Download Programa de Desarrollo FACEAC

Document related concepts

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra wikipedia , lookup

Transcript
Bogotá, junio 22 del 2.006
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE COLOMBIA
LINEAMIENTOS PARA UN
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
(FACEAC)
Consejo de Facultad. FACEAC.
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO Y PROPÓSITOS QUE COMPROMETEN A LA
FACULTAD
2. LAS ACCIONES CONSECUENTES
2.1 LA PEDAGOGÍA
2.1.1 La enseñanza nocturna.
2.1.2 La herencia: los primeros semestres.
2.1.3 El legado: los últimos semestres.
2.1.4 La Enseñanza de la Economía.
2.2 LA EVALUACIÓN DOCENTE
2.3 LA EDUCACIÓN POSTGRADUAL
3. FINANCIACIÓN
4. CONSECUENCIAS.
ii
INTRODUCCIÓN
A la pobreza y precariedad que asola a muchos de nuestros
compatriotas se suma la tragedia absurda del desempleo profesional
de nuestros jóvenes. Es probable que parte de la explicación de la no
utilización de los pocos colombianos que se han preparado radique
en la forma y la calidad del desarrollo económico del país, pero
también está relacionada con el hecho de cómo la supuesta
preparación académica o no existe o fue formada con una gran
deficiencia en la calidad.
Este último hecho es el que concierne directamente a la Facultad.
Teniendo la vocación por la calidad y la excelencia pero
debatiéndose aún entre el logro de estos propósitos y la mediocridad
nuestra universidad debe comprometerse definitivamente con su
misión. Por razones éticas tenemos la doble obligación de preparar
profesionales idóneos y al mismo tiempo el deber de responder a
nuestros alumnos cuya esperanza de futuro nos la han otorgado
contrastando con su condición social y económica que hoy padecen.
Asimismo, es crucial que cualquier programa que considere
seriamente la calidad de sus egresados cumpla el requisito de
factibilidad tanto institucional como económica. Nuestro interés
puede frustrarse porque supone, de un lado, un ajuste que
compromete la institucionalidad de una forma tal que su concreción
implica un largo plazo y una enorme resistencia y de otro lado,
porque signifique un gasto oneroso en un entorno presente de poca
holgura económica como es el de nuestra universidad.
El documento presente constituye el cumplimiento del mandato del
Acuerdo 478, artículo 25, numeral 14 que estipula como función del
Decano: “Elaborar y ejecutar el plan de acción de la dependencia, en
conjunto con los Directores de Programa y de Postgrado y con el
Coordinador de Investigación” y el artículo 24, numeral 2 que dispone
que el Consejo de Facultad debe “Estudiar el Plan de Desarrollo
Académico de la Facultad propuesto por el Decano y someterlo a
consideración del Consejo Académico”.
En efecto, el día 20 del mes de junio de los presentes como consta
en el Acta No. 181, el Consejo de Facultad analizó la propuesta
presentada por la Decanatura y después de proponer algunos
iii
cambios nombró una Comisión Redactora para que efectuara al
documento los ajustes pertinentes.
1. OBJETIVO Y PROPÓSITOS QUE COMPROMETEN A LA
FACULTAD
Un acuerdo compartido en gran parte por los interesados en la
Facultad es la necesidad de trabajar rápida y en forma persistente en
la calidad de los egresados. La calidad como tal es un problema
complejo y posiblemente no existe acción interna y externa a la
institución que no repercuta en los procesos y el nivel alcanzado de
calidad. Pero es necesario comenzar por algunos factores que se
relacionan con esta última, que además tengan la característica de
incidir grandemente en ella y que son factibles sin alterar
drásticamente la institucionalidad existente. Por ello, partiendo del
presupuesto de cómo uno de los grandes problemas de la Facultad
es la insatisfacción por la calidad que hoy ostentan los estudiantes,
los responsables de la misma consideraron relevante proponer el
siguiente objetivo.
El objetivo fundamental del esfuerzo a realizar es mejorar las
posibilidades para ejercer la profesión de los egresados de la
facultad a través del mejoramiento de sus procesos
académicos. De esta manera se buscará disminuir los niveles de
deserción presentados en los primeros semestres, fortalecer áreas
críticas de los programas y mejorar los resultados alcanzados en los
ECAES.
