Download UNIDAD DOCENTE DE FISICA MÉDICA DEPARTAMENTO DE

Document related concepts
Transcript
UNIDAD DOCENTE DE FISICA MÉDICA
DEPARTAMENTO DE RADIOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA
Pabellón II, Planta 4ª
CIUDAD UNIVERSITARIA
28040 MADRID
TEL.: 91.394.15.51
FAX.: 91.394.16.75
UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID
RELACION DE OBJETIVOS DOCENTES ESPECÍFICOS
DE LA MATERIA "FÍSICA MÉDICA"
Madrid, marzo de 2004
I.
FÍSICA DE LA MEDIDA, ONDAS, CAMPO ELECTROMAGNÉTICO Y
TRANSICIONES ENERGÉTICAS
Lección 1. MAGNITUDES, UNIDADES Y ERRORES EN LAS MEDIDAS
1 Magnitudes y unidades.
2 Sistemas de unidades.
3 C Iniciación al análisis dimensional
4 Errores sistemáticos y accidentales: exactitud y precisión de una medida.
5 Error o incertidumbre de un aparato de medida.
6 Errores estadísticos.
7 Propagación de errores.
Lección 2. ONDAS
1 Definir el concepto de onda y su ecuación característica, precisando su carácter
espacial y temporal.
2 Explicar el significado de periodo, longitud de onda, frecuencia y número de ondas.
3 Clasificación de las ondas (longitudinales y transversales, uni, bi o tridimensionales).
4 C Enunciar el teorema de Fourier.
Lección 3. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
1 Citar las características ondulatorias asociadas con la existencia y propagación del
campo electromagnético (carácter transversal, variación de los campos eléctrico y
magnético, velocidad, frecuencia, amplitud, etc.).
2 Analizar las magnitudes físicas que se propagan en una onda electromagnética (oem).
3 Analizar el transporte de energía de una oem y relacionar la intensidad con el vector
de Poynting.
4 C Explicar algún modo elemental de producción de oem (dipolos oscilantes).
5 Clasificar las oem según su longitud de onda (o su frecuencia).
6 Analizar la variación de la intensidad de una oem respecto de la distancia entre el foco
y el punto de medida.
Lección 4. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y TRANSICIONES
1 Definir el fotón.
2
2 S Calcular la energía de los fotones a partir de la longitud de onda y de la frecuencia.
3 Definir la energía de ligadura de los electrones atómicos.
4 C Especificar la dependencia de la energía de ligadura con el número atómico.
5 Describir la excitación e ionización atómica.
6 Calcular las energías de los fotones asociados con transiciones entre niveles
energéticos.
7 Distinguir entre radiaciones ionizantes y no ionizantes y establecer los valores típicos
de la energía de los fotones en ambas regiones.
8 Describir cualitativamente los mecanismos fundamentales de absorción de las oem no
ionizantes.
9 Enumerar aplicaciones de las distintas zonas del espectro electromagnético en
Medicina.
Lección 5. EL LÁSER
1 Diferenciar entre emisión espontánea y emisión inducida o estimulada.
2 Explicar el significado de los acrónimos LASER Y MASER.
3 Establecer las propiedades de la luz láser (coherencia, direccionalidad, intensidad y
monocromaticidad).
4 Establecer qué es la inversión de población en el láser.
5 Establecer en qué consiste la cavidad resonante.
6 C Describir algunos de los métodos de bombeo para inversión de población en el
láser.
Lección 6. APLICACIONES DEL LÁSER A LA MEDICINA
1 Enumerar las distintas clasificaciones de los láseres.
2 Describir las aplicaciones más importantes del láser actualmente en Medicina.
3 Relacionar las potencias características en cada aplicación e intensidades
alcanzables.
4 Informar de los riesgos generales que supone la utilización del láser en Medicina y las
necesidades de protección.
II. EL NUCLEO ATÓMICO. RADIACTIVIDAD E INTERACCIÓN RADIACIÓNMATERIA
3
Lección 7. ESTRUCTURA NUCLEAR
1 Describir cualitativamente el núcleo atómico, a partir de modelos y cómo se justifica su
estabilidad.
2 Definir número atómico y número másico.
3 Definir el significado de los términos isótopo e isóbaro.
4 Informar de que los distintos elementos químicos suelen estar formados por más de un
isótopo estable.
