Download Hidrografia y Oceanografia de Chile

Document related concepts

Río Maule wikipedia , lookup

Geografía de Chile wikipedia , lookup

Dorsal de Chile wikipedia , lookup

Río Imperial wikipedia , lookup

Río Loncomilla wikipedia , lookup

Transcript
Hidrografía y
Oceanografía
de Chile
Prof.: Sra. Lorena Henríquez
Liceo Camilo Henríquez
Hidrografia
•
La disponibilidad de agua de una región depende del clima, el que en
último término procura toda el agua de que dispone el hombre.Del
agua que cae de la atmósfera en forma de lluvia, una parte se escurre
superficialmente formando ríos, otra se infiltra en la tierra y otra se
evapora. Esto depende del relieve, la naturaleza geológica y la
vegetación de cada lugar.
•
Como Chile es un país con una longitud de más de 4.000 km. presenta
diversidad de climas a lo largo de su territorio que determinan
distintos comportamientos respecto del escurrimiento. Por esta
razón se puede distinguir en nuestro país tres regiones hidrográficas:
la endorreica, arreica y exorreica.
•
La región endorreica comprende ríos con cursos efímeros que no
logran llegar al mar. Se extiende desde el límite con el Perú hasta el
río Loa e incluye la Puna de Atacama.
•
La región arreica corresponde a áreas en las cuales no existe
escurrimientos superficiales. Se extiende desde el río Loa al río
Copiapó (desierto de Atacama) donde sólo existen aguadas o
afloramientos de aguas subterráneas.
•
La región exorreica presenta ríos que desembocan en el mar durante
todo el año. Comprende todo el resto del territorio desde Copiapó
hasta la Patagonia.
•
Desde el punto de vista de su alimentación, los ríos chilenos pueden
tener régimen pluvioso, o sea, nutridos por agua de lluvias; régimen
nivoso, ríos alimentados por el derretimiento de las nieves; régimen
mixto que son los que se nutren de las aguas lluvias y del
derretimiento de la nieve.
Zona árida
•
La ausencia de lluvias en la costa del extremo norte de Chile
impide la formación de ríos permanentes. Al interior -en el
altiplano y la cordillera- la nieve y lluvias forman ríos que rara vez
llegan al mar (endorrismo).
•
La mayor parte del agua se pierde por evaporación, infiltración o
porque llega a suelos salinos que no pueden aprovecharse para la
agricultura. Para remediar esta situación se han realizado obras
de ingeniería, como la infraestructura de regadío del valle de
Azapa.
•
El más importante de los ríos del norte es el Loa, que representa
un fenómeno hidrológico excepcional dentro del desierto. Es el
único que llega al mar. Se alimenta de deshielo de las lluvias del
verano y de los cauces que descienden de los Andes. Cruza todo el
desierto, riega Calama, alimenta Chuquicamata y las salitreras de
la zona y después de formar una curva como la letra U, se dirige al
océano con un pequeño caudal. Poco antes de Calama recibe las
aguas del río Salado. Su largo total se calcula en 440 kms. y su
hoya hidrográfica de 33.000 Km2.
•
Otros ríos de esta región son el Lluta, Camarones, Cauquena y
Lauca, río internacional cuyas aguas abastecen de electricidad a la
ciudad de Arica, accionan la central hidroeléctrica de Chapiquiña y
se emplea para la agricultura.
•
Además de estos ríos existen numerosas quebradas que se
infiltran en los terrenos de la pampa. Las aguas que se reúnen en
las depresiones forman los salares. Además existen puntos de
afloramientos de las aguas subterráneas llamadas aguadas.
•
En el desierto del Norte, especialmente en la región de Atacama
y entre los tributarios del salar del mismo nombre se encuentran
los ríos San Pedro, Vilama, Toconao y otros.
El Norte Chico
•
Los ríos del Norte Chico tienen régimen mixto y aunque no
presentan gran caudal, sirven para las actividades
humanas.
•
Los más importantes de los valles transversales son el
Copiapó, Huasco, Elqui y Limarí, que nacen en el sector
andino y poseen su máximo caudal en diciembre.
•
Para prevenir las épocas de sequía, en esta región se han
construido embalses o tranques que sirven para el regadío.
