Download Enfermedades Virales en Cultivos de Poroto en el Noroeste Argentino

Document related concepts

Begomovirus wikipedia , lookup

Potato Virus Y wikipedia , lookup

Potato Virus X wikipedia , lookup

Transcript
Poroto
Enfermedades Virales en
Cultivos de Poroto en el
Noroeste Argentino
La producción del poroto alubia tradicional es susceptible a las
enfermedades virales, alguna de ellas ya conocidas por el productor. Dado que, por observaciones realizadas a campo se presume la
presencia de otro virus o razas de virus que lo están afectando, se
consideró de interés iniciar estudios de detección, caracterización y
epidemiología, lo que permitirá elaborar estrategias de manejo del
cultivo para disminuir su incidencia
En la Argentina, las enfermedades virales
que constituyen las principales limitantes sanitarias en poroto son: mosaico común del poroto
(BCMV), mosaico enanizante del poroto (BDMV)
y mosaico dorado del poroto (BGMV). El nivel de
resistencia del poroto negro al mosaico enanizante es alto en las nuevas variedades e intermedio para el mosaico dorado. Estos cultivares
son rápidamente adaptados por el productor,
pero se observa una acelerada pérdida de tolerancia, debido a la falta de protección de los cultivos en un manejo integrado de plagas y enfermedades, y al uso generalizado de semilla de
baja calidad. En tres o cuatro años de monocultivo y uso de sus propias semillas, el productor
puede perder de un 30 al 40% del rendimiento
inicial de una nueva variedad.
La producción de Alubia tradicional se realiza
extensivamente en 80.000 has de la zona norte
de Salta. Por ser este tipo de poroto susceptible
a los tres virus mencionados, en la actualidad se
protege mediante el uso de insecticidas para el
control de los insectos vectores que genera gastos estimados en U$ 55 por ha, que considerando el 40% del área de producción, se traduce en
pérdidas de 1.8 millones de dólares anuales.
Además, el empleo continuo de insecticidas
puede seleccionar individuos resistentes en la
población; en el caso de mosca blanca, la selección puede acelerarse porque desarrollan varias
generaciones en un solo ciclo de cultivo. Por
otro lado, debido a que tanto las formas
inmaduras como los adultos se alojan en el
Ing. Agr. Patricia
Rodríguez Pardina,
Dra. Graciela Truol,
Biol. Joel Arneodo,
Dra. Irma G. Laguna
IFFIVE, INTA Córdoba
envés de las hojas, la acción de los insecticidas
se ve reducida, por lo que la reacción de los
agricultores es aumentar el número y frecuencia
de las aplicaciones, con lo que se incrementa la
presión de selección, favoreciendo la aparición
de razas resistentes.
Teniendo en cuenta todos estos factores y dado
que, por observaciones realizadas a campo, se
presume la presencia de otro virus o razas de
virus, que están afectando al cultivo de poroto,
se consideró de interés iniciar estudios de detección, caracterización y epidemiología, que permitirán elaborar estrategias de manejo del cultivo para disminuir la incidencia de los mismos.
Para llegar a este objetivo, se trabajó con plantas que presentaban diversos síntomas virales
(mosaico, mosaico amarillo brillante, ampollado
de hojas, deformaciones de la lámina foliar),
provenientes de lotes de producción y parcelas
experimentales de poroto de las localidades de
Embarcación, Colonia Santa Rosa, Ballivián,
Coronel Cornejo (Provincia de Salta), Aguas
Calientes y Cazón (Provincia de Jujuy) (Cuadro
N°1). Los diferentes materiales fueron transmitidos, en forma independiente, mecánicamente
(transmisión por jugo) y por injerto a plantas
sanas de poroto cultivar Alubia.
Tanto las plantas inoculadas mecánicamente
como las injertadas, se ubicaron bajo condiciones de invernáculo para llegar hasta el
desarrollo de los síntomas y con ellas se iniciaron los estudios de identificación del agente
causal. La misma se realizó mediante técnicas
idiaXXI
125
Poroto
serológicas (ELISA) moleculares (Reacción en
cadena de la Polimerasa-PCR) y microscopía
electrónica.
Serología. Todas las plantas se analizaron
mediante las técnicas de ELISA. Se utilizaron
antisueros para los siguientes virus: mosaico