5 Especificar qué es el defecto de masa de un núcleo.
6 Definir la energía de enlace.
7 Definir qué es la energía media de enlace por nucleón e describir su variación en
función del número másico.
8 Mostrar la relación de esta curva con la mayor o menor estabilidad nuclear.
9 Establecer la naturaleza y comportamiento de las fuerzas nucleares.
10 Enumerar las distintas formas de desexcitación nuclear (emisión gamma y
conversión interna).
11 Explicar la existencia de niveles energéticos metaestables (isomería nuclear).
Lección 8. RADIACTIVIDAD: CONCEPTOS GENERALES
1 Distinguir entre desintegración y transformación nucleares.
2 Discutir que el fenómeno de desintegración radiactiva es de carácter probabilístico.
3 Establecer el significado de la constante de desintegración radiactiva.
4 S Dibujar, en coordenadas lineales y semilogarítmicas, la ley de desintegración
radiactiva.
5 Establecer el significado del período de semidesintegración (T).
6 C Establecer el significado de la vida media.
7 S Establecer la relación entre constante de desintegración, período y vida media.
8 Definir la actividad de una fuente radiactiva.
9 Definir actividad específica.
10 S Definir el curio y sus submúltiplos.
11 S Definir el becquerelio y sus múltiplos.
4
12 S Calcular la actividad de una fuente radiactiva a partir de la masa y del período.
13 S Calcular la variación de la actividad de una fuente radiactiva con el tiempo.
Lección 9. RADIACTIVIDAD: SERIES Y EQUILIBRIOS RADIACTIVOS
1 Diferenciar entre radiactividad natural y artificial.
2 Conocer la existencia de las cuatro series radiactivas.
3 Establecer qué es un equilibrio radiactivo.
4 Diferenciar entre equilibrio radiactivo secular y transitorio.
5 Establecer cómo son las actividades de los distintos elementos de la cadena en
equilibrio y como evolucionan a lo largo del tiempo.
6 Destacar la importancia de los equilibrios transitorios en la producción de
radionucleidos de vida corta.
Lección 10. DESINTEGRACION ALFA
1 Establecer en qué consiste la desintegración alfa.
2 Explicar que los núcleos, después de una desintegración suelen quedar excitados.
3 Mostrar que la radiación gamma que se emite en una desintegración procede del
núcleo residual.
4 Calcular la energía de desintegración.
5 Interpretar el espectro de partículas alfa y relacionarlo con los esquemas de
desintegración.
6 C Justificar que la desintegración alfa únicamente se produce en núcleos
relativamente pesados.
Lección 11. DESINTEGRACION BETA
1 Establecer en qué consiste la desintegración beta negativa.
2 Establecer en qué consiste la desintegración beta positiva.
3 Establecer en qué consiste la captura electrónica.
4 Analizar el tipo probable de desintegración en función de la relación entre el número
de protones y neutrones.
5 S Calcular las distintas energías de desintegración.
5
6 Interpretar el espectro de partículas beta, justificar por qué es continuo y relacionarlo
con los esquemas de desintegración.
7 Explicar el significado de energía beta máxima.
Lección 12. INTERACCION DE PARTICULAS CON LA MATERIA
1 Enumerar los procesos elementales mediante los cuales las partículas interaccionan
con la materia.
2 Diferenciar entre radiaciones directa e indirectamente ionizantes.
3 Explicar qué se entiende por colisión elástica, colisión inelástica y colisión radiativa.
4 Describir la producción de rayos X característicos.
5 C Definir el término Bremsstrahlung.
6 Definir el poder de frenado.
7 Describir de qué depende el poder de frenado.
8 Interpretar la transferencia lineal de energía (LET).
9 C Explicar cualitativamente, sobre la curva de Bragg, la variación de energía a lo largo
de las trayectorias de las partículas.
10 Establecer las diferencias entre la interacción de las partículas ligeras y pesadas.
11 Diferenciar entre interacción de electrones y de positrones.
12 Contrastar la pérdida de energía por ionización y la pérdida de energía por radiación.
13 Dibujar e interpretar la forma del espectro de la radiación de frenado.
14 C Explicar, sobre un gráfico, la distribución angular de la intensidad de la radiación de
frenado.
