Download Fecundación - Colegio Santa Sabina

Document related concepts

Placenta wikipedia , lookup

Implantación del embrión humano wikipedia , lookup

Corion wikipedia , lookup

Citotrofoblasto wikipedia , lookup

Sincitiotrofoblasto wikipedia , lookup

Transcript
Inicio de la vida humana
2.
3.
Conocerás y comprenderás:
1.
La reproducción de gametos y el significado de la fecundación en el
reestablecimiento de la diploidía y de la fecundidad masculina y femenina.
Los cambios hormonales en el embarazo, parto y lactancia, proceso de desarrollo
embrionario y fetal humano y los aspectos valóricos, afectivos y de la salud de la
lactancia materna.
Las enfermedades de transmisión sexual más conocidas, sus formas de transmisión,
conductas de riesgo y conductas preventivas, y el valor del autocuidado.
Curriculum vitae:
Tipo de célula: haploide.
Protección : presenta células
foliculares que forman la corona
radiada y una capa de
mucopolisacáridos llamada zona
pelúcida.
Tamaño: entre 50 y 120 um de
diámetro.
Cantidad de citoplasma: posee gran
cantidad de citoplasma.
Movilidad: no puede movilizarse por
sí mismo, sino que lo hace gracias a
los movimientos musculares de los
oviductos.
Curriculum vitae:
Tipo de célula: haploide.
Tamaño: entre 20 a 30 um de longitud y 3
um de ancho.
Cantidad de citoplasma: eliminado casi
por completo.
Movilidad: se mueve gracias al flagelo.
zona intermedia: con gran cantidad de
mitocondrias para obtener energía.
Cabeza: información genética, acrosoma
con enzimas hialuronidasas y proteinasas
que le facilitan la penetración al ovocito.
Pierde: la zona intermedia y el flagelo,
aportando sólo el material genético.
Fecundación:
¿Qué es?
Es un proceso a través
del cual un
espermatozoide (n) y
un ovocito (n) se
fusionan dando
origen al cigoto (2n).
¿Dónde ocurre?
En el tercio superior de
la trompa de Falopio.
¿Qué se necesita para la
fecundación y de qué depende?
• Se necesitan
condiciones
favorables en la
vagina y en el útero.
• Depende de la
sobrevivencia
espermática en el
tracto femenino y de
la viabilidad del
ovocito.
Misión:
Llegar primero al ovovito II antes
que sus 300 millones de
compañeros dentro de 24 horas.
Períodos de vida:
Vagina: de 2 a 12 horas.
Cuello uterino: de 2 a 8 días.
Útero y oviducto: de 2 a 2 días y
medio.
Enemigos: pH vaginal, leucocitos y
macrófagos del tracto reproductor
femenino.
Misión cumplida: fecundación
• Ocurren cambios físicos y
químicos en la membrana del
ovocito que impiden la entrada
a un segundo esperatozoide.
• El espermatozoide pierde su
flagelo.
• El ovocito II detenido en
metafase II completa su
segunda división meiótica.
• Se fusionan los citoplasmas de
los gametos y luego los
núcleos, originando una nueva
combinación de información
genética (cigoto).
Desarrollo embrionario
Antes de nacer debo permanecer
280 días o 40 semanas . Se
cuenta desde la última
menstruación de mi mamá hasta
mi nacimiento.
Etapas del desarrollo embrionario:
a. Segmentación.
Hora/ Día
Acontecimiento
Primeras 24 horas
Primera división celular
Primeros 5 días
Divisiones celulares sucesivas (mitosis) hasta
formarse la mórula.
Día 5
La mórula llega al útero
Día 5 y 6
La mórula flota en la cavidad uterina y se nutre
de sustancias secretadas por el útero. Se
forma el trofoblasto (células que darán origen
a los anexos embrionarios) y se forma el
embrioblasto (células que formarán el
embrión)
Día 7
El embrión se implanta en el útero. El
