Download tema 31 la polifonía medieval

Document related concepts
Transcript
TEMA 31
LA POLIFONÍA MEDIEVAL
Tema 31. La polifonía medieval
I.
ORÍGENES DE LA POLIFONÍA
Según recoge Reese, Belaiev piensa que el origen se encuentra en la polifonía
gregoriana soviética, ya que contiene técnicas polifónicas de la temprana polifonía
(discantus, organum, fauxbordon), pero es posible que fuera una evolución natural
de cada cultura.
Machabey, al escuchar una tribu inexperta en 1908, escribe que las voces
masculinas se dividieron en dos líneas paralelas y las agudas (mujeres y niños) en
otras dos. Por lo tanto, la polifonía debió surgir como algo lógico sin que los
intérpretes se dieran cuenta de ello.
Gastové piensa que el organum vocal primitivo a dos partes es una imitación de la
música para dos voces tocada en el órgano (hidráulico o neumático) y de ahí su
nombre.
Finalmente, Schneider piensa que es posible que la música creciese de manera
espontanea en los distintos pueblos.
Zoraida Pérez y Antonio J. Calvillo
1
II.
PRIMEROS TESTIMONIOS DE LA POLIFONÍA
La invención de la polifonía fue, sin duda, el acontecimiento más significativo de la
historia de la música occidental. Una vez que se adoptó el concepto, la organización
de la dimensión vertical de la música, se convirtió en una importante preocupación
de los teóricos y los compositores.
Los primeros testimonios de polifonía no muestran este fenómeno como algo
nuevo, lo que nos hace pensar que antes de escribirse, se practicara de manera
natural.1
Sin embargo, hasta finales del siglo IX no encontramos descripciones del canto a
varias voces que establezcan su nombre distintivo (organum) y ofrezcan ejemplos
musicales descifrables.2
II.1 MÚSICA ENCHIRIADIS
El Música Enchiriadis es un tratado musical atribuido a Hucbaldo (aunque su
autoría se discute en la actualidad), del siglo IX y originario del norte de Francia.
Aquí encontramos la primera explicación suficientemente detallada de diversas
clases de organum con ejemplos que se fundamentan sobre la duplicación del
canto gregoriano en movimiento paralelo a distancia de 4ª, 5ª u 8ª:
Organum a la quinta o “diapente”. Un grupo interpreta la melodía
gregoriana (Vox principalis) y un segundo grupo dobla a la quinta inferior
(vox organalis). Si además, la vox principalis se dobla a distancia de octava
inferior y la vox organalis a distancia de una octava superior, tendríamos un
organum estricto compuesto a la quinta.
Organum sencillo y compuesto a la cuarta o “diatessaron”. Surgía de la
sustitución del intervalo de quinta por el de cuarta. Para evitar el tritono, no
se emplean sólo cuartas, sino también intervalos menores. Supone la
pérdida del paralelismo estricto.
El autor completa el organum paralelo con el oblicuo e incluso con el contrario
(organum paralelo modificado).
1
. En los tratados teóricos de la época (anteriores al siglo IX) encontramos algunos pasajes que
quizás se refieren al canto simultáneo de sonidos diferentes, pero son referencias muy ambiguas.
Por ejemplo, S. Agustín, Boecio o S. Isidoro.
2 Por ejemplo, Hucbaldo (ca. 840-930) escribe un tratado denominado De Harmonia Institutione
donde ya introduce el término organum e intenta definir consonancia y disonancia. Deja claro que
el organum implica notas diferentes que suenan simultáneamente.
2
Zoraida Pérez y Antonio J. Calvillo
Las partes en discantus (nota contra nota) de los organa, fueron las verdaderas
impulsoras de la rítmica modal. La irrupción de los ritmos modales, sellan la
ruptura con el gregoriano, en el que el texto hacía de soporte rítmico. Aquí radica
el núcleo esencial de la creación de Notre-Dame. En este tipo de música no se
puede hablar de un único compás, sino de una sucesión de ritmos que recorre un
fragmento, o bien la obra entera.
Podemos señalar 6 modos rítmicos5:
Trocaico (larga-breve). Es el más importante, bailable y danzable.
Jámbico (breve-larga). Francés.
Dáctilo (larga-breve-breve). Modo gótico.
Anapéstico (breve-breve-larga). Poco empleado
Espóndrico (larga-larga). Digno (aparece en el tenor gregoriano)
Tribraico (breve-breve-breve). Ágil. Se aplicó de forma excepcional en las
voces superiores.
En el organum a 2, y más tarde a 3 y 4 voces compuestos sobre un tenor
determinado, podían introducirse cláusulas a modo de partes intercambiables,
favoreciendo la difusión rítmica modal.
IV.2 CONDUCTUS.
Su importancia radica en que el autor se encuentra por primera vez delante de un
papel en blanco en el momento de componer una pieza polifónica. Aún así, no se
compone verticalmente, sino una voz después de otra, de manera horizontal.
