Download LAS HUELLAS DE FRANCIA EN EL AMERICANISMO ESPAÑOL
Document related concepts
Transcript
LAS HUELLAS DE FRANCIA EN EL AMERICANISMO ESPAÑOL Adelaida Román Román CINDOC-CSIC, Madrid, España A partir de la vivencia de una colaboración estrecha en todas las aventuras vividas a lo largo de la última década ya larga con el americanismo francés en el marco de REDIAL y de CEISAL, parecía prometedora la idea de indagar las interacciones, las colaboraciones, la presencia de Francia en el americanismo español. Evidentemente la búsqueda de esta presencia podía abordarse de muchas maneras, pero los imperativos de espacio y de tiempo disponibles han aconsejado optar por algunas de ellas más a nuestro alcance. Las opciones elegidas han sido dos diferentes, que si no van a proporcionar datos exactos cuantificables y globales, representativos al 100% de esa presencia rastreada, si nos van a dar una imagen suficientemente expresiva de la realidad. Por una parte se ha indagado la presencia de trabajos generados en instituciones francesas en el conjunto de la producción científica publicada en revistas, compilaciones y actas de congresos sobre América Latina editada en España y que ha sido recogida por la base de datos ISOC-América Latina entre los años 1976 y 2002 ambos inclusive. Una segunda aproximación se ha hecho a través de la literatura citada por cuatro de las revistas más prestigiosas del americanismo español, analizando para ello una ventana de citación de tres años: 2000, 2001 y 2002. 1.- Presencia francesa en la literatura recogida en ISOC-América Latina entre los años 1976-2002 Obtención de la información: Se realiza una búsqueda en la base de datos mencionada con el único requisito de que consten los términos “Francia” o los relativos a las principales ciudades francesas en el campo OG (lugar de trabajo de los autores ). No se indica limitación temporal. El resultado es un conjunto de 349 trabajos cuyos autores trabajan o pertenecen a una institución francesa, publicados entre los años 1976 y 2002. Estas contribuciones se vehiculan en un 53% a través de revistas científicas y el 43% restante a través de comunicaciones a congresos y capítulos de compilaciones Este resultado nos habla de una media anual de 13 trabajos al año en los que participa al menos un autor que trabaja en una institución francesa. A partir de este conjunto de documentos vamos a analizar diversas variables de interés. 1.1.-Distribución temporal de las contribuciones 1 Si partimos de una media anual de 13 trabajos por año como promedio, es interesante ver la tendencia a esta colaboración o presencia en la literatura española, en el sentido de establecer si esta es hoy mayor que ayer o si por el contrario se advierte una frecuencia menor. Si reunimos las contribuciones por décadas, estos son los datos: 1976-1979: 3 trabajos; 1980-1989: 63 trabajos; 1990-1999: 257 trabajos; 2000-2002: 24 trabajos. Parece que la década de los noventa sería con mucha diferencia la de mayor acercamiento al menos por lo que toca a la literatura española. Sin embargo hay que mirar aun como bastante provisionales los datos relativos a los años 2.000 habida cuenta de los muchos retrasos que sufre la edición de revistas en el área de Ciencias Sociales y Humanas a los que se añaden los plazos de incorporación de la información publicada a las bases de datos. Por los datos obtenidos, los años con una mayor presencia de colaboraciones de instituciones francesas son por este orden: 1994 (42 trabajos), 1997 (34), 1999 (33), 1992 y 1995 (30), 1993 (25). 1.2.-Materias generales en las que se inscriben las colaboraciones francesas Como cabía esperar, y de la misma manera que la producción americanista en cada país toma desarrollos diferentes, las colaboraciones están influidas por las características tanto de la producción del país que colabora, en este caso Francia, como de la del país con el que se colabora, España: se descubren, como era de prever, más colaboraciones en los temas en los que el americanismo francés es más productivo, siempre que en las publicaciones españolas haya cauce para ello así como también en las disciplinas más fuertes (o mas productivas) del americanismo español. Un ejemplo claro es el de la Geografía. La producción de los geógrafos americanistas franceses es muy fuerte, sin embargo, la colaboración con España en el ámbito de la Geografía, no lo es, y hay que pensar que en ello influye mucho el hecho de no existir en España ninguna revista de Geografía especializada en temas de América Latina. El ejemplo