Un propósito es elevar el prestigio que la ostenta la universidad y
asegurar así el objetivo mencionado. Con ello se contribuye a
realizar la Visión que profesa la comunidad de la Autónoma: “Ser una
Universidad acreditada de reconocida influencia en el medio cultural,
económico y social del país y con una comunidad académica y
científica relacionada nacional e internacionalmente”.
Otro propósito es el reconocimiento del rol que la Universidad
protagoniza en el medio social y económico del país y que se
explícita como una entidad que acoge a los estudiantes que en su
mayoría tiene recursos económicos precarios y con algunas
desventajas en su preparación previa.
Esta propuesta se llevará a cabo sin que sea necesaria una reforma
reglamentaria, con la participación activa de otras dependencias
académico-administrativas como el Instituto Superior de Pedagogía
iv
(ISP) y el Sistema Unificado de Investigaciones (SUI), así como los
departamentos de Humanidades y Ciencias de la Universidad.
También se propicia la asociación con otras universidades como la
del Rosario, la Nacional y la Sergio Arboleda. Además, los resultados
con carácter de investigación serán publicados en la revista de la
Facultad, contribuyendo a su realce.
2. LAS ACCIONES CONSECUENTES
Para aumentar la probabilidad de ocupación de nuestros alumnos la
Facultad trabajará en tres aspectos prioritarios: la pedagogía, la
evaluación docente y el énfasis en la educación post-gradual. En
ese sentido, se deberán articular otros aspectos que inciden
definitivamente en las condiciones de calidad de estudiantes y
egresados como son: los procesos de investigación, las actividades
de extensión universitaria y el cumplimiento de las normas, entre
otras.
Valga aclarar que dado que el proyecto tiene en principio un alcance
semestral, algunos de estos aspectos sólo tendrán incidencia en un
plazo posterior al semestre de emergencia, y entonces se convertirán
en dinamizadores permanentes del fortalecimiento de la calidad en la
facultad.
2.1 LA PEDAGOGÍA
2.1.1 La enseñanza nocturna.
Por razones económicas gran parte de los alumnos de la Facultad en
sus diversas carreras tienen que asistir a cursos nocturnos. Con la
puesta en ejecución del sistema de créditos debe desaparecer
definitivamente la repartición entre jornadas nocturnas y diurnas,
pero siempre habrá asistentes a las clases dictadas después de las
seis de la tarde.
Es inadmisible aceptar que la calidad de los estudiantes nocturnos
deba ser menor. Pero, efectivamente ello está ocurriendo. Basta
constatar los resultados de los ECAES.
Lo que propone la Facultad es propugnar y preservar el criterio de
igual y cada vez mejor calidad de cualquiera de sus alumnos, sin
discriminación de ninguna clase y menos por jornadas. Pero
v
reconoce las dificultades, restricciones y menores oportunidades que
enfrenta regularmente el estudiante que viene en la noche a la
universidad. En consecuencia, propone igual rigor académico pero
diferente pedagogía entre clases diurnas y nocturnas.
La universidad debe investigar y poner en ejecución un tratamiento
pedagógico distinto cuando se dicta una clase en la noche. Tal
tratamiento diferenciador debe suprimir con métodos de aprendizaje
las condiciones iniciales desiguales del asistente nocturno.
En consecuencia, la Facultad propone que durante el segundo
semestre del año en curso se lleve a cabo una investigaciónI cuyo
objetivo sea indagar cuáles son los métodos pedagógicos y cómo
ponerlos en funcionamiento para que el estudiante de la Facultad en
la noche logre una calidad igual o mejor que la de su par que acude
de día.
Probablemente se llegue a la conclusión de cómo un estudiante
nocturno se ve favorecido por un profesor que enseñe
preponderantemente como tutor al tiempo que se incorpora como
práctica metodológica el sistema de monitorias académicas en lugar
de aquel que sólo utiliza tablero y marcador; que es necesario que
utilice profusamente los medios electrónicos como la Internet; que el
trabajo deberá ser autodidacta y que como tal sea
consecuentemente la forma como estudiará el alumno y que debe
ser preparado para que cumpla este nuevo rol; que la
semipresencialidad sea preferible a la asistencia de cuatro horas
cansado y distraído; etc. Semejante tarea investigativa debe
involucrar al Instituto Superior de Pedagogía, a la Facultad y
probablemente el apoyo de un pedagogo externo. Se propiciará que
algunos de los profesores y de los alumnos de la facultad acepten
voluntariamente participar en el experimento y al final se reportan los
resultados sistemáticos como un artículo en la revista de la Facultad.
