Download 725.82-A382p-Capitulo II

Document related concepts

Relaciones públicas wikipedia , lookup

Teatro del oprimido wikipedia , lookup

Teatro Posdramático wikipedia , lookup

Teatro wikipedia , lookup

Teatro isabelino wikipedia , lookup

Transcript
58
CAPITULO II
MARCO TEORICO SOBRE RELACIONES PÚBLICAS, UNIDAD
ORGANIZACIONAL, IMAGEN Y TEATROS.
A. RELACIONES PÚBLICAS
1. Generalidades
Puede decirse que las relaciones públicas se remontan a la antigüedad, pues ya en
las sociedades tribales eran utilizadas en cierto modo para promover el respeto a la
autoridad del jefe.
En la Antigua Grecia se fomentaba la discusión pública en el ágora y se persuadía al
público haciendo uso del teatro. Los romanos introdujeron dos vocablos propios de la
profesión: la Respública (‘cosa pública’) y la Vox Populi (‘voz del pueblo’). Tras la
caída del Imperio Romano y siguió una época de oscurantismo durante la Edad
Media donde el desarrollo de las relaciones públicas fue casi nulo, pues no se
permitía el libre debate de ideas.
Sin embargo, el Renacimiento trajo consigo la libertad de expresión y el libre
intercambio de ideas que dieron gran impulso a la profesión.
2. Antecedentes de las Relaciones Públicas.
Las Relaciones Públicas se pueden empezar a estudiar a partir del primer indicio de
desarrollo como una actividad independiente, es decir, que antes de que esto
sucediera ya existían algunas actitudes en las personas, principalmente en los
países que empezaban a industrializarse, que reflejaban la necesidad de definir la
función de las relaciones públicas. Las relaciones públicas como actividad
independiente, surgieron con la llegada de la Revolución Industrial, la cual dio lugar a
una gran expansión de los negocios y el comercio.
59
Debido al rápido incremento de la población y a la prosperidad económica, se va
creando y desarrollando una necesidad de comunicaciones entre los fabricantes
quienes deseaban dar a conocer sus mercancías por todo el mercado. Aquí se
puede ver el comienzo de la publicidad. Las grandes empresas contrataban a
personas con habilidad de crear ciertos tipos de anuncios. En 1906 surge la figura de
Ivy Lee como padre práctico de las relaciones públicas. Lee contribuyó sobremanera
al crecimiento de la profesión, pues que inició una política de puertas abiertas
destinada a informar al publico. Humanizó la profesión y dio cuenta de la importancia
de hacer concordar la información pública con la privada.
Según Simón Raymond en su obra “Relaciones Públicas Teoría y Práctica”, antes de
aceptar el trabajo, propuso dos condiciones: una era negociar directamente con la
alta dirección, y la otra, ser autorizado para comentar la totalidad de los hechos, si
consideraba prudente hacerlo. La primera condición era un tanto revolucionaria,
puesto que hasta ese momento, los encargados de la publicidad no se relacionaban
directamente con la alta gerencia de las grandes industrias. Y la segunda condición
era de decir al público la verdad sobre las distintas cuestiones relativas a la empresa.
“El estudio de los fundamentos de la función de las relaciones públicas resulta
provechosa para comprender mejor esta disciplina. Las relaciones públicas buscan
que los públicos que interesan a una organización se formen una buena imagen y
opinión acerca de ella, que influya favorablemente en sus actitudes hacia la misma”1.
En el siglo XV jugó un papel importantísimo la inversión de la imprenta, ya que
impulso la circulación de la palabra escrita, convirtiéndose en una de las
herramientas principales de las Relaciones Pública. La Primera Guerra Mundial
influyo de madera muy importante en el desarrollo de las Relaciones Públicas. En
esta etapa el gobierno norteamericano creo un comité sobre información pública
ganando su apoyo para la guerra, incluyendo fondos monetarios2.
1
2
Simon, Raymond. “Relaciones Públicas, Teoría y Practica”. Ed. Limusa, México, 1986. P. 39
Barquero Cabrero, Manual de relaciones públicas, Gestión, 1ª ed. México, Pág. 177-179
60
3. Conceptos
Para comprender mejor la variable en estudio es necesario mencionar y enúmerar
definiciones básicas, las cuales se tendrán que tomar en cuenta para entender y
fundamentar la presente investigación.
a. Las Relaciones Públicas son, desde sus inicios, las acciones que toma una
empresa para crearse, mantener y desarrollar una magnifica comunicación con
los diferentes públicos, sean estos internos o externos, que aspiren al propósito
de fomentar la integración en los resultados obtenidos y por obtener.
b. Relaciones Públicas es el esfuerzo predeterminado planificado y continuado para
establecer y mantener un entendimiento entre una organización y su público.
c. Las Relaciones Públicas son el arte de hacer que su compañía sea agradable por
sus empleados, sus clientes, las personas que le compran y las personas a los
que les vende y que estas las respeten.
d. Las Relaciones Públicas son la comunicación hábil de ideas a los diversos
públicos con el fin de producir un resultado deseado.
e. Las Relaciones Públicas individualizan y ponen de relieve en cada ambiente la
responsabilidad de cada uno, los derechos y deberes de todos, dando a cada uno
la posibilidad de educarse y comunicarse, de hacer sentir la propia voz, la propia
critica, las propias sugerencias para coordinarse.
f. Las Relaciones Públicas son la acción continua con que la dirección de una
empresa intenta obtener simpatía y comprensión de sus clientes, de su personal y
del público en general.
g. Relaciones Públicas como el arte de crear una mejor comprensión que a la vez
genere una mayor confianza con el público hacia un individuo o una organización
pública o privada hace y dice para hacerse conocer y apreciar por el público.
h. Las Relaciones Públicas es la aplicación de un programa de comunicaciones y
sustento entre una organización y aquellas que tenga la posibilidad de influir en
su éxito”.3
3
Simón, Raymond, Relaciones públicas, Limusa, v.2 México, Pág. 40,
61
4. Funciones Principales de las Relaciones Públicas.
Las Relaciones Públicas son en si, una función administrativa que evalúa la actitud
del público, identificando la política y los procedimientos de un individuo o de una
organización con el interés del público y lleva a cabo un programa de acción
4
destinada a atraerse la compresión y la aceptación del público .