contrario lo ofrece la investigación histórica: es con mucho la disciplina más productiva del americanismo español, cuenta con revistas especializadas de calidad. Pues bien, la colaboración alcanza su punto máximo precisamente en este campo. Así, la distribución de la presencia siguientes datos: francesa por ámbitos temáticos1 ofrece los Historia de América: 184 trabajos (52,7%)2 Hª colonial: 72 Hª contemporánea: 62 Hª precolombina: 10 Arqueología y Prehistoria: 12 Lingüística y Literatura hispanoamericana: 60 trabajos (17,2%) Lingüística: 9 Literatura hispanoamericana: 51 1 Algunos de los trabajos han sido clasificados en más de un ámbito temático o disciplina Los porcentajes indican el peso que tienen las colaboraciones de cada conjunto disciplinar en relación con el total de los trabajos producidos en Francia (349) 2 2 Antropología: 44 trabajos (12,6%) Sociología y Ciencia Política: 37 trabajos (10,6%) Sociología: 16 C.Política: 21 Economía: 29 trabajos (8,3%) Geografía: 24 trabajos (6,8%) Otras disciplinas: 31 (8,8%) Según estos datos, la Historia, la Literatura y la Antropología se manifiestan como las disciplinas en las que la presencia francesa es más fuerte. 1.3.- Instituciones francesas que contribuyeron en publicaciones españolas Como ya se ha dicho, el estudio se basa en la presencia de autores pertenecientes a instituciones francesas en publicaciones editadas en España, sea esta presencia en forma de colaboración franco española, sean contribuciones de autores franceses o trabajos en colaboración de autores franceses con autores de otros países editados en España. El grueso de esta participación o presencia de instituciones francesas, como era de esperar se hace a partir de las universidades y los centros de investigación. Así la primera gran distribución de datos por tipo de institución es la siguiente: Universidades: participan en 177 trabajos CNRS: participa en 85 trabajos Institutos de investigación y estudio , diferentes al CNRS: en 54 trabajos Otras instituciones: participan en 33 trabajos Si se desciende en el análisis, París, como era de esperar ocupa, dentro de la presencia de las universidades, la primera posición. En conjunto las universidades de Paris participan en 85 trabajos, que se distribuyen por universidades de la siguiente manera: Tabla 1.-Instituciones de trabajo de los autores Universidad Univ. Paris 1. Panthéon Sorbonne Univ. Paris 3. Sorbonne nouvelle Univ. Paris 4. Paris Sorbonne Univ. Paris 7. Denis Diderot Univ. Paris 8. Vincennes St. Denis Univ. Paris 10. Nanterre Univ. Paris 12. Val de Marne Nº de trabajos 7 21 18 6 19 11 3 Acumulativo 7 28 46 52 71 82 85 La aportación de las otras universidades francesas se distribuye como sigue : 3 Tabla 2.- Instituciones de trabajo de los autores Universidad Universidad de Burdeos (3 univ.) Univ. Toulouse le Mirail Univ. Strasbourg Univ. Poitiers Universidad Univ. Rennes 2 Univ. Provence Univ. Lille Univ. Nantes Univ. Pau Univ. Stendhal, Grenoble Univ. Tours Seis universidades con 2 trabajos Seis universidades con 1 trabajo Nº de trabajos 19 11 9 8 Nº de trabajos 8 4 3 3 3 3 3 12 6 Acumulativo 19 30 39 47 Acumulativo 55 59 62 65 68 71 74 86 92 El CNRS, a través de sus diversos institutos y laboratorios, tiene también una presencia señalada, destacando la contribución de l’École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, que participa en 21 trabajos. El conjunto restante de los institutos y laboratorios del CNRS en Paris participan en 57 trabajos y los situados fuera de Paris en otros 7 . Eso totaliza una participación del CNRS en 85 trabajos publicados en España a través de revistas y actas de congresos. La distribución de la participación a través de otros centros u organismos está mucho más dispersa, tratándose en general de contribuciones ocasionales. 1.4.- Los autores y los trabajos en colaboración El estudio de autorías en el conjunto de los trabajos que ahora se analizan dan cuenta de una gran dispersión. Muchos autores se reparten la autoría de los 349 trabajos analizados. Solo unos pocos repiten su presencia desvelando en esas pocas ocasiones una colaboración algo más estable o simplemente más repetida. Se aportan a continuación los autores que están presentes en tres o más trabajos: LANGUE, Fréderic: autor o coautor de 11 trabajos editados en España LAVALLE, Bernard: de 9 trabajos ESTRADE, Paul: de 7 trabajos BENASSY-BERLING, Marie Cécile: de 6 trabajos BAUDOT, Georges: de 5 trabajos YURKIEVICH, Saul: de 5 trabajos SICARD, Alain: de 4 trabajos TARDIEU, Jean Pierre: de 4 trabajos DAVOUST, Michel: de 4 trabajos BASTIAN, Jean Pierre: de 3 trabajos YACOU, Alain: de 3 trabajos GRAULICH, Michael: de 3 trabajos A estos autores hay que añadir otros 34 que colaboran en 2 trabajos cada uno. El resto de autores están presentes solo en un trabajo cada uno. 4 La mayoría de las contribuciones son individuales y en pocas ocasiones hemos podido detectar la presencia de trabajos conjuntos. Sólo 27 de los 349 trabajos son debidos a dos autores, 5 trabajos son fruto de la colaboración de 3 autores y solo 2 lo son de más de 3 autores. Esto confirma con claridad que la mayoría de contribuciones son obra de autores individuales y no de colaboraciones entre autores, siguiendo una pauta que, por otra parte, es bastante habitual en el comportamiento y hábitos de publicación de los investigadores humanistas y los científicos sociales. En los escasos artículos que se han detectado, elaborados en colaboración , se han encontrado 23 casos en los que la colaboración ha sido “interinstitucional”, es decir, los autores que colaboraron pertenecían a instituciones diferentes. De esos 23 casos, 16 son colaboraciones internacionales, con participación de organismos de diferentes países. En este subconjunto solo han aparecido tres conjuntos de instituciones que han repetido en mas de una ocasión su colaboración: La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y el Centre de Recherches Latinoamericanistes de Poitiers La Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Versailles El IHEAL-CNRS (Paris) y el CINDOC/CSIC (Madrid) El resto de las colaboraciones internacionales son de autores de instituciones francesas y latinoamericanas que se editaron en España porque o bien fueron publicadas en revistas españolas o bien fueron comunicaciones presentadas en congresos celebrados en España y publicadas también en este país. Se han detectado también colaboraciones intrainstitucionales en un número aún menor: 7 trabajos cuyos autores pertenecen a la misma institución de trabajo, en Francia. 1.5.- A modo de síntesis: panorama descrito de la presencia francesa en el conjunto de la bibliografía americanista española (monografías excluidas) La producción de bibliografía española sobre América Latina (excluidas las monografías) está en torno a unos 1000 trabajos publicados por año. La presencia francesa detectada cuya media anual se ha cuantificado en 13 publicaciones, viene a significar un 1,3%. Ya se ha visto que esta cifra es una media, pero que la presencia de trabajos de autores franceses en publicaciones españolas no se distribuye a lo largo de los años estudiados de manera homogénea, siendo esta mucho más frecuente entre los años 1994 y 1999. El perfil temático de esta presencia ofrece su punto más elevado en la investigación histórica, especialmente en la dedicada a Historia Moderna y Contemporánea , seguidas por la Literatura hispanoamericana y la Antropología. La Economía y la Geografía muestran también aunque en menor medida la presencia de autores franceses y la Sociología y la Política también, aunque más débilmente. Los autores franceses encontrados pertenecen mayoritariamente a las universidades y en segundo lugar al CNRS, principal organismo público de investigación, de carácter multidisciplinar. 5 Las universidades de París ocupan en conjunto el primer puesto: contribuyen al conjunto bibliográfico estudiado con 85 trabajos. Otros 92 trabajos tienen como autores a personas vinculadas a otras 23 universidades francesas diferentes. En conjunto la universidad ha contribuido con 177 trabajos, lo que significa el 51% del total. El CNRS, segundo colaborador en importancia, contribuye al conjunto con 85 trabajos, la mayoría de ellos procedentes de autores vinculados a laboratorios e institutos ubicados en Paris. En cuanto a los autores que aparecen como firmantes de los trabajos, casi todos son autores individuales y la gran mayoría contribuye al conjunto con un solo artículo. Podría interpretarse que su presencia es ocasional. Este es el perfil dominante. Hay algunos autores cuya presencia es más frecuente, pero son pocos: solo 12 ha contribuido con al menos 3 trabajos. Solo el 10% de los trabajos han sido hechos en colaboración por al menos dos autores. El 90% restante son trabajos de un solo autor. Como colofón a estos datos, el trabajo conjunto realizado por instituciones diferentes es escaso y no puede decirse que haya equipos hispano-franceses consolidados: solo se encontraron tres colaboraciones interinstitucionales ( Francia-España) que publicaron conjuntamente más de una vez. La consecuencia de lo descrito hasta ahora es que nos hallamos ante un panorama de vecindad geográfica, cultural y académica que provoca, se diría que de manera natural, un cierto número de intercambios científicos que se reflejan en una cierta presencia de autores franceses en la literatura americanista española, sin que esto signifique por si mismo ningún atisbo de colaboraciones más consolidadas, de equipos conjuntos de investigación, de colaboraciones estables. Esta imagen, no por poco halagüeña menos real a partir de lo analizado, conviene contrastarla con algunos otros datos que puedan completar la perspectiva del análisis. 