15 Enumerar los principales procesos de interacción de neutrones con la materia.
16 C Describir la ley de absorción de neutrones al interaccionar con la materia.
17 CS Determinar el orden de magnitud del alcance de partículas cargadas en diversos
materiales.
18 CL Analizar cualitativamente los materiales y espesores necesarios para atenuar los
diferentes haces de partículas.
Lección 13. INTERACCION DE FOTONES CON LA MATERIA (I)
1 Enumerar los principales tipos elementales de interacción.
6
2 Describir el efecto fotoeléctrico.
3 Describir el efecto Compton.
4 Describir el efecto de creación de pares.
5 Definir el coeficiente de atenuación lineal.
6 Definir el coeficiente de atenuación másico.
7 Establecer la dependencia de los distintos coeficientes con la energía de la radiación y
el tipo de material.
8 Interpretar las variaciones de los coeficientes con la energía de los fotones y el tipo de
material con el que interaccionan con aplicación a materiales biológicos y energías de
uso en diagnóstico y terapia.
Lección 14. INTERACCION DE FOTONES CON LA MATERIA (II)
1 Distinguir entre absorción y dispersión de fotones.
2 Enunciar la ley de atenuación de fotones con la materia y enumerar sus condiciones
de validez.
3 Definir espesor de semirreducción o capa hemirreductora (CHR).
4 Definir el coeficiente de absorción energético.
5 C Definir el coeficiente de transferencia de energía
6 C Describir el significado del factor de acumulación.
7 CL Establecer el orden de magnitud del espesor de semirreducción para los materiales
y energías más usuales en las aplicaciones médicas.
8 CL Manejar las gráficas de atenuación en función del espesor para distintas fuentes
de radiación.
Lección 15. MAGNITUDES Y UNIDADES RADIOLOGICAS
1 Definir exposición y sus unidades.
2 Definir kerma y sus unidades.
3 Definir dosis absorbida y sus unidades.
4 Definir dosis equivalente y sus unidades.
5 Destacar que estas magnitudes se definen para cada punto del material irradiado.
6 S Definir el término "tasa".
7
7 CS Hacer cálculos con las constantes específicas de tasa de exposición (o de kerma).
8 CS Analizar la relación existente entre exposición y dosis absorbida.
9 CS Calcular la dosis absorbida y kerma a partir de las características de la fuente de
radiación y del material irradiado.
Lección 16. DETECTORES DE RADIACIONES IONIZANTES (I)
1 Enumerar los procesos que permiten la detección de la radiación.
2 C Definir la eficiencia o rendimiento de un detector.
3 C Describir qué se entiende por rapidez de respuesta y por resolución en energía en
un detector.
4 Explicar el funcionamiento de una cámara de ionización.
5 Describir el funcionamiento de un contador proporcional.
6 Describir el funcionamiento de un contador Geiger.
Lección 17. DETECTORES DE RADIACIONES IONIZANTES (II)
1 Mostrar, sobre un esquema, el funcionamiento de un detector de centelleo.
2 Comentar la importancia del detector de INa(Tl) por su elevado rendimiento para
fotones.
3 Describir el funcionamiento de los detectores de semiconductor.
4 Describir el funcionamiento de algún detector de neutrones.
5 L Manejar algunos tipos de detectores de radiación.
6 L Identificar el correcto estado de calibración del aparato.
7 L Identificar el correcto estado de carga de la batería del aparato.
8 Distinguir entre detector y dosímetro.
9 Distinguir entre un monitor de radiación y uno de contaminación.
10 Enumerar los tipos más importantes de dosímetros utilizados en dosimetría personal.
11 Describir el funcionamiento de un dosímetro de termoluminiscencia.
12 Describir el funcionamiento de un dosímetro fotográfico.
III. BASES FÍSICAS DE LA RADIOLOGÍA
8
Lección 18. PRODUCCION DE RAYOS X
1 Explicar, sobre un esquema, el funcionamiento de un tubo de rayos X.
2 Justificar la necesidad de mantener el vacío en los tubos de rayos X.
3 Explicar el espectro de la radiación emitida por un tubo de rayos X (espectros continuo
y característico).