La función de las Relaciones Públicas es el esfuerzo planeado para influir en la
opinión, por medio de la actualización del público aceptable y de la comunicación
reciproca. Tales públicos se pueden clasificar en:
a. Personal de la empresa.
b. Accionistas e inversionistas en general y las organizaciones financieras.
c. Los clientes.
“El objetivo central o fundamental de las Relaciones Públicas es el conjunto de
actividades efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento
de buenas relaciones entre los miembros de la organización y entre la organización y
los demás sectores de la opinión pública o “público” tales como proveedores,
clientes, inversionistas, gobierno y público en general, a fin de proyectar ante ellos
una imagen favorable de la organización que contribuye al alcance de los objetivos
de este”.5
Se entenderá el concepto de función como las actividades que la organización
realiza con los diferentes públicos. Situación que queda más firme con la siguiente
aseveración que sostienen muchos actores cuando mencionan las siguientes ideas
como funciones principales de las Relaciones Públicas, entre ellas se podrán
mencionar varias de las ideas más importantes:
a) Obtener simpatía y comprensión de los diferentes públicos a la organización.
b) Interpretar sus políticas frente a los públicos.
4
5
Simón, Raymond, Relaciones públicas, Limusa, v.2 México, Pág. 40,
Barquero Cabrero, Manual de relaciones públicas, Gestión, 1ª ed. México, Pág. 177-179
62
c) Apoyar a la motivación del personal para el buen desempeño de las actividades.
d) Conocer todos los aspectos negativos y positivos relacionados con la
comunicación e imagen de la empresa, con el fin de darle solución.
e) Establecer contacto con la prensa, radio y televisión.
f) Planificar y organizar actos especiales y eventos.
g) Diseñar y redactar documentos, revista, boletines y folletos relacionados con la
proyección de la prensa.
Es importante determinar que no solo estas funciones pueden ser desempeñadas
por las Relaciones Públicas, sino muchas otras dependerán de las expectativas que
perciben las empresas y hasta otras que responden situaciones coyunturales; entre
estas se pueden detallar las siguientes6.
a) “Lanzamiento de prensa de los productos nuevos, con la fotografía cuando sea
apropiado, incluyendo oportunidades fotográficas para los reporteros gráficos.
b) Paquetes de prensa para las presentaciones de las conferencias, exhibiciones,
recepciones de prensa.
c) Características de información previa para uso de la prensa.
d) Los artículos firmados por el presidente, si el desarrollo considerado es adecuado
para este enfoque.
e) Propuesta de comunicación con la fuerza de ventas, distribuidores y clientes.
f) Recomendaciones sobre cobertura adicional de prensa, incluyendo estudios de
casos que involucren a clientes satisfechos.
g) Una biblioteca de fotografías, material histórico y otra información lista para ser
utilizada”. 7
5. Importancia de las Relaciones Públicas.
En la actualidad las Relaciones Públicas, implican una participación dinámica de los
diferentes grupos que estén relacionados con la empresa, para ello la institución
6
7
Black, Sam, ABC de las relaciones públicas, 2ª ed. Gestión 2000 España, 1996, Pág. 29
Cutlip, Scott M, Relaciones públicas eficaces, Gestión 2000, 1a. España, 2001 Pág. 11-12
63
precisa de un punto de conexión con estos grupos, los cuales también precisan de
respuestas particulares a sus interrogantes. La disciplina de Relaciones Públicas
tiene como fin crear una cultura para que esta sea funcional siendo así la creación y
proyección de la imagen institucional, lo que constituye el principio del prestigio y
reconocimiento que otros puedan dar a la empresa. Estos públicos pueden tener
visiones muy diferentes comprender los mensajes de forma distinta o adoptar
totalmente adversas. En este sentido puede afirmarse que las Relaciones Públicas
son importantes en toda organización por las siguientes razones:
a) Trabaja por la imagen institucional, la crea, refuerza y la mejora.
b) Crea confianza y ayudan de forma estratégica a conseguir los objetivos de la
empresa.
c) Son herramientas que ayudan a crear utilidades con profesionalidad, además
sirven como una base para que las empresas siempre estén fuertes y sólidas.
d) Orientan investigaciones y acciones en todos los concernientes a los públicos con
los que se relaciona la empresa.
“Son las bases por una excelente comunicación entre los públicos internos y
externos de una empresa, para lo cual estas utilizan estrategias convincentes en
busca de una mejoría en el servicio”. 8
a. Importancia de las Relaciones Públicas Internas.
Las Relaciones Públicas Internas, o sea las que se establecen entre los directivos y
los empleados, buscan una comunicación recíproca, que tiende a lograr que el
personal de la organización colabore satisfecho con ella y, por tanto, sus actitudes
hacia la empresa sean positivas mediante la aportación de todo su apoyo. Estas
actitudes favorables del personal hacia la organización son indispensables para que
esta pueda lograr sus objetivos.
8
Black, Sam, ABC de las relaciones públicas, 2ª ed. Gestión 2000 España, 1996, Pág. 29
ISBN: 84-8088-053-8
64
Otro Factor que resalta la importancia de las relaciones públicas con el personal es el
hecho de que este último es un importantísimo transmisor de la imagen de la
organización hacia otros públicos, a quienes lógicamente transmitirá la misma
imagen que el reciba. De aquí la importancia que la organización inicie por establecer
unas buenas relaciones públicas internas, antes de iniciar las externas.
Incluso, cuando las primeras sean buenas y la organización se disponga a
emprender programas de relaciones con el exterior, su personal debe ser el primero
en saber lo que va a emprender, como se va a realizar y porque.
b. Importancia de las Relaciones Públicas Externas.