Además, se ha evidenciado en programas tales como Administración
de empresas y Contaduría que los estudiantes enfrentan una baja
autoestima frente a profesionales de otras universidades. Lo anterior,
I
Debemos tener en cuenta que este es el primer paso para que los recursos de la universidad
para investigación, se dediquen prioritariamente a resolver problemas propios de la institución y
que sus frutos sean recibidos por la comunidad académica en su conjunto; adicionalmente que
podrá ofrecerse como un servicio de consultoría hacia otras instituciones con dificultades
similares.
vi
limita sus potencialidades, así sus capacidades cognitivas sean
similares o superiores a las de sus colegas más exitosos
profesionalmente. Se debe propugnar entonces, no solamente en
una visión de saber hacer sino de saber ser.
2.1.2 La herencia: los primeros semestres.
No se percibe con suficiente claridad que un esfuerzo de la
universidad por captar el mayor número de estudiantes para que
ingresen a la universidad puede ser inútil y ampliamente superado
por el efecto de la deserción de los estudiantes en cualquier
semestre. El enrolamiento suele depender más del prestigio de la
universidad y menos del gasto en promoción. La deserción es la
base de qué tanto prestigio se está alcanzado mediante el logro de la
calidad, casi siempre respecto a hechos reales. En el enrolamiento
cabe simular prestigio con la deserción ya la verdad se impone.
Parte importante de la deserción puede ocurrir por que el alumno
viene mal preparado y pierde su calidad de estudiante por
incompetencia. Otra razón por decepción de algunos estudiantes
frente a lo que les ofrece la universidad y otra parte por razones
económicas.
La Facultad considera que una forma de captar y lograr que el
alumno permanezca en sus aulas, dejando aparte la causa
económica, es declarando en emergencia los primeros semestres de
la carreras bajo su jurisdicción. Más concretamente, aquellos
semestres que involucren dentro de su plan de estudios: los
estudios generales y los estudios básicos.
Ello se hace con el fin de ayudar con un tiempo extra al estudiante
para apoyarlo en su tarea de nivelarse de acuerdo con las exigencias
de una mínima calidad impuestas por la universidad. Apoyo
personalizado y con asistencia permanente y conjunta de profesores
guías.
2.1.3 El legado: los últimos semestres.
De igual manera pero para un propósito distinto se debería hacer un
esfuerzo adicional en los últimos semestres de cada uno de las
carreras que conforman la Facultad. El apoyo también debería ser
personalizado y con asistencia permanente y conjunta de profesores
guías; pero en esta ocasión se trataría de solventar en parte las
vii
falencias de los estudiantes con miras a la presentación del examen
de ECAES.
Habría que recalcar que el asunto fundamental es el apoyo
personalizado. No se trata de hacer un esfuerzo de apoyo dictando
algunos cursos claves pero en forma general, sino que partiendo de
un examen previo se prepare un plan individual de ayuda alumno por
alumno.
2.1.4 La Enseñanza de la Economía.
En las últimas décadas existe un malestar creciente en el contexto
internacional por la forma y las consecuencias de la enseñanza de la
economía y que tiene una expresión peculiar en nuestro medio como
es el descenso en la matrícula de la carrera de economía.
En lo que concierne al último hecho gran parte del fenómeno
responde a carreras que se articulan alrededor de la economía pero
ofrecen nuevos horizontes, de tal manera que en ausencia de estas
últimas los estudiantes regresarían a la economía como disciplina
básica.
Dado que la formación básica de la facultad se fundamenta en la
ciencia económica, se propiciará una alianza con las Universidades
Nacional y Sergio Arboleda para que en forma mancomunada se
lleve a cabo una investigación que se enfoque y proponga soluciones
respecto a temas como la relevancia, la pertinencia y las formas de
la enseñanza de la economía.
