Download Presentación de ideas

Document related concepts

Abandono escolar wikipedia , lookup

Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo wikipedia , lookup

Economía de la educación wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Educación tecnológica wikipedia , lookup

Transcript
CONDICIONES Y
CONSECUENCIAS DE LA
MASIFICACIÓN DE LA
EDUCACION BASICA
Emilio TENTI FANFANI
Buenos Aires, 2007
[email protected]
Copyright 1996-99 © Dale Carnegie & Associates, Inc.
Tendencias educativas: cuál es la
novedad o especificidad del tiempo
presente? (Perspectiva sociológica)
Escolarización masiva con crisis de la escuela. Porqué??
La escuela ya no está más allá de toda sospecha (como
antes)
Porcentaje de la población económicamente activa con estudios
secundarios completos y promedio de años de escolarización por
grupos de edad. Argentina total urbano .
PORCENTAJE CON SECUNDARIA
COMPLETA
Año
15 a 24
años
1993
2000
2005
Fuente: SITEAL IIPE/UNESCO
38,0
46,4
53,3
25 a 49 50 años y Total 15
años
más
años y más
44,7
51,3
57,7
31,3
36,3
40,1
40,5
47,1
52,6
Tasa de escolarización a los 5 años de edad. Argentina total urbano
Año
1993
2000
2005
Tasas de escolarización de la población de 5 años
Capital
Capital
Capital
Total
Educativo
educativo
educativo
bajo
medio
alto
67,3
47,7
71,1
72,3
73,7
65,5
72,3
80,9
86,9
71,0
85,1
93,7
Fuente: SITEAL IIPE/UNESCO
Tasa de escolarización de la población de 12 a 14 años.
Argentina total urbano
Tasa de escolarización de la población de 12 a 14 años
Año
Total
1993
2000
2005
92,1
97,8
97,5
Fuente: SITEAL IIPE/UNESCO
Capital
Educativo
bajo
83,3
94,3
95,1
Capital
educativo
medio
92,9
97,8
97,0
Capital
educativo
alto
97,3
99,4
99,5
Tasa de escolarización de la población de 15 a 17 años. Argentina
total urbano
Tasa de escolarización de la población de 15 a 17 años
Año
Total
1993
2000
2005
69,3
85,3
85,9
Fuente: SITEAL IIPE/UNESCO
Capital
Educativo
bajo
45,8
66,3
72,3
Capital
educativo
medio
67,4
83,8
82,8
Capital
educativo
alto
93,5
97,1
95,2
Incidencia de la indigencia y la pobreza en alumnos de escuelas públicas y
privadas del Conurbano Bonaerense, Mayo 2002.
Público
EGB 1 - EGB 2
EGB 3 - Polimodal
Total
Privado
Total
incidencia de la pobreza
88.4%
46.3%
79.7%
incidencia de la indigencia
51.3%
14.9%
43.8%
incidencia de la pobreza
68.2%
22.5%
63.7%
incidencia de la indigencia
29.9%
2.0%
26.9%
incidencia de la pobreza
86.1%
45.1%
78.1%
incidencia de la indigencia
48.9%
14.2%
42.1%
Fuente: IIPE-UNESCO Buenos Aires, en base a datos de EPH-INDEC
Comportamiento del gasto per capita en educación (en dólares)
--------------------------------------------------------------------------------Año
1993 1992 1991 1980/81 Dif% 1993
vs. 1980/81
Nivel
--------------------------------------------------------------------------------Primaria
638 606
620
703
Secundario
833 810
742 1495
- 10.2%
- 44.3%
Terciario y superior
1527 1083 1013 2341
- 34,8%
---------------------------------------------------------------------------------Fuente: FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas)
Algunos países con gasto público en educación igual o superior
superior al 6%
País
Arabia Saudita
Marruecos
Tunez
Bielorusia
Eslovenia
Ucrania
Malasia
Nueva Zelanda
Finlandia
Noruega
Suecia
% PIB en Educación
6.8
6.7
7.3
6.0
6.0
6.7
6.2
6.5
6.5
7.7
7.4
Fuente: Anuario Estadístico de la UNESCO 2007
Gasto público por alumno y por niveles. En
Dólares. Países seleccionados (2005)
Países
Primaria
U$S por alumno
Secundaria
Superior
Estados Unidos
España
Bélgica
Austria
Dinamarca
8243
4489
6299
7316
8044
9644
5727
10575
8836
11444
10365
5479
11088
