de la antropología económica.” Pp.101123 en Antropología Económica editado por M. Godelier. Barcelona: Editorial Anagrama (este
libro está bien para analizar los modos de producción capitalista y no capitalista).

Chayanov, A. V. 1966 [1925]. La organización de la unidad campesina. Buenos Aires: Ediciones
Nueva Visión SAIC.

Leclair, E. 1974. “Teoría económica y antropología económica.” Pp. 125-154 en Antropología
Económica, editado por M. Godelier. Barcelona: Editorial Anagrama.

Palerm, A. 1998 [1980]. Antropología y marxismo. México: Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social.

Roseberry, W. 1976. “Rent, differentiation, and the development of capitalism among peasants.”
American Anthropologist, 78(1): 45-58.

Shanin, Teodor. 1979. Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura
Económica.

Wolf, E. 1975. Los campesinos. Barcelona: Labor.