4 Definir intensidad total y energía media.
5 Describir la atenuación de un haz de rayos X con la materia.
6 Definir la CHR para la radiación producida por un tubo de rayos X.
7 Explicar cómo se modifica el espectro de un haz de rayos X con el potencial del tubo,
la intensidad de corriente y la filtración.
8 Decir cómo influye el número atómico del material del anticátodo en la producción de
rayos X.
9 C Justificar la necesidad de ánodos giratorios.
10 Dibujar y justificar cómo son los espectros de rayos X de alta energía.
Lección 19. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACION Y OBTENCION DE
LA IMAGEN
1 Definir imagen radiante.
2 Enumerar los tipos más importantes de dispositivos de formación de imagen en
radiodiagnóstico.
3 Enumerar las características más importantes atribuibles a la imagen radiográfica.
4 Definir los conceptos de contraste y resolución.
5 Justificar la influencia de la energía media del espectro y del número atómico del
material en el contraste de la imagen.
6 Mostrar la relación existente entre el tamaño efectivo del foco y la resolución de la
imagen.
7 Explicar el papel que desempeñan las rejillas antidifusoras.
Lección 20. SOPORTES DE LA IMAGEN RADIOLÓGICA
1 Describir el procedimiento de obtención de imagen mediante película radiográfica.
2 Describir el papel que desempeñan las hojas de refuerzo.
3 Describir la misión del exposímetro automático.
9
4 Describir el procedimiento de obtención de imagen mediante pantalla radioscópica, y
decir que es un método en desuso.
5 Describir el procedimiento de obtención de imagen mediante intensificador de imagen.
6 Describir los fundamentos de los sistemas de radiografía digital.
7 Describir la tomografía axial computerizada (TAC).
8 Explicar el procedimiento de obtención de imágenes en un tomógrafo axial
computerizado.
Lección 21. BASES FISICAS DE RADIOTERAPIA (I)
1 Enumerar, a partir de criterios físicos, los distintos tipos de radioterapia existentes en
la actualidad.
2 Enumerar las características físicas deseables en radionucleidos utilizados en
radioterapia interna.
3 Diferenciar entre períodos físico, biológico y efectivo.
4 Describir las características físicas deseables en las fuentes utilizadas en radioterapia
superficial.
5 Describir, sobre un esquema, el funcionamiento de una bomba de cobalto, citando
cuál es la radiación útil con fines terapéuticos del cobalto-60.
6 C Interpretar una curva de isodosis de las utilizadas en radioterapia.
Lección 22. BASES FISICAS DE RADIOTERAPIA (II)
1 Describir el principio de funcionamiento de un acelerador lineal.
2 Describir el principio de funcionamiento de un ciclotrón.
3 C Describir el principio de funcionamiento de un betatrón.
4 Especificar el tipo de radiación (y espectro) que pueden producir estos aceleradores
con fines terapéuticos.
5 C Enumerar las fuentes de neutrones que se pueden utilizar actualmente con fines
terapéuticos.
6 CS Calcular las energías de los neutrones que se obtienen en una reacción de
deuterio-tritio.
7 C Comparar las distribuciones de dosis que se pueden obtener de las distintas fuentes
de radiación utilizadas en teleterapia.
8 C Describir el papel que desempeña un simulador en una instalación de radioterapia.
10
9 C Enumerar los criterios físicos que se utilizan en la optimización de un tratamiento
radioterapéutico.
Lección 23. BASES FISICAS DE MEDICINA NUCLEAR (I)
1 Enumerar las características físicas deseables en los radionucleidos que se utilizan
para la formación de imagen en Medicina Nuclear.
2 C Enumerar las características deseables de los radionucleidos utilizados en las
aplicaciones in vitro.
3 Definir qué es un radiofármaco.
4 C Enumerar los generadores de radionucleidos de uso más frecuente en Medicina
Nuclear.
5 C Enumerar los radionucleidos más utilizados en Medicina Nuclear.
6 Enumerar las propiedades físicas más importantes del
99Tcm.
Lección 24. BASES FISICAS DE MEDICINA NUCLEAR (II)
1 Explicar en qué consiste una gammagrafía.
2 Explicar, sobre un esquema, el funcionamiento de una gammacámara.
3 C Explicar el papel que desempeñan los colimadores.
4 C Explicar el funcionamiento de un tomógrafo de emisión y de un tomógrafo de
emisión de positrones (PET).