15768
15768
Brasil
Bolivia
Chile
Costa Rica
México
1152
421
1557
1614
1486
1040
339
1714
1623
1559
2938
935
1507
3420
4111
Argentina
1511
2075
1561
Fuente: Anuario Estadístico de la UNESCO, 2007
Gasto consolidado en
Educación. Período 1990-2006
Año
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Gasto
Gasto
Gasto
Gasto
Consolidado Consolidado Nacional en Provincial en
en Educación en Educación
Educación
Educación
-en % del
Gasto Público
-en % del PIBTotal-en % del PIB- -en % del PIB2,99
10,42
0,97
1,96
3,01
10,6
0,97
1,97
2,8
9,62
0,56
2,17
3,27
11,26
0,63
2,55
3,52
12,11
0,73
2,68
3,71
12,38
0,73
2,87
3,54
12,65
0,7
2,73
3,93
12,94
0,74
3,06
4,08
13,19
0,77
3,2
4,56
13,31
0,8
3,61
4,66
13,79
0,76
3,76
4,88
13,67
0,77
3,96
4,1
13,98
0,66
3,31
3,75
12,73
0,67
2,96
3,83
13,24
0,62
3,08
4,36
13,72
0,71
3,53
4,74
s/i
0,91
3,73
Fuente: 1980-1990: Dirección de Gastos Sociales Consolidados, Ministerio de Economía y Producción.
1991-2006: CGECSE/SsPE/SE/MECyT sobre la base de ejecuciones presupuestarias provinciales,
DINIECE/SsCA/MECyT, Dirección de Contabilidad y Finanzas/SsCA/MECyT, UFI/SsCA/MECyT,
Dirección de Presupuesto/SsCA/MECyT, Dirección de Gastos Sociales Consolidados, Contaduría General de
la Nación/ Ministerio de Economía y Producción, INDEC y estimaciones propias
Supuestos del "programa
institucional" clásico
• 2.1. Valores fuera del mundo (indiscutibles, universales,
sagrados, sin necesidad de justificación
• 2.2. Vocación (trascendencia del proyecto escolar: sus
portadores son sacerdotes que tienen vocación:
convicción, disposición al sacrificio, sentido)
• 2.3. Escuela santuario (función misionera y civilizatoria,
espacio protegido del "exterior", con su disciplina, sus
reglas, autonomía, legitimidad, para creyentes,
herederos o becarios)
• 2.4. No contradicción entre socialización y subjetivación
3. Todo lo que pasa en la sociedad se
siente en la escuela (5
transformaciones)
• 3.1. Cambios en la estructura social y en la
morfología social de los alumnos
• 3.2. Cambios en la familia
- de la familia nuclear estable a la pluralidad y fragilidad
de configuraciones familiares
- el nuevo equilibrio de poder entre los géneros: la
nueva división social del trabajo entre hombres y
mujeres
•
3.3. Cambios en el equilibrio de poder entre las
generaciones
3.4. Transformaciones en el campo
de la producción, difusión y
consagración de bienes simbólicos.
- Crisis de los valores universales
- Nuevas y viejas formas de irracionalismo
(postmodernidad, relativismo, etc.)
- Crisis de sentido
- Multiplicación de espacios de producción y consumo
cultural
- Hegemonía de la visión no alfabética y contradicciones
con la alfabética
3.5. La crisis del Estado, la política y
la ciudadanía
- Configuraciones sub y supra nacionales (descentralizac.
y mundialización, imperio e imperialismo, etc.
- Nuevos equilibrios entre poder político y poderes no
políticos (económicos, religiosos, etc.). Fin del Estado
árbitro y representante del interés general (WS,
redistribuidor, regulador)
- La crisis de la representación política: la malversación de
confianza, la corrupción, etc.
- La crisis del aparato burocrático del Estado: la
ineficiencia, la rigidez, deslegitimación del Estado y las
políticas públicas.
4. CONSECUENCIAS EDUCATIVAS
- reproducción, fragmentación y jerarquización del
sistema escolar: debilidad de las instituciones
(de molde a plastilina). La desigualdad social y
la desigualdad escolar. Pobres escuelas para
pobres... Una política educativa injusta.
- desfase entre escolarización y desarrollo de
aprendizajes (la calidad como problema)
4.1.LOS “FACTORES DEL