La buena imagen de la organización ante los accionistas e inversionistas es de vital
importancia debido a:
a. Que los accionistas son la máxima autoridad en la compañía, pues eligen a la
junta directiva y esta a su vez designa a los presidentes y sus principales funciones.
b. La imagen de la empresa puede influir para que el accionista retenga un periodo
más largo en sus acciones.
c. La imagen puede influir para que los accionistas o inversionistas adquieran
rápidamente sus acciones y obligaciones emitidas por la empresa.
Deben ganar la empresa la simpatía del personal y para ello deben luchar contra:
9 Los Prejuicios y falsas ideas.
9 La Falta de atractivo hacia el trabajo.
9 Las diferencias de claves.
9 La falta de esperanza y el sentimiento de frustración.
65
B. UNIDAD ORGANIZACIONAL
1. Generalidades
La Unidad Organizacional dentro de la empresa surge como ayuda a los
departamentos superiores de la compañía, ya que se centran en una tarea en
específico, tratando de coordinar relaciones de autoridad, responsabilidad, y
obligación entre las funciones y los puestos, al igual que establecer líneas de
comunicación e interrelación entre los departamentos.
2. Concepto.
Es aquella donde
los esfuerzos de una institución se concentran en una sola
dependencia para la obtención de mejores recursos, eficiencia y eficacia en el
manejo de los mismos y el logro de una imagen de la institución9.
3. Objetivos de una Unidad Organizacional.
9 Concentrar los esfuerzos dispersos que hace la institución.
9 Manejar eficientemente los recursos.
9 Contratar el personal idóneo para la realización de las diferentes tareas.
9 Reducir costos.
9 Mejorar la gestión de recursos.
La estructura de una unidad de Relaciones Públicas pretende no solo ser completa si
no facilitar las actividades del profesional de las relaciones públicas, las cuales no
dejan de considerar los aspectos básicos de la organización10. Las unidades
organizacionales dentro de las empresas
se tratan de pequeños espacios que
realizan el trabajo de asegurarse de que cierto producto, servicio o función
determinada se lleve a cabo para descentralizar tareas de otros entes muchos más
grandes. Según Koonst las unidades organizacionales deben:
9
Stonner y otros Organización y Administración. Editorial McGraw Hill, 1992, Pág. 277
10
Reyes Ponce, Agustín. Administración. Editorial limusa. 1982 Pág.25.
66
9 Tener su propia misión y visión, distinta de otras.
9 Preparar sus propios planes integradores, muy diferentes de los demás
departamentos.
9 Administrar sus recursos en áreas clave.
9 Tener un tamaño apropiado, no demasiado grande, no demasiado pequeño.
4. Importancia de la Unidad Organizacional.
Puede servir de excelente respaldo y complementar los esfuerzos de los
departamentos; independientemente de las características de la empresa y del
sector, podemos indicar que la Unidad Organizacional, tiene como principales
objetivos el diferenciar a la empresa dentro de su mercado, así como crear una
cultura corporativa capaz de vincular a todo el equipo humano en los objetivos
empresariales.
5. Departamentalización.
La departamentalización es un medio para obtener homogeneidad en las tareas de
cada órgano, la cual solo puede lograrse, cuando se reúnen en la misma unidad
todos los que están ejecutando el mismo proceso para la misma clientela, en el
mismo lugar.
Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en
unidades específicas, con base en su similitud.
Es el resultado de la división del trabajo y de la necesidad de coordinación. Es el
proceso de agrupar actividades para construir unidades naturales. Cada organización
tiene su forma específica de clasificar y agrupar las actividades de trabajo, este
proceso de agrupar individuos en unidades o departamentos que realicen actividades
similares o tengan alguna relación lógica se denomina departamentalización. De
alguna forma el organigrama es la herramienta utilizada para mostrar la estructura
formal de la organización, las funciones, los departamentos o puestos y como estos
se relacionan.
67
En lo que respecta a la estructura formal de la organización, estas se pueden
clasificar en tres formas básicas: por función, por producto/mercado o en forma
matricial. Es recomendable analizar el marco teórico y especialmente aquellas partes
que describen las diferencias entre organizaciones estructuradas de forma funcional
y las que presentan una organización matricial.
El hecho de atender únicamente la estructura formal de la organización no permite
captar, ni mucho menos, las relaciones interpersonales que constituyen la estructura
informal de la misma; y que siempre esta presente en toda organización. Esta surge
de las necesidades personales y grupales de los miembros de la empresa e influye
de forma significativa en el desempeño de los mismos11.
6. Tipos de Departamentalización:
Los Cuatro factores de la departamentalización son:
a. Organización por objetivo: de acuerdo con el producto o servicio.
b. Organización por proceso: de acuerdo con la función o el tipo de trabajo por
desempeñar.
c. Organización por clientela: de acuerdo con el tipo de personas para quienes se
ejecuta el trabajo.
d. Organización por área geográfica: de acuerdo con la región atendida por la
organización, o donde se realiza el trabajo.
Los principales tipos de departamentalización son: por áreas funcionales; por
productos o servicios, por localización geográfica; por clientela por fases del proceso
(o procesamiento); por proyectos; por otros criterios.
En el fondo, la departamentalización consiste en seleccionar diversas modalidades
para homogeneizar las actividades, agrupando por departamentos o divisiones los
componentes de la organización.
11
Chiavenato Idalberto, Introducción a la Teoría General de la Admón. 5. ed. 2000 Pag. 289 - 312
68
a. Departamentalización por Funciones.
También denominada departamentalización funcional (por áreas funcionales),
consiste en agrupar actividades y tareas de acuerdo con las funciones principales
desarrolladas en la empresa.
Si se parte del hecho de que cualquier empresa implica la generación de alguna
utilidad dentro de una economía de mercado y que las funciones fundamentales de
cualquier empresa son producción, generación de utilidad o incremento de la utilidad
de un producto o servicio, ventas y financiación, nada mas, lógico que agrupar tales
actividades básicas en departamentos de producción, de ventas y de finanzas.