5 C Explicar las ventajas que significan la utilización de emisores de positrones en este
tipo de tomógrafos.
6 CS Comparar las ventajas e inconvenientes de los distintos procedimientos físicos de
obtención de imágenes para diagnóstico.
IV. PROTECCIÓN CONTRA LAS RADIACIONES IONIZANTES
Lección 25. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (I)
1 Describir los riesgos de las radiaciones ionizantes.
2 Diferenciar los efectos de las radiaciones en estocásticos y deterministas.
3 Distinguir entre efectos somáticos y genéticos.
4 Citar los criterios generales en que se basa la protección radiológica y explicar en qué
consiste la justificación, optimización y limitación.
11
5 Explicar en qué consiste el criterio ALARA.
6 Definir dosis equivalente efectiva y dosis efectiva.
7 Distinguir entre irradiación externa e interna.
8 Distinguir entre contaminación interna y externa.
9 Explicar la dependencia de la dosis en función del tiempo, distancia y blindaje.
10 Establecer los criterios generales de protección radiológica para el personal de
operación en instalaciones de radiodiagnóstico, de radioterapia y de medicina nuclear.
11 Establecer los criterios generales de protección radiológica para el paciente en
instalaciones de radiodiagnóstico, de radioterapia y de medicina nuclear.
12 Establecer los criterios generales de protección radiológica para los miembros del
público en instalaciones de radiodiagnóstico, de radioterapia y de medicina nuclear.
Lección 26. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (II)
1 Explicar el papel de la Comisión Internacional de Protección Radiológica.
2 Describir las funciones más importantes del Consejo de Seguridad Nuclear.
3 Informar sobre la existencia del Reglamento de Protección Sanitaria contra las
Radiaciones Ionizantes.
4 C Informar sobre la existencia del Reglamento de Instalaciones Nucleares y
Radiactivas.
5 Informar sobre la existencia de una normativa específica para las instalaciones de
rayos X de usos médicos.
6 Distinguir entre personal profesionalmente expuesto y miembros del público.
7 Definir residuo radiactivo.
8 Definir radiación de fondo.
9 C Citar los límites más importantes de dosis actualmente vigentes en España.
10 S Utilizar la ley del inverso del cuadrado de la distancia.
11 S Utilizar el período de semidesintegración y la ley exponencial para estimar la
peligrosidad en el manejo de una fuente radiactiva.
V. IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA
Lección 27. RESONANCIA MAGNÉTICA. CONCEPTOS GENERALES
1 Justificar el uso de la resonancia magnética nuclear como método diagnóstico
12
(frecuencias características en materiales biológicos, absorción y emisión de energía y
propiedades magnéticas del núcleo atómico).
2 Detallar los fundamentos físicos (estados energéticos nucleares, momento angular y
momento magnético).
3 Describir el comportamiento del protón en el seno de un campo magnético y los
estados de energía en relación con el espín.
4 C Dar estimaciones de la población de espines en cada estado de energía para
valores típicos de campos magnéticos estacionarios aplicados.
5 Describir el efecto de excitación magnética producido con un campo magnético
variable, y definir y dar el significado de la frecuencia de Larmor.
6 Describir los procesos de relajación longitudinal (espín-red) y transversal (espínespín), y dar información sobre los tiempos característicos.
Lección 28. APLICACIONES MÉDICAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA.
1 Describir un equipo de resonancia magnética para aplicaciones médicas (túnel,
camilla, generadores de campo estacionario, bobinas de radiofrecuencia y ordenador de
reconstrucción de imágenes).
2 Comentar cómo se lleva a cabo la localización espacial, con enfoque mediante
gradiente de campo magnético y medidas de diferencias de fase entre señales para la
medida de muestras extensas.
3 Decir que existen secuencias de excitación para obtener distintos tipos de imágenes.
4 Enumerar los parámetros medidos en imágenes de resonancia magnética.
5 Describir las características de las imágenes (contraste entre tejidos) y distinguir entre
imágenes en T1, T2 y densidad de protones.
6 Comentar la necesidad de protección y los requisitos de instalación en los equipos
médicos de resonancia magnética.