2.2. LA EVALUACIÓN DOCENTE.
El otro pilar de la calidad es el docente. La Facultad considera que la
evaluación al docente tal como se practica hoy es un híbrido entre
Opinión y Evaluación Objetiva, más lo primero que lo segundo. La
opinión es la manifestación que se expresa respecto a un tema, es
incontrastable y subjetiva; la opinión sólo se registra y como tal no
cabe el criterio de si es valida o no. En contraste, la evaluación es la
calificación del desempeño según criterios definidos; debería ser
objetiva y contrastable; por lo tanto, debe confrontarse con
fenómenos distintos a la conciencia del que opina. Tanto una como
la otra son importantes: la universidad necesita saber cuál es la
opinión de un alumno respecto de un profesor y también requiere
viii
conocer cuál es el desempeño como docente independientemente de
la primera.
El problema surge cuando se combinan en un mismo instrumento y
se hace de tal forma que no es posible después de efectuada la
prueba separar una y otra instancia calificadora del profesor. Es un
problema, porque se convierte en un mecanismo perverso sin que
convenga a la universidad, ni al alumno ni al profesor. Por ejemplo,
puede ocurrir que el profesor enseñe poco pero busque o logre
agradar al alumno y su evaluación tal como se practica hoy sería
ampliamente favorable; o al contrario, que el profesor enseñe con
suficiencia y sin embargo choque al estudiante y su evaluación sería
desfavorable. En los dos casos, las decisiones que debería tomar la
universidad como institución serían bien distintas si conociera
rigurosamente las fuentes diferentes del resultado evaluador. Si no
se hace la distinción el mecanismo evaluador puede disuadir al
profesor competente y premiar al incompetente; incluso llegar a la
instancia perversa máxima de permitir que un estudiante de escaso
desempeño utilice el instrumento para que el profesor exigente sea
retirado de la institución; equivalentemente para que el profesor
exigente sea sancionado con este sistema de evaluación haciéndolo
proclive a la mediocridad docente.
La Facultad considera que la instancia calificadora de sus profesores
sea realizada, por una parte con un instrumento que mida la opinión
de los estudiantes en forma deliberada y diseñado en forma técnica
para que logre ser un sondeo de opinión. De otro lado, es necesario
utilizar otro expediente que mida la evaluación objetiva. Para ello se
deberían utilizar los exámenes o pruebas conjuntas o un examen
oficial aplicado al menos dos veces en un semestre. La Facultad
aplicaría dos pruebas una en el primer corte y otra en el examen
final, con un cuestionario que reúna un conjunto de preguntas
diseñadas por el cuerpo profesoral [incluso, con el acuerdo sobre las
respuestas]. En cualquier caso la evaluación objetiva se basa en que
la competencia del profesor se mide según sus frutos: la forma como
se desempeñan sus alumnos. Una y otra forma se combinan de
forma tal que la calificación del desempeño del profesor sea una
media ponderada de los dos instrumentos, con ponderaciones que
se acordarían consensualmente; lo cual también se reflejaría en un
constante retroalimentación entre profesor-estudiante que reforzaría
la labor pedagógica de la misma universidad.
ix
En consecuencia, la Facultad propondrá otra investigación también
para desarrollar en un semestre para que diseñe y ejecute un plan de
evaluación integral de los docentes, formas y características de los
procesos de opinión y de evaluación objetiva; los factores que
influyen en la medición del desempeño del docente (número de
alumnos, peculiaridades de las asignaturas, jornada diurna o
nocturna, número de estudiantes, etc.); formas y procesos para
garantizar la transparencia y rigurosidad de las pruebas conjuntas u
oficiales; cómo generar el banco de preguntas y la forma de
constituirlos, etc. Tal investigación también se llevará en conjunto
con el Instituto Superior de Pedagogía y el apoyo experto en diseño y
elaboración de instrumentos de medición de opinión.
2.3. LA EDUCACIÓN POSTGRADUAL
La Facultad considera que el esfuerzo que busca atraer nuevos
alumnos a sus carreras es necesario hacerlo y como se anotará
adelante (Ver, Consecuencias) el logro de los propósitos del
programa que se está exponiendo, contribuirá directamente a este
objetivo.
Pero en términos de prestigio académico y del costo-beneficio la
opción alternativa de gestionar nuevos programas posteriores al
grado es urgente y de mayor impacto. Las necesidades de
infraestructura, de carga docente y en los términos que se suele
contratar, como el resto de costos, por ejemplo, de duplicar el
número de estudiantes de pregrado es completamente distinta si se
alcanzara alternativamente a doblar los asistentes postgraduales. La
Facultad pondrá especial atención al conjunto de cursos de esta
última índole, bajo la consideración de una contratación profesoral de
excelencia de mejor remuneración y flexibilidad.