C. IMAGEN.
1. Generalidades.
Una imagen (del latín imago) es una representación visual de un objeto mediante
técnicas diferentes de diseño, pintura, fotografía, video.
Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza:
a. Una selección de la realidad sensorial;
b. Un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente
icónicas.
c. Una sintaxis visual.
La dificultad de la definición de lo que es una imagen proviene, fundamentalmente,
de la gran diversidad de imágenes que pueden existir de una misma realidad
sensorial. A este respecto podemos clasificar las imágenes según diversos criterios.
Uno de ellos es el soporte de la imagen, es decir, la base material donde se ubica
la representación icónica de la realidad. Si deseamos disponer de una imagen, por
ejemplo, de un gato podemos necesitar un soporte de papel, si la imagen es un
dibujo a lápiz; de tela o lienzo, si es un cuadro pintado al óleo; de naturaleza
fotoquímica o electromagnética, en el caso de la imagen latente de una película
69
fotográfica y de una cinta de vídeo, respectivamente; o de naturaleza orgánica,
cuando la imagen del gato se registra en la retina o se procesa en nuestro cerebro.
También podríamos clasificar las imágenes según el grado de fidelidad que guarden
con relación a su referente (no es igualmente fiel, con relación a un gato, una
fotografía en blanco y negro que una secuencia en vídeo de ese animal) o en función
de la legibilidad, es decir, la mayor o menor dificultad para "leer" la información
visual que contiene la imagen. En el caso de que necesitásemos una imagen para
buscar un gato que se ha perdido, habríamos de seleccionar de todas las imágenes
disponibles aquélla que contuviera los elementos visuales que caracterizasen mejor
al felino que se ha extraviado.
No cabe duda que la modernidad privilegió la imagen y centró su cultura en lo visual
y apoyada en la tecnología. La historia nos remonta hasta la aparición de las pinturas
rupestres, 30 mil años atrás. La imagen muestra aspectos de la cultura de acuerdo
con los códigos especificados de cada espacio geográfico, temporal y social.
2. Concepto de Imagen.
a. Es un conjunto de creencias y asociaciones que perciben los distintos públicos
con relación a hechos comunicativos directos o indirectos que se relacionan ya
sea con una persona, producto, servicio, empresa o institución.
b. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo.
c. La imagen no se gestiona directamente, ya que es propiedad del público, sino
que los profesionales de las relaciones públicas la gestionan indirectamente,
trabajando sobre la identidad.
3. Clasificación de la Imagen.
a. Imagen Corporativa.
Es la personalidad de la empresa, lo que la simboliza, dicha imagen tiene que estar
impresa en todas partes que involucren a la empresa para darle cuerpo para repetir
su imagen y posicionar esta en su mercado. Es el resultado de la forma en la que el
70
individuo evalúa el objeto según: la tangibilidad, la importancia personal, y el grado
de correspondencia con la imagen misma. Es una combinación de aspectos del
producto, distinta de sus características físicas, pero que, sin embargo, se identifican
con el. Como ejemplos están la marca, símbolos utilizados en publicidad, respaldo de
una figura conocida, y país de origen. Desde hace pocos años un elevado número de
empresas reconoce la importancia de la imagen corporativa.
La imagen corporativa es extremadamente importante para la fuente de la imagen
(objeto de la imagen), y para quien la recibe (el sujeto). La importancia de la imagen
es de mucha utilidad tanto en el producto como en el servicio que se esta tratando de
dar a conocer en un mercado ya sin esta imagen no conocerían todas las
características de cada servicio o producto.
Lo podemos definir como el conjunto de significados que una persona asocia a una
organización, es decir, las ideas utilizadas para describir o recordar dicha
organización.
b. Imagen de Personal.
Es la que se articula sobre las personas. Este tipo de imagen debe ser elaborada y
definida previamente para implementar acciones estratégicas adecuadas para lograr
dicha imagen.
c. Imagen de Producto.
Son las creencias y asociaciones que se tienen de un producto genérico. Estos
productos tienen una imagen y perfectamente definida.
d. Imagen de Marca.
La imagen de una marca determinada es articulada por el público, sea o no
consumidor de la misma. En este caso la imagen debe ser definida antes del
71
lanzamiento del producto y luego articulada con acciones estratégicas que
correspondan a un plan estructurado.
e. Imagen Institucional.
Es la imagen que la empresa como entidad articula en las personas. Engloba y
supera a las anteriores, ya que tan solo una acción u omisión de cualquier
organización contribuye a la conformación de una buena o mala imagen de la
institución.
a) Antecedentes de la Imagen institucional.
La imagen institucional debe estar estrechamente vinculada a la estrategia
empresarial. La palabra imagen es igual al termino “estereotipo”, y se asocian,
“prejuicios”, que en su forma latina significa tan solo prejuzgar un asunto antes de
considerarla evidencia.
Es necesario e importante entender que la imagen no es un eslogan, ni una
colección de frases; a de ser visible, tangible y omnipresente, ya que la imagen de la
empresa no es solo visualmente sino primordialmente social y ética.
Una empresa, entidad o institución que tiene una imagen de marca conocida y
reconocida en el mercado, posee una gran ventaja ya que se recrea una buena
reputación; proceso que no sucede de la noche a la mañana, ya que implica un
trabajo planificado que cada empresa desarrolla, para proyectar una integración de
todos los aspectos de sus actividades favorables; por eso es necesario contar una
identidad visual que genere el impacto deseado (posicionamiento), y transmita los
valores adecuados para destacarse de la competencia.
b) Conceptos de la Imagen Institucional
9 Es un conjunto de tributos de carácter permanente que constituyen su esencia y
sirven al mismo tiempo para diferenciarse de otras organizaciones la imagen
72
institucional a de ser estrechamente vinculada a la estrategia empresarial y ser
una forma de promoción la cual es de gran importancia. Esta tiene un resultado
cultural la cual tiene que ver mucho con la forma de presentarse de los miembros
de la organización, con el pensamiento colectivo.
9 Es la suma de cualidades funcionales y atributos sicológicos en la mente del
consumidor (Martineu, 1958).