En un comienzo fue sacro6 aunque a finales del siglo XIII tratará todos los temas
(moral, político, etc.). Su texto está en latín, con forma estrófica, silábico,
homorrítmico7 y con dos posibilidades para la puesta en música:
La música se repite en cada estrofa
A cada estrofa se le asigna una música nueva.
Procedentes de los pies métricos de la poesía latino-romana del siglo XII. Estos modos rítmicos se
indicaban con un grupo de neumas al principio de la partitura, se denominaba ordine.
6 Aunque con el tenor inventado, no litúrgico como en el organum.
7 Aunque también podemos encontrar pequeños melismas en las voces superiores, denominado
conductus embellecido.
5
6
Zoraida Pérez y Antonio J. Calvillo
binarias y ternarias20, a la introducción de valores más rápidos (mínima y
semimínima), que facilitó la aparición de enormes complejidades, como
ritmos desajustados, síncopas, polirrítmias, aumento y disminuciones de los
valores rítmicos, taleas21, isorritmos, etc.
Desde el punto de vista armónico, prevalecen los acordes de 3ª y 6ª
(abandonando las 5ª y 8ª paralelas), aparece la música ficta22 y el uso de
notas alteradas por el rechazo al tritono y la afirmación del carácter
conclusivo de las cadencias.23
Cultivarán la monodia y la polifonía con motetes más largos y texto único,
misas polifónicas como la Misa de Notre-Dame de Machaut y chansons24
(rondeau, virelai y ballade).
B. GÉNEROS
MOTETE
Es un género heredado del siglo XIII pero se convertirá en un arte público ligado a
sucesos, fiestas o personajes de la vida política y religiosa. Se suprime el doble
texto escribiéndose o bien en latín o bien en francés, uso de la isorrítmia 25, con
tenor prestado o inventado, con el comienzo escalonado de las voces, con un
contratenor, casi siempre instrumental26 y con la práctica del hoquetus.
MISA POLIFÓNICA
Desde hacía algún tiempo, algunas de las piezas monódicas eran adornadas con
discanto, pero no será hasta Machaut cuando se componga la primera misa
polifónica como un todo y no como fragmentos sueltos.
CHANSON
Rondeau, virelai y ballade habían sido monódicas. Vitry dará el paso decisivo a las
composiciones polifónicas con instrumentos, pero dado que no podemos atribuirle
Ver anexo
Talea es un período con una estructura rítmica determinada, tras 10 ó 20 compases, era seguido
por un nuevo período con una estructura idéntica.
22 Hábito de no escribir todas las alteraciones que luego se realizaban en la ejecución.
23 Por la alteración de la nota final sobre su nota vecina en un semitono.
24 También pueden ser monódicas.
25 Un periodo con una estructura rítmica determinada (diez o veinte compases aproximadamente),
que se repite a lo largo de la obra. Se producía una interesante polirrítmia al tener cada voz su
propia talea. La isorrítmia tenía la función de conferir unidad a amplias composiciones.
26 Forma con el tenor un estricto contrapunto a dos voces
20
21
10
Zoraida Pérez y Antonio J. Calvillo
Tema 31. La polifonía medieval
VI.5 ARS NOVA EN ESPAÑA
Se conoce muy poco del siglo XIV español por la escasez de manuscritos. Destacan:
Códice musical de Las Huelgas del siglo XIV de contenido mayoritariamente
litúrgico. De las 186 obras que lo conforman, sólo hay un Credo del Ars
Nova.
Llibre Vermell de Monserrat de finales del siglo XIV. Sólo 7 folios de 137
contienen música con 12 piezas (5 cánones, 2 cantos polifónicos y 5 danzas
con instrumentos). La temática es religiosa, aunque no es litúrgica.
Manuscritos del antiguo reino de Aragón sobresaliendo la Misa de Barcelona
a 3 voces33, algunos motetes y partes sueltas del Ordinario.
Todas las obras de estos manuscritos son de carácter religioso pero la falta de
documentos impide aventurarse a estudios más profundos en relación con la
polifonía en lengua vulgar.
VII. GRANDES TEÓRICOS DEL MEDIEVO
Boecio (hacia 480-526). Escribió De Institutione Música, tratado de 5 libros donde
se ve el nexo de unión entre la tradición musical pitagórica y la Edad Media.
San Isidoro de Sevilla (siglo VI) con la Etymologiarum sive originum libri XX
representa la conciliación entre la ciencia pura de Boecio y la religión.
Aureliano de Reomé (siglo IX) y su Música disciplina que contiene indicaciones
sobre la estructura modal de las melodías y sobre las correspondencias entre
ritmos musicales y literarios.
Hucbaldo (hacia 840-930) escribe De Harmónica Institutotione donde hace alusión
al organum. Se le atribuye falsamente también el Música Enchiriadis aunque
Chailley sostiene que pertenece a un tal Oger.
33
Excepto el Agnus Dei que es a 4 voces
Zoraida Pérez y Antonio J. Calvillo
13