Download Ver presentación

Document related concepts

Efecto acelerador wikipedia , lookup

Transcript
Introducción
Las series estadísticas sobre las dotaciones de stock de capital de
una economía constituyen una información de gran interés para el
análisis de los procesos económicos de largo plazo, los factores de
crecimiento económico y los avances en materia de productividad,
progreso técnico y eficiencia.
Las series de stock de capital público y privado de la economía
española presentadas en este trabajo ofrecen un rico banco de
datos con muchas posibilidades de aprovechamiento.
Las anteriores ediciones de estas series de capital FBBVA-Ivie han
sido utilizadas para más de doscientos estudios e investigaciones
publicadas en España o en otros países
Ejemplos de estudios realizados
La valoración de las dotaciones de capital de la economía
española en el contexto internacional.
Las fuentes del crecimiento y las mejoras en la productividad y
la eficiencia productiva.
Las dotaciones de infraestructuras y su productividad.
Las estimaciones de los déficit de infraestructuras
Los efectos red de las infraestructuras.
Las tendencias de localización de la inversión pública y privada
La convergencia regional y provincial.
La accesibilidad a los servicios públicos.
La evaluación de políticas públicas y el papel de la inversión
pública y privada en las políticas regionales.
El análisis coste-beneficio y de impacto de los proyectos de
infraestructuras.
El efecto de los desequilibrios presupuestarios sobre el ritmo
de acumulación de capital, etc.
Resultados agregados, año 2000
Dotaciones de capital de la economía española (precios corrientes)
Año 2000.
Indicadores.
Stock neto de capital
1,6 billones €
Capital/población
39.500 €
Capital/trabajador
110.000 €
Capital/PIB
2,8
Resultados agregados, año 2000
El capital privado representa cuatro quintas partes del capital total.
La acumulación de capital privado es determinante en la evolución
de la capitalización de la economía.
Capital total: 1.580 miles de
millones de euros corrientes
Privado 1.271
Público 310
Resultados agregados, año 2000
Dentro del capital privado, el capital residencial es el que mayor
importancia tiene (48,6%).
Seguido por el sector servicios (30,3%).
Mientras que el capital en el sector agrícola (3,1%) y en la
construcción (1%) representa un porcentaje muy reducido del total.
Capital privado: 1.271 miles de
millones de euros corrientes
Construcción 13
Industria y energía 215
Residencial 618
Agricultura 40
Servicios a la venta 385
Resultados agregados, año 2000
Las infraestructuras de transporte son las que mayor peso tienen en
el capital público total (38,1%).
El capital público productivo (Infraestructuras de transporte +
Infraestructuras hidráulicas + Estructuras urbanas) representan casi
el 60% del total.
Mientras que la participación del capital público social (educación +
sanidad) es más reducida (14,2%).
Capital público: 310 miles de
millones de euros corrientes
118
Infraestructuras
38
hidráulicas
Estructuras
24
urbanas
Educación 31
Sanidad 13
Resto 85
Infraestructuras
de transporte
La acumulación de capital en las cuatro últimas décadas
En el periodo 1964-2000 la acumulación de capital físico fue muy
intensa, llegando a multiplicarse por cuatro su stock.
A una tasa anual acumulativa del 4,25%.
Con distinta intensidad según subperiodos.
Pero que no muestra síntomas de agotamiento.
Stock de capital neto total. 1964-2000
Miles de millones de euros de 1990
1.200
1.000
800
600
400
200
0
1964
1970
1980
Capital privado
1990
Capital público
2000 (A)
La acumulación de capital en las cuatro últimas décadas
El enorme crecimiento del stock de capital ha requerido tasas anuales de
acumulación siempre positivas.
Y muy elevadas en las fases expansivas, especialmente al comienzo del
periodo (superiores al 6% en el decenio 1964-1974). Como consecuencia, el
capital se dobló en apenas diez años.
Tras la desaceleración del ritmo inversor en los años posteriores a la crisis de
los setenta, el periodo expansivo de los últimos años ochenta significó una
aceleración en la acumulación de capital a tasas superiores al 3%.
Desde 1995 se observa una nueva recuperación, que perdura hasta el final del
periodo estudiado apoyada en la mayor intensidad de la inversión privada.