9 Es el resultado interactivo de un amplio conjunto de comportamientos de la
organización, que se produce, en las mentes de su público.
9 Es el conjunto de actividades que tiene como finalidad primordial: configurar,
mantener o mejorar la idea que sobre una organización tiene un conjunto más o
menos de la persona, es decir un público directo o indirectamente relacionado
(Juan Manual mazo).
9 Es el conjunto de instrumentos formales, medios, soportes y recursos con los que
una empresa decida ser reconocida y así proyectarse ante los públicos con los
que se relacionan. Para lograr este reconocimiento y poder diferenciarse la
empresa una de la otra (la competencia), requiere un diseño efectivo de un
modelo de promoción sobre la imagen que debe proyectarse ante el público.
c) Objetivos de la Imagen Institucional.
9 Mantener la presencia de la empresa en la conciencia del público: es decir, no
solo es necesario penetrar en la mente del consumidor, si no mantenerse ya que
de lo contrario será una empresa transitoria en el mercado.
9 Mantener e incrementar las ventas: como es sabido el fin de una empresa es el
lucro y por consiguiente al transcurrir el tiempo aumentar de manera considerable
sus ingresos; esto se puede lograr con la imagen institucional ya que se logra
retener los productos, marcas y la empresa misma en la mente del mercado
objetivo, tomando esto como ventaja para ampliar o diversificar sus productos.
9 Proyectar notoriedad y prestigio: una empresa debe alcanzar conocimientos y
reputación como herramientas importantes para poder posicionarse y ser
valorada por su mercado, ya que una buena imagen influye en las opiniones y
actitudes de sus audiencias: satisface y atrae a los accionistas, complace a los
73
empleados, estimula la disposición de los proveedores, consigue el consenso de
sus públicos.
9 Fortalecer el comportamiento de la publicidad: la empresa debe realizar la
publicidad de manera correcta e inteligente para captar la atención positiva de sus
públicos resultando esto en un reconocimiento positivo asía la empresa, además
del prestigio y la confianza que la imagen les transmite.
d) Características de la Imagen Institucional.
La imagen institucional es el resultado de un amplio conjunto de comportamientos
que la misma empresa produce al realizar sus actividades y el cual es percibido en la
mente de sus públicos. Esta posee características indispensables que se deben
considerar para poder obtener los resultados más favorables para la organización:
9 Depende de la identidad corporativa y por ende de la cultura corporativa. La
empresa debe proyectar la forma de comportamiento ante su público ya que este
se a influido por un contexto social, cultural y económico, porque es importante
observar e identificar los valores en el entorno de la identidad.
9 Es una representación mental que las personas hacen de una empresa. Es decir
que no es tangible si no una abstracción mental, positiva o negativa que las
personas hacen de una empresa determinada.
9 Se a influido por el simbolismo y el lenguaje que utiliza la empresa. El simbolismo
es parte esencial de la empresa, ya que este proporciona un sistema de
significados que pueden influir de manera agradable o desagradable a los
públicos de la organización y así poder distinguirse de las otras como ente
particular.
9 Es el fin último de la comunicación corporativa. Cuando se obtiene una imagen
externa favorable es el buen resultado de la labor de la comunicación al transmitir
todos los aspectos esenciales y relevantes de su empresa.
9 Proporciona a los públicos información, quien es la empresa como se distingue
que hace la empresa y como lo hace.
74
e) Importancia de la Imagen Institucional.
Desde hace pocos años, un elevado número de empresas reconoce la importancia
de la Imagen Institucional, una de las razones es el aumento de interés en estudios
de imagen institucional. Una imagen corporativa es condición indispensable para la
continuidad y el éxito, ya no se trata de algo exclusivo del marketing, sino más bien
de un instrumento estratégico de la alta dirección. Una imagen institucional sólida es
un incentivo para la venta de productos y servicios, además se convierte en uno de
los elementos que mantienen viva a una empresa especialmente porque lo hace
diferente de sus competidores y le da un nivel de posición en el mercado. Por otra
parte ayuda a la empresa a contratar a los mejores empleados, es importante para
los agentes financieros y los inversores, y genera confianza entre los públicos
objetivos interno y externo, pues con esto logra la empresa posicionarse en la mente
del consumidor o usuario; siendo lo mas importante dentro de la imagen institucional,
conjugar la esencia de lo que son hacen o proyectan.
f) Relación entre Imagen Institucional e Identidad institucional.
Para el logro de una imagen institucional favorable para las entidades, es necesario
cimentar las bases de lo que se va a proyectar como empresa, es decir, tener una
identidad
institucional
bien
definida.
La
identidad
institucional
es
descrita
principalmente en términos de imagen externa y proyección, dando relevancia a la
identidad como expresión de cultura, valores, filosofía, entre otros; con la finalidad de
enfocarse a los empleados por medio de los mismos. Es por ello que existe una
relación estrecha entre la imagen e identidad institucional, ya que la primera, por
medio de un símbolo visual apropiado muestra la necesidad de crear una primera
impresión favorable entre los públicos externos; y el segundo es la personalidad de la
empresa la cual se proyecta asía sus públicos, con el objeto de que estos se creen
una imagen institucional favorable.
g) Formación de la Imagen Institucional.
Las impresiones personales, la comunicación de los medios masivos de
comunicación, se combinan para producir un mix de impresiones reales y paralelas,
75
cuya totalidad forman la imagen. Garbett (1988). Toma alguno de los elementos para
crear la siguiente formula.
9 Realidad de la Empresa: El tamaño de la organización, su estructura, los
productos que fabrican o los servicios que prestan, son toda la materia prima que
contribuyen a mejorar la imagen. La cantidad de empleados y el grado en que
ellos interactúan con la sociedad, configura la naturaleza fundamental de la
compañía.
9 Interés periodístico de las actividades de la empresa: mientras más variadas sean
las actividades de las compañías, más amplios serán los mensajes que emitan.
