Download Sistemas ambientales cambios y respuestas emergentes (Inés

Document related concepts

Cambio global wikipedia , lookup

Michael E. Mann wikipedia , lookup

Justicia climática wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Union of Concerned Scientists wikipedia , lookup

Transcript
Sistemas ambientales
cambios
Y
respuestas emergentes
Fontanarrosa
Inés Gazzano
Marcel Achkar
[email protected]
[email protected]
Unidad de Sistemas
Ambientales
Laboratorio de
Desarrollo Sustentable
y Gestión Ambiental de
Territorio -UdelaR
UdelaR
Centro Interdisciplinario respuesta
al Cambio y Variabilidad Climática
Espacio
interdisciplinario
• Paradigma: constelación de conceptos, valores, percepciones y prácticas
compartidos por un sistema social, que conforman una particular visión de la
realidad…
• Desde esta óptica la noción de paradigma científico tomando el concepto de
Thomas Kuhn, puede entenderse como la constelación de logros en términos
de conceptos, valores, técnicas, compartidos por una comunidad científica y
usados por ésta para identificar problemas y soluciones legítimas.
Desde el paradigma dominante se plantea una separación entre
lo humano y lo no humano, que hace referencia al mundo natural
y social, una visión del mundo, que aunque podemos
intuir/percibir que fracasa cuado es aplicada, ha sido el marco
referencial sobre el cual se construye la cultura, la política, lo
social y la ciencia
ambiente
Perspectiva dualista
sociedad
Lectura
antropocéntrica
naturaleza
Lectura
ecocéntrica
Crisis y paradigmas
Problemas
ambientales
Cambian las características
ecológicas…….. del planeta
asincronía
La preocupación social sobre
los alcances y la profundidad
de las transformaciones
Crisis
ambiental
diversidad de interpretaciones
?
Disociación: Sociedad – naturaleza
“Cuando el paradigma acciona desde el lado ecológico aísla la actividad
humana dentro de una caja etiquetada como “perturbaciones”. Por su parte,
cuando acciona desde el lado social (económico), aísla la dinámica de los
ecosistemas en una caja que lleva por título “externalidades”.
La crisis ambiental (nos) confronta, cuestiona e
interpela hacia la búsqueda de explicaciones y soluciones
ambiente
Perspectiva dualista
sociedad
naturaleza
Lectura
antropocéntrica
Lectura
ecocéntrica
Perspectiva
monista
El hombre es la naturaleza que toma conciencia de sí misma
El análisis de la historia del
planeta indica que
permanentemente se
producen cambios en las
direcciones e intensidades
de los flujos que interactúan
con los distintos
componentes de la
naturaleza. El desarrollo
tecnológico ha posibilitado
que las tasas de cambios
se aceleren modificando la
duración de los ciclos del
comportamiento de la
materia en el planeta. A
esta aceleración de los
cambios es que en los
últimos años se ha
denominado Cambio
Ambiental Global
El blanco móvil
Cambio
ambiental
global
Los cambios
El cambio global está definido por el conjunto de alteraciones
ambientales influidas por las actividades humanas, con especial
referencia a cambios en los procesos que determinan el
funcionamiento del sistema Tierra.
Es característica de este cambio la interacción entre los propios
sistemas biofísicos entre sí y entre éstos y los sistemas sociales.
Los componentes del cambio científicamente acordados son:
• Cambio Climático
• Perdida de Biodiversidad
• Cambios en el Uso del suelo
• Alteración de los ciclos Biogeoquímicos
CAMBIO AMBIENTAL GLOBAL
El cambio global es uno de los fenómenos que ha alcanzado mayor trascendencia
para la humanidad en el siglo XXI y el componente climático acapara la atención
científica, mediática y popular con la intensidad de los grandes retos planetarios.
La cuestión ambiental se encuentra de manera persistente en el centro de los
debates sobre el desarrollo económico, el bienestar, la seguridad y la cultura de
las personas (Boada, y Saurí 2003).
Entender cómo la humanidad se articula con los otros componentes del sistema
ambiental transformándolo, hasta producir el cambio ambiental global y cómo este
proceso repercute en la organización de la vida se transforma en uno de las
principales preocupaciones contemporáneas.
El fracaso en la soluciones a la crisis -y que encierra en sí mismo el análisis
causal- interpela y cuestiona hacia la búsqueda de otro marco epistemológico,
metodológico y de interpretación .
El cambio ambiental global y la crisis de paradigma