Tasa de crecimiento anual del stock de capital. 1965-2000
Porcentajes
12
10
8
6
4
2
0
1965
1970
1975
Capital privado
1980
1985
Capital público
1990
Capital total
1995
2000 (A)
Capitalización de los dintintos territorios
Stock de capital neto total territorializado
Tasas de crecimiento. 1964-1998. Porcentajes.
Cataluña
4,55
Madrid
El proceso de
capitalización ha sido
generalizado en todo el
territorio.
Todas las regiones y
provincias han participado
del mismo, con
independencia de su
dimensión y localización.
Todos los territorios han
tenido capacidad de atraer
inversiones y han mejorado
su dotación de capital
físico, disponiendo con ello
de una mejor base para el
desarrollo de actividades
productivas.
5,22
Andalucía
4,08
Comunidad
Valenciana
Castilla y
León
4,98
3,40
País Vasco
3,19
Galicia
3,89
Castilla-La
Mancha
4,04
Canarias
5,27
Aragón
3,47
Balears
5,83
Murcia
4,39
Asturias
2,77
Extremadura
3,54
Navarra
4,19
Cantabria
2,96
La Rioja
4,63
Ceuta y
Melilla
2,59
0
1
2
3
Media nacional = 4,25
4
5
6
Madrid
Barcelona
Valencia
Alicante
Sevilla
Vizcaya
Málaga
Balears
Murcia
Asturias
A Coruña
Tarragona
Zaragoza
Cádiz
Girona
Guipúzcoa
S. C. de Tenerife
Pontevedra
Las Palmas
Navarra
Granada
Castellón
Córdoba
Cantabria
León
Toledo
Valladolid
Ciudad Real
Badajoz
Jaén
Almería
Lleida
Huelva
Cáceres
Burgos
Álava
7
Salamanca
Lugo
Ourense
La Rioja
Huesca
Albacete
Guadalajara
Cuenca
Zamora
Palencia
Teruel
Ávila
Segovia
Soria
Ceuta
Melilla
5,22
4,32
4,49
5,74
3,74
2,94
5,85
5,83
4,39
2,77
4,05
6,15
3,68
3,51
5,18
2,91
4,93
4,34
5,67
4,19
4,04
5,26
3,01
2,96
3,49
5,02
4,29
3,31
3,39
2,92
6,21
3,92
4,49
3,72
3,99
5,25
2,78
3,55
2,99
4,63
3,14
3,96
5,34
2,92
2,73
2,74
3,13
3,35
3,25
3,07
2,85
2,32
0
1
2
3
Media nacional = 4,25
4
5
6
7
8
Capitalización de los distintos territorios
No obstante, la intensidad con la que se ha localizado la acumulación de capital
difiere entre territorios.
Las mayores tasas de crecimiento del stock se producen en provincias grandes
y en los territorios situados en el litoral mediterráneo, en los archipiélagos, en
Madrid y sus alrededores y Álava y La Rioja.
Stock de capital neto total.
Tasas de crecimiento 1964-1998
VIZCAYA
GUIPÚZCOA
ASTURIAS
CANTABRIA
A CORUÑA
ÁLAVA
LUGO
LEON
NAVARRA
PONTEVEDRA
BURGOS
OURENSE
LA RIOJA
ZAMORA
LLEIDA BARCELONA
SORIA
VALLADOLID
Por encima de la media
ZARAGOZA
TARRAGONA
SEGOVIA
Por debajo de la media
Media nacional = 4,25 por ciento
GIRONA
HUESCA
PALENCIA
GUADALAJARA
SALAMANCA
ÁVILA
CÁCERES
TERUEL
MADRID
CASTELLÓN
CUENCA
TOLEDO
VALENCIA
BALEARS
CIUDAD
REAL
BADAJOZ
ALBACETE
ALICANTE
CÓRDOBA
JAÉN
HUELVA
MURCIA
SEVILLA
GRANADA
ALMERÍA
MÁLAGA
CÁDIZ
SANTA CRUZ
DE TENERIFE
LAS PALMAS
CEUTA
MELILLA
Intensificación relativa de las dotaciones de capital
La combinación de acumulación de capital y trayectoria demográfica
coloca a todo el espacio peninsular situado en el cuadrante nororiental
con dotaciones de capital por habitante superiores a la media.
Mayor dificultad para atraer capitales (sobre todo privados) de los
territorios más periféricos del centro-sur y el oeste peninsular.