9 Esfuerzos en comunicación: la compañía que trabaja en programas de
comunicación, terminan siendo más conocidas, usualmente con una reputación
mas positiva.
9 Tiempo: el establecimiento de cualquier reputación implica un proceso de
edificación, nada sucede de la noche a la mañana.
9 Deterioro de la memoria: es la tendencia del público a olvidar es mucho más
rápido de lo que la gente pueda imaginar.
En cierto grado, estos se debe a un cambio de público, en la medida en que unas
personas se retiran, y una nueva generación entra en escena. La imagen corporativa
debe presentarse a las personas en forma positiva y que sirve para fines propios de
la empresa. Una imagen corporativa sólida es un incentivo para la venta de
productos y servicios. Ayuda a la empresa a contratar a los mejores empleados, es
importante para los agentes financieros y los inversores, y genera confianza entre los
públicos objetivos internos. Una imagen corporativa firme proporciona autoridad a
una empresa y forma la base para su éxito y continuidad. La imagen no es más que
lo que se quiere presentar por medio de una serie de recursos profesionales
debidamente coordinados y vinculados estrechamente a las estrategias.
La imagen adopta aquí un sentido vinculado a percepciones, sensaciones y
asociaciones que una organización o marca ha ido adquiriendo para un individuo, e
implica procesos del pensamiento, la percepción sensorial, la memoria, los valores,
las opiniones, modos de vida, etc. Es el conjunto de significados por los que
76
llegamos a conocer un objeto y atraer de los cuales las personas lo describen,
recuerdan y relacionan. Es el resultado de la interacción de creencias, ideas,
sentimientos, e impresiones que sobre un objeto tiene una persona. Es la
representación mental de cualquier cosa que no se encuentra presente en los
sentidos. Se produce en la memoria como una visión producto de una fantasía. La
imagen es portadora tanto del significado como del sentimiento.
h) Análisis de Imagen.
Una parte importante del análisis del público consiste en evaluar la imagen actual de
la empresa, sus productos y competidores. La imagen es el conjunto de creencias
ideas e impresiones que una tiene acerca de un objeto. Las actitudes y acciones de
las personas hacia un objeto están muy condicionadas a la imagen de ese objeto. El
primer paso es medir el conocimiento que el público meta tiene del objeto empleado
la escala de familiaridad (conoce un poco, conoce bastante, lo conoce muy bien).
f. Componentes de la Imagen.
Toda imagen se genera a partir de tres componentes: los físicos, los conceptuales y
los valorativos. Esto lleva a definir una imagen física y una conceptual que, actuando
juntas, general una imagen personal, de producto, de marca, de empresa o
institucional.
D. TEATRO
1. Generalidades.
La palabra teatro etimológicamente proviene del griego (theatron) que significa mirar.
Se llama teatro al edificio o sitio destinado ala representación de obras dramáticas o
a otros espectáculos públicos propios de la escena.
Numerosas culturas han desarrollado tradiciones teatrales independientes entre si o
solo accidentalmente relacionadas. En China, una hipótesis generalmente aceptada,
vincula el origen del teatro con los cánticos en honor con los antepasados; en todo
77
caso, el nacimiento de una representación dramática, en la que seguía
predominando, sin embargo la narración épica a de situarse bajo la dinastía Hsia
(s.XXIII a. d.C.), este embrión de teatro adquiere un carácter más definitivamente
dramático afínales del siglo XII.
Al establecerse la dinastía mongolica, que no se interesa por las actividades
teatrales, los artistas de la corte pasan a representar para el pueblo; es así como
surge el moderno teatro chino, en lo cual lo dramático prepondera aun más sobre los
paisajes lírico-narrativo. El drama chino se representa sobre un tablado abierto por
tres lados al público, casi sin escenografía esta se constituye por la gesticulación de
los actores, que evoca simbólicamente el lugar en el que el drama se desarrolla.
También para la demostración de expresión de emociones y sentimientos los actores
recurren más a los gestos simbólicos establecidos por una larga tradición que a una
imitación realista.
En el Japón y en la India el teatro florece bajo temas de la tradición épica donde se
combinaba la música y la danza y esta destinado a auditorios pequeños. La tradición
teatral del occidente nace en Grecia las innovaciones y las interrupciones que el
tiempo trajo consigo no bastan para destruir su continuidad. También en Grecia el
origen del espectáculo teatral es cívico-religioso, y se vincula con el culto a Dionisios.
Los primeros teatros Griegos constaban de dos partes esenciales: un espacio
circular en cuyo centro se alzaba la estatua de Dionisios y el hemiciclo para los
espectadores a medida que los coros se ciñeron al texto de la obra representada los
teatros se transformaron. El primer teatro construido en Grecia fue edificado entre los
años 330 a 340 a. de. C se dividía en tres partes fundamentales: La orquesta, que
formaba un círculo casi completo, el lugar para los espectadores y la escena.
El ingreso al teatro se hacia por dos callejones que se prolongaban entre los muros
que se prolongaban entre los muros que limitaban el hemiciclo y la escena; el publico
subía desde la orquesta a los asientos, en el espacio libre para la danza del coro se
78
alzaba el altar de Dionisios donde se ejecutaban las danzas. Si se representaba un
drama o tragedia, en cual los integrantes del coro debían acentuar ciertas escenas
culminantes, se les destinaba un tablado especial denominado orquesta escénica en
oposición a la orquesta corica. Los actores aparecían en escena procedentes en el
muro del fondo como una especie de telón de fondo entre diversas columnas se
presentaba ante el público.
Según lo refiere Vitrubio los Romanos optaron la forma y la disposición de los teatros
griegos, pero construyeron graderas en lugar donde no existía una columna
apropiada para aborsarlas a las rocas el conjunto de gradas de piedra o de mármol
se denominaba cavea o cavidad y los asientos estaban regularmente dispuestos en
series y divididos en secciones por las escaleras que convergían al centro de la
orquesta, esta parte era semicircular y estaba rodeada de asientos estaban
regularmente dispuestos en series y divididos en secciones por las escaleras que
con vergian al centro de la orquesta, esta parte era semicircular y estaba rodeada de
asientos, pero no se utilizaba para la representación como en los teatros griegos,
sino que los actores declamaban desde el proscenio. Antes de iniciarse las
representaciones los actores desfilaban vestidos con los trajes escénicos para que el
público supiese que cada dios, cada héroe y cada personaje tenían su traje
característico.