común del poroto, mosaico amarillo del poroto,
mosaico del pepino, mosaico sureño del poroto,
mosaico del caupí y Geminivirus (grupo al que
pertenecen el mosaico dorado y el mosaico
enanizante del poroto).
PCR. Se utilizó para confirmar la presencia de
Geminivirus, se emplearon primers adecuados
para detectar un amplio rango de Geminivirus.
Microscopía electrónica. Se efectuaron tinciones
negativas e ISEM + Decorado, esta última técnica se usó para observar las partículas virales en
infecciones combinadas de dos o más virus.
Asimismo se realizaron cortes ultrafinos para
determinar la presencia de partículas virales o
inclusiones (formaciones intracelulares producidas por virus) en los tejidos infectados.
CARACTERIZACIÓN DE LOS VIRUS
IDENTIFICADOS
Caracterización del virus del mosaico del pepino.
Existen en el mundo diferentes aislamientos del
virus del mosaico del pepino. Actualmente los
mismos se dividen en dos subgrupos, denominados Subgrupo I (S-I) y subgrupo II (S-II), por
lo que se consideró de interés determinar a cual
de ellos pertenece el aislamiento encontrado en
poroto. Para ello se aplicó la prueba serológica
de DAS-ELISA, con anticuerpos específicos para
cada subgrupo (AGDIA, Inc) y RT-PCR, con
Foto 1: Poroto "guacho" con síntomas de mosaico y
ampollado de hojas.
126
idiaXXI
inmunocaptura.
Transmisión de virus por vectores.
Debido a la presencia de infecciones mixtas con
mosaico común del poroto y mosaico del
pepino, se intentó separar ambos virus
mediante transmisión por vectores. Se trabajó
con ejemplares adultos ápteros y ninfas de
Myzus persicae (Hemiptera:Aphididae) mantenidos en invernáculo. Para la adquisición del
virus se utilizaron plantas sintomáticas de poroto Alubia, serológicamente positivas para el
mosaico común del poroto y mosaico del
pepino.
Allí se colocaron los ejemplares de M. persicae
por un lapso de 1-2 minutos (período de
adquisición), previo hambreado de 1 hora 30
minutos. Inmediatamente se los transfirió, individualmente y en grupos de 5 ejemplares, a
plantas jóvenes de poroto Alubia para un período de inoculación de 1-2 minutos. Los insectos
fueron luego eliminados por medios mecánicos
y químicos, y las plantas presuntamente infectadas fueron ubicadas en invernáculo hasta la
aparición de síntomas, corroborada la infección
por pruebas serológicas.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Identificación de malezas y especies silvestres
que actúan como reservorios de virus. Se recogieron muestras de poroto “guacho” con síntomas de mosaico y arrugado de hojas (Foto. Nº
1), Leonurus sibiricus con mosaico cálico (Foto.
Nº 2) y nabón con mosaico, las que crecían
aledañas a cultivos de poroto.
Cada planta se analizó a través de la técnica de
DAS-ELISA utilizándose antisueros para detectar
Foto 2: Leonurus sibiricus con mosaico cálico.
Poroto
Foto 3: Microfotografía electrónica de una infección
mixta, en poroto, de CMV (flechas negras) y BCMV (flecha
vacía). Preparación rápida contrastada con acetato de uranilo al 2%. Barra: 100nm
Foto 4: Corte ultrafino de celula parenquimática de
poroto enfermo, donde se observa una inclusión de tipo
"pinwheel" o molinete (flecha). Barra: 200 nm.
RESULTADOS
Por serología se identificaron tres virus
diferentes: BCMV, CMV y Geminivirus y la
presencia de Geminivirus se corroboró por medio
de PCR. En las tinciones negativas, se observaron al microscopio electrónico partículas filamentosas flexuosas típicas de los Potyvirus
(grupo al que pertenece el BCMV) y partículas
esféricas semejantes a las del CMV. En cortes
ultrafinos se detectó, en las células del parénquima, la presencia de partículas flexuosas, alineadas, e inclusiones cilíndricas típicas de
Potyvirus (Foto 4). Cabe destacar que en
algunos casos se encontraron infecciones mixtas
entre BCMV y CMV (Foto Nº 3) o CMV y
Geminivirus (Cuadro Nº 1). En general las plantas con reacción positiva para Geminivirus presentaban síntomas de mosaico amarillo brillante
(Foto Nº 5), para CMV se observó mosaico y
ampollado de hojas (Foto Nº 6) y para BCMV
mosaico suave. (Foto Nº 7).
Los trabajos de caracterización permitieron