Las interpretaciones irán desde:
REDUCCIONISMO – MECANICISMO – POSITIVISMO
Hacia una visión:
SISTEMICA – RETICULAR - NO LINEAL – CONTINGENTE
Tratando de unir SOCIEDAD - NATURALEZA
Sistemas
complejos
Heterogeneidad
Sistemas complejos
autoorganización
Interdefinibilidad y
mutua dependencia de
funciones
• Desde nuestro abordaje, los problemas -crisis- deben
orientarse más hacia la identificación de los cambios
que ocurren en el sistema ambiental (la concepción
de extremos “opuestos” y “puros” sociedad naturaleza nos deja fuera de ambas cosas, donde
podemos encontrar lo que buscamos es justamente
en el medio de eso) y cómo estos cambios pueden
producir distintos “efectos” ... respuestas producidas
en operaciones internas del propio sistema.
Sistema ambiental como una totalidad compleja diversa
en permanente transformación y autoorganizacación,
cuya estructura y atributos funcionales surgen de la
interacción de procesos físicos, químicos, biológicos,
tecnológicos, socio-económicos, políticos y culturales,
que hacen emerger diversas expresiones territoriales y
temporales.
Las respuestas son situaciones autoproducidas en
operaciones internas del propio sistema
autoamenaza
La sociedad, puede entonces generar amenazas
ambientales y en esa misma autorreferencialidad residen
las dificultades para enfrentarlas (Cathalifaud, 2003).
La autoprodución de oportunidades...
Resulta necesario generar conocimiento que permita evaluar los sistemas y avanzar en el conocimiento de su
estabilidad, integridad, vulnerabilidad y resiliencia (Fuente Carrasco et al. 2007).
integridad
Refiere por una parte a la estructura cuando los
componentes que deberían estar, están, y por
otra parte al funcionamiento del sistema cuando
los procesos están funcionando. En sentido
amplio la integridad del sistema disminuye
cuando aumenta la disipación de energía y
materia, se debilita la información y el sistema se
desorganiza (modificado de Cambell, 2000).
amenaza
Diversidad y
autotransformación
estabilidad
vulnerabilidad
la probabilidad intrínseca de que, debido a
la intensidad (tipo, frecuencia, duración) de
la/s amenaza/s, en relación a su grado de
integridad, ocurran daños en el sistema
ambiental (modificado de Cardona 2001)
Un sistema ambiental diversamente
organizado se autotransforma, y a su vez
permanece en tanto que tal: el concepto de
estabilidad integra la autotransformación
permanente .
La vulnerabilidad articula el grado de integridad y de amenaza que autoproduce un sistema ambiental en función
de las forzantes y de la autotransformación del sistema, generando variación en la propia vulnerabilidad.
En esta “interfase” se integra el concepto de resiliencia del sistema ambiental, como una propiedad que indica
su potencial para fluctuar en el entorno dinámico de una configuración particular (que lo define como sistema
especifico) y le permita mantener variables de configuración, flujos, funciones y la capacidad para autoorganizase
en respuesta a la ocurrencia de forzantes (modificado de Walker et al. 2004)
• Estudio de Vulnerabilidad y Resiliencia en sistemas
ambientales frente a la intensificación agraria a
escala cuenca
•
Achkar, M; Gazzano, I; Ceroni, M.
En el Uruguay, las dimensiones del CAG se están materializando con distintas intensidades
Respecto al clima existe un aumento de la variabilidad espacial y temporal, expresado en el
aumento e intensidad de: sequías, inundaciones y eventos extremos (PNUMA, 2007).
En relación a la Biodiversidad, la manifestación ocurre principalmente con la pérdida de
ecosistemas (Soutullo et. al. 2009).
El cambio de Uso de la Tierra ha registrado una importante expansión de la actividad agrícola
(forestación, soja), durante los últimos 20 años se han convertido 2500000 has de campos
naturales en cultivos (Paruelo et. al. 2006).
Este cambio es acompañado por la intensificación agrícola, entendida como la suma de
cultivos de invierno y verano sobre la misma superficie de chacra (DIEA, 2010).
Los procesos operantes en el sistema ambiental, cambio en el uso del suelo, aumento en la
variabilidad del clima, cambios en la biodiversidad y aumento en la intensificación actúan
como forzantes, generando problemas ambientales.
Objetivo:
Evaluar la vulnerabilidad y resiliencia territorial de los sistemas
ambientales en relación al grado de amenazas y de integridad biofísica.
Para ello nos planteamos:
1.Caracterizar y analizar el territorio de trabajo integrando información
sobre: usos de la tierra, sistemas de producción, aspectos socioeconómicos y dinámica del paisaje.
2.Elaborar una carta de integridad del sistema ambiental
3.Elaborar una tipología jerárquica de amenazas y una carta síntesis del
nivel de amenazas
4.Integrar los resultados anteriores en una carta de vulnerabilidad del
sistema ambiental.
5. Analizar la potencialidad de utilizar algunos indicadores: índice de
vegetación Normalizado (NDVI), la Evapotranspiración (ETP), el Balance
Hídrico y el cambio de la Biodiversidad. como indicadores de la resiliencia
del sistema.
6.Avanzar en la comprensión de la vulnerabilidad en función de la
identificación de variaciones en la resiliencia del sistema.
BIBLIOGRÁFIA
BOADA, M, SAURÍ, D. 2002 El cambio global. Barcelona: Editorial Rubes. 143 p.
CARDONA, O. 2001 La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. WordConference on Vulnerability in Disaster Theory an Practice.
CATHALIFAUD, A. M 2003 Autoproducciòn de las amenaza ambiental enla sociedad contemporánea. Revista Mad Nº 9.
Departamento de Antropologìa. Universidad de Chile. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/09/paper01.pdf
CAMPBELL, D. 2000. Using energy systems theory to define measure and interpret ecological integrity and ecosystem
health. Research and Application 6(3):181-204. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, Vol. 72, No. 8, August 2006, pp.
897–910.
CARREIRAS, J.M; PEREIRA, J.M; SHIMABUKURO, Y.E. 2006. Lans-cover Mapping in the Brazilian Amazon Using SPOT-4
Vegetation Data and Machine Learning Classification Methods.
CHAPIN, FS; BH WALKER; RJ HOBBS; DU HOPER; JH LAWTON; OE SALA y D TILMAN, 1997. Biotic control over the
functioning of ecosystems. Science, 277: 500-504
FOLEY, J A; DE FRIES, R; ASNER, P.G; BARFORD, C; BONAN, G; STEPHEN, R; STUART, F; COE, M; DAILY, G; GIBBS, H;
HELKOWSKI, J; HOLLOWAY, T; HOWARD, E; KUCHARIK, C; MONFREDA, C; PATZ, J; PRENTICE, C; RAMANKUTTY, N;
SNYDER, P. 2005. Global consequences of Land Use. Science, (309), 570.
FUENTE CARRASCO, M; BUSTAMENTE, A; GARCÍA, V. 2007. La resiliencia: Vicisitudes de un concepto en su incorporación
a la gestión ambietal. Congreso de Economñia Ecológica. UAM-X. Disponible En:
http://prodeco.xoc.uam.mx/ecoecol/documentos/Documentos%20aceptados/mario_fuente.doc. [Acceso Marzo de 2011]
LAWTON, JH y RM MAY. 1995. Extinction rate. Oxford, University Press. Oxford.
SALA, OE, FS CHAPIN III, JJ ARMESTO, R BERLOW, J BLOOMFIELD, R DIRZO, E HUBER-SANWALD, LF
HUENNEKE, RB JACKSON, A KINZIG, R LEEMANS, D LODGE, HA MOONEY, M OESTERHELD, NL POFF, MT
SYKES, BH WALKER, M WALKER, DH WALL 2000. Global biodiversity scenarios for the year
2100. Science 287:1770-1774.
ODUM, E.P. 1960. Organic production and turnover in old field succession. Ecology, 41: 34-49.
PARUELO, J.M; EPSTEIN, H.E; LAUENROTH, W.K; BURKE, I.C. 1997, ANPP estimates from NDVI for the central
grassland region of the United States. Ecology, 78: 953-958.
PARUELO JM ; JP GUERSCHMAN; G PIÑEIRO; EG JOBBÁGY; SR VERÓN; G BALDE y S BAEZA. 2006. Cambios en
el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: Marcos conceptuales para su análisis. Agrociencia, 10: 47-61.
PIMM, S. L. y ASKINS, R. A. 1995. Forest losses predict bird extinctions in Eastern North America. Proc. Natl Acad.
Sci. USA 92, 9343-9347.
PNUD. Uruguay: El cambio climático aquí y ahora. Montevideo, 2007. 36 p.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Beyond scarcity: Power, poverty and
the global water crisis. New York.USA. 2006.
SOUTULLO, A; ALONSO, E; ARRIETA, D; BEYHAUT, S; CLAVIJO, C; CRAVINO, J; DELFINO, L; FABIAO, G;
FAGUNDEZ, C; HARETCHE, F; MARCHESI, E; PASSADORE, C; RIVAS, M; SCARABINO, F; SOSA, B; VIDAL, N.
2009. Especies prioritarias para la conservación en Uruguay - 2009. Inédito.
VITOUSEK, P. 1994 Beyound Global Warning: Ecology and Global Change. Ecology, 75(7): 1891-1876.
WHITTAKER, R.H; LIKENS, G.E. 1973, Primary production: the biosphere and man. Human Ecology, 1: 357-369.
WALKER, B; HOLLING, C.S; CARPENTER, S.R; KINZIG, A. 2004. Resilience, Adaptability and Transformability in
Social-ecological Systems. Ecology and Society 9(2): 5 Disponible: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art5
WILSON, E. O. 1992. The Diversity of Life. Belknap, Cambridge, Massachusetts.
resiliencia
?
Sistemas
ambientales
gracias