Capital total / población total. 1998
VIZCAYA
GUIPÚZCOA
ASTURIAS
CANTABRIA
A CORUÑA
ÁLAVA
LUGO
LEON
NAVARRA
PONTEVEDRA
BURGOS
OURENSE
LA RIOJA
GIRONA
HUESCA
PALENCIA
ZAMORA
Por encima de la media
LLEIDA BARCELONA
SORIA
VALLADOLID
ZARAGOZA
TARRAGONA
SEGOVIA
Por debajo de la media
Media nacional = 25.336 euros de 1990
por habitante
GUADALAJARA
SALAMANCA
ÁVILA
CÁCERES
TERUEL
MADRID
CASTELLÓN
CUENCA
TOLEDO
VALENCIA
BALEARS
CIUDAD
REAL
BADAJOZ
ALBACETE
ALICANTE
CÓRDOBA
JAÉN
HUELVA
MURCIA
SEVILLA
GRANADA
ALMERÍA
MÁLAGA
CÁDIZ
SANTA CRUZ
DE TENERIFE
LAS PALMAS
CEUTA
MELILLA
Intensificación relativa de las dotaciones de capital
No existe una asociación directa entre menores dotaciones de capital
total por habitante y menores dotaciones de capital público.
Las provincias con menores dotaciones de capital público por habitante
son las más pobladas, y en particular, Madrid, Barcelona, Valencia,
Sevilla, Alicante y Málaga, en las que habita el 41% de la población
española.
Capital público / población. 1998
VIZCAYA
GUIPÚZCOA
ASTURIAS
CANTABRIA
A CORUÑA
ÁLAVA
LUGO
LEON
NAVARRA
PONTEVEDRA
BURGOS
OURENSE
LA RIOJA
ZAMORA
Por encima de la media
LLEIDABARCELONA
SORIA
VALLADOLID
ZARAGOZA
TARRAGONA
SEGOVIA
Por debajo de la media
Media nacional = 4.695 euros de 1990
por habitante
GUADALAJARA
SALAMANCA
ÁVILA
CÁCERES
TERUEL
MADRID
CASTELLÓN
CUENCA
TOLEDO
VALENCIA
BALEARS
CIUDAD
REAL
BADAJOZ
ALBACETE
ALICANTE
CÓRDOBA
JAÉN
HUELVA
MURCIA
SEVILLA
GRANADA
ALMERÍA
MÁLAGA
CÁDIZ
SANTA CRUZ
DE TENERIFE
LAS PALMAS
GIRONA
HUESCA
PALENCIA
CEUTA
MELILLA
Intensificación relativa de las dotaciones de capital
Las mayores dotaciones de capital se reflejan también en el ámbito de las
actividades productivas.
En España, como en los restantes países desarrollados, la relación
capital/trabajo ha aumentado considerablemente.
Las mayores dotaciones de capital por trabajador son uno de los factores (junto
con el capital humano y el progreso técnico) que han permitido las mejoras de
productividad logradas por la economía española.
Las fuentes del crecimiento del output han estado concentradas hasta hace
relativamente poco en el capital y el progreso técnico, y sólo recientemente han
recibido aportaciones positivas de la creación de empleo.
Evolución de la relación capital / trabajo. 1964-2000
Miles de euros de 1990 por ocupado
90
80
70
60
50
40
30
20
10
1964
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000 (A)
Intensificación relativa de las dotaciones de capital
La relación capital/trabajo ha aumentado también de manera general en todos
los territorios, regiones y provincias, aunque son por lo general mayores cuánto
más elevado es el nivel de desarrollo, la productividad y la renta per cápita.
No obstante, la capacidad de generar empleo de ciertas economías reduce la
ratio en algunas provincias cuyo mayor nivel de renta se debe no sólo al uso del
capital, sino también a sus tasas de actividad y de ocupación.
Capital total / trabajo total. 1998
VIZCAYA
GUIPÚZCOA
ASTURIAS
CANTABRIA
A CORUÑA
ÁLAVA
LUGO
LEON
NAVARRA
PONTEVEDRA
BURGOS
OURENSE
LA RIOJA
GIRONA
HUESCA
PALENCIA
ZAMORA
LLEIDA BARCELONA
SORIA
VALLADOLID
Por encima de la media
ZARAGOZA
TARRAGONA
SEGOVIA
Por debajo de la media
Media nacional = 76.572 euros de 1990
por empleo
GUADALAJARA
SALAMANCA
ÁVILA
CÁCERES
TERUEL
MADRID
CASTELLÓN
CUENCA
TOLEDO
VALENCIA
BALEARS
CIUDAD
REAL
BADAJOZ
ALBACETE
ALICANTE
CÓRDOBA
JAÉN
HUELVA
MURCIA
SEVILLA
GRANADA
ALMERÍA
MÁLAGA
CÁDIZ
SANTA CRUZ
DE TENERIFE
LAS PALMAS
CEUTA
MELILLA
La composición del stock de capital
El cambio estructural de la economía española se refleja en el
dinamismo del sector servicios, mientras pierden peso primero, y de
forma más notable, la agricultura y, posteriormente, también la
industria.
