Download red iberoamericana de investigadores sobre globalización

Document related concepts

Financiarización wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Acumulación por desposesión wikipedia , lookup

Moneda global wikipedia , lookup

Transcript
RED IBEROAMERICANA DE
INVESTIGADORES SOBRE
GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIO, RII
SEMINARIO INTERNACIONAL
CONMEMORATIVO DEL 20 ANIVERSARIO DE
LA RII
Monterrey, N.L., 30 de sep- 2 de oct. 2013
Subproductos socio-territoriales de las
políticas postcrisis
Financiarización pública, estatización y
externalización internacional de los costos de
la crisis
Antonio Daher
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
Pontificia U. Católica de Chile, co-investigador
Centro de Des. Urb. Sustentable, CEDEUS.
objetivo
• Prefigurar los efectos territoriales de las
políticas públicas postcrisis -nacionales y
supranacionales- y sus consecuencias
sociales, que
• esbozan una “nueva geografía global”:
monetaria, cambiaria, fiscal, crediticia y de
deuda soberana:
• Una nueva “geografía financiera,” ahora de la
“financiarización pública”
tesis
• Las políticas de austeridad fiscal y servicio de la
deuda pública, y las pro-reactivación o procompetitividad,
involucran una alta movilidad geográfica de
capitales, transferencias monetarias y
redistribución social y territorial de riqueza,
estatizando y socializando los costos privados de
la crisis
y externalizándolos a las naciones emergentes,
contagiándoles sus efectos.
Políticas macroeconómicas
a-espaciales y a-sociales
• Estas políticas son formuladas no espacialmente, y sus
precios macro –tipo de cambio, tasa de interés,
salarios- tienen impactos regionales y urbanos
fuertemente diferenciados,
• más determinantes territorialmente que las
inversiones del sector público, y contradictorios
muchas veces con las políticas gubernamentales de
des. local y regional.
• Estos impactos territoriales son un subproducto de la
gestión económica frente al cual las autoridades
urbanas y regionales deben actuar reactivamente.
I. Financiarización “pública”
• La crisis resultó de la financiarización privada y la
desregulación de los mercados
• Las políticas públicas anti y postcrisis,
(preferentemente monetarias, fiscales y
cambiarias) tanto estatales como supranacionales
(FMI, BM, BCE), son
• una reacción de “financiarización pública” a
escala global (crisis del Euro, default soberanos,
precipicios fiscales, guerra de divisas…)
Geografía de la financiarización pública
• Más que una “nueva geografía económica”
(BM, 2009), la geografía más propiamente
nueva es la geografía financiera
• La financiarización conlleva máxima movilidad
de capitales, pero no ubicuidad de los mismos.
• La geografía financiera “territorializa” las
políticas cambiarias, monetarias y fiscales y
sus consecuencias en los mercados.
Subproductos territoriales de la
financiarización pública:
• Una nueva geografía de los diferenciales de
tasas de interés y reorientación de capitales
• Una nueva geografía de las paridades
cambiarias y de la competencia entre regiones
y naciones.
• Una nueva geografía de las deudas soberanas,
del riesgo-país, de los riesgos sub y
supranacionales y del contagio de crisis
• “otra” geografía de la economía real y de la
volatilidad de las “regiones-commodities”
• “otra” geografía de los mercados de trabajo,
la cesantía, la depreciación salarial, la pérdida
de beneficios sociales
• “otra” geografía de “nuevas pobrezas” en el
mundo desarrollado y en desarrollo,
relocalizando las inequidades sociales en un
mapa de cicatrices de la crisis.
II. Geografía cambiaria y guerra de
divisas
• Como resultado de esta “guerra” de divisas o
“competencia entre monedas”:
• Se endosan recesiones desde un país a otro
• Se externalizan a otras naciones los costos
económicos y sociales de la crisis
• Se enrocan territorialmente los desequilibrios
fiscales y de balanzas comerciales
• La mayor competitividad de unos se gana a
costa de otros, incluso en hemisferios distintos
• La recuperación del empleo en ciertas
economías produce cesantía en otras.
• En síntesis, la guerra de divisas –y las políticas
públicas que la promueven- redunda en
territorios ganadores y perdedores,
• entre estos últimos las economías más
vulnerables y las naciones más pobres.
III. Zonas monetarias, áreas fiscales y
divergencias socio-territoriales
• La moneda única ¿reduce las diferencias
regionales? ¿es pro convergencia?
• La mayor integración económica ¿contribuye a
la superación de las disparidades regionales?
• La unión monetaria ¿afecta las desigualdades
territoriales en la experiencia de la Eurozona?
• ¿influye la moneda única en la competividad y
el crecimiento econ. de sus regiones?
…algunas respuestas
• Pérdida de competitividad de los “países
periféricos” de la UE (Krugman, 2012)
• La convergencia de tasas generó –como
paradoja- divergencia económica entre sus
países débiles y fuertes.
• La Eurozona quedó dividida entre naciones
acreedoras y deudoras, y la integración se
volvió desintegración (Soros, 2012)
• El “efecto Estado” incrementó las
divergencias, a favor de los espacios centrales
de la UE versus las regiones periféricas
(Rodríguez-Pose y Petrakos, 2004)
• La unión monetaria concluyó,
contradictoriamente, con eurowinners y
eurolosers (Sinn & Feist, 1997)
“Geopolítica financiera”
• Algunos proponen complementar la unión
monetaria con una unión bancaria y fiscal,
• Para desincentivar el moral hazard propio de la
“tragedia de los comunes” (Hardin, 1968),
evitando que los gobiernos deficitarios lucren a
costa de los fiscalmente más disciplinados.
• La evaluación de la experiencia europea requiere
no sólo de una “econometría espacial”(Moreno &
Vayá, 2002) sino también de una “economía
política geográfica” (Sheppard, 2011)
• E incluso de una “geopolítica financiera” !
Recapitulando: 2008, “la” crisis!
• “De crisis localizadas a crisis globales” (Harvey,
2011)
• “Desde los márgenes (subprime) de la ciudad al
corazón de las finanzas globales” (Dymski, 2012)
• Constatando “La centralidad de las ciudades en la
crisis” (Aalbers, 2012), y
• “Las raíces urbanas de las crisis financieras”
(Harvey, 2012), por lo que
• “Las conexiones entre urbanización, acum. de
capital y financiarización de las crisis merecen un
cuidadoso análisis” (Harvey, 2011)
2013: conclusiones y desafíos!
• Investigar la nueva “geografía global” de las
políticas públicas postcrisis
• Y la nueva geografía de la “financiarización
pública”
• “Territorializar” las políticas macroeconómicas:
fiscal, monetaria, cambiaria…
• “Territorializar” las políticas de austeridad y
competitividad , y la guerra de divisas.
• Y la reorientación geográfica de capitales,
transferencias monetarias y redistribución social
y territorial de riqueza…y pobreza.
…desafíos
• Investigar la geografía de los fondos soberanos y
de las deudas públicas, del contagio de crisis, del
riesgo-país y de los riesgos sub y supra nacionales
• Y la externalización de los costos de la crisis a los
países emergentes : el swap de sustentabilidad
para algunos países a cambio de vulnerabilidad
para otros.
• Investigar la geografía de la volatilidad de las
“regiones-commodities” y de sus ciclos boombust.
…desafíos
• Investigar la geografía de los diferenciales de
salarios y las migraciones de la “maquila
trasnacional”
• Y los territorios de la “desestatización del
Estado de Bienestar” y de las “nuevas
pobrezas”
• GRACIAS !