VI. FLUIDOS
Lección 29. FLUIDOS IDEALES
1 Definir un medio fluido. Reconocer las diferencias y analogías entre líquidos y gases.
2 P Definir el concepto de presión en el interior de un fluido en reposo.
3 Definir las unidades de presión más usuales.
4 Definir el concepto de caudal.
5 Definir los conceptos de línea de corriente y tubo de corriente.
13
6 Deducir la ecuación de continuidad.
7 Interpretar la importancia de la ecuación de continuidad en la descripción de la
circulación sanguínea en distintos tramos del sistema circulatorio.
8 Definir fluido ideal.
9 Interpretar el teorema de Bernoulli a partir del principio de conservación de la energía.
10 S Aplicar el teorema de Bernoulli para obtener algunas expresiones características
(ecuación fundamental de la hidrostática, teorema de Torricelli, efecto de Venturi).
11 Describir algún método de medida de la presión sanguínea.
Lección 30. FLUIDOS REALES: VISCOSIDAD
1 Discutir el concepto de fluido real.
2 Definir el concepto de viscosidad de un fluido y el coeficiente de viscosidad.
3 Analizar los factores de los que depende la viscosidad de un fluido.
4 Distinguir entre fluidos newtonianos y no newtonianos.
5 Comparar los valores del coeficiente de viscosidad de algunos fluidos.
6 Establecer el perfil de velocidades de un fluido viscoso en una conducción y definir
régimen laminar.
7 Enunciar la ley de Poiseuille.
8 Definir el concepto de resistencia de una conducción al paso de un fluido.
9 Justificar la pérdida lineal de carga desde un punto de vista energético.
10 Explicar el fenómeno de sedimentación.
Lección 31. FLUIDOS REALES: RÉGIMEN TURBULENTO
1 Definir qué es régimen turbulento.
2 Definir el número de Reynolds.
3 S Averiguar las condiciones en las que puede aparecer régimen turbulento en distintos
casos prácticos.
4 Describir la importancia de la aparición de régimen turbulento en el sistema
circulatorio, en algunos casos concretos y justificar los ruidos como consecuencia del
flujo turbulento.
5 C Discutir la importancia de la elasticidad arterial en la regulación del flujo sanguíneo.
14
6 Describir la distribución de presiones en el sistema circulatorio y analizar la
importancia de sus variaciones.
11 S Aplicar la ley de Poiseuille al cálculo de la pérdida de presión en distintos tramos
del sistema circulatorio.
VII. ONDAS SONORAS Y ULTRASONIDOS
Lección 32. ONDAS SONORAS
1 P Reconocer el sonido como una onda mecánica.
2 Distinguir entre los modos de caracterización del sonido como onda de
desplazamiento, de velocidad y de presión.
3 P Definir potencia e intensidad del sonido.
4 Relacionar matemáticamente la intensidad sonora con la presión.
5 Definir e interpretar físicamente el concepto de impedancia acústica.
6 Enunciar la ley de Ohm acústica.
7 Definir los factores de transmisión y reflexión sonora en la superficie de separación de
dos medios.
8 Valorar la influencia de las impedancias acústicas sobre el factor de transmisión.
Lección 33. PERCEPCIÓN ACÚSTICA
1 Especificar los límites de intensidad y frecuencias que definen el campo de audición
normal.
2 Clasificar las ondas sonoras en infrasonidos, sonidos audibles y ultrasonidos.
3 Definir las cualidades subjetivas del sonido: sonoridad, tono y timbre y relacionarlas
con los parámetros físicos correspondientes.
