Download Consecuencias de la Biotecnología en México

Document related concepts

Controversia sobre organismos modificados genéticamente wikipedia , lookup

Alimento transgénico wikipedia , lookup

Bacillus thuringiensis wikipedia , lookup

Organismo genéticamente modificado wikipedia , lookup

Biotecnología wikipedia , lookup

Transcript
Seminario Continuo de Bioseguridad
Consecuencias de la Biotecnología
en México: El caso de los cultivos
transgénicos
Grupo Sociedad y Biotecnología
Universidad Autónoma Metropolitana-A
Objetivo:

Reflexionar sobre la practica de la evaluación de impacto
social en México, las dificultades metodológicas, de acceso
a la información para la evaluación, de participación de los
actores involucrados en el desarrollo y uso de tecnologías,
así como a los afectados por este tipo de procesos, el
contexto para la evaluación de impactos en un país como
México.
Los puntos a desarrollar:
 Aspectos Teórico Metodológicos.
 Las preguntas.
 Los impactos por sectores o áreas,
 Efectos por productos
La evaluación de impacto social
Proceso de identificar consecuencias futuras de
una acción actual o propuesta que se
relaciona a individuos, organizaciones o
sistemas macrosociales
No está enlazado a un contexto regulatorio que
defina su práctica
No hay nada más práctico que una buena teoría
Polarización de enfoques
Determinismo tecnológico y social,
Constructivismo social
Reconocer el sesgo que los intereses sociales o colectivos
imprimen en la tecnología desde su diseño o construcción
Hacer visibles los procesos sociales y legales previos al diseño
De la tecnología
Reconocer que el cambio tecnológico incide en la transformación
de la sociedad pero también los factores sociales, apoyos financieros,
políticos y culturales inciden en el cambio tecnológico.
Aspectos teóricos y metodológicos
Diferentes campos del conocimiento
Control democrático de la tecnología:
Posibilidad de ampliar la base de
participación social en la toma de decisiones
tecnológicas
Mecanismos por los que la sociedad puede
expresar su voluntad
Participación desde el diseño de la tecnología
Análisis de los efectos sociales y económicos
como paso importante para su control social
Preguntas
• ¿Podemos como país tener la
capacidad necesaria para hacer un uso
racional y adecuado de los cultivos
transgénicos?
• ¿Puede quedar fuera el país de la
aplicación de la tecnología? El caso de
Rio Grande do Soul
Posibles efectos de los OGM
Ambiente
Salud
Agrícola
Económicos
Eticos
Biodiversidad, Uso de químicos,
contaminación genética, efectos en la
vida silvestre, efectos inesperados
Alergenicidad, Toxicidad, Nutrición,
Efectos inesperados
Control de plagas, Estabilidad en el
suministro de alimentos, Práctica
agrícola
Consumidor, Productor, Procesador,
Socioeconómicos
Principios fundamentales, generación
del conocimiento
Posibles efectos sociales de los OGM
Individuos
Elección de los consumidores,