Tasas de crecimiento anual del capital privado. 1964-2000
Porcentajes
30
20
10
0
-10
1965
1970
1975
1980
1985
Agricultura y pesca
Industria y energía
Servicios venta
Residencial
1990
1995
Construcción
2000 (A)
La composición del stock de capital
Clasificación sectorial del stock de capital privado
La composición sectorial del
capital privado es muy
distinto entre regiones y
provincias.
La diferencia más notable
afecta al peso del capital
residencial.
Estructura porcentual. 1998
Madrid
Comunidad Valenciana
Balears
Murcia
Andalucía
Cataluña
La Rioja
Castilla-La Mancha
Cantabria
Canarias
Castilla y León
Para las regiones, el mayor
peso del capital residencial
corresponde a Madrid y las
regiones mediterráneas, en
éstas últimas debido a la
importancia del turismo.
Navarra
Galicia
Aragón
Asturias
País Vasco
Extremadura
Ceuta y Melilla
España
0
Agricultura y pesca
Servicios venta
20
40
60
Industria y energía
Residencial
80
100
Construcción
La composición del stock de capital
Clasificación sectorial del stock de capital privado
Estructura porcentual. 1998
Cuando se desciende al
detalle provincial, el peso
del capital residencial es
elevado, además de en las
provincias turísticas,
también en otras en las que
su capacidad de atraer otras
formas de inversión
productiva ha sido reducida.
Alicante
Málaga
Girona
Granada
Madrid
Balears
Ávila
Murcia
Valencia
Almería
Segovia
Córdoba
Sevilla
Albacete
Jaén
Toledo
Castellón
S. C. de Tenerife
Barcelona
Melilla
Huelva
Cádiz
La Rioja
Tarragona
Cantabria
Salamanca
Huesca
Zamora
Guadalajara
Cuenca
Guipúzcoa
Soria
Pontevedra
Ourense
Valladolid
Badajoz
Lleida
León
Navarra
Zaragoza
Lugo
Burgos
Las Palmas
A Coruña
Palencia
Asturias
Ciudad Real
Álava
Vizcaya
Cáceres
Teruel
Ceuta
España
0
Agricultura y pesca
Servicios venta
20
40
60
Industria y energía
Residencial
80
100
Construcción
La composición del stock de capital
El capital público social se ha acumulado a un ritmo (12,6% anual) que duplica al del
capital público productivo (6%) entre 1964 y 2000.
Esa diferencia se fraguó en los años finales de la década de los sesenta y principios de
los setenta.
En los ochenta y noventa las tasas de crecimiento de ambos tipos de capitales,
productivos y sociales, no fueron tan diferentes.
Tasas de crecimiento anual del capital público. 1964-2000
Porcentajes
25
20
15
10
5
0
1965
1970
1975
1980
Productivo
1985
Social
1990
Total
1995
2000 (A)
La composición del stock de capital
Clasificación funcional del stock de capital público
Estructura porcentual. 1998
Castilla-La Mancha
Aragón
Cantabria
Murcia
La composición del
La Rioja
capital público de
Asturias
Cataluña
los distintos
Comunidad Valenciana
territorios es
Andalucía
Castilla y León
dispar, tanto
Navarra
Galicia
cuando se
Extremadura
consideran sus
Balears
Madrid
principales
País Vasco
Ceuta y Melilla
agregados como,
Canarias
mucho más, si se
España
desciende en el
detalle funcional.
0
20
40
60
Productivo
Resto de AA.PP.