trofoblasto entra en contacto con la pared
uterina para nutrir y oxigenar al embrión. El
trofoblasto originará el corión y el amnios. El
corión dará origen a la placenta.
b. Gastrulación.
Hora/ Día
Acontecimiento
2da y 3ra semana
Se produce el crecimiento embrionario:
aumento del tamaño del embrión. Movimientos
celulares. Se forman las capas celulares
(endodermo, mesodermo, ectodermo) que
darán origen a los distintos órganos. El
embrión se llama gástrula.
Ectodermo:
Mesodermo:
Endodermo:
Resumen:
c. Organogénesis.
Hora/ Día/ mes
Acontecimiento
1er mes
Se genera el notocordo que dará origen al
sistema nervioso. Se desarrolla el sistema
respiratorio y digestivo. Se desarrollan células
que darán origen a las piernas y brazos
2do mes
Se desarrolla la mayoría de los órganos. Se
produce el desarrollo muscular permitiendo los
primeros movimientos.
El cerebro comienza a desarrollarse y a
participar en reflejos simples.
Al final del segundo mes el embrión se llama
Feto.
d. Desarrollo fetal.
Hora/ Día/ mes
Acontecimiento
3 primeros meses
La placenta libera la hormona Gonadotripina
Coriónica Humana (HCG), que estimula al cuerpo
lúteo a secretar estrógenos y progesterona para
desarrollar la placenta y mantener el engrosamiento
del endometrio y finalmente estimula a la placenta
para que cumpla su función.
Final del 3er mes
Se observan ojos, oídos, columna vertebral, sistema
reproductor (es posible identificar el sexo, pero los
médicos lo hacen al quinto mes para asegurarse).
Forma humana.
4to a 6to mes (2do trimestre)
Se escuchan los latidos cardiacos. El feto se mueve
en la cavidad amniótica. Maduración nerviosa.
Primeros reflejos (succión del pulgar)
3er trimestre
Maduración del sistema respiratorio, regulación del
ritmo de la respiración y la T° corporal. abre los ojos,
escucha sonidos. Descenso de los testículos.
Resumen:
¿Cuándo se considera prematuro?
• Se considera
prematuro si ocurre
antes de la semana
37 de gestación. A
partir de la semana
30 el bebé tiene alta
probabilidad de éxito,
ya que se encuentra
los suficientemente
desarrollado.
Anexos embrionarios
• Son estructuras que
se encuentran fuera
del embrión y que
participan en su
nutrición y protección.
• Son: Corion, amnios,
alantoides y saco
vitelino.
Corion.
• Permite el
intercambio de
nutrientes y oxígeno.
• Secreta hormonas
que ayuden a retener
el embrión l interior
del útero (HCG).
• Estructura que forma
parte del la porción
embrionaria de la
placenta.
Amnios.
• Delimita la cavidad
amniótica, que
corresponde al
espacio entre el
embrión y el amnios.
• Secreta el líquido
amniótico que permite
al embrión moverse y
la amortiguación de
golpes.
Alantoides.
• Prolongación del tubo
digestivo en
desarrollo.
• Posee vasos
sanguíneos que
contribuyen a la
formación del cordón
umbilical.
Saco vitelino.
• En humanos es una
cavidad de tamaño
reducido cuyas
paredes sirven como
sitio temporal de la
formación de células
sanguíneas.
• En otras especies es
la fuente principal de
nutrientes para el
embrión.
Actividad pág 82
• Realizar la actividad del libro alusiva a los
anexos embrionarios.
Actividad pág 82
•
1.
2.
3.
4.
5.
Realizar la actividad del libro alusiva a
los anexos embrionarios.
amnios.
Corion.
Líquido amniótico.
Vellosidades coriónicas.
Cordón umbilical.
La placenta.
• Es el órgano que
permite el intercambio
de nutrientes,
oxígeno y desechos
entre la madre y el
feto.
• Se origina durante el
3er mes de
embarazo.
Estructura de la placenta:
• Posee 2 porciones:
- FETAL: que se desarrolla a
partir del saco vitelino.
Formado por estructuras en
forma de dedos llamadas
VELLOSIDADES
CORIÓNICAS.
- MATERNA: que procede
del endometrio. Formada
por muchos vasos
sanguíneos como
arteriolas, capilares y
vénulas que permiten el
intercambio de sustancias.
Cordón umbilical.
• Estructura que
comunica la placenta
con el feto,
permitiendo la
circulación de
sustancias a través
de las ARTERIAS y la
VENA UMBILICAL.
Sangre rica en O2,
hormonas y
factores de crecimiento
Vena umbilical
FETO
PLACENTA
Arterias umbilicales
Sangre rica en CO2
y desechos
IMPORTANTE
• La sangre materna no
tiene contacto con la
sangre fetal
• El intercambio de
gases, nutrientes y
metabolitos se realiza
a través de las
VELLOSIDADES
CORIÓNICAS.
Vellosidades coriónicas.
• Permiten el
intercambio de gases
nutrientes y
metabolitos.
• Poseen abundantes
capilares fetales que
se encuentran en
íntimo contacto con el
endometrio y los
vasos sanguíneos
maternos.
Prueba de las vellosidades
coriónicas
•
Suele realizarse entre la semana 10 y
la 12 del embarazo si en la familia se
registran casos de desórdenes
genéticos, como la talasemia( defecto
en la síntesis de hemoglobina),
la hemofilia (dificultad de la sangre
para coagularse) y la fibrosis quística
(La FQ es un trastorno multisistémico
que causa la formación y acumulación
de un moco espeso y pegajoso,
afectando fundamentalmente
a pulmones, intestinos, páncreas e
hígado) o si ya se ha tenido un hijo con
dichas afecciones.
La placenta: órgano endocrino
• Es un órgano endocrino,
ya que produce y secreta
hormonas que permiten
mantener la gestación.
• Entre ellas se
encuentran: estrógenos,
progesterona y la
gonadotropina coriónica
humana (HCG).
La HCG
• Contribuye en la
regulación del
crecimiento de la
placenta, la
producción de otras
hormonas y factores
de crecimiento.
Placenta previa
• Es una complicación
del embarazo en la
cual la placenta
crece en la parte
más baja de la
matriz (útero) y
cubre todo o parte
de la abertura hacia
el cuello uterino.
Parto.
• Proceso por el cual el
feto y las membranas
fetales son
expulsadas desde el
útero, marcando el
término de la
gestación.
¿Cómo se desencadena?
• Gracias a una serie
de factores
fisiológicos:
- Tamaño del bebe.
- Características del
músculo uterino.
- Cambios hormonales.
Cambios hormonales:
• Gestación:
progesterona alta que
mantiene al útero
inactivo.
• Final del embarazo: el
tamaño del feto inhibe
la producción de
progesterona, lo que
induce la acción del
estrógeno sobre las
paredes del útero.
Cambios hormonales:
• El estrógeno prepara
la musculatura para
una contracción
fuerte y coordinada,
provocando que las
pareces uterinas se
hagan más sensibles
a la oxitocina y a las
prostaglandinas.
Cambios hormonales:
• La oxitocina y las
prostaglandinas provocan
las contracciones.
• También aumenta el
cortisol en el feto,
estimulando a la placenta
y al útero para que
liberen estrógenos y
prostaglandinas,
respectivamente.
Cambios hormonales:
• El aumento de
prostaglandinas y de
oxitocina incrementan
progresivamente la
frecuencia y la
intensidad de las
contracciones, que
empujan al feto hacia
el exterior. “Trabajo
de parto”
Actividad.
• Realice un esquema que muestre los
cambios hormonales que se
desencadenan en el parto.
Alumbramiento:
• Es la liberación de la
placenta y las
membranas fetales
debido a las
contracciones del
útero que siguen
después del parto.