transparencia, participación, derecho a
la información, compensación
Instituciones
Concentración de poder, confianza
institucional, complejidad regulatoria,
recursos
Necesidades
sociales
relevancia de desarrollos tecnológicos y
riesgos, efectos en empleo, calidad de
vida
La participación social
¿Hacia donde debe orientarse la investigación realizada
con fondos públicos?
¿Quién debe responsabilizarse de los efectos no
anticipados de una tecnología?
¿Quién debe responsabilizarse de la implementación de
una tecnología, cuando las regulaciones se incrementan
más allá de lo esperado?
¿Quién debe cargar con las consecuencias de que una
empresa invierta en el desarrollo de una tecnología y los
productores la adopten, sólo para descubrir que los
consumidores no aceptan el producto?
un marco para el análisis
Tecnología
El concepto de tecnología ha sido usado muy ampliamente pero
rara vez ha sido definido de manera clara.
La tecnología puede ser analizada desde diferentes perspectivas y
niveles: económico, social, micro y macro. Un aspecto debatido
en torno a la definición del concepto se refiere a qué tantos
elementos no materiales incluye:
los objetos materiales + más el conocimiento y el pensamiento
tecnológico que está detrás de estos + la organización del trabajo
alrededor del uso de la tecnología + el manejo del proceso
tecnológico + la política tecnológica.
Tecnologías complejas
Tecnologías complejas:
Aquellos productos y
procesos que no
pueden ser entendidos
completamente y de
manera suficiente por
un individuo experto de
tal suerte que sea
capaz de comunicar los
detalles a lo largo del
tiempo y del espacio.
Sugiere múltiples
actores realizando
diferentes actividades
que implican
intercambio de
conocimiento,
prototipos, dinero,
regulaciones, etc.,
Kash y Rycoft 2000
Actores y relaciones entre ellos
Marco para el análisis
Concepto de tecnología: visualizarla como resultado de
interacciones entre actores, en contextos determinados:
Físicas
Cómo se construye un sujeto social (democrático y
lúcido) de manera que las opciones del futuro dependan
de lo que se decida colectivamente, sin abandonar la
racionalidad.
Nociones de posibilidad
Pragmáticas
Aspectos Teóricos
La complejidad tecnológica inherente a la
agrobiotecnología
La participación social en el desarrollo y uso de
tecnología
El acceso a la tecnología como variable relacional
dependiente de variables de composición (atributos de
los actores)
Ensambles
sociotécnicos
Filosofía de la
Tecnología
ARS
Corrientes teóricas con enfoques relacionales
Los sistemas de innovación
Sistemas tecnológicos
Los ensambles sociotécnicos
Redes sociotécnicas
El análisis de redes sociales
Estudios de caso en agrobiotecnología en México
Los casos estudiados
Ayudan a entender procesos complejos
Exploración de situaciones donde variables de
interés, que no están predefinidas pueden ser
estructuradas y sujetas a análisis
Los casos permiten entender factores de éxito y
fracaso