80
Social
100
Huesca
Cuenca
Lleida
León
Guadalajara
Tarragona
Albacete
Almería
Zamora
Castellón
Toledo
Ciudad Real
Jaén
Burgos
Córdoba
Huelva
Cantabria
Murcia
La Rioja
Asturias
Girona
Palencia
Valencia
Ávila
Segovia
Barcelona
Málaga
Navarra
Granada
Teruel
Zaragoza
Lugo
Ourense
Soria
Pontevedra
Cádiz
Alicante
Ceuta
Sevilla
Cáceres
Vizcaya
Guipúzcoa
Badajoz
Balears
Madrid
Las Palmas
A Coruña
Valladolid
S. C. de Tenerife
Salamanca
Melilla
Álava
España
0
20
40
60
80
100
Los perfiles de la acumulación de capital en los años noventa
Tendencias Generales
La economía española ha continuado su acumulación de capital durante la última década
del siglo XX a un ritmo anual acumulativo del 3,1%, incrementando su stock de capital real
en un 35% durante el periodo 1990-2000.
Son cifras importantes pero más acompasadas con el ritmo de crecimiento del output que
en los periodos anteriores.
En la primera mitad de la década el capital público ha continuado ganando peso en el
total.
Sin embargo, el crecimiento de su peso relativo se estanca en los últimos años ya que el
ritmo de crecimiento de ambos tipos de capital ha sido muy similar.
Evolución de la acumulación de capital. 1990-2000
1990= 100
160
150
140
130
120
110
100
90
1990
1991
1992
1993
1994
Capital privado
1995
1996
Capital público
1997
1998
Capital total
1999 (A)
2000 (A)
Los perfiles de la acumulación de capital en los años noventa
El sector servicios destinados a la venta ha acumulado capital a un ritmo (62%)
que dobla las tasas medias del conjunto del sector privado.
En cambio, el stock de los sectores de productos energéticos e industriales y el
sector residencial ha crecido menos del 24% en el periodo 1990-2000.
Mientras que ha retrocedido la acumulación de capital en la agricultura.
Evolución de la acumulación de capital privado. 1990-2000
1990 = 100
180
160
140
120
100
80
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Agricultura y pesca
Industria y energía
Servicios venta
Residencial
1997
1998
1999 (A)
Construcción
2000 (A)
Los perfiles de la acumulación de capital en los años noventa
La caída de las tasas de crecimiento del capital público durante la segunda mitad de los
noventa es un rasgo notable, aunque siguen siendo superiores a las del capital privado hasta
el año 2000.
En su interior se producen ritmos de acumulación muy distintos:
Carreteras y autopistas, aeropuertos, estructuras urbanas y educación protagonizan la
acumulación de capital público en los noventa.
Evolución de la acumulación de capital público. 1990-2000
1990 = 100
200
200
180
180
160
160
140
140
120
120
100
100
80
1990
1992
1994
1996
1998
Aeropuertos
Ferrocarriles
Educación
Sanidad
2000 (A)
80
1990
1992
1994
Carreteras y autopistas
Infraestr. urbanas CC.L
1996
1998
2000 (A)
Infraestr. hidráulicas
Puertos
Los perfiles de la acumulación de capital en los años noventa. Perfiles territoriales
Tasas de crecimiento del stock de capital. 1990-1998. Porcentajes
Capital privado
Durante el periodo
1990-1998 todos
los territorios
atraen inversiones.
Pero son minoría
los que acumulan
capital a un ritmo
superior al 3%.