2.- Análisis de las referencias a trabajos editados en Francia hechas durante los años 2000, 2001 y 2002 por algunas de las revistas americanistas españolas más prestigiosas. El análisis de las referencias hechas en las revistas españolas a trabajos producidos en Francia es un aproximación interesante. Refleja el uso/ consumo que hacen realmente los investigadores españoles de los resultados de la investigación francesa, o dicho de otro modo, proporciona datos de la medida en que la investigación americanista española “bebe” en las fuentes del americanismo francés y en qué medida. Un análisis de la literatura citada hecho en profundidad y a partir de un número suficiente de revistas- fuente analizadas, aportaría unos resultados fehacientes sobre el tema tratado. Pero los estudios de citas exigen mucho tiempo y recursos humanos, ya que no se cuenta con herramientas que los faciliten, excluido el SSCI que, por razones obvias estaría aquí fuera de lugar. Por ello, sin querer renunciar a esta perspectiva, el estudio se ha tenido que limitar a seleccionar cuatro revistas, las más representativas y prestigiosas cada una de su especialidad, y ver a través de ellas por donde discurren esos hábitos de consumo, qué significado cuantitativo y cualitativo tienen y qué pueden reflejar de la realidad de la investigación americanista española en relación con la 6 francesa, en espera de poder algún día no muy lejano abordar esta perspectiva con toda la profundidad necesaria. Se han seleccionado para este estudio como revistas fuente (revistas citantes) las siguientes: Revista de Indias , editada por el Instituto de Historia del CSIC Revista española de Antropología americana , editada por el Departamento de Historia de América II-Antropología, de la Universidad Complutense de Madrid Anales de Literatura Hispanoamericana, editada por el Departamento de Filología Española IV (Literatura Hispanoamericana), de la Universidad Complutense de Madrid América Latina Hoy, editada por el Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca Se han estudiado las referencias hechas a publicaciones editadas en Francia o en instituciones francesas en el exterior, por los autores que publicaron sus trabajos en estas cuatro revistas a lo largo de los años 2000, 2001 y 2002, con una ventana de citación, por tanto, de 3 años. 2.1.- Datos globales del conjunto de la literatura estudiada Se aportan a continuación los datos básicos que han servido para el estudio: Tabla 3.-Número de artículos analizados por año y por revista-fuente Revistas América Latina Hoy Anales de Literatura Hispanoamericana Revista Esp. de Antropología Americana Revista de Indias Totales NºT 2000 NºT 2001 NºT 2002 Total T 24 15 11 27 77 21 17 12 26 76 15 15 11 23 64 60 47 34 76 217 Tabla 4.- Media3 de citas por documento, año y revista Revistas América Latina Hoy Anales de Literatura Hispanoamericana Revista Esp. de Antropología Americana Revista de Indias 3 MC/D/2000 MC/D/2001 MC/D/2002 TCM/D 46 14 25 35 54 29 40 35 38 24 35 33 48 22 33 34 Las medias se han calculado a partir del recuento de referencias hechas por cuatro trabajos publicados cada año en cada revista, escogidos de manera aleatoria. Son pues indicativas y sirven para estimar la proporción que significan en cada caso las referencias hechas a artículos franceses en relación con el total de referencias. 7 Tabla 5.- Estimación de trabajos citados por revista y año Revistas América Latina Hoy Anales de Literatura Hispanoamericana Revista Esp. de Antropología Americana Revista de Indias Totales TC 2000 1104 210 275 945 2534 TC 2001 1134 493 490 910 3627 TC 2002 570 360 393 759 2082 TC : total 2808 1063 1158 2.614 8223 Tabla 6.