Luego salía el coro integrado por bailarines disfrazados de viejos de muchachos de
caballeros y hasta aves y reptiles. Un Heraldo en nombre del autor y de la obra,
presentaba un juramento a los jueces que habían de otorgar el premio al director del
coro, al autor y al primer actor al terminar la representación eran presentados al
publico coronado de hiedras y cintas, para recibir la codiciada laurea y el trípode que
luego ofrendarían al templo o lugar publico.
Los Teatros Romanos aparecieron por primera vez al final del periodo Republicano.
Constaban de un alto escenario junto a un foso semicircular (orchesta) y un área
circundante de asientos dispuestos en gradas (cavea).
79
A diferencia de los teatros griegos, situados en pendientes naturales, los teatros
romanos se construyeron sobre una estructura de pilares y bóvedas y de esta
manera pudieron ubicarse en el
corazón de las ciudades. Los teatros fueron
populares en todos los lugares del Imperio.
Podemos encontrar ejemplos impresionantes ejemplos impresionantes en Orange
(principios del siglo I.d.C. Francia) y en Sabratha (finales del siglo I.d.C. Libia). Los
teatros de Itálica y de Mérida fueron realizados en tiempos de Augusto presentan
diferentes fases constructivas, destaca por su pórtico a
modo de gran fachada
trasera del escenario (frons scaenae) del siglo I. d. C. y por su orchestra semicircular.
Los anfiteatros (literalmente, teatros dobles) tenían planta elíptica con una pista
(arena) central, donde se celebra con combates entre gladiadores y animales, y un
gradería alrededor similar al de los teatros. El anfiteatro más antiguo conocido es el
de Pompeya (75 a.C.) y el mas grande es el Coliseo de Roma (80 d. C.), que podía
albergar a unos 50,000 espectadores sentados, mas o menos la capacidad actual de
los estadios deportivos. En la Hispania romana destacan los anfiteatros de Mérida,
Tarragona e Itálica.
También se construyeron circos o hipódromos en las ciudades mas importantes; la
piazza Navona de roma ocupa el lugar de un circo que fue construido durante el
reinado de Dominicano (81-96 d. C.). En las ciudades de Terragona, sagundo y
Toledo pueden hoy día contemplarse algunos restos de antiguos circos Romanos.
2. Conceptos.
a. Se denomina teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") a la rama del
arte escénico, relacionada con la actuación, que representa historias frente a una
audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música,
sonido y espectáculo.
80
b. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un
escenario, ante un público.
c. Se llama también teatro al lugar o edificio destinado a la representación de estas
obras dramáticas o a otros espectáculos escénicos.
El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo. En adición a la narrativa común, el estilo
de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, la
ópera china y la pantomima.
3. Importancia del Teatro.
El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio
para divulgar ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como
entretenimiento y también como arte. A través de la historia ha desarrollado su
actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular, como
importante actividad pública y como arte para la elite. En el primer caso, ha habido
siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, y ejecutan
diversos tipos de representación, desde números de circo hasta farsas para grandes
masas. El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado
en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o
subvencionada por el Estado para el público en general. La tragedia griega, las obras
didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría. El
teatro como arte para una elite lo define su propio público, un grupo limitado con
gustos especiales. Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la
corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.
4. Tipos de Teatro
9 Teatro 0ccidental
Aunque los orígenes del teatro occidental sean desconocidos, la mayor parte de las
teorías lo sitúan en ciertos ritos y prácticas religiosas de la antigüedad; aún hoy día
ese tipo de rituales sigue cargado de elementos teatrales. Las diferentes teorías
81
atribuyen los orígenes a múltiples prácticas: ritos antiguos de fertilidad, celebración
de la cosecha, chamanismo y otras fuentes similares.
9 Teatro clásico
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la
comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más
civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo
primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil.
El primer periodo en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende
el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras
están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.
9 Teatro medieval
Irónicamente, el teatro en forma de drama litúrgico renació en Europa en el seno de
la Iglesia católica romana. Con idea de extender su influencia, la Iglesia católica
adoptó con frecuencia festivales que tenían un marcado carácter pagano y popular,
muchos de los cuales tenían elementos teatrales. En el siglo X, los diferentes ritos
eclesiales ofrecían posibilidades de representación dramática; de hecho, la misa
misma no estaba lejos de ser un drama. Algunas festividades se celebraban con
actividades teatrales, como las procesiones del Domingo de Ramos.
Las antífonas, responsos, salmos, motetes y horas canónicas sugerían un diálogo.
En el siglo IX, los adornos antifonales, conocidos como tropos, fueron añadidos a los
complejos elementos musicales de la misa. Un tropo pascual de tres versos con un
diálogo entre las tres Marías y los ángeles en la tumba de Cristo se considera desde
el 925 el origen del drama litúrgico. Para el 970 ya existía un manual de acotaciones
para esta pequeña obra, incluyendo elementos de vestuario y gestos físicos.
82
9 Teatro del renacimiento
La música del teatro renacentista Los creadores e intelectuales del renacimiento
intentaron restaurar los ideales artísticos de la antigüedad clásica. El espíritu de la
época se reflejó en las canciones profanas y en la música cortesana, que pasaron a
integrarse en la vida del arte y de las letras.
El dramaturgo inglés William Shakespeare utilizó canciones y baladas populares en
sus obras y sus propios versos inspiraron a numerosos compositores de canciones y
de música orquestal para teatro. "Greensleeves" de Shakespeare
La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un
nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos con su
simplicidad parezcan estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y Moliére, los
temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el
giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales y la reaparición de lo
cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Además, la
participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a
los entusiastas aficionados.