Melilla
Navarra
Almería
Madrid
Valladolid
Toledo
Albacete
Castellón
Pontevedra
Guipúzcoa
Murcia
Sevilla
La Rioja
Ceuta
Granada
Córdoba
Badajoz
Balears
Málaga
Jaén
Zaragoza
S. C. de Tenerife
Ávila
Álava
Valencia
Lleida
Barcelona
Burgos
Girona
Huelva
Las Palmas
Segovia
Ciudad Real
Cantabria
Lugo
Guadalajara
Cádiz
Alicante
A Coruña
Palencia
Zamora
Huesca
Cuenca
Salamanca
Ourense
Soria
Teruel
León
Vizcaya
Tarragona
Asturias
Cáceres
Capital público
4,13
3,93
3,80
3,44
3,42
3,41
3,39
3,39
3,33
3,31
3,29
3,25
3,10
3,09
2,99
2,96
2,91
2,90
2,76
2,73
2,72
2,66
2,50
2,46
2,43
2,42
2,41
2,38
2,38
2,31
2,30
2,18
2,07
2,01
2,00
1,94
1,91
1,90
1,89
1,89
1,87
1,83
1,82
1,75
1,66
1,61
1,53
1,46
1,00
0,92
0,50
5,60
4,96
7,22
4,78
5,34
5,46
3,80
4,38
5,79
4,73
5,26
3,78
3,45
5,07
4,03
5,49
5,18
4,88
6,32
3,69
4,91
4,45
3,36
6,49
6,62
5,21
3,05
4,50
5,23
5,33
3,59
4,67
4,66
6,17
3,09
3,80
4,17
6,25
3,99
6,09
2,64
5,41
4,20
6,60
2,95
4,05
4,26
4,99
4,36
5,30
7,25
2,53
-2
0
2
4,92
4
6
8 -2
0
2
4
6
Melilla
Navarra
Almería
Madrid
Valladolid
Toledo
Albacete
Castellón
Pontevedra
Guipúzcoa
Murcia
Sevilla
La Rioja
Ceuta
Granada
Córdoba
Badajoz
Balears
Málaga
Jaén
Zaragoza
S. C. de Tenerife
Ávila
Álava
Valencia
Lleida
Barcelona
Burgos
Girona
Huelva
Las Palmas
Segovia
Ciudad Real
Cantabria
Lugo
Guadalajara
Cádiz
Alicante
A Coruña
Palencia
Zamora
Huesca
Cuenca
Salamanca
Ourense
Soria
Teruel
León
Vizcaya
Tarragona
Asturias
Cáceres
4,56
4,15
4,51
3,60
3,76
3,83
3,49
3,54
3,80
3,61
3,61
3,36
2,67
3,18
3,51
3,22
3,67
3,12
3,15
3,53
2,90
3,09
2,97
2,62
3,06
3,37
2,73
2,52
2,64
2,92
2,90
2,51
2,58
2,53
3,08
2,20
2,29
2,15
2,73
2,36
2,89
2,07
2,85
2,29
2,78
2,03
2,09
2,03
1,75
1,40
1,49
1,29
1,27
-0,38
España
Capital total
España
2,93
8
-2
0
2
4
6
8
Los perfiles de la acumulación de capital en los años noventa. Perfiles territoriales
La debilidad como atractores de inversión privada es manifiesta, sobre todo, en el
cuadrante noroccidental de las península y en las despobladas provincias del sistema
ibérico.
Stock de capital privado
VIZCAYA
GUIPÚZCOA
ASTURIAS
Tasas de crecimiento 1990-1998
CANTABRIA
A CORUÑA
ÁLAVA
LUGO
LEON
NAVARRA
PONTEVEDRA
BURGOS
OURENSE
LA RIOJA
GIRONA
HUESCA
PALENCIA
ZAMORA
Por encima del 2 por ciento
LLEIDABARCELONA
SORIA
VALLADOLID
ZARAGOZA
TARRAGONA
SEGOVIA
Por debajo del 2 por ciento
GUADALAJARA
SALAMANCA
ÁVILA
CÁCERES
TERUEL
MADRID
CASTELLÓN
CUENCA
TOLEDO
VALENCIA
BALEARS
CIUDAD
REAL
BADAJOZ
ALBACETE
ALICANTE
CÓRDOBA
JAÉN
HUELVA
MURCIA
SEVILLA
GRANADA
ALMERÍA
MÁLAGA
CÁDIZ
SANTA CRUZ
DE TENERIFE
LAS PALMAS
CEUTA
MELILLA
Comentarios finales
El interés por el papel del stock de capital en el crecimiento se ha desplazado
en los últimos años hacia otras dimensiones del capital
Para valorar el papel de las nuevas tecnologías, que cada vez merecen más
atención en los estudios de crecimiento, es preciso medir el peso de los
distintos activos en los que se materializan las inversiones
Los nuevos desarrollos del proyecto en los que se está trabajando ofrecerán
nuevas estimaciones en un plazo breve en esta dirección, en línea con lo que
se está trabajando en otros países y en la OCDE
Las ampliaciones previstas incluirán una desagregación por tipos de activos,
hasta ahora no disponible, así como la diferenciación entre capital riqueza y
capital productivo, como recomienda el nuevo manual de la OCDE. Se seguirán
manteniendo las otras desagregaciones.
La nueva etapa del proyecto busca profundizar en las características que
pueden ser más relevantes del crecimiento español en el futuro, que se enfrenta
al desafío de basar más la expansión en la inspiración que en la transpiración.
Por eso se va a profundizar en el estudio de la inversión en activos más
relacionados con el cambio tecnológico y la innovación, los activos intangibles y
el capital social.