determinar, que el aislamiento de CMV en estudio pertenece al Subgrupo I.
Se logró la transmisión del BCMV a poroto
mediante M. persicae, empleando períodos de
adquisición e inoculación propios de la modalidad no persistente de transmisión viral. Los
primeros síntomas en las plantas infectadas se
hicieron evidentes 2 semanas después de la
exposición a los pulgones, confirmándose
Foto 5: Mosaico "cálico", típico síntoma de Geminivirus
en poroto.
Foto 6: Mosaico y ampollado de hojas producido por
CMV.
los siguientes virus: mosaico común del poroto
(BCMV), mosaico amarillo del poroto (BYMV),
mosaico del pepino (CMV), mosaico sureño del
poroto (SBMV), mosaico del caupí (CpMV) y
Geminivirus, la presencia de éste último se confirmó además mediante PCR.
Determinación de la capacidad de transmisión por
semillas. Se sembraron 200 semillas, por lote,
del cultivar Alubia, provenientes de ocho lotes
de producción de Salta. Después de la germinación de las plántulas, se recogieron al azar
100 muestras de cada lote y se analizaron
mediante la técnica de ELISA, utilizando los
sueros anti BCMV y CMV (virus que son transmitidos por semillas).
idiaXXI
127
Poroto
Foto 7: Mosaico suave en poroto ocasionado por
BCMV
serológicamente en plantas la presencia del
virus.
Con respecto a la detección de reservorios de
virus, se verificó una infección mixta de BCMV y
CMV en el poroto “guacho”, y Geminivirus en
Leonurus sibiricus (Foto Nº 1 y 2).
Se detectó transmisión por semillas en ambos
virus en estudio hasta 19% para BCMV y 6% para
CMV. (Cuadro Nº 2).
CONCLUSIONES
Se detectaron 4 virus diferentes infectando cultivos de poroto del NOA, mosaico común del
poroto, mosaico del pepino y 2 Geminivirus.
Se determinó que el aislamiento de CMV en estudio pertenece al Subgrupo I, y se transmite por
semillas hasta un 6%, bajo condiciones de infección natural.
Se logró la transmisión del BCMV a poroto
Cuadro 2: porcentajes de transmisión de Cucumber
mosaic virus y Bean common mosaic virus, en distintos
lotes de semillas de poroto provenientes del NOA.
128
idiaXXI
Foto 8: Resultados de PCR, para la determinación de
Subgrupo de CMV. Referencias: 1 y 2: Poroto sano y poroto enfermo, respectivamente amplificados con Primers LS
2.2 y FNY 2.8 (Subgrupo I) 3-4: Poroto sano y poroto
enfermo, respectivamente amplificados con Primers LS 2.2
y LS 0.8 (Subgrupo II) M= Marcador Lambda Hind III
mediante M. persicae, y se registraron valores de
transmisión por semilla de este virus hasta del
19%.
Se verificó una infección mixta de BCMV y CMV
en el poroto “guacho”, y Geminivirus en la
maleza Leonurus sibiricus.
Agradecimientos
Este trabajo se realizó con fondos provistos por
el Proyecto Nacional INTA: Desarrollo de cultivares de poroto con destino a la industria y a la
exportación. Coordinado por la Dra. Susana
García Medina.
Los autores reconocen todo el apoyo prestado a
los Ings. Agrs.: Susana García Medina y José Luis
Giménez Monge de la EEA-INTA de Cerrillos,
Salta.
Poroto
Cuadro 1: virosis detectadas en 27 muestras de poroto
de las provincias de Salta y Jujuy
Bibliografía
ADocampo, D. M.; G. Zumelzu. 1981. El virus del mosaico común del poroto (BCMV), raza tipo, patógeno limitante para algunos cultivares de Cruz del Eje. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias UNCba.Vol. II: 69-82.
Doyle, J.J. & J.L Doyle. (1987) A rapid DNA isolation procedure for small amounts of fresh leaf tissue. Phytochemical Bulletin 19: 1115
Morales F.; A. Niessen;. B. Ramirez; M. Castaño. 1990. Isolation and partial characterization of a geminivirus causing bean dwarf mosaic.
Phytopathology 80 (1): 96-101.
Rojas, M.R.; R.L,Gilbertson; D.R,Rusell; D.P,Maxwell. (1993). Use of degenerated primers in the Polimerase Chain Reaction to detect
whiteflies transmitted geminiviruses. Plant Disease 77 (4): 340-347.
Zumelzu, G.; D. M, Docampo. 1984. Partículas icosaédricas asociadas al achaparramiento del poroto (Phaseolous vulgaris) tipo Alubia
y el moteado presente en otros cultivares. Actas VII Reunión Nacional y I Internacional de la Sociedad de Olericultura, San Pedro,
Provincia de Buenos Aires, septiembre de 1984, pp 105.
idiaXXI
129