Entre estos se pueden nombrar: Lautaro, Lagunas,
Recoleta, Cogotí y Paloma. Y un tributario del río Limarí,
los Molles, se ha aprovechado para la construcción de una
planta hidroeléctrica.
•
El río Copiapó, de caudal bastante constante, tiene como
afluentes a los ríos Pulido, Jorquera y Manflas.
•
El Choapa es un río que se conforma en la región andina y recibe
las aguas de los ríos Totoral y de la Chicharra, en la parte alta de
la Cordillera de los Andes; dentro de la cordillera vierten sus
aguas el Cuncumén y el Chalinga y en su curso medio reciben su
afluente principal: el río Illapel.
•
Al sur de la hoya hidrográfica del Choapa y al norte del
Aconcagua se insertan dos pequeñas cuencas de los ríos Petorca y
La Ligua, que prácticamente desembocan juntos en la bahía de La
Ligua.
Zona Central
•
Los ríos que se encuentran en esta zona son principalmente de
régimen nivoso por lo que aumentan su caudal en verano. Sus
aguas son aprovechadas para la agricultura por medio de una serie
de canales de regadío. Generalmente poseen corrientes
impetuosas. A medida que se avanza hacia el sur van apareciendo
ríos de régimen mixto, que aumentan su caudal en los meses
lluviosos.
•
Los principales ríos de esta región son:El Aconcagua, Maipo,
Rapel, Mataquito, Maule, Biobío.
•
El Aconcagua da origen a más de 100 canales de regadío, además
proporciona agua potable para Valparaíso y Viña del Mar y para
los trabajos de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) de
Concón.
•
Otro río de gran utilidad es el Maipo ubicado en la Región
Metropolitana con su afluente el Mapocho. Riega unas 200 mil
hectáreas y alimenta los embalses El Yeso, Laguna Negra,
Vizcachas, Vizcachitas. También acciona las plantas
hidroeléctricas Queltehue, Volcán, Maitenes, Florida.
•
El río Rapel, formado por el Cachapoal y el Tinguiririca, entrega
aguas para el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas
Sauzal, Sauzalito y Rapel. Este último constituye un verdadero
lago artificial de 40 Kms. de largo.
•
También se incluyen en la zona central ríos de régimen nivoso y
cortas crecidas primaverales como el Maule y el Biobío.
•
El Maule nace en la laguna del Maule a 2.233 metros de altura.
Nutre el complejo hidroeléctrico Colbún-Machicura, las centrales
Cipreses e islas. Entre sus numerosos afluentes están el Claro,
Loncomilla, Melado, Longaví.
•
El río Biobío después del Loa tiene la hoya hidrográfica más
extensa del país con 23.920 Kms2. Alimenta las plantas
hidroeléctricas de El Toro y El Abanico. Su principal afluente es el
Laja. Otro afluente importante es el Vergara formado por los ríos
Rahue, Malleco y Renaico.
Ríos de transición
•
Al sur del Biobío existen dos ríos, el Imperial y el Toltén que no
presentan ya la crecida primaveral propia de los ríos cuya
alimentación se hace principalmente del derretimiento de las
nieves, pero que tampoco pueden compararse con los de más al
sur por su caudal, ni por su recorrido. Por esta razón se les llama
ríos de transición.
•
El Imperial que tiene como afluentes tributarios el Cautín,
Cholchol y Quepe, es navegable por pequeñas embarcaciones
desde Carahue a Puerto Saavedra.
•
El Toltén, con su afluente el Allipén , nace en el Lago Villarrica. El
Lago Villarrica, por su parte, se alimenta de las aguas del río
Pucón, Maichín y Carrileufú.
Región de Los Ríos y de
los Lagos
•
Por su belleza esta es la zona de mayor atracción turística de
Chile. Sus ríos se caracterizan por su caudal constante y débil
pendiente.
•
El río Valdivia se forma en el seno de la cordillera de la Costa por
la confluencia de los ríos Calle Calle y Cruces. Este último tiene
una hoya hidrográfica cuya extensión casi total queda en la faja
costera. El Calle Calle se alimenta de las nieves andinas y evacua a
través del río San Pedro un sistema de lagos de importancia:
Calafquen, Pirihueico, Panguipulli, Riñihue y Neltume. El Valdivia es
navegable hasta su desembocadura en la ciudad de Corral.
•