APRENDIZAJE”
- el aprendizaje se coproduce (participación de los
aprendices y sus familias)
- los problemas de la pedagogía racional: relación entre
características de los aprend. y las de la oferta escolar)
- crisis de la pedagogía homogénea: la necesidad de
pedagogías racionales
-
las expectativas del maestro
4.2.LA DEMANDA DE CONOCIMIENTO
la construcción social de la demanda de conocimiento y el
interés y la motivación por aprender (“El hambre de saber”)
Los tres niveles de motivación:
a)
la obligación social;
b)
el interés instrumental;
c)
y la pasión por el conocimiento, condiciones sociales de
emergencia).
4.3. El sentido de la educación
escolar:
- Multifuncionalidad: sistema sobredemandado y subdotado
- expectativas sociales contradictorias
- cambio de sentido de los niveles educativos (nueva
educación básica)
Contexto:
. una escuela sobredemandada y subdotada (hacer más con
menos, oferta elástica, el como si...)
. de tanto cargar la barca de la escuela...
Replantear el nuevo sentido de tres
viejas funciones:
A- Los desafíos de la construcción de la subjetividad y el
sentido de la vida
- Las armas de la reflexividad: el conocimiento como arma
de autodefensa
- cultura de masas y cultura escolar (esquema)
B- La formación de recursos humanos
- Tendencias de desarrollo del mercado de trabajo
- La mejor formación para el trabajo es la formación general
Replantear el nuevo sentido de tres
viejas funciones:
C- la ciudadanía y la acción colectiva (los actores y su
construcción social en las nuevas condiciones
sociales)
- La escuela y la crisis de representación: la construcción
de ciudadanía activa
- la experiencia democrática (prácticas)
- las competencias expresivas (sentidos)
- la teoría y la reflexividad democrática y política
DESIGUALDADES SOCIALES Y
DESIGUALDADES EDUCATIVAS
1. No basta el crecimiento económico para eliminar la
pobreza.
2. 2. La importancia de las políticas sociales (o de
redistribución secundaria de la riqueza)
3. Límites de las políticas “universalistas” y desarrollo de
políticas educativas compensatorias intentan corregir
desigualdades.
Dos características de las políticas universalistas:
a)
requisito de acceso: la condición de ciudadanía
b)
uniformes (homogeneidad)
TIPOLOGIA DE POLITICAS EDUCATIVAS
COMPENSATORIAS
RECURSOS
OFERTA Construcciones
CAPACIDADES
Formación de docentes
escolares
Recursos didácticos
DEMANDA Becas
Transp. Esc.
Participación comunitaria
POLITICAS COMPENSATORIAS Y
FOCALIZACION
La definición de los beneficiarios legítimos
Identificación de unidades territoriales
Selección de instituciones
Identificación de individuos
Evitar dos tipos de errores:
a)
Error de TIPO I: excluir individuos que deberían ser
incluidos
b)
Error de TIPO II: incluir individuos que deberían ser
excluidos
INCONVENIENTES DE LA
FOCALIZACION
a)
costos administrativos de identificación (producción
de la información, producción de índices, actualización,
etc.)
b)
efectos de incentivo (que la gente modifique sus
conductas para ser elegibles, desestímulo al esfuerzo, etc.)
c)
costos políticos (legitimidad del criterio de selección,
balance de pérdidas y ganancias, clientelismo, etc.)
TRES EFECTOS NO DESEADOS
a)
despedagogización de la escuela
b)
“condescendencia”
c)
etiquetamiento
Estrategias de política
- La escuela sola no puede
- El tiempo completo: enriquecer
oportunidades de aprendizaje
las
- La intersectorialidad
- La justicia como objetivo de la política sin
adjetivos
BIBLIOGRAFIA
• EmilioTENTI FANFANI; La escuela y la
cuestión social. Ensayos de sociología
de la educación. Siglo XXI Editores,
Buenos Aires, 2007.