Leche materna y Lactancia.
• Fuente de
alimentación.
• Refuerza el afecto
entre la madre y el
hijo, favoreciendo el
apego.
Características de la leche
materna.
• Aporta molécula
orgánicas e
inorgánicas y
elementos químicos.
• Es el único alimento
que necesita el bebe
para crecer y
desarrollarse durante
los primeros meses
de vida.
Ventajas para la madre:
• Recupera la figura.
• Evita las
hemorragias.
• Economiza.
• Disminuye la
probabilidad de
embarazo.
Ventajas para el hijo:
• No contiene gérmenes ni otros
agentes que puedan causar
daños al bebé.
• Es fácil de digerir y de
absorber sus nutrientes por el
s. digestivo aún inmaduro.
• Presenta cantidades de
azúcares, vitaminas (A y E),
elementos (Fe, Ca, P),
aminoácidos y grasas en
cantidades precisas.
• Contiene inmunoglobulinas
que participan en las defensas
contra infecciones.
Producción y secreción de leche
materna.
Estrógenos
Embarazo
Progesterona
Crecimiento de las
glándulas
mamarias
Calostro
1°alimento:
Líquido rico en
azúcares y proteínas
Prolactina
Células acinosas
Nacimiento
Oxitocina
Células contráctiles
Producción de leche
en las g. mamarias
Liberación de
la leche
succión
Es una
Conducta innata
Que estimula
S.N.central
cerebro
Inhibir las hormonas
que bloquea la producción de
prolactina
Estimular la secreción
de oxitocina
Métodos de planificación familiar
• Son medios que
sirven para controlar
la natalidad.
Hay 2 tipos:
- Naturales.
- Artificiales.
Métodos naturales
a. Calendario rítmico u
Ogino- Knaus:
Determina los días
fértiles del ciclo
menstrual en ciclos
regulares (7)
Métodos naturales
b. M. de la temperatura
basal: determina las
diferentes
temperaturas
durante el ciclo,
considerando que
después de la
ovulación la T°
aumenta.
Métodos naturales
c. Billings: consiste en
el autoconocimiento
del moco cervical.
Métodos naturales
d. Sintotérmico:
combina el método de
la T° basal, los
cambios fisiológicos
del ciclo y el
calendario.
Métodos artificiales.
a. Anticonceptivos orales:
píldora de estrógeno y
progestina que:
- Suprimen la ovulación.
- Modifican el
endometrio.
- Reducen el transporte
de los espermatozoides.
Métodos artificiales
b. Preservativo
masculino:
recubrimientos
delgados con
espermicidas.
-impiden que los
espermatozoides
tengan acceso al S.R.
femenino.
Métodos artificiales
c. Dispositivo
intrauterino:
dispositivo de cobre o
progestina que se
insertan en el útero.
- Reducen la
capacidad de
fertilizar.
- Impiden la
implantación del
óvulo.
Métodos artificiales
d. espermicidas:
productos químicos
que matan o
desactivan a los
espermatozoides.
- Evitan el movimiento
de los
espermatozoides- Disminuyen la
capacidad de
fecundar.
Postinor 2: pastilla del día después.
• La píldora del día después es
una píldora anticonceptiva de
emergencia, que actúa “dentro
de las primeras 72 horas
después de un coito, es
posible que ésta impida la
ovulación si aún no ha
ocurrido, que interfiera con la
migración de nuevos grupos
de espermatozoides desde el
cuello uterino hasta la trompa
o que interfiera con el proceso
de adhesión y capacitación de
los espermatozoides en la
trompa”.
¿Qué opinas tú?
Enfermedades de transmisión
sexual (ETS)
• Son enfermedades
que se transmiten a
través del contacto
sexual: vaginal, oral y
anal.
ETS en Chile:
Actividad:
• Averigua en internet si las enfermedades
que aparecen en el cuadro anterior tienen
cura definitiva o sólo existe un tratamiento
para mantener mejor a la persona que la
padece.