- Citas a trabajos franceses por revista y año. Cifras absolutas Revistas América Latina Hoy Anales de Literatura Hispanoamericana Revista Esp. de Antropología Americana Revista de Indias Totales CF/2000 4 8 6 18 36 CF/2001 10 17 19 38 84 CF/2002 8 9 11 47 75 Total CF 22 34 36 103 195 A partir de estos datos básicos se ponen en relación para cada revista tanto lo que significan las citas a literatura francesa en relación con todas las citas hechas por cada una de las revistas, como lo que significan en conjunto para las cuatro revistas analizadas. Se aportan también los mismos datos por año. Teniendo en cuenta que cada revista está vinculada a una disciplina diferente, los datos obtenidos pueden dar idea de las diferentes prácticas de los investigadores según las especialidades Tabla 7.- Peso de la presencia francesa en la literatura citada. Expresión porcentual Revistas América Latina Hoy Anales de Literatura Hispanoamericana Revista Esp. de Antropología Americana Revista de Indias Porcentajes medios % CF/2000 0,36 3,8 2,2 1,9 1,4 %CF/2001 0,88 3,4 3,8 4,2 2,3 %CF/2002 %CF Total 1,4 0,78 2,5 3,2 2,8 3,1 6,2 3,9 3,6 2,4 Como puede observarse en la Tabla 7, el peso porcentual de la literatura francesa citada es reducido, especialmente en la Revista “América Latina Hoy”, dedicada fundamentalmente al estudio de las políticas latinoamericanas. En conjunto, para toda la literatura analizada, el porcentaje medio se sitúa en torno a un 2,4%, correspondiéndole una posición algo mejor a la Historia de América (Revista de Indias), que en cifras absolutas presenta un número considerablemente mayor de citas recibidas por la literatura francesa, pero que puestas en relación éstas con el conjunto de la literatura citada por esta revista, dicha presencia (francesa) está, en cifras porcentuales, solo un poco por encima del peso que presenta en la Antropología Americana o en la Literatura Hispanoamericana. 8 Cabe preguntarse si la situación del americanismo español en relación con el uso de la bibliografía francesa expresado en citas, es similar al observado en otras disciplinas o especialidades Se dispone de esos datos para algunas disciplinas, gracias a los resultados de un proyecto de investigación recientemente concluido, algunos de los cuales han sido presentados en el IV Taller de Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología organizado por RICYT en Madrid4. Según los resultados de ese estudio para dos disciplinas, la Sociología y la Literatura Española, el porcentaje de trabajos franceses citados por los autores en el período 19992000, se sitúa en porcentajes netamente superiores a los obtenidos tanto en las parcelas analizadas del americanismo español en su conjunto (2,4%), como si consideramos las revistas analizadas, como representación de sus disciplinas. En el caso de la Sociología, el porcentaje de literatura francesa citada, a partir del análisis de 6 revistas-fuente, fue del 9% frente a un 85% de citas hechas a bibliografía anglosajona y en el caso de la Literatura Española, para el mismo período de tiempo, y a partir de 4 revistas-fuente, el porcentaje de referencias a trabajos franceses fue de un 8,75% frente a un 33% de referencias a bibliografía anglosajona. Evidentemente, para obtener datos definitivos sobre la influencia francesa en los estudios americanistas españoles, habrá que proceder al análisis de mas fuentes. Es decir, no es suficiente una revista, por muy representativa que sea de una especialidad, para sacar conclusiones definitivas. Habrá que ampliar el estudio a más revistas de cada disciplina si se quieren establecer resultados fiables. Sin embargo, la aproximación hecha, nos permite calibrar, a modo de ejemplo o de muestra, los niveles en los que se mueve el americanismo español en relación con la utilización de literatura francesa en sus investigaciones. 2.2.- Autores citados Los 195 trabajos de instituciones francesas citados por los autores que publicaron en las 4 revistas analizadas, han sido elaborados por un total de 161 autores diferentes. Estos 161 autores citados han recibido un número diferente de citas cada uno. La mayoría solo fueron citados una vez. A continuación se aporta la distribución de las citas: 1 solo autor recibió 7 citas 2 autores recibieron 6 citas 1 autor recibió 5 citas 1 autor recibió 4 citas 7 autores recibieron 3 citas 20 autores recibieron 2 citas 129 autores recibieron 1 cita 6 trabajos se citaban sin autor “Pautas básicas de consumo de información de los investigadores en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas a partir del análisis de las citas aparecidas en las revistas españolas mejor valoradas por los pares” Román , A.; Alcaín, M.D. Investigación financiada por el MECD, Dirección General de Universidades (EA02002-0013 y EA02002-0014). 