4 Enunciar e interpretar la ley de Weber-Fechner.
5 Definir el decibelio como unidad de intensidad acústica relativa o nivel de intensidad.
6 S Relacionar las variaciones en la intensidad con los valores del nivel de intensidad.
7 Discutir la influencia de la frecuencia en la sonoridad.
8 Definir el fon.
9 Comentar que existe un umbral diferencial relativo de frecuencia.
10 S Interpretar y manejar las curvas de isosonoridad.
15
11 Explicar el significado físico de un audiograma.
12 C Explicar la función que desempeña el conducto auditivo como resonador acústico.
13 C Discutir la función del tímpano en la audición.
14 C Explicar la función del oído medio como acoplador de impedancias acústicas.
15 C Explicar la función del oído interno como analizador de frecuencias y decodificador.
Lección 34. ULTRASONIDOS
1 Enumerar las propiedades físicas relevantes de los ultrasonidos.
2 Explicar el fenómeno de magnetostricción.
3 Explicar el fenómeno de la piezoelectricidad.
4 Enumerar los efectos de interacción de los ultrasonidos con la materia.
5 Describir la atenuación de un ultrasonido.
6 Manejar el dB/cm como unidad del coeficiente de atenuación y absorción.
7 Describir el efecto Doppler.
8 Expresar matemáticamente la relación simplificada entre la frecuencia del foco y la
percibida por el observador en el efecto Doppler, para velocidades relativas pequeñas.
Lección 35. ULTRASONIDOS EN DIAGNÓSTICO Y TERAPIA
1 Discutir las bases físicas de los efectos biológicos de los ultrasonidos.
2 Justificar la utilización de sustancias adaptadoras de impedancias en la utilización de
sondas.
3 C Indicar los valores típicos de las intensidades ultrasónicas empleadas en las
aplicaciones diagnósticas y terapéuticas.
4 Enumerar las principales aplicaciones diagnósticas y terapéuticas de los ultrasonidos.
5 Exponer el fundamento del método Doppler ultrasónico.
6 Expresar el principio general de la ecografía.
7 Explicar el fundamento de la ecografía en sus distintos modos (A, B, TM).
8 Describir los fenómenos de cavitación y seudocavitación.
VIII. ÓPTICA
16
Lección 36. ÓPTICA GEOMÉTRICA
1 P Establecer el campo de validez de la óptica geométrica.
2 P Definir los conceptos de rayo, dioptrio e índice de refracción.
3 P Enunciar las leyes de la reflexión y refracción.
4 Formular la ley del dioptrio.
5 Definir foco objeto e imagen, aumentos lateral y angular e imagen real y virtual.
6 Particularizar las leyes y definiciones del dioptrio para su uso en espejos.
Lección 37. LENTES
1 Definir los conceptos de sistema óptico centrado y lente.
2 Enumerar los tipos de lentes delgadas.
3 Deducir la ley de las lentes.
4 Definir la potencia de una lente y relacionarla con las distancias objeto e imagen.
5 Obtener imágenes por trazado de rayos.
6 Analizar los sistemas de lentes delgadas.
7 C Describir las lentes gruesas.
Lección 38. EL OJO HUMANO
1 Describir la estructura y principales dioptrios del ojo humano.
2 C Enumerar las características del ojo como sistema centrado.
3 Describir el modelo del ojo reducido.
4 C Especificar el campo de visión directa del ojo inmóvil.
5 C Describir los mecanismos y características de la visión del ojo.
6 Definir los conceptos de punto próximo, punto remoto y poder de acomodación del
7 Describir los mecanismos y características de la acomodación.
Lección 39. AMETROPÍAS ESFÉRICAS Y SU CORRECCIÓN
1 Definir los conceptos de emetropía y ametropía esférica.
2 Analizar las ametropías esféricas: miopía, hipermetropía y sus modos de corrección.
17
3 Definir el concepto de astigmatismo.
4 Analizar el astigmatismo y su modo de corrección.
5 Analizar la presbicia y su modo de corrección.
6 C Definir el poder separador del ojo y la agudeza visual.
7 L Analizar experimentalmente distintos tipos de defectos de la visión y su corrección
óptica mediante un dispositivo de simulación del ojo humano.
8 L Determinar experimentalmente, mediante optotipos, la agudeza visual y su
dependencia con respecto al ángulo de visión lateral.
Lección 40. INSTRUMENTOS ÓPTICOS
1 Describir las características básicas de la lupa y del microscopio compuesto.
2 Describir básicamente la formación de imagen por los instrumentos citados.
3 Definir los aumentos nominales de lupa y microscopio.
4 C Describir el fundamento físico de una fibra óptica.
5 C Enumerar aplicaciones de las fibras ópticas en Medicina.
6 C Explicar las técnicas de microscopía electrónica de transmisión, barrido y
microanálisis químico, en relación con el poder separador de un instrumento óptico.
18