El renacimiento empezó en diferentes momentos dependiendo del lugar de Europa y
no fue nunca un cambio repentino sino un lento proceso de evolución en las ideas y
valores de la época.
En el teatro, supuso un intento de recrear el drama clásico. Como los métodos de
producción y representación clásicos no se conocían perfectamente, el teatro del
renacimiento tomó una forma totalmente nueva con algunos visos de clasicismo.
Esta fórmula se conoce generalmente como neoclasicismo.
9 Teatro del siglo XVIII
El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de
actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas
83
a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y
adecuar las obras a sus características. Las obras de Shakespeare, en especial,
eran alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo para complacer a los actores
sino, también, para ajustarse a los ideales neoclásicos. A El rey Lear y Romeo y
Julieta, por ejemplo, se les cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando
por lo tanto la intencionalidad del autor. Sin embargo, también se produjo una
reacción contra el neoclasicismo y un creciente gusto por lo sentimental; esto se
debió en gran parte a la aparición de una pujante clase media. Dramaturgos como el
alemán Gotthold Ephraim Lessing, el francés Pierre de Marivaux, George Lillo y
Richard Steele en Inglaterra, escribieron obras sobre la clase media y baja en
situaciones realistas pero simplistas, en las que el bien triunfaba de forma invariable.
Este tipo de obras se conocía bajo los nombres de drama doméstico o drama
sentimental.
9 Teatro del siglo XIX
A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente
acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento
llamado romanticismo.
9 Teatro romántico
En su forma más pura, el romanticismo proponía en el plano espiritual que la
humanidad debía trascender las limitaciones del mundo físico y el cuerpo alcanzar la
verdad ideal. La temática se extraía de la naturaleza y del hombre natural. Quizá uno
de los mejores ejemplos de teatro romántico sea Fausto (Parte I, 1808; Parte II,
1832) del dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe. Basada en la clásica
leyenda del hombre que vende su alma al diablo, esta obra de proporciones épicas
retrata el intento de la humanidad por controlar conocimiento y poder en su constante
lucha con el Universo.
84
El romanticismo apareció en primer lugar en Alemania, un país con poca tradición
teatral antes del siglo XVIII, aparte de rústicas farsas. Alrededor de 1820, el
romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa. Muchas de las ideas y
prácticas del romanticismo eran ya evidentes en un movimiento de finales del siglo
XVIII llamado Sturm und Drang, liderado por Goethe y el dramaturgo Friedrich von
Schiller. Estas obras no tenían un estilo en particular, pero sí eran emocionales en
extremo y, en su experimento formal, abonaron el terreno para el rechazo del
neoclasicismo.
El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta
a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas.
Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una
maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. La voz
engolada y el verso rotundo triunfan en el teatro romántico español.
Melodrama
Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo también, en combinación con
varias formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género
dramático más arraigado en el siglo XIX.
El melodrama como literatura es a menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos
desdeñado por los críticos, porque aporta imágenes de villanos que se atusan el
bigote o heroínas sujetas a vías de tren. Sin embargo, es incuestionable que
representa la forma más popular de teatro jamás producida. Provee un vehículo para
los efectos escénicos más espectaculares, así como para una interpretación
efectista. Del mismo modo asienta las bases para la fórmula teatral más extendida
hoy día: la televisión. La palabra melodrama tiene dos significados: combinación de
comedia y tragedia (mezcla de géneros), y un drama acompañado de música. Esta
última definición puede aplicarse fácilmente a la mayoría de películas y producciones
televisivas, en las que los personajes son identificados a través de la temática, y las
emociones del público manipuladas a través de la música.
85
9 Teatro del siglo XX
Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un
realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo
a finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos niveles irrumpió en el
mundo de la escena.
9 Precursores de vanguardia del teatro moderno
Muchos movimientos, normalmente agrupados bajo el término vanguardia, intentaron
sugerir alternativas a la producción y al teatro realista. Varios teóricos pensaron que
el naturalismo presentaba solamente una visión superficial y por tanto limitada de la
realidad, que podía encontrarse una verdad o realidad más importante en lo
espiritual, en el inconsciente.
Otros sentían que el teatro había perdido el contacto con sus orígenes y no tenía
sentido para la sociedad moderna más que como forma de entretenimiento.
Alineándose con los movimientos artísticos modernos, se dio un giro hacia lo
simbólico, la abstracción, lo ritual, en un intento de revitalizar el teatro.
9 Teatro simbolista
El primero en adoptar las ideas de Wagner fue el movimiento simbolista en Francia
en la década de 1880. Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralización"
del teatro, que se traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y
escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del
texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de simbología de difícil
interpretación, más que de sugerencias.
El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un sueño. La intención era
provocar una respuesta inconsciente más que intelectual, y retratar los aspectos no
racionales del personaje y los episodios en escena.
86
9 Teatro expresionista
El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo
XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos
de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un
punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la
exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.
9 Teatro contemporáneo
Aunque el realismo puro dejó de dominar la escena popular después de la I Guerra
Mundial, el teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en
Estados Unidos. Sin embargo, el objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se
emplearon para este fin recursos dramáticos y escénicos no realistas. El teatro
europeo no se hallaba tan mediatizado por el realismo psicológico y su preocupación
se centraba más en los juegos de ideas.
Al hablar de teatro contemporáneo nos referimos al teatro escrito durante la segunda
mitad del siglo XX. La característica primordial del teatro contemporáneo es el
eclecticismo (mezcla de tendencias). Este teatro está influido por una serie de
tendencias que se manifiestan durante la primera mitad del siglo XX. El rasgo común
de estas tendencias es el rechazo al realismo, por lo tanto, utilizará diversas técnicas
para romper con la realidad. El teatro contemporáneo no pretende lograr la
identificación del público sino la reflexión sobre los conflictos que se plantean.
Tendencias principales del teatro contemporáneo
9
TEATRO ÉPICO
9
TEATRO DE LA CRUELDAD
9
TEATRO DEL ABSURDO
9
REALISMO-POÉTICO