El caso de la papa resistente a virus

El caso del algodón resistente al ataque de
insectos

El caso del tomate de madurez retardada

El caso del maíz

El caso de la floricultura
La importancia de la papa en México
Cultivada en 27 entidades
federativas, en una superficie de
65 mil has, con una producción
de 1.5 millones de toneladas y
un consumo per cápita anual de
14.5 kgs.
Producción de papa en México, 1990-1999
Miles de toneladas
1600
Producción
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
90
91
92
93
Fuente: SAGAR. 1990-1999
94
95
96
97
98
99
Años
Disparidades en la producción
por diferencias climatológicas,
niveles de inversión y
variadas técnicas productivas
La importancia del proyecto de papa
 Primer iniciativa para cumplir la promesa de la
biotecnología de dinamizar de sectores primarios en
países de menos desarrollo;
 Lograr que agrobiotecnologías genéricas -que han sido
protegidas por algún tipo de derechos de propiedad
intelectual (DPI)- se puedan adaptar a variedades locales y
así beneficiar a los campesinos más desprotegidos en
países de menor grado de desarrollo; y
 Tomar como punto de partida la existencia de centros de
investigación públicos con capacidad para desarrollar
aplicaciones específicas a partir de dichas tecnologías
genéricas
Qaim, M. (1998) “Transgenic virus resistant potatoes in Mexico:
potential socioeconomic implications of north south biotechnology
transfer”, ISAAA Briefs N° 7, ISAAA:Ithaca:NY, 48 pp.
Massieu, Y., Gonzalez, R.L., Chauvet, M., Castañeda, Y. and
Barajas, R.E. (2000) “Transgenic potatoes for small scale farmers:
a case study in Mexico”, Biotechnology and Development Monitor,
N° 41, pp 6-10.
El caso del algodón resistente a insectos
El cultivo del algodonero en el país
México pasó de ser
exportador en los 50 a
importador en los 90
Factores externos:
Sustitución de las fibras
naturales en el mercado
internacional
Sobreproducción de
China y Estados Unidos
Factores internos:
altos costos
fitosanitarios
Incentivos a la producción
nacional:
Un papel importante al
algodón Bt con apoyos al
sobreprecio de la semilla
transgénica y la
implementación de
programas de
bioseguridad
Desde 1996 se ha
sembrado en superficies
crecientes (como nivel
piloto)
Superficie sembrada de Algodón Bollgard en México. 1996-1999
Miles de has.
350
Total
300
Alg. Bollgard
250
200
150
100
50
0
1996
Fuente: SAGAR
1997
1998
1999
Años
Beneficios derivados del Algodón-Bt
(resistencia a insectos)
1. Compatible con prácticas de manejo integrado de
plagas y la promoción y cuidado de insectos
benéficos.
2. Insecticida químico que NO SE APLICO:
Comarca Lagunera:
5,200 Ha.
41,772 litros
1997-98
Norte del país:
17,253 Ha. 55,091 litros
1999
3. Aumento en el rendimiento y en la calidad de la
fibra.
4. Ahorro para el productor en el orden de 4,612.87
pesos/hectárea.
Tipo de recursos y de organización
Desde su introducción ha
sido el cultivo
transgénico más
monitoreado en el país
tanto por parte de
autoridades sanitarias,
compañías
responsables y por
diversas instituciones a
nivel local y nacional
Están involucrados
productores y sus
organizaciones
Las regiones en que ha
sido cultivado son
irrigadas en su mayoría
Los productores son
empresarios con buena
calificación técnica y
están organizados en
asociaciones
Este tipo de organización
les permite “compactar”
sus tierras y contratar la
supervisión técnica
requerida por Monsanto
La introducción del algodón Bt a nivel
piloto
Participación e interacción
de diferentes actores
desarrollando acciones
que no tenían
precedente en el país:
Las medidas de
bioseguridad para su
utilización ampliada,
considerando efectos
en el ambiente, la salud
humana, la práctica
agrícola, la economía,
etc.
El proceso de evaluación
ha generado gran
cantidad de
conocimiento en
diferentes campos.
Evaluar los riesgos en sus
diferentes dimensiones
implica juicios de valor y
requiere de la
participación de los
diferentes actores que
pueden ser afectados
positiva y negativamente
por esta tecnología
El escenario del proyecto
Del anális del proyecto se desprende una fuerte presencia de
Monsanto en la liberación piloto y su evaluación, y aunque se
esperan ajustes a las regulaciones, este tipo de empresas
seguirá dominando tales actividades
Balancear el peso de
Disponibilidad de
semilla en México como
extensión de mercados
internacionales
 No tendrán acceso a
semilla transgénica
productores pequeños
sin tierra compactadas
Recomiendan
criterios agrícolas y
ambientales
Participación de un actor
gubernamental fuerte
Desarrollo de alternativas
tecnológicas
Ampliar la base de
participación social
 Monitoreo participativo en
el ambiente a mediano y
largo plazo
Gráfica bipartita de los actores afiliados a medidas adicionales de bioseguridad
Actores
Monsanto
SAGAR
Productores
Técnicos
Otras empresas
Medidas de Bioseguridad
Fuente: Matriz de Afiliación a Medidas de Bioseguridad, graficada con Pajek.
Anteproyecto de norma liberación piloto y comercial SAGARPA
Anteproyecto de norma liberación piloto y comercial
SAGARPA-SEMARNAT
Tabla 6.6. Número de medidas adicionales de bioseguridad que realiza cada actor. PRIMERA
ETAPA