El río Bueno desagua tres grandes lagos: Ranco, Puyehue y
Rupanco. Es navegable desde Trumao hasta su desembocadura.
Sus afluentes son el Rahue, que pasa por Osorno, y el Pilmaiquén,
que alimenta la central hidroeléctrica del mismo nombre.
•
El río Maullín que nace en el Lago Llanquihue, es corto y caudaloso
con una hoya hidrográfica extraordinariamente reducida.
•
Otro río de la región de Los Lagos es el Petrohué que nace en el
Lago de Todos los Santos y desemboca en el mar, al fondo del
estuario de Reloncaví. En el nacimiento corre tranquilo y luego se
convierte en un impetuoso torrente, que corre despeñandose
entre las rocas y lavas que rellenan el fondo del valle.
La Patagonia
•
Casi todos los ríos de la Patagonia nacen en la vertiente oriental de
los Andes, corren por las regiones trasandinas y cortan la Cordillera
de los Andes. La mayoría de ellos presentan en su curso inferior
rápidos y torrenteras que dificultan la navegación. Algunos de ellos
también cruzan lagos. Se desplazan por un fuerte declive y
desembocan en antiguos fiordos de origen glacial.
•
El caudal de estos ríos es considerable debido a una amplia
alimentación por derretimiento de las nieves andinas.
•
El primer río que presenta estas características es el Puelo que tiene
la mayor parte de su hoya en territorio argentino. En la parte chilena
el Puelo recibe como afluente de importancia el río Ventisquero.
•
Al sur del Puelo se encuentran el Vodudahue, Riñihue, Yelcho,
Corcovado y Frío.
•
Otro río de la zona y uno de los más importantes del país tanto
por su extensión como por su caudal es el Palena.
•
El río Cisnes, que se desarrolla completamente dentro del
territorio chileno y sólo es navegable en su curso inferior. Recibe
tres afluentes significativos: los ríos Cáceres, de las Torres de
Picacho.
•
Otros ríos destacados son el Aisén, formado por la confluencia de
los ríos Mañihuales y Simpson; y el Baker que representa el
sistema fluvial más importante de nuestro país, tanto por su
caudal, extensión de su hoya hidrográfica (27.680 Kms2) como por
ser navegable en un trecho de 65 Kms. de su curso inferior. De su
hoya 21.480 Kms2 se encuentran en Chile.
•
Junto con el Baker desembocan al estero de este mismo nombre
dos ríos más: el Bravo y el Pascua
•
Por último de la región más austral de Chile se pueden nombrar los
ríos Serrano, Grey, Side, Grande, Chico, Del Oro, Paine,
Yandegaia. Algunos son cortos, pequeños y de muy variado caudal,
pero pueden constituir una interesante reserva hidroeléctrica.
•
En la región Antártica no existen escurrimientos constante de
agua debido a las permanentes bajas temperaturas.
Oceanografía
Chile tiene 8.000 Km. (aprox.) de mar y se divide en:
a) Litoral Continental: tiene 4.200 Km.
–
Costas desmembradas: Desde el Canal de Chacao hasta el
Cabo Hornos 1.600 Km., tiene islas, canales y fiordos, etc.
–
Costas parejas: Desde el límite con Perú hasta el Canal de
Chacao 2.600 Km., es homogénea exceptuando los puertos o
bahías. En algunos lugares casi no hay Planicies Litorales.
b) El relieve submarino: tiene diversos accidentes:
1.
–
–
–
Cordilleras o Dorsos Submarinos: son grandes cordones montañosos,
formados bajo el mar.
Dorsal del Pacifico: Se extiende desde América Central hasta
el Mar de Ross.
Dorsal de Nazca: Sale desde el Dorsal del Pacifico hasta Perú.
Dorsal de Chile: Se prolonga desde Dorsal del Pacifico hasta
la cercanías de Puerto Montt.
2.
3.
4.
5.
Fosas Marinas: Son zanjas profundas, se extienden desde Arica
hasta Chiloé y alcanzan profundidades de 7.000 mts.
Plataforma Continental: Es el sector del continente que se
encuentra sumergido en el Océano.
Talud Continental: Es la pendiente brusca que une la Plataforma
Continental con el Relieve Submarino. En el caso de Chile aparece
como un gran declive.
Corrientes Marinas: Son desplazamientos de aguas impulsadas por
los vientos, constituyendo verdaderos ríos submarinos, las
corrientes son:
La Corriente de los Vientos del Oeste: se originan por los vientos