4 9 En conjunto, estos fueron los autores más citados ( con 3 o mas citas recibidas) en las revistas españolas analizadas: Fréderique Langue (7 citas) Pierre Duviols (6 citas) François Xavier Guerra (6 citas) Roland Barthes (5 citas) Thierry Saignes (4 citas) Recibieron 3 citas los siguientes autores : J. Calmette Marie Danielle Demelas Michel Foucault Serge Gruzinski Françoise Martínez France Marie Renard Casevitz Jean Claude Roux Se aportan a continuación los datos de los autores citados en cada una de las revistas analizadas Tabla 8.-Autores citados por revista analizada Revistas Autores citados Aut. Cit diferentes Nº citas autor mas citado América Latina Hoy Anales de Literatura Hispanoamericana Revista Esp. Antropología americana Revista de Indias 26 33 44 114 21 31 35 81 3 2 5 7 Los autores más citados por cada una de las revistas son: America Latina Hoy : Michel Foucault (3 citas) Anales de Literatura Hispanoamericana : Jean Rousset (2 citas) Revista española de Antropología Americana: Pierre Duviols (5 citas) Revista de Indias: Fréderique Langue (7 citas) Así pues, el uso que los investigadores españoles hacen de la bibliografía francesa, medido en citas según los datos obtenidos, hablan de un porcentaje del 2,4 % para el conjunto de las revistas analizadas. Los resultados por especialidad apuntan, en el mejor de los casos, a un 4% de media (Historia de América) lo que sitúa el uso de la literatura francesa por parte de los americanistas españoles por debajo del uso que parecen hacer investigadores de otras disciplinas tales como la Sociología (9%) o la Literatura española (8,75%). 10 3.-Algunas consideraciones finales Si bien, como ha sido dicho en repetidas ocasiones, estamos ante unos datos provisionales, sólo indicativos de tendencia, y que no pueden ser tomados como definitivos, parece que, a pesar de la proximidad geográfica y cultural, el intercambio y la colaboración son escasos entre las dos comunidades de investigadores americanistas (la comunidad científica francesa y la española). A falta de un análisis más profundo completado quizás con el estudio hecho también desde la literatura americanista francesa, los resultados son bastante precarios. Quizás sea verdad que a veces los árboles no dejan ver el bosque. En el entorno de colaboración estrecha a través de redes especializadas de al menos una parte del americanismo español, en particular con los colegas franceses, no era fácil atisbar unos resultados como los que se han puesto de manifiesto. Pero es también cierto que conocer una realidad es la primera condición para transformarla. Los datos obtenidos nos muestran en toda su crudeza la realidad que se esconde debajo de la aparente colaboración que las redes deberían suponer y subrayan la necesidad urgente de reforzar las estructuras de cooperación e intercambio científico, en especial las europeas. Ojalá la consecuencia de esta constatación sea una implicación mayor de todos y un esfuerzo renovado para que tanto REDIAL como CEISAL sean la herramienta de una cooperación e intercambio mucho más consolidado y fructífero en un próximo futuro. Material bibliográfico consultado 1.-CINDOC: Base de Datos bibliográfica ISOC-América Latina. http://www.cindoc.csic.es/servicios/isocinf.html (consulta realizada el 18 de Febrero de 2003) 2.-América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales. Salamanca: Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal: Nº 24, 25 y 26, 2000; Nº 27,28 y 29, 2001; Nº 30 y 31 (2002). Nº 32 aun sin publicar. 3.-Anales de Literatura Hispanoamericana. Madrid: UCM, Dep. de Filología IV: Nº 29, 2000; Nº 30, 2001; Nº 31, 2002 4.-Revista Española de Antropología Americana. Madrid: UCM, Dep. Historia de América II, Antropología. Nº30, 2000; Nº 31, 2001; Nº 32, 2002 5.-Revista de Indias. Madrid: CSIC, Instituto de Historia, Dep. Historia de América. Vol.60, nº 218, 219 y 220, 2000; Vol. 61, nº 221,222 y 223, 2001; Vol. 62, nº 224 y 225, 2002 ( nº 226 aun sin publicar) 11 6.- Roman Román, A.; Alcaín Partearroyo, M. D. “Pautas básicas de consumo de información de los investigadores en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas a partir del análisis de las citas aparecidas en las revistas españolas mejor valoradas por los pares” Taller de Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología. IV. RICYT/CINDOC. 2003.Madrid ( Investigación financiada por el MECD, Dirección General de Universidades , proyectos EA02002-0013 y EA02002-0014). 12