Medidas adicionales
1
MOCSA
2 GteTerritorioMon
3 SupervisorTecMon
4
DGSV
5
DGSVReg
6
DDR
7
ProdAsocTrans
8
ProdAsocNoTrans
9
ResponsableFito
10 InstInvestReconoc
11
OtrosActoresTec
12
CNBA
13 DespepitadorasAut
14 SuministrInsumos
1
I
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
2
A
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3
D
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
4
R
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
B
1
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
6
A
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
D
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
8
P
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9
V
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
1
1
0
C
1
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
1
1
A
1
0
1
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
1
1
2
R
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
3
P
1
0
1
0
1
1
1
0
1
0
1
0
0
1
1
4
P
1
0
0
1
1
1
1
0
1
0
1
1
0
1
1
5
R
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
6
E
1
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
1
0
0
1
7
P
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
8
C
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
0
0
0
1
1
9
D
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
2
0
N
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
2
1
R
1
1
1
0
1
1
1
0
1
0
1
0
0
1
2
2
R
1
0
1
0
1
1
0
0
1
1
1
1
0
1
2
3
R
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
2
4
F
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
5
F
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
1
2
6
F
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
0
2
7
F
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
1
0
2
8
F
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
2
9
R
1
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
28
6
14
11
16
11
15
2
12
4
7
7
4
12
B 34
El caso del tomate de madurez retardada
El tomate transgénico
La primera solicitud para
experimentación en
campo en el país fue
hecha en 1988, para un
tomate resistente al
ataque de insectos
Como resultado se
instrumentaron las
primeras medidas de
bioseguridad en el país
El único producto
desregulado en el país
ha sido el tomate de
madurez retardada
desde 1995
Los productores eran
grandes empresarios
agrícolas que
exportaban su
producción a USA
El tomate dejó de
sembrarse por
problemas de aceptación
comercial de las
variedades
transformadas en el
mercado internacional
El tomate no enfrentó
oposición de ningún
grupo
El caso del maíz transgénico
La importancia del maíz para México
Profundamente ligado a la
cultura mexicana
Base de la nutrición
Se consumen 24 millones
de toneladas
Se producen 18 millones
Su producción utiliza el 48%
de la tierra agrícola
México es centro de origen
y diversidad
Teocintle ancestro y fuente
de germoplasma en
diferentes regiones
Condiciones heterogéneas
de producción:
Comercial: Híbridos de alto
rendimiento (hasta 14
ton/ha), baja diversidad
Subsistencia:variedades
criollas, bajos
rendimientos (hasta 0.6
ton/ha), alta diversidad
Amplia utilización no sólo
en alimentación humana
y animal, sino como
materia prima industrial
Competitividad amenazada
por USA
El maíz transgénico en México
Pruebas de campo a nivel
experimental
Diferentes actores:
Monsanto, Pionner,
CIMMYT, CINVESTAV,
Moratoria a evaluaciones
en campo a nivel
experimental desde
fines de 1998
Importaciones de maíz
desde USA sin
segregar
No hubo acciones para
evitar desviación de uso
Campaña de GreenPeace
desde febrero de 1999
Denuncias de presencia de
maíz transgénico en
importaciones de USA
Detección de maíz
transgénico en
variedades criollas
desde mediados de 2001
Carta en Nature atrajo la
atención mundial
En enero de 2002
investigaciones oficiales
reconocen la presencia
de maíz transgénico
El maíz transgénico en México (cont)
En marzo de 2002 la
SMBB recomendó
eliminar MSRA en maíz
Etapa de profundos
cambios en México
Democratización de
diferentes aspectos de
la sociedad mexicana
Las expresiones de poder
y posicionamiento de
diferentes grupos
Habilidad para establecer
alianzas con otros
grupos para ganar
aceptación social en
decisiones (140 ONG)
Los efectos de los OGM,
dependen de la planta
transformada, de la
construcción genética
introducida, de las
prácticas agrícolas
utilizadas, del ambiente
en que se introduce; se
requiere investigación
local y monitoreo porque
varían en el tiempo
La toma de decisiones
requiere de estrategias
para lograr consenso ya
que el problema tiene
componentes políticos
El maíz transgénico en México (cont)
Comisión para la Cooperación Ambiental
Transparencia
Controversia, Brecha, Investigación caso por caso
Principio precautorio
Nuevos desarrollos en maíz transgénico
Biorreactor
Política del conocimiento
Ley de Bioseguridad
Avance tecnológico
Algunas reflexiones acerca de participación social
Hacia un control más democrático de la
tecnología
¿Qué significa
democratizar
la tecnología?
Estrategias
El desafío a las formas
prevalecientes de
Ampliar la base
de participación
social
tecnología y
democracia
La inducción de
cambios dentro de
redes existentes
Participación pública en el
proceso de cambio tecnológico
• Los intereses de cada uno de los
participantes
• El cambio: de actores pasivos a activos
• Iniciativas de abajo hacia arriba, alianzas que
cortan clases sociales, fronteras, diferencias
culturales e intereses particulares
• Distintos tipos de movilizaciones, efímeras o
perdurables, espontáneas u organizadas,
específicas o más generales, locales o
globales
Comparación NOM FITOECOL-2001 y 2003
Actividades y actores NOM FITOECOL-2003
Vínculos eliminados NOM FITOECOL-2001
Nuevos vínculos NOM FITOECOL-2003
Algunas reflexiones
Ampliar la base de participación social en
una tecnología compleja requiere
de nuevos actores con un perfil y características diferentes
-especialmente, mayor capacidad de argumentación técnica-
 espacios que fomenten una mayor participación y articulación
-desde la definición del objeto técnico hasta actividades de control-
 recursos para operar, por ejemplo, para investigación local sobre
posibles efectos y para evaluar opciones
 un marco legal e institucional adecuado
flexibilidad para revertir o reforzar regulaciones