Download Función de la metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Función de la metáfora,
la metonimia y otras
figuras retóricas
El lenguaje de la poesía
En la poesía, los autores
escriben en un lenguaje distinto
al que usamos de manera
cotidiana.
Los poetas utilizan un lenguaje
figurado basado en tropos.
Jaime Sabines.
Los tropos
Son figuras del lenguaje que
alteran el significado de las
palabras y las utilizan de manera
poco habitual.
Los principales tropos en la poesía
son la metáfora, la sinécdoque y la
metonimia.
Metáfora
Permite comparar o expresar dos términos que tienen semejanza entre sí al
realizar un traslado de las características de un término a otro.
Ejemplo:
El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
La metáfora prescinde del verbo logrando una relación más directa entre los
términos comparados.
Símil
Se caracteriza por utilizar la
partícula “como” para
comparar dos términos.
Ejemplo:
Van trepando en mi viejo
dolor como las hiedras.
Metonimia
Es útil para nombrar a alguien o algo por una sustitución que se relaciona.
Existen muchas clases de metonimias según el tipo de sustitución:
Una característica por una moral: “no tiene corazón”.
Cuando se designa a alguien por medio del instrumento que utiliza: “es
una buena espada”.
Sinécdoque
Consiste en designar al todo con
el nombre de una de sus partes,
o bien, la parte por el todo.
Ejemplo:
“todo el mundo”
“la ciudad está despierta”
“el pueblo lo dijo”