que soplan del oeste, al chocar con el continente se dividen en:
–
Humboldt: Se manifiesta desde Valdivia hasta las Islas
Galápagos (4.800 Km.), es fria entre 10ºC a 17ºC, es
superficial.
–
Cabo de Hornos: Es de aguas superficiales y frías ejerce gran
influencia en esta zona del extremo austral chileno.
La Corriente de Günter: es superficial y va de Norte a Sur. Es
de aguas calidas y tiene 22ºC o más.
Océano Antártico desde la Antártica hasta el continente.
El fenómeno del Niño y las Surgencias Marinas:
•
Fenómeno del Niño: desde las Islas Galápagos hasta la
región Central de Chile, en donde se presenta en forma
ocasional e irregular. Las aguas del mar superficiales que
suben sus temperaturas entre 3ºC a 5ºC. Sus
precipitaciones son abundantes y existen inundaciones que
afectan principalmente al Perú.
•
Surgencias Marinas: es un fenómeno que se desarrolla en
el margen oriental del Océano Pacifico. Son heladas y
provienen del fondo del mar, pues no reciben radiación
solar, en Chile se manifiesta en la Zona Norte.
El relieve submarino de Chile
•
La constitución del relieve submarino de Chile a lo largo de la
franja litoral es el resultado de la acción de tectónica de las
placas presentes en la Cuenca del Pacífico, de esta forma, las
placas que desarrollaron el proceso que modeló el relieve
submarino de Chile fueron la Placa Continental Sudamericana, la
Placa de Nazca, la Placa Antártica, y la Placa del Pacífico.
•
La acción tectónica de estas placas ha posibilitado la
conformación de un relieve submarino caracterizado por la
presencia de cinco unidades: las Dorsales, las Cuencas
Submarinas, las Fosas marinas, el Talud continental, y la
Plataforma continental.
Dorsales
Son alturas que se elevan desde los fondos oceánicos; las
dorsales son cadenas montañosas producidas por la
expansión del fondo marino, las que en ocasiones emergen y
dan forma a islas. Las dorsales que se hallan el mar de Chile
son la Dorsal del Pacífico Oriental, la Dorsal de Chile y el
Cordón de Nazca.
Cuencas Submarinas
Estas formaciones son la consecuencia del aislamiento que
se produce en los fondos oceánicos debido a la elevación
de las dorsales; las cuencas corresponden a formaciones
que son limitadas por las dorsales y por el borde
continental representado por la Fosa Chile-Perú. Las
cuencas más desarrolladas en el relieve submarino chileno
son la Cuenca del Perú, la Cuenca de Chile, y la Cuenca
Austral.
Fosas Marinas
Corresponden a los bordes continentales, los que adquieren la
forma de trincheras submarinas o zanjas de extensas
profanidades, las que se ubican paralelas a la costa, como
resultado de los movimientos de placas. Las fosas submarinas
presentes en el relieve submarino de Chile se suelen clasificar en
dos grandes unidades. En primer lugar, desde el extremo
septentrional del país hasta los 46º de latitud sur, el
sometimiento de Placa de Nazca a la Placa Continental
Sudamericana ha producido un movimiento convergente que ha
moldeado la Fosa Chile-Perú. En segundo lugar, desde los 46º de
latitud sur, zona en la que interaccionan la Placa Sudamericana y la
Placa Antártica. Sin embargo, es necesario destacar que el
principal rasgo morfológico del relieve submarino es la Fosa ChilePerú, la que se extiende desde las costas de Colombia hasta
Tierra del Fuego y que es conocida comúnmente como Fosa de
Atacama.
Talud Continental
Unidad que corresponde a la abrupta pendiente que se proyecta
desde la Plataforma Continental, y que en el caso del relieve
submarino de Chile se orienta hacia las fosas marinas.
Plataforma Continental
Formada por relieves de reducida pendiente que son parte de los
territorios continentales sumergidos en el mar, los que se
desarrollan a partir de la interrupción que en este segmento de la
topografía chilena produce el talud continental. La principal
característica de la plataforma continental de Chile es que
presenta diversas extensiones, llegando a extenderse entre 4 a 6
kilómetros en la zona norte, y llegando a medir 80 kilómetros en la
zona sur.