Una opción que continuará gestionando la Facultad es la creación de
un curso avanzado de Econometría Financiera, que en conjunción de
la universidad del Rosario podría ser una realidad próxima.
3. FINANCIACIÓN
Desde la óptica económica la Universidad acuerda con su cliente el
estudiante de pregrado una relación de largo plazo: nueve a diez
semestres. Tanto para uno como otro agente la relación óptima es
x
que el acuerdo concluya en el plazo estipulado, a ninguna de las
partes involucradas le conviene un final prematuro: el estudiante
pierde cualquier inversión que realice si esta no concluye en un título
y la Universidad pierde los recursos no percibidos desde el momento
de la deserción hasta el último semestre. No es un problema de más
o menos un semestre; por ello si la deserción ocurre en el primer
semestre es un enorme perdida para la Universidad que si fuera
poco antes de terminar la carrera. Si se entiende la naturaleza de la
relación económica entre el alumno y la Universidad desde luego
conviene más a la institución invertir en sus alumnos ya matriculados
para que concluyan su carrera, respecto a otros gastos, como por
ejemplo promoción y propaganda con el propósito de alentar el
enrolamiento. Consecuentemente, una disminución en los índices de
mortalidad significan un ingreso sustancial para las finanzas, tal
como se consigna en el CUADRO I, ítem uno.
Si se logra lanzar y sostener el programa de orientación y ayuda al
estudiante recién llegado no sólo mejorará la calidad media de la
Facultad sino que se constituirá en un real atractivo, una vez
difundido y anunciado el tratamiento mencionado como tal, para que
un aspirante decida escoger esta Facultad. También opera en este
sentido el programa de enseñanza para mejora del estudiante que
asiste a clases nocturnas. Este constituye otro ingreso adicional que
se denominó “Oferta Atractiva”.
CUADRO I
CONCEPTOS QUE GENERAN INGRESOS O GASTOS
ADICIONALES
1
2
3
4
6
7
8
9
CONCEPTO
Disminución de la deserción
Aumento en la matrícula por oferta
atractiva
Aumento de los asistentes
matriculados en los Postgrados
Recursos para Investigación del
SUI
Alianzas Otras Instituciones y
Universidades
Expertos en Educación y apoyo
Pedagógico
Profesores Coadyuvantes
Otros Servicios Profesionales
xi
INGRESOS
X
X
GASTOS
X
X
X
X
X
X
De igual forma la Facultad espera recibir recursos de transferencia
tanto de la misma Universidad (provenientes de la financiación de las
investigaciones propuestas a través del SUI) como de las alianzas
con otras universidades que decidan acompañar los intereses y
programas de investigación.
Las mayores erogaciones que deberá sustentar la Facultad
procederán de la contratación de un conjunto mínimo de servicios
profesionales tanto docentes como de otras profesiones y tanto de
contrataciones internas de la Universidad como de la colaboración
externa.
4. CONSECUENCIAS
Centrados en la búsqueda de mejores y sostenidos niveles de
calidad como su objetivo fundamental en los próximos meses la
Facultad ofrecerá mayores oportunidades para que nuestros
egresados ejerzan la profesión para la cual se matricularon en la
Universidad.
Para alcanzar un prestigio genuino de la Facultad se centrará el
esfuerzo en los alumnos, la docencia y la alianza con universidades
de prestancia.
Para ello generará desde y con la Facultad la investigación
necesaria para apoyar y fundamentar las acciones previstas. Se
pedirá que los recursos de investigación beneficien en primera
instancia a la propia institución y comprometan a sus propios
miembros, en asocio a los expertos externos.
De culminar las investigaciones y de inmediato aplicar sus resultados
en forma exitosa la Universidad a través de su Facultad de Ciencias
Económicas, Administrativas y Contables alcanzará un hito en las
formas y los procedimientos directamente relacionados con la
docencia.
De igual forma, la Facultad coloca en el centro de atención al alumno
y se fija en especial en aquel que tiene desventajas y restricciones
no sólo económicas sino de preparación previa; cumpliendo el
propósito de aquellos que fundaron un centro de estudios superiores
de calidad para acoger, en especial, al colombiano menos
afortunado.
xii
xiii